Está en la página 1de 5

ENSAYO: TIEMPOS MODERNOS-CHARLES CHAPLIN.

GRADO: DECIMO.

INSTITUTO BOLIVARIANO.

PRESENTADO POR:

CARLOS DAVID PATERNINA CANTILLO.

CAROLINA SIMANCAS FIGUEROA.

PROFESOR:

LUIS GARRIDO.

FECHA: 22/04/2019
Tiempos modernos fue una película del 1936 que fue propuesta, escrita, actuada y
producida por Charles Chaplin, uno de los más grandes cineastas que ha tenido
Estados Unidos, que se ha convertido en todo una figura del cine clásico y,
además, uno de los principales exponentes del cine mudo.

La película trata acerca de la historia de un obrero quien trabaja en una fábrica


donde se presenta lo último en tecnología: una máquina capaz de alimentar a un
trabajador de forma automática para que no abandone su puesto y sea más
productivo. Charlot, es el personaje principal, es el elegido para probar dicha
máquina, pero, después de que el trabajador estropee la prueba, es despedido.
Esta es la premisa con la que comienza la historia y, desde mi punto de vista, es lo
más importante en él, este es el eje sobre el cual funciona la trama.

Esta película tiene una gran importancia para las sociedades posmodernas, pues
puede ser abordada desde diferentes perspectivas, tanto críticas como
descriptivas. Este largometraje plasma el sinfín de problemas que presento
Estados Unidos como el narcotráfico, el desempleo, la crisis económica, la
explotación y la represión a los trabajadores. El desempleo es unos de los
principales temas de mayor importancia en la película, además es un fenómeno
que en la actualidad seguimos viviendo y no solo a nivel nacional sino también
internacionalmente.

En la historia se puede percibir la importancia de la industrialización y la


fabricación de la economía estadounidense. Los obreros, no son más que un
ajuste de estas fábricas comparables a un sistema simple, palpable, cerrado y
dinámico-mecánico. Simple porque el equipo de trabajo no es más que la suma de
los empleados, palpable porque los recursos humanos y de producción son
evidentemente tangibles, cerrado porque todo el proceso de producción ocurre
exclusivamente dentro de la factoría y “dinámico – mecánico” porque a pesar de
que existe gran actividad, ésta se repite una y otra vez.

Al inicio de la película es curioso ver cientos de ovejas que van de un lugar a otro,
ninguna es diferente de la otra; si lo miramos desde una perspectiva capitalista es
curioso ver que también las personas que salen del metro o de los buses todas
van hacia la misma dirección, se dirigen hacia el trabajo y todas deben llegar a
tiempo para así cumplir con su turno, en la época que se contextualiza la película
que son los años 30 justamente cuando se está viviendo la gran depresión, en
resumen parecemos simples ovejas que corremos a una misma dirección para
satisfacer o cumplir con una necesidad
Así mismo se puede observar la vida de un hombre pobre, un empleado que tenía
que trabajar en una fábrica en la cual ni siquiera se puede distraer un segundo,
una escena que vale mucho mencionar es cuando Charlot sufre un ataque
nervioso que se dio por la explotación que sufrían, o la divertida pero escalofriante
escena de cuando al pobre Chaplin le da de comer la máquina, donde el obrero
aparece como un objeto del mandato. Los obreros trabajan, para poder ganarse el
pan de cada día, trabajando como máquinas, los obreros son muy similares entre
sí, excepto Chaplin, él no encaja en esa cadena y ese sin parar, que llevan; los
obreros que adaptan como una cadena de acoplamiento formando parte de esa
máquina con la que están trabajando.

Podemos poner un lema a esta historia, como dijo Bruce Lee en el anuncio de
BMW “no es el agua la que se adapta al vaso, es que en realidad es que es el
vaso el que se adapta al agua”, y posteriormente acabo diciendo, “no te adaptes a
la carretera, sé la carretera”; y en el caso de tiempos modernos podemos decir,
“no te adaptes a la máquina, sé la máquina”.

El personaje principal no sólo termina con un trauma que lo lleva al hospital,


producto en gran medida del estrés de su ambiente laboral, que procede de la
repetición de las acciones y del trato inhumano, y controlador como los dueños de
la fábrica tratan al personal, considerándolos semejantes a máquinas, sino que,
tras su estancia en el hospital, Charlot termina también sin empleo.

Es entonces cuando el joven conoce a una chica que vive en la pobreza, de quien
se enamora por su espíritu de lucha y su bondad. Esto sucede después de que
Charlot acaba de salir de la cárcel, lugar al que inicialmente el protagonista
prefiere regresar, razonando que por lo menos ahí tiene asegurada alimentación
diaria y un lugar dónde dormir, algo que afuera en un mundo agobiado por las
condiciones de pobreza extrema no podrá encontrar.

