Está en la página 1de 175

OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA DE

PLAYA TURQUESA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


MODALIDAD PARTICULAR

ORIGINAL

MAYO 2010
OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

CONTENIDO
I  DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE
DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...................................................... 1 

I.1  Proyecto ...................................................................................................... 1 


I.1.1  Nombre del proyecto ................................................................................. 1 
I.1.2  Ubicación del proyecto .............................................................................. 1 
I.1.3  Tiempo de vida útil del proyecto ................................................................ 3 
I.1.4  Presentación de la documentación legal del predio .................................. 3 

I.2  Promovente ................................................................................................. 4 


I.2.1  Nombre o razón social ............................................................................... 4 
I.2.2  Registro Federal de Contribuyentes (RFC) ............................................... 4 
I.2.3  Representante legal................................................................................... 5 
I.2.4  Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones ........................ 5 

I.3  Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental ........ 5 


I.3.1  Nombre o razón social ............................................................................... 5 
I.3.2  Registro federal de contribuyentes ............................................................ 6 
I.3.3  Responsable técnico del estudio ............................................................... 6 
I.3.4  Dirección del responsable técnico ............................................................. 6 

II  DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO................................................ 7 


II.1  Información General del proyecto............................................................. 7 
II.1.1  Naturaleza del proyecto ............................................................................. 7 
II.1.2  Selección del sitio ...................................................................................... 8 
II.1.3  Ubicación física del proyecto y planos de localización .............................. 9 
II.1.4  Inversión requerida .................................................................................. 11 
II.1.5  Dimensiones del proyecto ....................................................................... 11 
II.1.6  Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus
colindancias ............................................................................................. 12 
II.1.7  Urbanización del área y descripción de los servicios requeridos............. 12 

II.2  Características particulares del proyecto .............................................. 12 

—i— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

II.2.1  Descripción general ................................................................................. 12 


II.2.2  Programa general de trabajo ................................................................... 46 
II.2.3  Etapa de preparación del sitio ................................................................. 46 
II.2.4  Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto ............... 52 
II.2.5  Etapa de construcción ............................................................................. 52 
II.2.6  Etapa de operación y mantenimiento ...................................................... 59 
II.2.7  Descripción de las obras asociadas al proyecto ...................................... 60 
II.2.8  Etapa de abandono del sitio .................................................................... 60 
II.2.9  Utilización de explosivos.......................................................................... 60 
II.2.10  Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y
emisiones a la atmósfera ......................................................................... 61 
II.2.11  Etapa de preparación del sitio y construcción ......................................... 61 
II.2.12  Etapa de operación y mantenimiento ...................................................... 62 

III  VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN


MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE
SUELO ................................................................................................. 64 

III.1  Información sectorial ............................................................................... 64 


III.1.1  Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 .................................................. 64 
III.1.2  Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 .
.................................................................................................. 65 
III.1.3  Programa Sectorial de Turismo (2007-2012)........................................... 66 
III.1.4  Conferencia Nacional de Gobernadores agenda 2009............................ 66 

III.2  Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del


desarrollo en la región ............................................................................. 67 
III.2.1  Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011, Quintana Roo. ............................ 67 
III.2.2  Programa de Ordenamiento Ecológico del Corredor Turístico Cancún-
Tulum (POET).......................................................................................... 68 
III.2.3  Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Solidaridad
.................................................................................................. 70 
III.2.4  Programa Municipal de Desarrollo Urbano .............................................. 71 

III.3  Leyes, reglamentos y normas oficiales .................................................. 72 


III.3.1  Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente ........... 72 
III.3.2  Ley General de Vida Silvestre ................................................................. 74 

—ii— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

III.3.3  Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su


Reglamento. ............................................................................................ 74 
III.3.4  Reglamento para prevenir y controlar la contaminación del mar por
vertimiento de desechos y otras materias ............................................... 75 
III.3.5  Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación
originada por la emisión de ruido. ............................................................ 75 
III.3.6  Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías
navegables, playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al
mar .................................................................................................. 75 
III.3.7  Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente del Estado de
Quintana Roo........................................................................................... 76 
III.3.8  Reglamento de Ecología y Gestión Ambiental del Municipio de
Solidaridad, Quintana Roo....................................................................... 76 
III.3.9  Normas Oficiales Mexicanas ................................................................... 76 

III.4  Decretos y programas de manejo de áreas naturales protegidas (ANP) .


