Está en la página 1de 8

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

CURSO DE SOCIOLOGÍA JURIDICA

Profesores: Yesid Echeverry


Intensidad horaria: 3 horas semanales

PRESENTACIÓN
El curso de Sociología de Jurídica está orientado a desarrollar una reflexión crítica sobre el
papel del derecho en la vida social. Para hacerlo, toma partido en el debate actual sobre la
relación entre la sociología jurídica y la teoría del derecho, asumiendo como punto de
partida que la sociología jurídica es un sub-campo de la preocupación sociológica más
general por explicar los cambios y continuidades de las distintas formas de organización
social en el mundo occidental.

A pesar de que la tendencia dominante en algunos teóricos (incluidos los latinoamericanos y


varios de la bibliografía incluida al final de este programa), es la de considerar que la teoría
del derecho y la sociología son una misma teoría, el curso se orientará por una visión
sociológica del derecho. La razón fundamental es que este enfoque fue el que hizo posible el
actual debate, que está lejos de dirimirse, y que proporcionaría los elementos introductorios
básicos, que es lo que puede desarrollarse en un curso de un semestre.

Así el derecho será considerado en tanto que sistema material y simbólico que se propone, a
partir de la codificación de normas y conductas sociales, producir efectos sobre la vida
colectiva de cualquier sociedad. Su relevancia se la confiere no sólo el ser un sistema de
normas para el comportamiento de los agentes en sociedad, sino desde el cual es posible
comprender elementos relevantes del funcionamiento de la sociedad, tarea en que está
empeñada la sociología.

Ésta, como disciplina encargada del estudio de las relaciones sociales, puede suministrar los
elementos para dar cuenta del contexto en el que la práctica social del abogado ocurre, de la
práctica jurídica misma y de los efectos que de ella se desprenden.

A partir de la consideración de estos supuestos, el curso se iniciará con una mínima


descripción de los procesos de conformación de la sociedad occidental moderna, y algunos
esbozos del saber desarrollado por la sociología en torno a las formas de organización
social.
Elaborada esta presentación se dará cuenta de la discusión sobre los problemas que
abordaron los tres autores clásicos de la sociología: Marx, Durkheim y Weber5, sobre la
relación entre Sociedad y Derecho, como punto de entrada a un estudio propiamente de la
Sociología Jurídica, además, como forma de ubicar al estudiante en el contexto de la
producción sociológica en torno al derecho.

Frente a estos planteamientos del pensamiento clásico, predominantemente europeos


continentales, el curso dará un especial tratamiento, en la Unidad 2, a los debates que sobre
sociología jurídica se han dado en Estados Unidos a lo largo del siglo XX. Es en este país en
donde la sociología jurídica ha tenido un desarrollo más amplio y lugar en el que
prácticamente se han fijado las reglas básicas del campo de la sociología jurídica en los
últimos 50 años.

Para finalizar esta Unidad, el curso se concentra en una especie de réplica a estos estudios
norteamericanos, a partir de dos ejemplos, el italiano y el alemán, se hace una revisión de la
perspectiva genético estructuralista sobre el derecho y el problema de la eficacia simbólica,
especialmente los desarrollos realizados en Francia.

La Unidad tres hará una revisión puntual de los desarrollos de la sociología jurídica en
Colombia, teniendo como eje de análisis los estudios difundidos en el libro el Calidoscopio
de las justicias. En esta Unidad se abordarán los principales debates de la sociología jurídica
en la actualidad, centrándose en los principales temas que se requieren en Colombia. El tema
del multiculturalismo, de las justicias alternativas, de la decisión judicial, entre otros serán
los ejes de reflexión.

OBJETO DEL CURSO


El curso está diseñado para que el estudiante reconozca e interprete los principales
elementos de la teoría sociológica sobre el derecho. Al finalizar el curso, el estudiante debe
conocer los principales elementos conceptuales que le permiten ubicar la relación entre
derecho y sociedad, la manera como opera el derecho con relación a otras estructuras e
instituciones sociales, y en especial la manera como promueve o detiene el cambio social.

