Está en la página 1de 39

Monografía

“Metodología”

Autor:

Profesor:

Fecha:

Materia:

1
Dedicatoria

A mis padres por haberme forjado como la persona que soy en la actualidad;

muchos de mis logros se los debo a ustedes entre los que se incluye este. Me

formaron con reglas y con algunas libertades, pero al final de cuentas, me

motivaron constantemente para alcanzar mis anhelos.

Gracias madre y padre.

2
Resumen

La metodología es una de las etapas específicas de un trabajo o proyecto que

parte de una posición teórica y conduce a una selección de técnicas concretas (o

métodos) acerca del procedimiento destinado a la realización de tareas vinculadas

a la investigación, el trabajo o proyecto

Se tiene a tratar como las tecinas grupales que son herramientas metodológicas

que se desarrollan mediante la planeación consecutiva de una serie de actividades

también tenemos como la inteligencia múltiples e inteligencias emocionales las

cuales veremos durante del desarrollo del trabajo.

3
Índice

Dedicatoria .............................................................................................................. 2

Resumen ................................................................................................................. 3

Cuerpo .....................................................................Error! Bookmark not defined.

Técnicas grupales ................................................................................................... 6

Normas para el uso de las técnicas de grupo ......................................................... 7

Finalidad implícita de las técnicas ........................................................................... 8

Clasificación de técnicas ......................................................................................... 9

El foro .................................................................................................................. 9

Debate O Controversia ...................................................................................... 10

Entrevista ........................................................................................................... 11

El Simposio ........................................................................................................ 11

El Panel ............................................................................................................. 12

Conferencias...................................................................................................... 12

Mesa Redonda. ................................................................................................. 13

Inteligencias múltiples ........................................................................................... 13

Descripción de las siete inteligencias ................................................................ 14

La base teórica para la teoría de las Inteligencias Múltiples ................................. 17

¿Por qué no son talentos o aptitudes sino inteligencias? .................................. 17

Cuadro de la teoría de las inteligencias múltiples ................................................. 21

4
Puntos clave en la teoría de las Inteligencias Múltiples ........................................ 22

Desarrollo de las Inteligencias Múltiples ............................................................... 23

Inteligencias emocionales ..................................................................................... 26

Origen de la Inteligencia Emocional .................................................................. 27

Modelo de Cuatro - Fases de Inteligencia Emocional o Modelo de Habilidad ....... 28

Características de la Inteligencia Emocional ......................................................... 30

Inteligencia Intrapersonal o Personal (Internas o de autoconocimiento) ........... 31

La Autoconciencia o Conciencia de uno Mismo: ............................................ 31

El Control Emocional, Autorregulación o Control de sí Mismo: ...................... 31

Automotivación: .............................................................................................. 32

Inteligencia Interpersonal (Externas o de relación) ............................................ 32

La Empatía: .................................................................................................... 32

Habilidades Sociales: ..................................................................................... 33

Funcionalidad y Ejemplificación de la Inteligencia Emocional ............................... 33

Importancia y Trascendencia de la Inteligencia Emocional ................................... 35

Cómo Detectar Bajo Grado de Inteligencia Emocional ......................................... 35

Conclusiones ......................................................................................................... 36

5
Técnicas grupales

Las técnicas grupales son herramientas de las que se vale el docente para el logro

de los objetivos educativos, como toda técnica tiene una utilidad, son medio útiles

para lograr que los grupos funcionen eficazmente para lograr el objetivo grupal e

individual. Por lo tanto las técnicas mejoran la productividad del grupo y elevan el

grado de satisfacción de los integrantes del grupo.

Siempre que se habla del trabajo en grupo es frecuente escuchar una serie de

palabras, términos o expresiones que, de manera intercambiable, se emplean para

designar algo que tiene que ver con lo grupal. A si por ejemplo, es muy común oír

expresiones tales como: trabajo grupal, técnicas grupales, dinámica de grupos,

animación de grupos, trabajo de grupo, etc.

Sin embargo, esta situación nos obliga a aclarar, sencillamente pero con precisión,

cuales son los alcances y contenidos de cada una de estas expresiones en uso.

Solo haciéndolo, a si estaremos en condiciones de utilizar los elementos teóricos y

técnicos adecuados a nuestras específicas.

Existen tres expresiones terminológicas que debemos aclarar y cuya distinción es

importante:

Trabajo CON/DE/EN grupos, técnicas grupales y dinámica de grupos, son todas

aquellas acciones y actividades que se llevan a cabo de manera colectiva, es

decir, para que exista un trabajo grupal solo es necesario que las acciones se

desarrollen colectivamente. Esto significa que, para llevar a cabo un trabajo en

grupo, no se necesita de la existencia de unos animados o coordinador, ni del uso

6
de técnicas, u otro tipo de cosas. Basta con la realización colectiva de una acción,

dentro del marco de la interacción mutua.

Normas para el uso de las técnicas de grupo

Son las siguientes:

1. Debe conocerse los puntos teóricos de la dinamiza de grupo

2. Antes de utilizar una técnica deben conocerse su estructura, su dinámica,

sus posibilidades y riesgos.