.......................................................................................................... 77 

III.5  Regionalización (CONABIO y RAMSAR) ................................................ 78 


III.5.1  Regiones terrestres prioritarias ................................................................ 78 
III.5.2  Regiones hidrológicas prioritarias ............................................................ 79 
III.5.3  Regiones marinas prioritarias .................................................................. 80 
III.5.4  Área de importancia para la conservación de aves ................................. 80 
III.5.5  Sitios RAMSAR........................................................................................ 81 

IV  DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA


PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO ........................................................................................... 82 

IV.1  Delimitación del área de estudio ............................................................. 82 

IV.2  Caracterización y análisis del sistema ambiental .................................. 84 


IV.2.1  Aspectos abióticos ................................................................................... 84 
IV.2.2  Aspectos bióticos ................................................................................... 100 
IV.2.3  Medio socio económico ......................................................................... 107 

IV.3  Diagnóstico ambiental ........................................................................... 112 


IV.3.1  Antecedentes ......................................................................................... 112 
IV.3.2  Normatividad.......................................................................................... 112 

—iii— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

IV.3.3  Estado del hábitat .................................................................................. 112 


IV.3.4  Diversidad biológica............................................................................... 113 
IV.3.5  Paisaje ................................................................................................ 114 
IV.3.6  Desarrollo de la zona ............................................................................. 114 

V  IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES ..................................................................................... 115 

V.1  Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales ..... 115 

V.2  Monitoreo periódico para verificar condiciones estructurales de los 4


rompeolas ............................................................................................... 119 
V.2.1  Indicadores de impacto.......................................................................... 119 
V.2.2  Lista indicativa de indicadores de impacto ............................................ 119 

V.3  Descripción de cada uno de los impactos identificados conforme al


grado o nivel de afectación a distintas escalas ................................... 122 
V.3.1  Etapas de Preparación del Sitio y Construcción .................................... 124 
V.3.2  Etapa de Operación y mantenimiento ................................................... 130 

V.4  Método lista de control modificada....................................................... 133 

V.5  Evaluación global de los impactos encontrados ................................. 141 


V.5.1  Metodología ........................................................................................... 141 
V.5.2  Proceso de evaluación .......................................................................... 145 

V.6  Discusión de resultados ........................................................................ 155 

VI  MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


......................................................................................................... 157 
VI.1  Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o
correctivas por componente ambiental ................................................ 157 
VI.1.1  Etapas de preparación del sitio y construcción...................................... 157 
VI.1.2  Etapa de operación y mantenimiento .................................................... 161 

VI.2  Impactos residuales ............................................................................... 162 

VII  PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS


......................................................................................................... 163 

—iv— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

VII.1  Pronóstico del escenario ....................................................................... 163 

VII.2  Programa de vigilancia ambiental ......................................................... 163 

VII.3  Conclusiones .......................................................................................... 165 

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 167 

—v— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL


RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto
I.1.1 Nombre del proyecto
OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA DE PLAYA TURQUESA.

La obra de protección consistirá en cuatro tramos de rompeolas sumergidos, paralelos a la línea de


playa, que en su conjunto suman 1045 m lineales.

I.1.2 Ubicación del proyecto


El proyecto se desarrollará en el estado de Quintana Roo, Municipio de Solidaridad, Playa del
Carmen, específicamente frente a la playa conocida como “Playa Turquesa” (Cfr. Figura 1.1).

Si bien las obras en su conjunto no siguen una línea perfectamente recta, las coordenadas UTM
extremas del sitio de estudio, se pueden se presentan en la siguiente tabla.

PUNTO X Y
Punto inicial: Inicio del primer
494,770.720 2'283,017.449
tramo de rompeolas al norte.
Punto final: Final del último
494,002.350 2'281,939.631
tramo de rompeolas al sur.

Ver Anexo 12. Plano de localización del Sitio.

Figura 1.1. Ubicación del proyecto (© 2005 Digital Globe).

—1— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

La zona del proyecto se delimita con línea color rojo.

Figura 1.2. Ubicación del proyecto.

La zona del proyecto se delimita con línea color rojo.

Figura 1.3. Ubicación del proyecto dentro de Playa del Carmen.

—2— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto


Esta obra se considera permanente, ya que está diseñada para soportar los fenómenos
meteorológicos que se presentan en el sitio y adicionalmente se convertirá en un arrecife artificial,
por lo que no se establece un tiempo de vida útil definido.