CONTENIDO

Unidad 1
1. Introducción a la sociología.
1.1. Qué es la sociología. La formación de la disciplina.
1.2 Presentación del pensamiento sociológico clásico.
Las características del pensamiento sociológico

2. Los inicios de la sociología del derecho y los clásicos


Los planteamientos de los clásicos (Marx, Durkheim y Weber)

Unidad 2
3. El debate norteamericano sobre el Derecho
3.1 Estudios de Derecho y Sociedad y Estudios Críticos del Derecho
3.2 Estudios de Conciencia Jurídica
3.3 Estudios de Teoría Social del Derecho

Unidad 3
4. Algunas perspectivas continentales
4.1. Iusnaturalismo, formalismo y positivismo
4.2. Funcionalismo y normativismo
4.3. Realismo jurídico.

Unidad 4
5. El caso colombiano.
El calidoscopio de las justicias en Colombia.

METODOLOGÍA
El curso supone la participación activa del estudiante en especial a partir de la tercera sesión
de trabajo. Por tal razón la modalidad de todas las clases con excepción de las primeras, que
serán básicamente magistrales y que tendrán un carácter informativo y exploratorio acerca
de las posibilidades del grupo, será la de taller y debate. Los estudiantes prepararán temas a
discutir y a poner en consideración a lo largo de la clase. De acuerdo a los temas previstos,
el profesor hará una intervención al principio o al final la clase en la cual presente o concluya
señalando los temas más relevantes y la información pertinente según sea el caso. Por ningún
motivo los debates concluirán sin que se produzca algún tipo de conclusiones y de reflexión.

Objetivos:

De formación en valores y capacidades.

1. Responsabilidad: el estudiante deberá asumir y dar cuenta de sus actos, compromisos,


deberes y obligaciones concertados para el desarrollo del programa, y logro de los
objetivos propuestos mediante la realización de aportes individuales y la participación en
las diversas actividades grupales que se tracen en el curso.
2. Autonomía: el estudiante debe estar en condición de asumir de manera autónoma los
compromisos derivados del curso en cuanto al estudio de materiales, participación en
actividades, ampliación de temas de interés y formulación de dudas, críticas y aportes.
3. Tolerancia: el estudiante debe estar dispuesto a respetar a sus compañeros evidenciando
actitudes de escucha, de valoración y cordial disenso por la opinión diversa y divergente.
4. Análisis: el estudiante estará en capacidad de dar cuenta de los diversos procesos
históricos estudiados entendiendo sus particularidades y los contextos temporales-
espaciales en los que tienen lugar, expresando de manera clara y coherente su propia
interpretación de los mismos.
5. Síntesis: el estudiante estará en capacidad de formular de manera resumida el
conocimiento que ha adquirido y construido, mediante el estudio de las diversas
temáticas y de los conceptos que serán abordados en el curso.
6. Pensamiento Crítico: se espera que el estudiante sea capaz de reflexionar de manera
crítica en torno a la información que recibe, de sus propias ideas y conceptos y las
derivadas del estudio del material bibliográfico que será usado en el desarrollo de las
diversas temáticas.

Actividades del estudiante.

Antes de la clase:
Antes del inicio de cada sesión el estudiante deberá:
 Estudiar los materiales seleccionados para el desarrollo de las temáticas, teniendo en
cuenta las preguntas guía y recomendaciones que para tal propósito entregue el profesor.
 Preparar los talleres, reseñas y demás tareas que deban presentarse durante el desarrollo
de la clase, teniendo en cuenta las indicaciones dadas por el profesor.
 Preparar los interrogantes, anotaciones y análisis resultantes del estudio del material
asignado para ser formulados, presentados o expuestos en clase.