3. Debe seguirse en todo lo posible el procedimiento indicado en cada caso.

Sólo cuando el animador del grupo posee una experiencia suficiente

podrá intentar adaptaciones o cambios justificados por las circunstancias.

4. Las técnicas de grupo deben aplicarse con un objetivo claro y bien definido.

El grupo no debe reunirse para usar una técnica, sino movido por el

interés común hacia un objetivo para el cual la técnica sirva de

instrumento. La técnica es un medio que sirve para alcanzarlo.

5. Las técnicas de grupo requieren una atmósfera cordial y democrática.

Utilizarlas como medio de competición o en un clima autoritario destruiría

su efecto.

6. Debe prevalecer en todo momento una actitud de cooperación, recordando

que la actitud competitiva separa, promueve el individualismo y anula la

interacción que es fundamental para la vida del grupo.

7
7. Debe incrementarse la participación de todos los miembros, así como

la toma de conciencia de que el grupo existe en y por ellos mismos.

Este sentido de pertenencia al grupo hace pasar del “yo” al “nosotros”.

8. Todas las técnicas se basan en un trabajo voluntario (no obligación). Los

participantes no deben incorporarse en el grupo o grupos pequeños

por obligación. Es el orientador, coordinador o animador del grupo el

que tiene la no fácil labor de hacer sentirse a los individuos como

grupo y hacer de las instituciones lugares de aprendizaje libre y de

convivencia.

9. En una reunión pueden utilizarse una o más técnicas

10. Todos y cada uno de los participantes deben comprender en qué

consiste cada ejercicio, conocer sus reglas y confirmar su aceptación

11. No experimentar técnicas en un grupo

12. Dejar el tiempo necesario para cada ejercicio, pero marcar un límite

13. Desarrollar su iniciativa y creatividad en el empleo de la técnica

14. No obligar a nadie a participar si no lo desea. Al comenzar el ejercicio

preguntar ¿quién quiere comenzar?

Finalidad implícita de las técnicas

1. Facilitar la comunicación

2. Desarrollar la capacidad de participación

3. Adquirir una “consciencia” de grupo, desarrollar el sentimiento de “nosotros”

8
4. Enseñar a pensar activamente

5. Enseñar a escuchar de modo comprensivo

6. Superar el aislamiento de algunos participantes

7. Desarrollar capacidades de cooperación, intercambio,

responsabilidad, autonomía y creación

8. Superar tensiones y crear sentimientos de seguridad personal

9. Crear una actitud positiva ante los problemas y favorecer la

adaptación social del individuo

Clasificación de técnicas

El foro

Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro

estudiantes: un mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema dividido, por lo

9
general en tres subtemas, pero esto no quiere decir que él número de ponentes no

pueda aumentar, ni que haya más subtemas. El foro es una exposición de grupo.

Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y

determinan, en asocio del profesor, el tiempo exacto que van a emplear, teniendo

en cuenta que hay que distribuirlo en tres partes: presentación de la actividad,

exposición de los ponentes treinta minutos y para las preguntas del auditorio.

Debate O Controversia

El debate es una actividad oral que consiste en la discusión de un tema por parte

de dos grupos:

Defensores y atacantes. El grupo de personas que defiendan un tema deben estar

convencidas del lado positivo, y los atacantes deben estar convencidos del lado

negativo. Toma la palabra el primer representante del grupo defensor, enseguida

le discute sus puntos de vista el primer representante del grupo atacante, luego el

segundo integrante del grupo defensor, defiende las tesis planteadas por su

compañero y discute los puntos de vista de su opositor y plantea su tesis, así

sucesivamente. El planteamiento, la defensa y el ataque deben hacerse con

buenas bases de sustentación.

En este ejercicio se adquiere habilidades para aprender a discutir, a respetar las

ideas de los demás, a encontrar la verdad y la razón donde estén sin egoísmo ni

terquedad. Además se aprende a ser noble, sincero y leal.

El tiempo de duración es generalmente de sesenta minutos, pero a veces puede

durar más de una sesión.

10
Debe haber un coordinador que calme los ánimos cuando los integrantes estén

muy exaltados, y hagan que la discusión se desarrolle en un orden lógico y no se

aparten del objetivo y del tema. Al iniciar la reunión debe hacer una presentación

del tema o sea una introducción, presentar asimismo a los debatientes y explicar

la técnica que se va a seguir.

Al finalizar el debate o la controversia, el secretario leerá las conclusiones o las

ideas más importantes expuestas por cada grupo debatiente.

Generalmente los debatientes son: tres a favor del tema y tres en contra.

Entrevista

La vida social y la vida profesional exige a todo individuo culto habilidades para

entrevistar a los demás, y a su vez, para ser entrevistados ellos mismos. Esto se

ha convertido ya en una necesidad ser entrevistado; cuando un universitario va a

recibir su grado necesita realizar varias entrevistas con su presidente de tesis.

Cuando un individuo hace o dice algo interesante o fuera de los común, os demás

van a entrevistarlo, cuando una persona va a solicitar un puesto, generalmente

tiene que someterse a entrevistas.