I.1.4 Presentación de la documentación legal del predio


El área de estudio donde se ejecutarán las obras del proyecto se encuentran dentro de Zonas
Marinas Mexicanas, específicamente en Mar Territorial. El Mar territorial se define de acuerdo a la
Ley Federal del Mar artículo 25 como la zona del mar adyacente al territorio y las aguas interiores
que se extienden hasta 12 millas marinas (22,224 m).

Asimismo, de acuerdo con el artículo 16 de la misma Ley, la Nación tiene derecho exclusivo en las
zonas marinas mexicanas, de construir, así como el de autorizar y reglamentar la construcción,
operación y utilización de instalaciones y estructuras de acuerdo a la Ley de Bienes Nacionales y la
Ley de Obras Públicas.

De acuerdo al artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la propiedad


de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional (incluye zonas
marinas mexicanas), corresponde originalmente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de
transmitir el dominio de ella a los particulares, para constituir la propiedad privada como un derecho
secundario y por lo tanto, la Nación tendrá en todo momento la facultad de imponer a la propiedad
privada las modalidades que dicte el interés público. Por lo tanto, la propiedad originaria del mar
territorial donde se pretende desarrollar el proyecto es la Nación, quien dictaminará los atributos de
las modalidades como son el uso o aprovechamiento para disponer de los recursos de esos bienes
de la Nación.

Textualmente del artículo 27 de la constitución “..... corresponde a la Nación el dominio directo de


todos los recursos naturales de la plataforma continental...”, así mismo “son propiedad de la Nación,
las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fije el Derecho Internacional, así
como las aguas marinas interiores .....”.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 55 del Reglamento para el uso y aprovechamiento del
mar territorial, vías navegables, playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar,
“...compete a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, otorgar concesiones, permisos y
autorizaciones para el uso, aprovechamiento, ocupación y construcción de obras en el mar territorial,
en las playas, la zona federal marítimo terrestre y los terrenos ganados al mar, a cualquier depósito

—3— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

que se forme con aguas marítimas, lacustres o fluviales cuando formen parte de los recintos
portuarios o se utilicen como astilleros, varaderos, diques para talleres de reparación naval, muelles
y demás instalaciones a las que se refiere la Ley de Navegación y Comercio Marítimos.”

Por otro lado es conveniente agregar que el proyecto se desarrollará frente a la playa conocida como
Playa Turquesa, con la finalidad de proteger y favorecer la regeneración de dicha playa, cuya zona
federal marítimo terrestre fue otorgada en concesión a Desarrollo Costa Turquesa, S. de R.L. de
C.V., promovente del presente estudio, mediante título de concesión DGZF-833/06, otorgada por la
Dirección General de Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros de la SEMARNAT, con
fecha 02 de agosto de 2006, sobre una superficie de 38,776.99 m2. Cfr. Anexo 2, Título de
Concesión.

Asimismo la zona de playa a proteger se encuentra colindante con los lotes 001 (Chen-Zubul) Mza.
560 y 001 (Chun-Zubul) Mza. 570 en Playa del Carmen, Solidaridad, Q. Roo, pertenecientes al
desarrollo turístico denominado “Desarrollo Costa Turquesa” a cargo del mismo promovente,
Desarrollo Costa Turquesa, S. de R.L. de C.V., y cuyas obras fueron autorizadas en materia de
impacto ambiental mediante resolución administrativa S.G.P.A./DGIRA.DEI.1081.06 por la Dirección
General de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT con fecha 30 de mayo de 2006. Cfr.
Anexo 3.

I.2 Promovente
I.2.1 Nombre o razón social
Desarrollo Costa Turquesa S. de R.L. de C.V.

Empresa legalmente constituida mediante escritura 41756 de fecha 19 de octubre de 1979, ante la fe
del Lic. Joaquín Talavera, notario público No.50 del Distrito Federal, bajo la razón social “Promotora
Agroturística de Cozumel”, S. de R. L. de C. V.

Mediante instrumento 85538 de fecha 8 de diciembre de 1989, ante la fe de Lic. Salvador Godínez
Viera, notario No. 42 del Distrito Federal, se protocolizó el acta de asamblea general extraordinaria
de socios de “Promotora Agroturística de Cozumel”, S. de R. L. de C. V. cambiando denominación a
“Desarrollo Costa Turquesa”, S. de R. L. de C. V.