Charlot y la chica intentan lo posible por subsistir y la película plantea en varias


ocasiones que las personas en la misma posición socioeconómica que ellos violan
la ley como única vía para la subsistencia. No se justifica, pero la historia al menos
plantea que su crimen no es provocado por la maldad de pensamiento o una
intención de perjudicar al otro, sino porque se convierten en víctimas de una
sociedad que a favor del capital ha reemplazado al hombre con la máquina y ha
dejado al ciudadano promedio, de la clase media y baja, insuficiente de
oportunidades para sobrevivir, esto además sin darles a las personas por lo
menos las facilidades para cubrir sus necesidades básicas.
La chica que conoce Charlot roba fruta para dar a sus hermanas un poco de
alimento y luego roba un pan cuando no tiene nada de qué alimentarse. No se
trata de una persona que vague en busca del oportunismo y la vida criminal, sino
de una mujer a quien su gobierno no provee las oportunidades para su desarrollo;
ni trabajo, salud, educación, alimentación o vivienda. Ni el Estado de los sistemas
de producción tienen un espacio que ofrecerle o una oportunidad para permitirle
acoplarse a la dinámica del sistema moderno. Ella, Charlot, el resto de los
desempleados, ¿qué pueden hacer si la organización social, política y económica
en la que viven no anunció qué sucedería con todas aquellas personas a las que
la maquinaria reemplaza? Si el sistema los ‘desecha’ cuando no les ubica como
materia de productividad, ¿qué pueden esperar de su futuro, cómo pueden
mejorar, suponiendo que tienen aún algo qué ofrecer?

La comedia en este caso es el mejor camino de crítica porque se sostiene de la


exageración, pero construida a partir de una realidad evidente. Se trata de un
reclamo sutil en medio de la adaptación como la historia aborda estos escenarios;
hombres convertidos en ovejas, parecido literal que hace la película.

Cuando Charlot dice que prefiere la cárcel o que prefiere ayudar, o que
comprende que los hombres que han entrado al centro comercial donde trabaja
como vigilante nocturno no son ladrones que están ahí para llevarse comida por el
simple hecho de aprovecharse del otro, sino porque ellos mismos sufren hambre,
producto del desempleo y la pobreza que esto ha traído consigo, la historia hace
énfasis en dos puntos claves : uno, que la actitud positiva y solidaria de una
persona no puede malearse por las adversidades de la vida, porque los valores
son eje que hacen al hombre un ser sensible, compasivo, luchador, respetuoso,
ético, empático, en corto, ‘humano’. Y dos, que las clases sociales más bajas son
las primeras y las que más sufren cuando el sistema de organización comienza a
marcar tan diferenciadamente los límites de la división entre el dueño de los
medios de producción y los trabajadores que hacen posible que esa persona
pueda poner su fábrica su medio de producción en marcha.

Tiempos modernos se trata, en pocas palabras, de un sistema de dictadura del


que no todos pueden salir a flote. Charlot y la chica lo hacen, tanto a través del
quehacer artístico como por un motivador forjado en valores y su voluntad por
mantener su humanidad intacta, ya sea sacando lo mejor de la peor situación
posible o peleando por lo que es correcto, manteniéndose unidos porque se
preocupan por el otro, no a costa del otro. La unión con sus similares exigiendo
derechos a aquellos que se los han impedido.
La temática trata de un hombre sobreviviendo a los cambios, específicamente a
los cambios de la modernización y la industrialización. La historia no sólo aborda
el cómo la mecanización se hace presente en la vida diaria de las sociedades,
profundiza con ojo crítico y a favor de que esa constancia provoque en el
espectador una concientización de su realidad, aspectos como el papel de la
maquinaria en los procesos de producción. ¿A quién beneficia la máquina? ¿A
quién perjudica? ¿Y por qué dejamos que este desplazamiento suceda incluso
sabiendo sus consecuencias y cómo afectan éstas directamente al hombre, tanto
de forma personal como socialmente en su entorno y su evolución?

Por supuesto, Tiempos modernos es una comedia y, como toda la filmografía de


Chaplin, se basa en una forma de humor muy inteligente que funciona de manera
perfecta con las técnicas cinematográficas que existían en aquel momento. Este
humor es el que alivia al espectador de la crítica que se hace, la cual queda de
manera implícita durante la película, lo cual hace que parezca más un reflejo de la
sociedad que una crítica como tal.

La película concluye con la imagen de los protagonistas caminando con un espíritu


de superación, dispuestos a sobrevivir pese a la adversidad, después de que
Chaplin pronuncia la frase: “Nunca te des por vencida, nos las arreglaremos”.
Este optimismo se ha convertido en el destino de la sociedad entera, un slogan
que curiosamente sostiene la ideología del siglo XXI.

También podría gustarte