El Simposio

Se denomina simposio a un grupo de charlas, discursos o exposiciones verbales

presentados por varios individuos sobre las diversa fases de un solo tema. El

tiempo y el tema los controla a menudo un moderador. Si el método es empleado

correctamente, las charlas deberán limitaren a no más de veinte minutos y el

tiempo total del simposio no deberá exceder de una hora. Esta forma de expresión

11
oral es muy parecida al foro. Los integrantes del simposio exponen

individualmente y en forma sucesiva durante unos quince minutos o veinte. Sus

ideas pueden coincidir o no, lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un

aspecto particular del tema de modo que al finalizar éste, quede desarrollado en

forma relativamente integral y con la mayor profundidad posible.

El Panel

Un grupo de personas expone en forma de dialogo un tema frente a un auditorio;

su duración es de sesenta minutos. Esta técnica se emplea cuando las personas

son versadas en el tema y están dispuestas a informar al auditorio. Cuando el

auditorio tiene iguales experiencias a las de los expertos. Cuando en un grupo

surge la necesidad de escuchar a otras personas con experiencia sobre el mismo

tema.

Los integrantes son: un coordinador, un secretario relator y de cuatro a seis

debatientes. El secretario debe hacer e resumen de todo lo expuesto. De este

resumen parte la discusión del auditorio con los expositores. El tiempo de

intervención es de uno a dos minutos.

Conferencias

La conferencia es una disertación hecha ante un público. Tiene como fin informar,

explicar, persuadir, incitar a la hacino, etc. Toda conferencia exige un tratamiento

detenido y más o menos profundo. La vida actual y futura de todo estudiante le

exige a cada paso la necesidad de dar conferencias.

12
La conferencia debe tener en cuenta los siguientes factores: el expositor, el

contenido de la exposición, las circunstancias de la exposición, los canales de la

comunicación y el auditorio.

Mesa Redonda.

La mesa redonda está constituida por un grupo de personas que se reúnen para

estudiar un asunto o problema determinado. El estudio de ese asunto se realiza

exclusivamente mediante la discusión. Esta actividad está basada integralmente

en la discusión. No se trata entonces de que cada uno de los integrantes del grupo

pronuncie un discurso, sino de que escuche los puntos de vista de los demás y los

discuta hasta ponerse de acuerdo en algo positivo, para deducir unas

recomendaciones o acuerdos.

Inteligencias múltiples

Está vinculado a saber escoger las mejores alternativas para resolver una

cuestión. El concepto abarca la capacidad de elaborar, asimilar y entender

información para utilizarla en forma adecuada.

Se pueden distinguir distintos tipos o clases de inteligencia, como la

inteligencia biológica, la inteligencia operativa o la inteligencia psicológica.

13
Para el psicólogo norteamericano Howard Gardner, la inteligencia es el

potencial de cada persona. Dicho potencial no puede ser cuantificado, sino

que sólo puede observarse y, a través de ciertas prácticas, desarrollarse.

Gardner es famoso por haber propuesto el modelo de inteligencia múltiple,

donde afirma que la inteligencia es un conjunto de capacidades específicas

con distinto nivel de generalidad. Así, la inteligencia deja de ser considerada

como algo unitario y se transforma en una serie de elementos

independientes y bien diferenciados.

Este psicólogo partió de algo que puede apreciarse en la vida cotidiana: la

inteligencia trasciende la capacidad académica o intelectual. Poseer un gran

volumen de conocimientos en un área específica del saber científico, por

ejemplo, no garantiza el éxito en los negocios o en el plano emocional, dado

que estos últimos dos puntos requieren de tipos de inteligencia diferentes.

Descripción de las siete inteligencias

Al tener esta perspectiva más amplia, el concepto de inteligencia se convirtió

en un concepto que funciona de diferentes maneras en las vidas de las

personas. Gardner proveyó un medio para determinar la amplia variedad de

habilidades que poseen los seres humanos, agrupándolas en siete

categorías o "inteligencias":

a- Inteligencia lingüística: la capacidad para usar palabras de manera

efectiva, sea en forma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la

habilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos

14
prácticos del lenguaje. Algunos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje

para convencer a otros de tomar un determinado curso de acción), la

mnemónica (usar el lenguaje para recordar información), la explicación (usar

el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del

lenguaje).

b- La inteligencia lógico matemática: la capacidad para usar los números de

manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la

sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las

proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las abstracciones.

Los tipos de procesos que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen:

la categorización, la clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y

la demostración de la hipótesis.

c- La inteligencia corporal-kinética: la capacidad para usar todo el cuerpo

para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un

atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir

o transformar cosas (por ejemplo un artesano, escultor, mecánico, cirujano).

Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el

equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad asó como las

capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y

volúmenes.

d- La inteligencia espacial: la habilidad para percibir de manera exacta el

mundo visual- espacial (por ejemplo un cazador, explorador, guía) y de

15
ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo un

decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor). Esta inteligencia

incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones

que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de

representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales.

e- La inteligencia musical: la capacidad de percibir (por ejemplo un

aficionado a la música), discriminar (por ejemplo, como un crítico musical),

transformar (por ejemplo un compositor) y expresar (por ejemplo una

persona que toca un instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia

incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal

de una pieza musical.

f- La inteligencia interpersonal: la capacidad de percibir y establecer

distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y

los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las

expresiones faciales, la voz y los gestos(2), la capacidad para discriminar

entre diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad para

responder de manera efectiva a estas señales en la práctica ( por ejemplo

influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta línea de acción).

g- La inteligencia intrapersonal: el conocimiento de sí mismo y la habilidad

para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento.

Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los

propios poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo

16
interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los

deseos, y la capacidad para la autodisciplina, el auto comprensión y la

autoestima.

La base teórica para la teoría de las Inteligencias

Múltiples

¿Por qué no son talentos o aptitudes sino inteligencias?

Gardner se dio cuenta de que las personas están acostumbradas a escuchar

expresiones como: "no es muy inteligente, pero tiene una maravillosa

aptitud para la música" , pero para él en realidad son inteligencias. "Estoy

siendo un tanto provocativo intencionalmente. Si hubiera dicho que habían

siete clases de competencia, la gente hubiera bostezado y dicho "si, si".

Pero llamándolas "inteligencias" estoy diciendo que nos hemos inclinado a

colocar un pedestal una variedad llamada inteligencia, y que en realidad hay

una pluralidad de éstas, y algunas cosas en las que nunca hemos pensado

como "inteligencia" de manera alguna" *4

Gardner estableció ciertas pruebas que cada una de las inteligencias debía

cumplir para ser consideradas una inteligencia en todo el sentido de la

palabra y no simplemente un talento o una aptitud. Los criterios que usó

incluyen los siguientes ocho factores:

Aislamiento potencial por daños cerebrales: gracias a su trabajo Gardner

tuvo la oportunidad de trabajar con individuos que habían sufrido accidentes

17
o enfermedades que afectaron ciertas áreas específicas del cerebro. En

muchos casos las lesiones cerebrales parecerían haber perjudicado una

inteligencia mientras otras quedaron intactas.

Gardner está defendiendo la existencia de siete sistemas cerebrales

relativamente autónomos.

La existencia de "idiotas sabios", prodigios y otros individuos

excepcionales: Gardner sostiene que ciertas personas pueden ver una

inteligencia que opera en un nivel muy alto, como si fueran grandes

montañas que se levantan en un horizonte llano. "Los idiotas sabios son

individuos que muestra habilidades superiores en una parte de una de las

inteligencias, mientras sus otras inteligencias funcionan en niveles bajos.

Hay idiotas sabios que tienen memorias musicales, hay idiotas sabios que

dibujan de una manera excepcional, hay idiotas sabios que son capaces de

leer textos muy complejos pero no comprenden lo que están leyendo".

Una historia característica de desarrollo junto con un conjunto definible de

desempeños expertos de "estado-final": Gardner sostiene que las

inteligencias son galvanizadas (3) por la participación en alguna actividad

culturalmente valorizada y que el crecimiento del individuo en esa actividad

sigue un esquema desarrollo determinado. Cada actividad basada en una

inteligencia tiene su propia trayectoria evolutiva: es decir, cada actividad

tiene su propio tiempo para surgir en la infancia temprana, su propia forma

18
de llegar a su pico durante la vida y su propia manera de declinar, de manera

gradual o rápida al llegar a la vejez.

La capacidad matemática parecería tener trayectoria un poco diferente. No

emerge tan temprano como la habilidad para componer música, pero llega a

su cumbre a una edad temprana. Un repaso de la historia de las ideas

matemáticas surgen de personas después de los cuarenta años. Cuando una

persona llega a esta edad puede considerárselo como un matemático genial.

Por otro lado uno puede convertirse en un novelista exitoso a las 40 años, a

los 50 o aún después. Uno puede tener 70 años y decidir dedicarse a la

pintura.

Una historia evolutiva y la plausibilidad evolutiva: Gardner concluye que

cada una de las siete inteligencias cumple la condición de tener raíces

embebidas profundamente en la evolución de los seres humanos, y aún

antes, en la evolución de otras especies. Así, por ejemplo, la inteligencia

espacial puede estudiarse en las pinturas rupestres. De manera similar, la

inteligencia musical puede encontrarse en la evidencia arqueológica de

instrumentos musicales primitivos, así como en la variedad de los cantos de

las aves.

La teoría de las Inteligencias Múltiples también tiene un contexto histórico.

Ciertas inteligencias parecerían haber sido más importantes en otras épocas

de lo que son hoy. La inteligencia corporal-kinética, por ejemplo, era más

valorizada hace 100 años en Estados Unidos, cuando la mayoría de la

19
población vivía en medios rurales, y la habilidad para cosechar granos y

construir silos recibía una fuerte aprobación social. De manera similar,

ciertas inteligencias pueden llegar a ser más importantes en el futuro.

Apoyo de los descubrimientos de la psicometría: las mediciones

estandarizadas de las habilidades humanas proveen la "prueba o test" que la

mayoría de las teorías de la inteligencia usan para corroborar la validez de

un modelo. Gardner a pesar de no estar de acuerdo con este tipo de test,

sugiere que podemos encontrar apoyo a la teoría de las Inteligencias

Múltiples en muchas pruebas estandarizadas existentes.

