Está en la página 1de 11

LA COMISIÓN PERMANENTE DEL

CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE CREA DENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL


LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN BÁSICA EN ALTERNANCIA
CAPÍTULO I
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Artículo 1. Definición de Educación Básica en Alternancia
La Educación Básica en Alternancia es una modalidad de la educación
básica dentro del sistema educativo nacional, que funciona en las zonas
rurales del país. Permite a los estudiantes de educación secundaria formarse
integralmente en los ámbitos humano-académico y técnico-productivo,
realizando su formación de manera alternada y articulada entre la institución
educativa y el medio social y laboral en el que se desenvuelve, cubriendo los
espacios de interculturalidad, con el objeto de contribuir al desarrollo
integral de los estudiantes, sus familias y comunidades.
Artículo 2. Características de la Educación Básica en Alternancia
La Educación Básica en Alternancia tiene como principales características
ser pertinente y equitativa, vivencial e interactiva, promotora de la
investigación y el liderazgo, emprendedora y participativa.
Artículo 3. Espacios de formación
Se denominan espacios de formación a los lugares donde los estudiantes
realizan sus aprendizajes, que son el centro escolar y las unidades
productivas familiares u otras del medio social.
2

CAPÍTULO II
INTEGRANTES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN ALTERNANCIA
Artículo 4. Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA)
Los Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA) son instituciones
educativas públicas, de gestión asociativa de la modalidad de Educación
Básica en Alternancia, ubicados en zonas rurales donde se asientan
poblaciones de diverso tamaño cuya actividad económica depende
mayoritariamente de la actividad agropecuaria o forestal y de la pequeña
producción de bienes o servicios, que han sido creados a iniciativa de los
padres de familia y actores locales, coordinadamente con los órganos locales
y regionales de educación, con la finalidad de brindar formación integral a
los adolescentes y jóvenes de la zona.
Artículo 5. Objetivos de los Centros Rurales de Formación en Alternancia
(CRFA)
Los Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA) tienen como
objetivos promover el desarrollo local a través de la formación integral de
adolescentes y jóvenes, promover espacios para la reflexión de los problemas
que afectan a los estudiantes, sus familias y comunidades, y promover
acciones concretas dirigidas a mejorar la calidad de vida en su medio.
Artículo 6. Asociaciones de los Centros Rurales de Formación en
Alternancia
Las Asociaciones de los Centros Rurales de Formación en Alternancia son
instituciones civiles sin fines de lucro, integradas por los padres de familia,
estudiantes y actores sociales y económicos de la comunidad que se adhieren
a sus objetivos. Están regidas por su estatuto y por el Código Civil,
supletoriamente.
La dirección regional de educación autoriza, previo cumplimiento de los
requisitos establecidos en el reglamento mediante resolución, el inicio de las
acciones educativas de los Centros Rurales de Formación en Alternancia
(CRFA).
3

Artículo 7. Objetivos de las Asociaciones de los Centros Rurales de


Formación en Alternancia
Las Asociaciones de los Centros Rurales de Formación en Alternancia tienen
los siguientes objetivos:
a) Promover el desarrollo personal, local y territorial a través de
actividades de formación.
b) Asumir las competencias y responsabilidades de la gestión institucional.
c) Participar activa y directamente en la toma de decisiones relativas a la
gestión pedagógica.
d) Asegurar el eficiente uso de los recursos, sean estos de carácter
económico, humano o material.
Artículo 8. Instituciones de asesoramiento y soporte técnico
Las instituciones de asesoramiento y soporte técnico son públicas o privadas
debidamente acreditadas, que brindan orientación y soporte técnico a las
Asociaciones de los Centros Rurales de Formación en Alternancia y a los
CRFA para alcanzar una adecuada calidad de gestión institucional y
pedagógica, de acuerdo con las exigencias propias de la Educación Básica
en Alternancia que establece la presente Ley y su reglamento.
Artículo 9. Profesor monitor
El profesor monitor es un profesional procedente de un instituto o de una
escuela de educación superior o universidad, titulado en pedagogía o en
materias relacionadas con las humanidades, la tecnología, el arte o las
ciencias.
Es competencia de las Asociaciones de los Centros Rurales de Formación en
Alternancia la selección, propuesta de contratación, permanencia, evaluación
y continuidad en el servicio del profesor monitor, que se realizan de
conformidad con las normas específicas que las regulan. Asimismo, aseguran
el cumplimiento del perfil del profesor que hace posible la formación integral
de los estudiantes y su integración en los procesos de desarrollo local.
4

