Está en la página 1de 6

El desarrollo inicial de una persona durante

su etapa de bebé es de suma importancia


para su formación, no por creer que éste
“no entiende” lo que se hace o se dice a su
alrededor debe ser ignorado, pues todo lo
que pasa repercute de una u otra forma a
su construcción como ser humano.

Kevin Jeison Arista Casas


Décimo cuatrimestre de psicología

Profesor: Lic. En psicología Juan José Ricárdez López


Introducción

Los primeros años de vida de un niño son esenciales para el ser humano, es en
esta etapa donde somos más dependientes de los cuidados de alguien más, es aquí
donde nos terminamos de desarrollar y donde empezamos a formar nuestras
primeras conductas (Papalia, )

Es por ello que estudiar esta etapa de la vida, la infancia, es tan importante, porque
es aquí donde podemos ver cómo es que un ser humano, que en algún momento
será una persona racional con pensamientos propios y formas diferentes de actuar,
se comienza a desarrollar. Es aquí donde el infante toma de su entorno todo lo que
pueda imitar o aprender y que, en determinado tiempo de su vida, lo harán
desarrollar su identidad.

El psicoanálisis es una de las corrientes más significativas de la psicología, aunque


tienen enfoques similares como fin de una terapia, sus conceptos y fundamentos
son diferentes, sin embargo, todos estos fundamentos que en su momento expuso
Freud, nos sirven como base para entender más al hombre; su cognición, su actuar
y su desarrollo, es por ello que durante este trabajo se abordarán temas de
importancia conceptualizados por Winnicott, Freud, Lacan y otros analistas que en
su tiempo aportaron temas de importancia al desarrollo humano.

Freud dividió al individuo topográficamente en tres partes para un mejor


entendimiento de su pensamiento, el ello, yo y super yo, estos tres elementos de la
psique humana están día a día con el hombre y la mujer en sus pensamientos, en
su actuar y toma de decisiones. El ello es la parte de los impulsos, es lo que nos
impulsa a tomar decisiones arriesgadas, busca la satisfacción del placer, su
contraparte el super yo, es el que se encarga de la búsqueda de la moral social,
aquello que se nos haya enseñado, o hayamos aprendido como moralmente
correcto, será el objetivo de éste, por otro lado, el yo es el encargado de tomar la
decisión con base en la búsqueda de los otros dos apartados psíquicos, por
ejemplo, un estudiante de grado universitario el cual tiene una tarea muy importante
por entregar, pero que lleva varias horas en ello, recibirá por parte de su apartado
psíquico el ello la comanda de dejar la tarea, de descansar un rato o incluso de irse
a dormir, por el lado opuesto, el super yo, determinará que lo correcto es acabar la
tarea, sin importar el cansancio, pero, para no generar un conflicto mayor y que este
individuo no quiebre su psique y provoque una patología obtendrá respuestas del
yo, el cual decidirá la mejor opción la cual puede ser que descanse unos minutos,
quizá para estirar las piernas o beber agua, pero que pasados unos minutos deberá
regresar a continuar con sus deberes.

Pero ¿cómo se construyen estos apartados? ¿cómo o en qué momento el “yo” se


comienza a construir? ¿el yo en algún momento deja de construirse o de ser
modificado? Para efectos del presente trabajo únicamente abordaremos como tema
al “yo” y su construcción.

Lacan nos habla también de un “estadio del espejo” que es una etapa del desarrollo
(separada a las etapas psicosexuales de Freud) la cual nos habla, a grandes rasgos,
de la impotencia que tiene el niño por no poder mover a placer sus extremidades y
el resto de su cuerpo y cómo esto es de suma importancia para el desarrollo de su
yo. El bebé, imposibilitado por naturaleza a mover su cuerpo a placer, observa a su
madre, padre y a todos a su alrededor y se da cuenta que, nos dice Lacan, él no
puede hacer todos esos movimientos.

Este infante se verá entonces reflejado en un espejo, tanto de manera literal como
de manera metafórica, es decir, se puede llegar a ver en un espejo y se reconocerá
a sí mismo, sin embargo, de igual forma podrá ver que cuenta con brazos y piernas,
pero que estos no le responden a voluntad o son vacilantes, torpes de poder hacer
todo lo que observa pueden hacer sus familiares. La madre, al tener el papel más
importante en el desarrollo del niño pasará la mayor parte del tiempo con él y es
aquí donde entra la parte metafórica del niño viéndose a través de un espejo, éste
se verá a sí mismo en el cuerpo de su madre, poniendo con imaginación su cara en
el cuerpo de la madre, jugando y disfrutando que es él aquel que puede hacer todos
eso movimientos y que no estará únicamente postrado en cama (Winnicot).