Apoyo proveniente de trabajos de sicología experimental: Gardner sugiere

que examinando estudios psicológicos específicos podemos ver cómo las

inteligencias funcionan aisladas unas de otras. Por ejemplo: ciertos

individuos pueden dominar la lectura pero no llegan a transferir esa

habilidad a otras áreas como las matemáticas. De manera similar, en los

estudios de habilidades cognitivas tales como la memoria, la percepción o la

atención podemos ver evidencias de que los individuos poseen habilidades

selectivas.

Una operación central o un conjunto de operaciones identificables: Gardner

dice que del mismo modo que una computadora requiere de un conjunto de

operaciones para funcionar, cada inteligencia posee un conjunto de

operaciones centrales que sirven para impulsar las distintas actividades que

corresponden a esa inteligencia.

20
La susceptibilidad de codificación en un sistema simbólico: uno de las

mejores indicadores del comportamiento inteligente es la capacidad de los

seres humanos de utilizar símbolos. Gardner sugiere que la habilidad de

simbolizar es uno de los factores más importantes que separan a los seres

humanos de la mayoría de las otras especies. Señala que cada una de las

siete inteligencias en su teoría cumple con el criterio de poder ser

simbolizada. Cada inteligencia posee su propio sistema simbólico. Para la

inteligencia lingüística hay una cantidad de lenguas habladas o escritas,

para la Inteligencia Espacial hay una gama d lenguajes gráficos que utilizan

arquitectos, ingenieros y los diseñadores, etc.

Cuadro de la teoría de las inteligencias múltiples

Inteligencia Componentes centrales Sistemas simbólicos Estados finales altos


Lingüística Sensibilidad a los Lengua Escritor, orador
sonidos, la estructura, fonética(por
los significados y las ejemplo el ingles)
funciones de las
palabras y el lenguaje.
Lógico- Sensibilidad y Un lenguaje de Científico,
matemática capacidad para discernir computación (por matemático
ejemplo pascal)
Espacial Capacidad para percibir Lenguaje Artista, arquitecto
con precisión el mundo ideográficos (por

21
visual y espacial ejemplo chino)
Corporal-kinésica Habilidad para controlar Lenguaje de Atleta, bailarín
los movimientos del signos
cuerpo y manejar
objetos con destreza.
Interpersonal Capacidad para Señales sociales Consejero, líder,
discernir y responder de político
manera adecuada
Intrapersonal Acceso a los Símbolos del yo Psicoterapeuta,
sentimientos propios y líder religioso
habilidad para discernir
las emociones íntimas.
Musical Habilidad para producir Sistema de Compositor,
y aprecias ritmo, tono y notaciones personas que
timbre. musicales tocan
instrumentos.

Puntos clave en la teoría de las Inteligencias Múltiples

Cada persona pose las siete inteligencias

La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta

un nivel adecuado de competencia

Las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja

Hay muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría

22
Desarrollo de las Inteligencias Múltiples

La mayoría de las personas pueden desarrollar todas las inteligencias hasta

poseer en cada una un nivel de competencia razonable. Que las inteligencias

se desarrollen o no dependen de tres factores principales:

Dotación biológica: incluyendo los factores genéticos o hereditarios y los

daños o heridas que el cerebro haya podido recibir antes, durante o después

del nacimiento.

Historia de vida personal: incluyendo las experiencias con los padres,

docentes, pares, amigos otras personas que ayudan a hacer crecer las

inteligencias o las mantienen en un bajo nivel de desarrollo.

Antecedente cultural e histórico: incluyendo la época y el lugar donde uno

nació y se crió, y la naturaleza y estado de los desarrollos culturales o

históricos en diferentes dominios.

Si se busca el concepto de inteligencia se verá que es la capacidad del

individuo para resolver problemas, adaptarse y competir socialmente. Puede

expresar lo que piensa y siente.

Se parte de que todo ser humano es inteligente, que posee las siete

inteligencias y que alguna de ellas debe ser desarrollada a lo largo de su

vida. En la Inteligencia lingüística los niños piensan en las palabras, les

gusta leer, escribir, contar historias, jugar con las palabras y necesitan

23
libros, elementos para escribir, papel, diarios, diálogos, debates, cuentos,

etc.

En la Inteligencia lógico.matemática: piensan por medio del razonamiento,

les gusta experimentar, preguntar, resolver rompe cabezas lógicos, calcular

y necesitan cosas para explorar y pensar, materiales para ciencias, cosas

para manipular, etc.

En la Inteligencia espacial; piensan en imágenes y fotografías, les gusta

diseñar, dibujar, visualizar, garabatear y necesitan arte, vídeo, películas,

diapositivas, juegos de imaginarios, laberintos, rompe cabezas, libros

ilustrados, etc.

En la Inteligencia corporal kinestética: piensan por medio de sensaciones

somáticas, les gusta bailar, correr, saltar, construir, tocar, y necesitan juegos

de actuación, teatro, movimientos, cosas para construir, deportes, etc.

En la Inteligencia musical: piensan por medio de ritmos y melodías, les gusta

silbar, entonar melodías con la boca cerrada, llevan el ritmo con los pies o

las manos, oír y necesitan tiempos dedicados al canto, asistir a conciertos,

tocar música en la casa y / o escuela, instrumentos musicales, etc.