El horario de trabajo y la jornada laboral del profesor monitor se desarrolla


en un régimen de dedicación a tiempo completo, que se presta en los dos
espacios de formación del estudiante.
El profesor monitor es remunerado por el Estado teniendo en cuenta las
características, dedicación, actividades que desarrolla y la diversidad de
funciones que asume.
CAPÍTULO III
ASPECTOS TÉCNICO-PEDAGÓGICOS
Artículo 10. Ejes de la Educación Básica en Alternancia
Son ejes de la Educación Básica en Alternancia los siguientes:
a) La formación humana.
b) La formación académica.
c) La formación técnico-productiva.
El reglamento de la presente Ley define los referidos ejes, en atención a los
objetivos de la Educación Básica en Alternancia.
Artículo 11. Diseño curricular nacional de la Educación Básica en
Alternancia
El diseño curricular nacional de la Educación Básica en Alternancia es
formulado y aprobado por el Ministerio de Educación. Considera los
aprendizajes fundamentales y básicos que deben alcanzar los estudiantes al
concluir cada ciclo, la forma de evaluarlos y los lineamientos para la
diversificación o contextualización en cada Centro Rural de Formación en
Alternancia (CRFA). Estos aprendizajes están relacionados con los objetivos
de la educación básica de manera que los estudiantes puedan transitar de
una modalidad a otra y guardar relación con los principios y fines de la
educación peruana, contenidos en la Ley 28044, Ley General de Educación, y
en el Proyecto Educativo Nacional.
5

Artículo 12. Contenido del diseño curricular nacional de la Educación


Básica en Alternancia
El diseño curricular nacional de la Educación Básica en Alternancia tiene los
siguientes elementos:
a) Fundamentos y orientaciones para la organización de la Educación
Básica en Alternancia.
b) Lineamientos para la elaboración del plan de formación de cada Centro
Rural de Formación en Alternancia (CRFA).
c) Características y logros educativos que deben alcanzar los estudiantes
en los campos de su formación humana, académica y emprendedora.
d) Áreas curriculares y cantidad de horas lectivas destinadas a cada una
de ellas, articuladas en función de los objetivos de aprendizaje previstos
para los ciclos del nivel secundario.
e) Plan de estudios que comprende la organización de las áreas, medios,
metodología, instrumentos de la pedagogía de la alternancia y horas
dedicadas que aseguren su formación integral.
f) Lineamientos para la tutoría y evaluación integral de los estudiantes de
acuerdo a los objetivos previstos en la presente Ley.
Artículo 13. Plan de formación
El plan de formación comprende el currículo diversificado de cada Centro
Rural de Formación en Alternancia (CRFA) y debe ser pertinente y
articulado con los medios socioculturales. Tiene valor oficial y se elabora a
partir de un diagnóstico situacional participativo de la zona de influencia
donde se encuentra el CRFA.
Artículo 14. Certificación y diploma
Luego de la culminación satisfactoria de la educación secundaria en los
Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA) los alumnos tienen
derecho al certificado de estudios oficiales y al diploma con mención en la
especialidad de la formación técnico-productiva, de acuerdo a lo establecido
en el perfil del egresado del plan de formación del CRFA y a lo recogido en
6