Durante la clase:
Durante la clase se espera que el estudiante:
 Participe activamente mediante la realización de aportes coherentes y pertinentes.
 Presente los resultados de elaboración de las tareas asignadas por fuera del salón.
 Participe de forma constante en las diversas actividades de evaluación que se han
programado para cada sesión, socializando los resultados que arroje su participación en
dichas actividades.
 Responda a los interrogantes planteados en clase por el profesor.
 Formule sus interrogantes sobre las temáticas y lecturas abordadas, pero también
contribuya en la resolución de los expresados por él y por los de los demás estudiantes,
con miras a generar reflexiones conjuntas sobre las diversas temáticas y lecturas
estudiadas.
 Analizar las ideas que él expresa y que escucha del profesor, y de los demás estudiantes
procurando generar un intercambio crítico y respetuoso en torno a las de ideas que se
expresan.

Después de la clase:
Se espera que al finalizar el estudio de cada una de las temáticas el estudiante sea capaz de:
 Reflexionar sobre las temáticas, lecturas e ideas participando en los foros habilitados en
la Web del curso en Moodle-Icesi.
 Consultar al profesor sobre los aspectos vistos en clase de manera personal o virtual –
Moodle, correo electrónico, foros, etc.

EVALUACIÓN
La evaluación del curso se realizará teniendo en cuenta lo establecido en el Libro de
derechos, deberes y normas de los estudiantes de pregado–ICESI, Capitulo XV: De las
Calificaciones. En este sentido, se realizarán dos clases de actividades de evaluación:

 Las actividades individuales, cuyo peso sobre la nota final equivalente al 80% y están
constituidas por: talleres individuales, fichas de lectura, reportes orales de las lecturas
estudiadas, tres exámenes parciales y un examen final.
 Las actividades grupales, éstas tienen un peso sobre la nota final equivalente al 20% y
están constituidas por talleres grupales y discusiones plenarias.

La nota final del curso resulta de la sumatoria del total de las evaluaciones de las actividades
individuales (80%) más el total de las evaluaciones grupales (20%).

A partir de estas actividades se espera que el/la estudiante apropie y construya los
conocimientos necesarios que le permitan cumplir con los propósitos trazados en el curso. A
continuación, se describen las actividades de evaluación del semestre:

Reglas de Juego.

Del Departamento:
1. Sobre plagio.
2. Derechos de autor y uso de fuentes de información.
3. Importancia y restricciones de las electivas liberales.

Del Curso:

4. La asistencia al curso debe ser regular y puntual. Por ello se llevará registro escrito de la
asistencia de los estudiantes y se seguirá lo establecido en el Libro de derechos, deberes
y normas de los estudiantes de pregrado– ICESI, esto es, la inasistencia al 20% de las
sesiones, con o sin justificación. Se convierte en causal de pérdida del curso. Para evitar
las salidas innecesarias que perturben el buen desarrollo de las actividades, en cada
sesión se realizará un receso.
5. La entrega de tareas por fuera del curso (fichas de lectura y otras que se programen)
debe hacerse de forma impresa al finalizar la sesión. No se permite la entrega impresa
después de la fecha y hora establecidas.
6. Durante la realización de exámenes (parciales y final) no se permite el uso de equipos de
reproducción de audio o video, computo, ni de telecomunicación.
7. Aun cuando no se contempla el uso de información de libre acceso a través de la Internet
para la realización de trabajos fuera de clase, el estudiante puede hacer uso de estos
recursos siempre que le dé, un tratamiento adecuado a estos recursos citando fuente
(dirección URL, fecha de consulta y hora de consulta).
8. Los fraudes serán penalizados de acuerdo a lo estipulado en el Libro de derechos,
deberes y normas de los estudiantes de pregrado–Icesi.
En la evaluación de trabajos escritos el estudiante debe expresar su capacidad interpretativa,
argumentativa, imaginativa y creativa en la construcción de un discurso lógico y coherente
frente a un caso concreto. Los criterios para evaluar dichos trabajos son:

 Claridad en el planteamiento del tema (Cuidado puesto en el lenguaje y su escritura).