En la Inteligencia interpersonal; piensan intercambiando ideas con otras, les

gusta dirigir, organizar personas, relacionarse, manipular, asistir a fiestas,

mediar y necesitan amigos, juegos grupales, reuniones sociales,

festividades, clubes, etc.

24
En la Inteligencia intrapersonal piensan muy íntimamente, les gusta fijarse

metas, meditar, soñar, estar callados, planificar y necesitan lugares secretos,

tiempo para estar solos, proyectos manejados o su propio ritmo, etc.

La investigación sobre las Inteligencias Múltiples es un camino que lleva a la

conclusión de que los programas de enseñanza en las escuelas sólo se

concentran en el predominio de inteligencia lingüística y matemática dando

mínima importancia a las otras inteligencias, por eso es que aquellos

alumnos que no se destacan en estas inteligencias tradicionales no tienen el

reconocimiento y su aporte desde otro ámbito no es considerado viable y se

diluye.

¿Cómo influye la aplicación de la Teoría de Inteligencias Múltiples en el

aprendizaje de los alumnos?

Si en el proceso Enseñanza- Alumno se tomara en cuenta y se reconociera

que todos somos diferentes, que tenemos distintas combinaciones de

inteligencias, se desarrollarían diferentes estrategias para la adquisición de

conocimiento ya que existen por lo menos siete caminos diferentes para

intentarlo promoviendo amplitud y posibilidades de interactuar de diversas

formas con compañeros y objetos.

Se debe cambiar la forma de evaluación, no se puede seguir evaluando a una

persona desde una única inteligencia ya que el ser humano es más completo

y complejo.

25
Es un desafío para el futuro la formación de profesionales con nuevos

paradigmas de interpretación y acción frente al mundo pedagógico donde la

apertura de la conciencia y la inquietud por averiguar e innovar estén en el

centro de su tarea profesional.

Inteligencias emocionales

Se puede definir como la forma de interactuar con el mundo, que hace gran

énfasis en los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de

los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la

perseverancia, la empatía, la agilidad mental, entre otros. Estas habilidades

configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el

26
altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación

social.

Según Goleman (1998), la "inteligencia emocional" se refiere a la capacidad

de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás,

motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con

los demás y con nosotros mismos.

Origen de la Inteligencia Emocional

Las primeras raíces de la inteligencia emocional pueden rastrearse en los tratados

de Charles Darwin sobre la importancia de la expresión emocional para la

supervivencia y adaptación de los seres vivos con el medio ambiente. Basándose

en que cuando las órdenes son razonables, justas, sencillas, claras y

consecuentes, sin duda, existe una satisfacción recíproca entre el líder y el grupo.

Aunque las definiciones populares de inteligencia hacen hincapié en los aspectos

cognitivos, tales como la memoria y la capacidad de resolver problemas, varios

influyentes investigadores en el ámbito del estudio de la inteligencia comienzan a

reconocer la importancia de los aspectos no cognitivos. Thorndike, en 1920, utilizó

el término inteligencia social para describir la habilidad de comprender y motivar a

otras personas. Wechsler en 1940, describe la influencia de factores no

intelectivos sobre el comportamiento inteligente, y sostiene, además, que nuestros

modelos de inteligencia no serán completos hasta que no puedan describir

adecuadamente estos factores. Esto implica, tanto el conocimiento y como el

27
manejo de sus emociones; y su importancia radica en que le permite expresar sus

emociones de forma sana y satisfactoria, y es que cualquier decisión que este

tome por trivial que esta parezca, como: comer, comprar o hasta con quien

relacionarse sentimentalmente son actividades que involucran las emociones.

Modelo de Cuatro - Fases de Inteligencia Emocional o

Modelo de Habilidad

Salovey y Mayer (1990) definieron la Inteligencia Emocional como: "La capacidad

para identificar y traducir correctamente los signos y eventos emocionales

personales y de los otros, elaborándolos y produciendo procesos de dirección

emocional, pensamiento y comportamiento de manera efectiva y adecuada a las

metas personales y el ambiente". Es decir, la capacidad del individuo para acceder

a sus emociones y crear una sintonización e integración entre sus experiencias.

El modelo de cuatro - fases de inteligencia emocional o modelo de habilidad

(Mayer y Salovey, 1997) concibe a la IE como una inteligencia relacionada con el

procesamiento de información emocional, a través de la manipulación cognitiva y

conducida sobre la base de una tradición psicomotriz. Esta perspectiva busca

identificar, asimilar, entender y, por último, manejar (controlar y regular) las

emociones. La IE según los mencionados anteriormente "representa la aptitud o

habilidad para razonar con las emociones" como tal es diferente del logro

emocional o competencia emocional.

28
El modelo está compuesto de cuatro etapas de capacidades emocionales (Mayer,

2000), cada una de las cuales se construye sobre la base de las habilidades

logradas en la fase anterior.

Las primeras capacidades o las más básicas son la percepción y la identificación

emocional. En términos de desarrollo, la construcción emocional empieza con la

percepción de la demanda emocional de los infantes. A medida que el individuo

madura, esta habilidad se refina y aumenta el rango de las emociones que pueden

ser percibidas. Posteriormente, las emociones son asimiladas en el pensamiento e

incluso pueden ser comparadas con otras sensaciones o representaciones.