Anexo 1. Documentos legales del promovente.

—4— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

I.2.3 Representante legal


Ing. Francisco Rangel Castelazo, conforme lo acredita la escritura No. 127,952 de fecha 18 de
noviembre de 2002, ante la fe del Lic. Salvador Godínez Viera notario público No. 42 del Distrito
Federal.

Anexo 1. Documentos legales del promovente.

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental


I.3.1 Nombre o razón social
Sistemas Integrales de Gestión Ambiental, S. C.

—5— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

—6— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

II DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO


II.1 Información General del proyecto
II.1.1 Naturaleza del proyecto
El presente proyecto “Obra de Protección Costera de Playa Turquesa”, nace a partir de un proyecto
anterior “Desarrollo Costa Turquesa”, hoy en construcción, ubicado en los lotes 001 (Chen-Zubul)
manzana 560 y 001 (Chun-Zubul) manzana 570, Playa del Carmen, Municipio de Solidaridad,
Estado de Quintana Roo, promovido por la empresa Desarrollo Costa Turquesa, S. de R.L. de C.V.

La MIA particular del proyecto anterior, “Desarrollo Costa Turquesa”, se ingresó el día 2 de
septiembre de 2005, al Centro Integral de Servicios de la Subsecretaría de Gestión para la
Protección Ambiental, para su correspondiente evaluación y dictaminación en materia de impacto
ambiental. Este proyecto consiste básicamente en la construcción de un desarrollo turístico, en una
superficie de 39.8 ha, con los siguientes usos de suelo: turístico mixto, turístico hotelero, parque
ecológico y donación, plaza equipamiento y vialidades y andadores; donde se incluirá la
construcción de 23 lotes con 1980 cuartos y 9 parques ecológicos.

El día 12 de junio de 2006 fue despachada la Resolución Administrativa


S.G.P.A./DGIRA.DEI.1081.06, de la Subsecretaría de Gestión Para La Protección Ambiental de la
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, con fecha de 30 de mayo de 2006, donde se
establecieron las condiciones a que se sujetaría la realización de las obras y actividades del
proyecto, quedando aprobada su ejecución.

Por otra parte, el Municipio de Solidaridad, Quintana Roo, ha estado interesado en hacerle frente a
un problema que se ha presentado en los últimos años, como es la pérdida de arena en la zona
turística de Playa del Carmen, ocasionada por eventos climáticos extremos como fuel el paso del
Huracán Wilma en 2005 y por fallas en los conceptos y planteamientos constructivos de la
infraestructura urbana, hotelera y residencial que implicaron la eliminación de las dunas costeras y
su vegetación.

Por tal motivo, el municipio sometió a evaluación de la SEMARNAT a través de la DGIRA, la


manifestación de impacto ambiental, modalidad particular (MIA-P) el proyecto de “Restitución de
Playas en Playa del Carmen Quintana Roo”. El proyecto, motivo de ese estudio, consiste
fundamentalmente en la restitución de una playa seca de entre 30 y 40 m, a lo largo de 12.8 km de
las playas en la zona turística de Playa del Carmen, a través de un relleno con 600,00 m3 de arena,

—7— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

obtenido de un banco de arena que se encuentra al noroeste de la Isla de Cozumel y transportado al


sitio de vertimiento por barco. La ubicación de ese proyecto, tiene ubicación en la zona costera de
Playa del Carmen (entre Playacar y Xcalacoco), en el Municipio de Solidaridad, Estado de Quintana
Roo. La Resolución Administrativa de la autorización de este proyecto fue despachada, con número
S.G.P.A./DGIRA.DG.0136.07, por la Subsecretaría de Gestión Para La Protección Ambiental de la
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, con fecha de 30 de enero del 2007.

En este sentido, el Desarrollo Costa Turquesa, con base en la concesión que tiene de la zona
federal, promueve y presenta a evaluación ambiental el presente proyecto “Obra de Protección
Costera de Playa Turquesa”.

El presente proyecto, queda integrado dentro de las coordenadas geográficas que implica la
realización del proyecto anteriormente descrito “Restitución de Playas en Playa del Carmen
Quintana Roo” autorizado por SEMARNAT. Sin embargo, este proyecto no plantea traer arena de
otro sitio para restituir la playa; sino la creación de una obra que permita la protección de la arena
presente, inhibiendo la erosión de playa y favoreciendo la creación de una duna de playa, de manera
natural, en función de las corrientes marinas presentes, sin afectar el entorno ecológico.