 Coherencia en el desarrollo del tema (Las ideas no se exponen de cualquier forma;
tampoco se suman. Las ideas deben jerarquizarse y entrelazarse unas con otras).
 Fundamentación de los juicios y argumentos utilizados por el autor (El ensayo
defiende una idea - Presentación de argumentos o razones).
 Precisión de la conclusión o conclusiones del tema.
 Profundidad en el nivel de interpretación personal (Debe expresar con claridad la
manera como el autor interpreta el mundo) sobre un tema jurídico, socio jurídico o
de filosofía del derecho.

BIBLIOGRAFÍA

RONOGRAMA DE LECTURAS SOCIOLOGÍA JURÍDICA

1. – Berger, Peter. “La sociología como un pasatiempo individual”. En:


Introducción a la sociología. Editorial Limusa S. A. México, 1999
2. Berger, Peter. “La sociología como una forma de conciencia”. En: Introducción
a la sociología. Editorial Limusa S. A. México, 1999
3. Berger, Peter. “La perspectiva sociológica: El hombre en la sociedad. La
sociedad en el hombre”. En: Introducción a la sociología. Editorial Limusa S.
A. México, 1999
4. Durkheim, Emile. “¿Qué es un hecho social?”; “Reglas relativas a la
observación de los hechos sociales”; “Reglas relativas a la distinción de lo
normal y lo patológico”. En Las reglas del método sociológico. Ediciones Folio
S. A. España, 1999.
5. Nisbet, Robert. “Las ideas-elemento de la sociología”. En: La formación del
pensamiento sociológico. Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1996, pp 15-67
6. Durkheim, Emile. “Solidaridad mecánica o por semejanzas” ; “ Solidaridad
debida a la división del trabajo u orgánica”. En: La división del trabajo social.
Ediciones Akal S. A. Madrid. 2001.
7. –Marx, Karl. “La producción del plusvalor absoluto y del relativo”. Fondo de
Cultura Económica, México, 1995.
8. – Weber, Max. “Sociología de la dominación”. En: Economía y sociedad. Fondo
de Cultura Económica. México, 1977.
9. – Grupo de Memoria Histórica. Informe Basta ya Colombia: memorias de
guerra y dignidad.
10. Nemoga, Gabriel Ricardo. “Contexto social y político de las transformaciones
institucionales de la administración de justicia. En: El caleidoscopio de las
justicias en Colombia. Siglo del Hombre Editores. Bogotá. 1998.
11. –Merton, Robert. “Estructura social y anomia”. En: Teoría y estructuras
sociales. Fondo de Cultura Económica, México, 2002.
12. –Foucault, Michel. “Prisión”. En: Vigilar y Castigar. Siglo veintiuno editores.
México, 1990.
13. – Habermas, Jurgen. “Concepciones sociológicas del derecho”. En: Facticidad
y validez. Editorial Trotta, Madrid, 2005.
14. –Bourdieu, Pierre. “Elementos para una sociología del campo jurídico”. En: La
fuerza del derecho. Siglo del Hombre Editores. Bogotá, 2002.
15. Jiménez Gil, Willam. La teoría del campo social de Pierre Bourdieu aplicada a
un caso práctico del derecho colombiano. Apoyado en:
http://www.docentes.unal.edu.co/wjimenezg/docs/LA%20TEORIA%20DEL
%20%20CAMPO%20JURIDICO%20%20DE%20PIERRE
%20BOURDIEU.pdf
16. – Uprimny Yepes, Rodrigo. Reparar en Colombia. Dejusticia, Bogotá, 2009.
17. –Echeverry Enciso, Yecid. Jaramillo Marín, Jefferson. Derecho penal de
enemistad. Aproximaciones críticas al debate. En: Guillermo de Ockham, Vol.
9. Número 1. 2011.
18. – Echeverry Enciso, Yecid. Las víctimas del secuestro y las obligaciones civiles
en Colombia.
19. Echeverry Enciso, Yecid. Principio de integración y bloque de
constitucionalidad. Revista Criterio Libre Jurídico, 11 (2), 2014, pp 79-102.