En el nivel consciente, el sistema límbico sirve como un mecanismo de alerta

frente a los estímulos. Si el aviso emotivo permanece en el nivel inconsciente,

significa que el pensamiento -la segunda fase de habilidades- no está siendo

capaz de usar las emociones para resolver problemas. Sin embargo, una vez que

la emoción está conscientemente evaluada, puede guiar la acción y la toma de

decisiones.

En la tercera etapa, las reglas y la experiencia gobiernan el razonamiento acerca

de las emociones. Las influencias culturales y ambientales desempeñan un papel

significativo en este nivel.

Finalmente, las emociones son manejadas y reguladas en la cuarta etapa, en

términos de apertura y regulación de los sentimientos y emociones con el fin de

producir un crecimiento personal y en los demás. Cada etapa del modelo tiene

29
habilidades específicas, que reunidas construyen una definición de la Inteligencia

Emocional: "como la habilidad para percibir y expresar emociones, asimilar

emociones en el pensamiento, entender y razonar con emociones, y regular las

emociones en uno mismo y en otros" (Mayer y Salovey 1997).

Características de la Inteligencia Emocional

La inteligencia emocional puede caracterizarse por poseer la capacidad de:

 Motivarnos a nosotros mismos.

 Perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones.

 Controlar los impulsos.

 Diferir las gratificaciones.

 Regular nuestros propios estados de ánimo.

 Evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales.

 Empatizar y confiar en los demás.

Es así que el grado de dominio que alcance una persona sobre estas habilidades

resulta decisivo para determinar el motivo por el cual ciertos individuos progresan

en la vida mientras otros, con un nivel intelectual similar no lo logran.

En la misma línea, y tratando de profundizar en las características de la IE se

presenta a continuación algunas dimensiones que funcionan por indagar en

nuestra inteligencia con base en nuestras emociones.

30
Inteligencia Intrapersonal o Personal (Internas o de autoconocimiento)

Que está compuesta a su vez por una serie de competencias que determinan el

modo en que nos relacionamos con nosotros mismos. Esta inteligencia comprende

algunos componentes cuando se aplica:

La Autoconciencia o Conciencia de uno Mismo:

Es la capacidad de saber qué está pasando en nuestro cuerpo y qué estamos

sintiendo, es decir, es la capacidad de reconocer y entender en uno mismo las

propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así

como el efecto que éstos tienen sobre los demás y sobre el trabajo. Un ejemplo de

esta competencia se manifiesta en personas con habilidades para juzgarse a sí

mismas de forma realista, que son conscientes de sus propias limitaciones y

admiten con sinceridad sus errores, que son sensibles al aprendizaje y que

poseen un alto grado de autoconfianza.

El Control Emocional, Autorregulación o Control de sí Mismo:

Es el que regula la manifestación de una emoción y/o modifica un estado anímico

y su exteriorización, de forma más sencilla es la habilidad de controlar nuestras

propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse

de los propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros.

Las personas que poseen esta competencia son sinceras e íntegras, controlan el

estrés y la ansiedad ante situaciones comprometidas y son flexibles ante los

cambios o las nuevas ideas.

31
Automotivación:

Es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y persistencia en la

consecución de los objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando

soluciones, es decir, La capacidad de motivarse y motivar a los demás. Esta

competencia se manifiesta en las personas que muestran un gran entusiasmo por

su trabajo y por el logro de las metas por encima de la simple recompensa

económica, con un alto grado de iniciativa y compromiso, y con gran capacidad

optimista en la consecución de sus objetivos.

Inteligencia Interpersonal (Externas o de relación)

Al igual que la anterior, esta inteligencia también está compuesta por otras

competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con los demás:

La Empatía:

es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los

demás, poniéndose en su lugar y responder correctamente a sus reacciones

emocionales. Las personas empáticas son aquellas capaces de escuchar a los

demás y entender sus problemas y motivaciones, que normalmente tienen mucha

32
popularidad y reconocimiento social, que se anticipan a las necesidades de los

demás y que aprovechan las oportunidades que les ofrecen otras personas.

Habilidades Sociales:

Es el talento en el manejo de las relaciones con los demás, en saber persuadir e

influenciar a los demás. Son las que rodean la popularidad, el liderazgo y la

eficacia interpersonal y que pueden ser usadas para persuadir y dirigir, negociar y

resolver problemas, para la cooperación y el trabajo en equipo, por tanto, quienes

poseen habilidades sociales son excelentes negociadores, tienen una gran

capacidad para liderar grupos y para dirigir cambios, y son capaces de trabajar

colaborando en un equipo y creando sinergias grupales.

Funcionalidad y Ejemplificación de la Inteligencia

Emocional

 Desarrollo Personal: en este aspecto se enseña el arte y la ciencia del

cambio personal para lograr la interacción armoniosa, eficaz y sabia de los

sentidos, procesos mentales, formas de comunicación, creencias y valores

individuales. Es decir, crear mecanismos vivir con inteligencia. Un ejemplo

33
de éste es la ampliación de la percepción de la realidad interna y externa a

través de sus vivencias, el desarrollar habilidades óptimas de

comunicación, organizar el pensamiento y la experiencia así como lograr

emociones positivas.