Evidentemente la ejecución de este proyecto, en el área concesionada de zona federal del


“Desarrollo Costa Turquesa”, beneficiará principalmente a la línea de playa del Desarrollo Costa
Turquesa; sin embargo, beneficiará también de manera parcial al problema de erosión de playas que
enfrenta el municipio en la zona turística de Playa del Carmen.

El presente proyecto se desarrolla en una zona predominantemente turística, cuyo principal atractivo
es el elemento paisajístico asociado a la playa, en torno al cual se ha fomentado el desarrollo de
infraestructura hotelera y de servicios.

Específicamente el proyecto consiste en colocar 4 estructuras sumergidas (semejantes a


rompeolas), que formarán una barrera alineada a la playa, con la finalidad de mitigar la erosión de
playa, generar una adecuado abrigo y favorecer la acumulación de sedimentos para mantener el
equilibrio y la estabilidad de playa, en la ensenada conocida como Chun-Zubul, en Playa del Carmen
Quintana Roo, en una zona costera de 1,700 m. A demás, con este proyecto, a diferencia de un
rompeolas tradicional, se pretende favorecer la formación de arrecifes utilizando los elementos del
rompeolas como sustrato.

II.1.2 Selección del sitio


Los criterios de selección del sitio, fueron los siguientes:

—8— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

• El proyecto se encuentra en una zona que siempre ha sido paso de huracanes, pero que en
los últimos años se ha incrementado el nivel de los meteoros, provocado por el fenómeno
del calentamiento global, dejando cuantiosas pérdidas económicas y de vegetación.

• El proyecto se encuentra frente a la zona federal marítimo terrestre concesionada a


“Desarrollo Costa Turquesa”, S. de R. L., frente al Desarrollo Costa Turquesa, el cual
representa un sitio de desarrollo económico social que beneficiará a la comunidad.

• El proyecto se encuentra en la zona turística de Playa del Carmen (entre las coordenadas
geográficas de Playacar y Xcalacoco), donde el municipio ha establecido acciones en contra
de la erosión de playa.

• El proyecto se encuentra en una zona predominantemente turística, donde la economía está


basada en esa vocación, la playa forma parte del entorno de atracción y cuando se pierde
ésta, se devalúa el atractivo turístico.

• El proyecto se encuentra ubicado protegiendo una zona marítima terrestre, con presencia de
mangle, que ha sido especialmente maltratada por el paso de huracanes en los últimos
años.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización


El proyecto se desarrollará exclusivamente en superficie marítima, de la ensenada conocida como
Chun-Zubul, en la zona turística de Playa del Carmen Quintana Roo, en una zona de 1,700 m, frente
a la zona federal marítimo terrestre, concesionada a Desarrollo Costa Turquesa”, S. de R. L. de C.V.,
donde actualmente se construye el Desarrollo Costa Turquesa, mediante título de concesión DGZF
833/06 emitido por la Dirección General de Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros,
el 2 de agosto de 2006.

Anexo 12. Plano de Localización del Sitio.

—9— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA


N

W E

GOLFO DE MEXICO

O
CE
A NO

PA

E
BELIC
CI
FI
CO

A
AL
EM
AT
GU

Figura 2.1 Croquis de localización del sitio

—10— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Figura 2.2 Obra de Protección Costera

II.1.4 Inversión requerida


La inversión requerida para la construcción del proyecto “Obra de Protección Costera de Playa
Turquesa”, es de 12 millones de pesos 00/100.

II.1.5 Dimensiones del proyecto


El proyecto plantea la construcción de 4 estructuras, que forma una barrera, paralelas a la línea de
playa con diferentes longitudes de rompeolas y distancias de la línea de playa al eje de la obra.

Vale la pena señalar que las distancias de la línea de playa al eje de la obra consideran la nueva
línea de playa que se obtendrá con las nuevas obras ya programadas, consistentes en un andador
peatonal de 10 m de amplitud, más un relleno artificial de arena de 40 m de ancho; en total 50 m
adicionales, con respecto a la línea de playa actual.