el Proyecto Educativo Nacional. El diploma certifica la formación recibida


por medio de los instrumentos propios de la Educación Básica en
Alternancia.
CAPÍTULO IV
RELACIÓN CON LAS DIFERENTES INSTANCIAS DE GOBIERNO
Artículo 15. Rol del Gobierno Central
Corresponde al Gobierno Central lo siguiente:
a) Promover acciones necesarias para convertir a la Educación Básica en
Alternancia en una política pública educativa de alcance nacional, a fin
de satisfacer la demanda de esta modalidad en las zonas rurales del
país.
b) Realizar la transferencia de recursos para el oportuno pago de las
remuneraciones a los profesores monitores, a través de los pliegos
regionales correspondientes.
c) Promover una política de inclusión que permita a los profesores
monitores tener las mismas oportunidades que los docentes de las otras
modalidades del sistema educativo peruano.
d) Bonificar con puntaje adicional la experiencia profesional como
profesor monitor en caso de que postule a la carrera pública
magisterial, de manera tal que, transcurridos cinco años de servicio
continuo y efectivo en zona rural, y solo para efectos del ingreso a la
carrera pública magisterial, estos años y cada año adicional y continuo
en zona rural se compute por el doble.
Artículo 16. Rol del gobierno regional
Corresponde al gobierno regional lo siguiente:
a) Otorgar, dentro de su presupuesto, las partidas suficientes para la
implementación de la infraestructura, la contratación de profesores
monitores y el equipamiento necesarios para el normal y adecuado
desarrollo de los Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA).
7

b) Facilitar la interacción entre las Asociaciones de los Centros Rurales de


Formación en Alternancia y las instancias de gobierno para atender las
necesidades de los CRFA de su circunscripción.
c) Simplificar trámites administrativos a las Asociaciones de los Centros
Rurales de Formación en Alternancia, y demás entidades que conforman
la Educación Básica en Alternancia.
Artículo 17. Rol de la Dirección Regional de Educación (DRE) y de la
Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL)
A la Dirección Regional de Educación (DRE) y a la Unidad de Gestión
Educativa Local (UGEL), en el marco de sus respectivas competencias, les
corresponde lo siguiente:
a) Apoyar el proceso de implementación, organización, desarrollo y
fortalecimiento de los Centros Rurales de Formación en Alternancia
(CRFA).
b) Dotar de plazas para la contratación del número necesario de
profesores monitores de los Centros Rurales de Formación en
Alternancia (CRFA).
c) Formalizar el contrato oportuno de los profesores monitores propuestos
por las Asociaciones de los Centros Rurales de Formación en
Alternancia en las plazas que cuentan con presupuesto.
d) Supervisar la marcha y la calidad de gestión institucional y pedagógica
de los Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA) y del
equipo de profesores monitores.
e) Considerar a los Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA)
dentro de las acciones de implementación y dotación de materiales
educativos, mobiliario, infraestructura y otros, dentro de los planes,
programas y proyectos dirigidos al mejoramiento de la educación básica
en áreas rurales.
8

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES


PRIMERA. Cada Dirección Regional de Educación y las Unidades de
Gestión Educativa Local crean un registro de las Asociaciones de los Centros
Rurales de Formación en Alternancia con las que mantienen relación directa,
teniendo en consideración su inscripción registral vigente.
SEGUNDA. La aplicación de lo normado en la presente Ley en el nivel
regional es asumida por cada uno de los gobiernos regionales donde están
operando los Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA) con
cargo a su presupuesto.
TERCERA. Se consideran Centros Rurales de Formación en Alternancia
(CRFA) a las instituciones educativas creadas específicamente como
entidades comunales, municipales o estatales, o que se han reconvertido en
tales y que están prestando el servicio educativo.
CUARTA. El Instituto Peruano de Evaluación de la Calidad de la Educación
Básica (IPEBA) establece las normas específicas para la evaluación y
acreditación de los Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA).
QUINTA. Por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Educación se
aprueba el Reglamento de Educación Básica en Alternancia, así como el
estatuto del profesor monitor, dentro de los plazos de sesenta y noventa días
calendario, respectivamente, contados a partir de la publicación de la
presente Ley.
SEXTA. El Ministerio de Educación aprueba el diseño curricular nacional
de la Educación Básica en Alternancia en el plazo de ciento ochenta días
calendario, contado a partir de la publicación de la presente Ley.
SÉTIMA. El Ministerio de Educación adecua todos sus instrumentos de
gestión institucional a lo dispuesto en la presente Ley dentro del plazo de
ciento veinte días calendario, contado a partir de su publicación.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS
PRIMERA. Los Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA) que
vienen funcionando continúan con la asignación presupuestal y las plazas
9