 Negocios y Trabajos: este ayuda a mejorar la comunicación y la conducta

de las personas dentro de las organizaciones para establecer objetivos y

poder alcanzarlos mediante la toma de decisiones correctas.

 Relaciones Sociales: permite utilizar la capacidad de observación para

cambiar si es necesario de perspectiva, además de crear y mantener la

empatía para poder llevarnos con nuestros semejantes, utilizar un lenguaje

flexible para la comunicación, ofrecer evidencias para satisfacer los

requerimientos de los demás, ser persuasivo y ejercer influencia.

 Educación: en este aspecto se concentra su función en la ayuda a niños y

adultos con dificultades de aprendizaje (problemas de ortografía y lectura).

Un ejemplo de esto es el trabajo de forma kinestésica, permitiendo aflorar

las emociones del que aprende y llevarlo a autodesarrollar sus

conocimientos.

 Terapia y Salud (psicoterapia): la IE en este aspecto se logra a través de un

control de peso, motivación para realizar algún ejercicio, práctica de

deportes y cura de alergias, cura de fobias y otras respuestas

desagradables, eliminar hábitos indeseados (fumar, beber), estrés,

conflictos internos, desórdenes de personalidad, esquizofrenia, depresión,

compulsiones y manejo de adicciones a sustancias.

34
Importancia y Trascendencia de la Inteligencia

Emocional

Las habilidades emocionales juegan un papel mucho más importante en el

rendimiento laboral óptimo, que las habilidades cognitivas y que la experiencia

técnica.

La inteligencia emocional puede tener grandes efectos sobre los factores críticos

de éxito en una carrera profesional, como lo son la toma de decisiones, el

liderazgo, la comunicación, las relaciones de trabajo en equipo, la lealtad de los

clientes, la creatividad y la innovación.

Cabe destacar que los encargados de programar en la mente de los niños la

inteligencia emocional son los padres y maestros, y deben empezar en los

primeros años de vida, porque son vitales para la formación de la personalidad.

Cómo Detectar Bajo Grado de Inteligencia Emocional

Al encontrar y vivenciar diversos factores o forma de actuar en las personas se

puede afirmar que la inteligencia emocional no fue desarrollada como

corresponde, para detectar que esto sucedió las personas pueden presentar las

siguientes:

 Se torna agresivo (a)

 No es paciente. Crea berrinches

35
 Pone apodos

 No reconoce sus errores.

 Quiere imponer su voluntad.

 Tiene poca habilidad para comunicarse con los demás

 Tiene pocos amigos o amigas.

 Se aísla de los demás para demostrar supuesta superioridad.

 Miente con frecuencia.

 Toma las cosas de los demás sin su respectivo permiso.

Conclusiones

Si se busca el concepto de inteligencia se verá que es la capacidad del individuo

para resolver problemas, adaptarse y competir socialmente. Puede expresar lo

que piensa y siente.

Se parte de que todo ser humano es inteligente, que posee las siete inteligencias y

que alguna de ellas debe ser desarrollada a lo largo de su vida. En la Inteligencia

36
lingüística los niños piensan en las palabras, les gusta leer, escribir, contar

historias, jugar con las palabras y necesitan libros, elementos para escribir, papel,

diarios, diálogos, debates, cuentos, etc.

En la Inteligencia lógico. Matemática: piensan por medio del razonamiento, les

gusta experimentar, preguntar, resolver rompe cabezas lógicos, calcular y

necesitan cosas para explorar y pensar, materiales para ciencias, cosas para

manipular, etc.

Ahora bien, nuestra finalidad está en obtener una serie de estrategias para lograr

una superación favorable y efectiva, para así lograr organizar nuestros

pensamientos para poder tomar la mejor decisión y satisfacer cualquier necesidad,

con esto se tiene un mejor desarrollo personal; a esto se le conoce como

neurolingüística.

En ese sentido, las críticas respecto de la Inteligencia Emocional se han centrado

en las dificultades conceptuales, psicométricas y de evaluación empírica. Entre

ellas destacan problemas relacionados con la poca convergencia de los enfoques

conceptuales, la similitud de otros constructos como la personalidad, la

inteligencia, la motivación y las emociones. Otra de las dificultades halladas radica

en problemas psicométricos de confiabilidad y validez en las herramientas de

medición. Adicionalmente, las técnicas de medición (autoreporte, desempeño o

por informante) muestran debilidades con relación al sesgo personal. En cuanto a

la evidencia empírica, en general, no aleja la incertidumbre respecto del aporte,

valor y efectividad de la IE en el ámbito organizacional y ocupacional.

37
Bibliografía

 Ana Cano Ramírez curso 2005 2006

 Alquimia emocional, Tara Benet Goleman

 La inteligencia emocional, Daniel Goleman

 La Inteligencia emocional en el trabajo, Hendire Weisinger

 Las inteligencias múltiples en el aula Thomas Armstrong

 La inteligencia escolarizada

 Novedades educativas

38
39

También podría gustarte