Las dimensiones de los elementos del proyecto se presentan en la tabla siguiente:

Rompeolas Ls (m) Lg (m) Y (m) ds (m) Respuesta de playa


Rs-1 230 115 140 3.00 Formación de salientes
Rs-2 250 110 120 2.75 Formación de salientes
2.50 Formación de salientes
Rs-3 185 110 110
3.00 Formación de salientes
1.80 Formación de salientes
Rs-4 380 110 111
2.00 Formación de salientes

Siendo

—11— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Ls = Longitud de rompeolas (m)

Lg= Separación entre rompeolas (m)

Y = Distancia de la línea de playa al eje del rompeolas (m)

ds =Profundidad de desplante de las obras

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus
colindancias
El área marítima donde se pretende desarrollar el proyecto es una zona de uso exclusivo para
actividades pesqueras y de recreación turística y de la comunidad como buceo, esnorqueleo, nado y
pesca. Las colindancias marítimas presentan este mismo uso, debido a que se encuentran frente a
otros desarrollos turísiticos.

En la colindancia terrestre donde se pretende ejecutar el proyecto, se tiene la playa del Desarrollo
Costa Turquesa, actualmente en construcción, en una superficie de 39.8 ha, con los siguientes usos
de suelo: turístico mixto, turístico hotelero, parque ecológico y donación, plaza equipamiento y
vialidades y andadores; donde se incluirá la construcción de 23 lotes con 1980 cuartos y 9 parques
ecológicos.

El lado poniente del Desarrollo Costa Turquesa colinda con la continuación de la calle Quinta
Avenida, por lo que se pretende ampliar el dinamismo turístico que tiene esa calle hacia esa zona
donde se sitúa el Desarrollo Costa Turquesa.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de los servicios requeridos


Toda vez que el proyecto será realizado en zona marina, los servicios requeridos serán
proporcionados por las embarcaciones o chalanes que se utilicen para transportar los diversos
elementos y rocas hacia el sitio de construcción de los rompeolas sumergidos.

II.2 Características particulares del proyecto


II.2.1 Descripción general
Criterios y Parámetros de Diseño

Dentro de los parámetros y criterios de diseño del proyecto, fue muy importante tomar en cuenta,
tanto el comportamiento esperado de la obra de protección costera, como la concepción global y los
criterios que se emplean para este tipo de proyectos. Esto es, los parámetros básicos que se

—12— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

consideraron son: por un lado, la distancia de emplazamiento de las obras respecto a la línea de
playa; por el otro, el nivel de incidencia del oleaje que es admisible aceptar, una vez que éste ha
pasado por encima de la obra de protección; y por último, la estabilidad de las obras ante el embate
de fuertes oleajes.

En este sentido, los oleajes considerados no fueron los mismos para cumplir con lo que establecían
los criterios de diseño. Así, mientras en el primer criterio no intervenía la altura del oleaje, en el
segundo y el tercero, fue muy importante comprender el tipo de oleaje a considerar. Es decir, el
comportamiento general de la playa responde conforme a las condiciones del oleaje normal, que es
el predominante la mayor parte del año; sin embargo, la estabilidad de las obras más bien depende,
de su capacidad para resistir los oleajes de mal tiempo.

Planteado lo anterior, es claro visualizar que para el proyecto, se utilizarán dos diferentes oleajes de
diseño: la altura del oleaje normal, que va directamente asociado con la respuesta del conjunto
playa-obra de protección y la del oleaje significativo, que se relaciona con la estabilidad de las obras.
A su vez, cada uno de estas alturas llevó implícito un período de oleaje diferente: en el primer caso,
el período normal y en el segundo, el período significante ó el período ciclónico, según el criterio que
rigiera para el diseño de la estabilidad de la obra.

El diseño de esta obra de protección guardó gran similitud con el proyecto de un “rompeolas
sumergido”, con la única diferencia de que este último, no siempre se calcula con el fin de ayudar a
la conformación ó protección de una playa, sino también con algunos otros propósitos, como es
favorecer la creación de arrecifes de corales.

La concepción de este proyecto conllevó un cierto grado de complejidad, por la cantidad de


conceptos y variables que intervienen. Esto es, por un lado se consideró la respuesta de la zona
comprendida entre la playa y la obra de protección, donde las variables relevantes, fueron: la
distancia de la obra a la playa, la profundidad de desplante de las obras y tanto la longitud de éstas,
como la separación entre ellas.