necesarias para la adecuada prestación del servicio educativo. Mantienen los


presupuestos de las plazas docentes y contemplan su incremento para atender
el crecimiento vegetativo.
SEGUNDA. En tanto se aprueba el diseño curricular nacional para la
Educación Básica en Alternancia, los docentes, para su trabajo pedagógico,
tienen como referencia el diseño curricular nacional para la educación
básica regular y los elementos del plan de estudios contenidos en el artículo
12.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS
PRIMERA. Modifícanse el literal c) del artículo 28 y el artículo 71 e
incorpóranse el literal d) al artículo 32 y el artículo 39-A a la Ley 28044, Ley
General de Educación, con los textos siguientes:
“Artículo 28. Las etapas, niveles, modalidades, ciclos y programas
El Sistema Educativo se organiza en:
(…)
c) Modalidad: son alternativas de atención educativa que se
organizan en función de las características específicas de las
personas a quienes se destina este servicio y del medio donde se
presta.
(…)
Artículo 32. Organización
La Educación Básica es obligatoria. Cuando la imparte el Estado, es
gratuita. Satisface las necesidades básicas de aprendizaje de niños,
jóvenes y adultos, considerando las características individuales y
socioculturales de los educandos.
Se organiza en:
(…)
d) Educación Básica en Alternancia.
10

Artículo 39-A. Educación Básica en Alternancia


La Educación Básica en Alternancia constituye una modalidad que se
desarrolla en el nivel secundario, está dirigida a los adolescentes y
jóvenes de zonas rurales y busca la mejora de la calidad educativa.
Son objetivos de la Educación Básica en Alternancia los siguientes:
a) La formación integral de los estudiantes en los ámbitos humano,
académico y técnico.
b) La contribución al desarrollo local y territorial sostenidos,
vinculada directamente al desarrollo de los estudiantes, familias y
comunidades.
La pedagogía de la alternancia es una propuesta pedagógica que
integra a los Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA) con
el medio socioeconómico a través de períodos de formación que alterna
entre el centro educativo y el ámbito socioeconómico. Parte de la
experiencia e involucra a otros miembros de la comunidad como actores
del proceso educativo. Enfatiza la formación integral de los estudiantes
y la participación activa de las familias.
Se organiza atendiendo las necesidades y demandas específicas de los
estudiantes y su entorno. El ingreso y promoción de los estudiantes de
un grado a otro está en función de las competencias establecidas en el
diseño curricular nacional de la Educación Básica en Alternancia.
Artículo 71. Tipos de gestión de las instituciones educativas
Las instituciones educativas, por el tipo de gestión, son:
(…)
c) Públicas de gestión asociativa en áreas rurales, por medio de
asociaciones civiles, constituidas por las familias y otros actores
locales.
d) De gestión privada conforme al artículo 72.”
SEGUNDA. Derógase, déjase sin efecto o suspéndese, según corresponda,
toda disposición legal que se oponga a lo dispuesto en la presente Ley.
11

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación


En Lima, a los veinte días del mes de julio de dos mil once.

CÉSAR ZUMAETA FLORES


Presidente del Congreso de la República

ALEJANDRO AGUINAGA RECUENCO


Primer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

También podría gustarte