Bibliografía Complementaria
Arrieta, Aquiles. Justo formalismo. La aplicación formal del derecho, casos límite. En:
Precedente, 2003.
Bendix, Reinhard. MAX WEBER. Amorrortu. Buenos Aires. 1970
Berger, Peter. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA. Editorial Limusa. México. 1995
Bobbio, N. Origen y fundamentos del poder político, Grijalbo, México, 1985.
--------. Sociedad y Estado en la filosofía moderna. FCE, México, 1997
--------. El problema del positivismo jurídico, Universidad de Buenos Aires, 1997.
Bottomore, Tom y Nisbet, Robert (comp.) HISTORIA DEL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.
Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1983
Bourdieu, Pierre. LA FUERZA DEL DERECHO. ILSA. Bogotá. 1999
Carrió, Genaro. Dworkin y el positivismo jurídico, En: Cuadernos de crítica No. 16.
Unam, México, 1981
Cerroni, Umberto. MARX, EL DERECHO y EL ESTADO. Oikos – Tau Ediciones.
España. 1969
--------, KELSEN Y LOS MARXISTAS. Ediciones Coayacán. México. 1994
Díaz y Díaz, Martín. DERECHO Y ORDEN. Ediciones Fontamara. México. 1998
Durkheim, Emile. LA DIVISION DEL TRABAJO SOCIAL. Akal. Madrid. 1997
--------, LECCIONES DE SOCIOLOGÍA. La pléyade. Buenos Aires. 1974
Ferrari, Vicenzo. FUNCIONES DEL DERECHO. Editorial Debate. Madrid. 1989
Freund, Julien. SOCIOLOGÍA DE MAX WEBER. Península. Barcelona. 1997
García Inda, Andrés. LA VIOLENCIA DE LAS FORMAS JURÍDICAS. Cedecs.
Barcelona. 1997
García Villegas, Mauricio. LA EFICACIA SIMBOLICA DEL DERECHO. Ediciones
UniAndes. Bogotá. 1993
--------, (comp.) SOCIOLOGÍA JURÍDICA: Teoría y sociología del derecho en los Estados
Unidos. Bogota. Universidad Nacional. 2002
Grosso García, Manuel S. Dos estudios sobre nueva teoría normativista del delito.
Gustavo Ibáñez, Bogotá, 2001.
La Torre, Massimo. DERECHO, PODER Y DOMINIO. BEFDP. México. 1998
López Medina, Diego E. TEORÍA IMPURA DEL DERECHO. LA TRANSFORMACIÓN
DE LA CULTURA JURÍDICA LATINOAMERICANA. Legis editores S. A. Bogotá, 2004.
Marx, Carlos. EL CAPITAL. FCE. México. 1982
--------. MARX Y EL DERECHO. Escritos de Juventud. Eris Editorial. Bogotá. 1978
--------. TEXTOS FUNDAMENTALES. Editorial Progreso. Moscú. 1982
Nisbet, Robert. LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO. 2 volúmenes.
Editorial Amorrortu. Buenos Aires. 1977.
Robles, Gregorio. SOCIOLOGIA DEL DERECHO. Editorial Civitas. Madrid. 1997
Soriano, Ramón. SOCIOLOGIA DEL DERECHO. Ariel. Barcelona. 1991
Sousa Santos, Boaventura de. ESTADO, DERECHO Y LUCHAS SOCIALES. ILSA.
Bogotá. 1991
------ et. al. EL CALIDOSCOPIO DE LAS JUSTICIAS EN COLOMBIA. Tercer Mundo.
Bogotá. 2001.
Weber, Max. ECONOMIA Y SOCIEDAD. FCE. México. 1992

También podría gustarte