Todo lo anterior sucede con la finalidad de que el niño pueda seguir creciendo y
desarrollándose, de manera psíquica, de una correcta manera, dando satisfacción
a su placer de querer caminar y moverse, pero sin frustración por el hecho de no
hacerlo por él mismo.

Un ejemplo que puede ser tomado está en la serie de televisión de 1991 llamada
“Rugrats” (también conocida como Rugrats: Aventuras en pañales) en donde los
protagonistas de esta serie son bebés de entre 1 a 2 años de edad, Tommy, quien
es el líder de ellos es el menor de la serie. Él y sus amigos tienen aventuras
fantásticas durante el transcurso del programa.

Tommy, durante el tiempo que los adultos lo observan, es un bebé normal, no habla,
sólo balbucea, su caminar es torpe y muchas veces tropieza lo que le obliga a tener
que gatear, sin embargo, una vez que sus padres u otro adulto no se encuentra en
la misma habitación que él, Tommy es capaz de caminar a la perfección, puede
hablar, incluso es capaz de comunicarse con otros niños y su prima, Angélica. En
ocasiones se le ve corriendo y manejando incluso herramientas de precisión para
poder escapar de las trampas y problemas en los que se ve envuelto a causa de
sus aventuras. Todo esto que él es capaz de hacer desaparece en el instante en el
que un adulto entra a casa. Si lo retomamos con lo que nos dice Lacan y Winnicott,
Tommy es un niño que está consciente de su inhabilidad motriz y que, a manera de
espejo, ocupa la imaginación y el trabajo de su padre (quien es inventor de juguetes)
para poder verse a sí mismo como alguien independiente y ágil en cualquier cosa
que haga.

De hecho, durante la canción introductoria a la caricatura, Tommy camina vacilante


para alcanzar su biberón, frente a él hay un espejo y, al verse reflejado en él, éste
cae tropezándose.

Todo esto nos marca la construcción inicial del yo, un yo que comienza a generarse
con la necesidad de un niño por cumplir sus fantasías, pero sin perder de objetivo
que sigue siendo un bebé.

Por otro lado, Hugo Lerner habla sobre el ambiente en el que se desarrolla el niño
el cual es capaz de crear o modificar su yo, es decir, si un niño crece en una casas
donde no es maltratado ni golpeado ni regañado de una manera excesiva, éste
tendrá un correcto desarrollo de su self, como Winnicott lo conceptualiza en sus
obras. Regresando al ejemplo de Rugrats, Tommy, tiene buenos padres, cariñosos
con él y unos amigos que lo apoyan en sus elecciones y problemas, sin embargo,
Angélica quien es su prima, tiene un desarrollo yoico inapropiado, siendo caprichosa
y mala con los demás bebés, esto debido a que ella tiene conflictos en su casa,
tiene una madre castrante y un padre ausente por el trabajo lo cual la han convertido
en lo que es, pero, como dice Lerner, su estructura del yo puede (y es durante la
serie) modificado para que no sea mala y encuentra, con los bebés, su lado bueno,
es decir, modifica su estructura del yo hacia un lado más aceptable y normal para
la sociedad.

Conclusiones.

Los temas psicoanalíticos son muy extensos al igual que los ejemplos que se
pueden retomar para poder entenderlos mejor, aquí sólo se trató de explicar un poco
mejor la construcción del yo basado en un fundamento teórico dictaminado por
aquellos personajes que han sido íconos de la cultura psicoanalítica.

Un yo puede ser modificable, a su vez, es desarrollado desde la lactancia, lo cual


nos hace responsables, como padres, de su correcta formación y de su estructura
sólida.
Bibliografía.

Publicado por Hugo Lerner en el grupo de la Federación Psicoanalítica de América


Latina de Linkedin en septiembre de 2014. Recuperado el 13 de agosto de 2017 de
https://www.linkedin.com/grp/post/4366600-5905020945378062337.

También podría gustarte