En esas circunstancias, cuando se logró establecer una buena respuesta de la playa por la
presencia de las obras, debido a un correcto emplazamiento en planta, se procedió determinar las
dimensiones de la sección transversal de la obra de protección. Para ello, se consideró por un lado,
su efectividad para reducir significativamente el oleaje incidente y permitir sólo el paso de un bajo
porcentaje del mismo, a fin de propiciar las condiciones adecuadas de respuesta en lo relativo a
reducción de energía y velocidad, para permitir la decantación de los sedimentos contenidos en el
oleaje y/o la reducción de agitación y arrastre de material en la zona de sotavento del arrecife; y por

—13— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

el otro, la economía de las obras, proponiendo secciones lo más reducido posibles, para favorecer el
monto de la inversión.

Una vez que se logró resolver estas dos condiciones, se procedió a determinar el peso y
dimensiones de los materiales y/o elementos artificiales, que constituyen la armadura de los
arrecifes, de tal manera que pudieran resistir los embates del oleaje, especialmente de tormenta.

Planteado lo anterior, este proyecto se dividió en tres renglones básicos:

• Emplazamiento y Disposición en Planta

• Análisis de Transmisibilidad del Oleaje

• Estabilidad de las Obras

Para iniciar el diseño y con la finalidad de conocer las profundidades de la zona de estudio, se
llevaron a cabo trabajos de campo y gabinete para conformar el “Levantamiento Topohidrográfico”
correspondiente.

Levantamiento Topohidrográfico

El levantamiento topohidrográfico consistió en la realización de trabajos de campo y gabinete para


determinar las profundidades existentes del lecho marino de la zona costera frente a la playa, en una
longitud aproximada de 1,800 m, mediante recorridos de medición perpendiculares a la línea de
playa. El punto de control utilizado fue la Mojonera denominada PC-02, sobre la que se procedió a
colocar puntos GPS (Global Position System), al igual que en las demás mojoneras entregadas por
el personal de la empresa contratante. Hecho esto, se efectuó la liga de los puntos GPS con la Red
Geodésica Nacional Activa (RGNA) del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI).

Las coordenadas de dichos puntos fueron tomadas como referencia para el levantamiento
batimétrico. El banco de nivel se determinó, mediante el seguimiento del registro de la marea
durante un día, conjuntamente con la predicción de mareas del CICESE; de donde resultó una
elevación para la mojonera PC-02, de 2.845 m r.n.b.m. De acuerdo a la liga con la RGNA del INEGI,
se determinó una elevación ortométrica para el PC-02, de 3.010 m.

Levantamiento Batimétrico

El levantamiento batimétrico se llevó a cabo haciendo recorridos a cada 50 metros; todos ellos
perpendiculares a la línea de costa, abarcando una superficie aproximada de 81 Has. Dichos

—14— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

recorridos fueron preestablecidos en el programa de sondeo, teniendo como rango de tolerancia la


desviación máxima de ± 3 metros sobre la línea de recorrido establecida.

Figura 2.3 Fotografía Esquemática de Levantamiento Batimétrico

Ver Anexo 13, planos topohidrográficos.

Vientos

El comportamiento que pudiera presentarse en la zona de estudio en relación con la obra de


protección marítima está relacionado directamente con las condiciones del viento, las mareas y el
oleaje predominantes en el sitio; por ello, las premisas de partida fueron directamente relacionadas
con la determinación de sus principales características.

Para la determinación de los vientos en la zona de estudio, se recurrió a los datos estadísticos
registrados en la región, por el Servicio Meteorológico Nacional. Dado que no se contaba con una
estación de medición directamente emplazada en el área de estudio, se investigaron los registros
obtenidos en el lugar más cercano a Playa del Carmen, siendo en este caso, la estación
meteorológica de Isla Cozumel, Q. Roo y los datos reportados por la Dirección de Puertos de la
S.C.T. De la información obtenida ello se pudo concluir que los vientos más frecuentes se presentan
en la dirección Este, actuando un 15.2% del año con una velocidad máxima de 12 m/s; le siguen en

—15— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

importancia, las direcciones NE y SE con frecuencias del 15.1 y 12.9% y velocidades máximas de 20
y 24 m/s respectivamente; el 8.6% del tiempo, actúan vientos en la dirección Norte con velocidad
máxima de 40 m/s; y el 16.2% restante del año, abarca vientos en las demás direcciones, con
frecuencias poco representativas; asimismo, es factible esperar un 32% del tiempo con calmas en la
zona de estudio. A manera de resumen, se presenta la tabla siguiente:

Dirección Este Noreste Sureste


Notas:
Frecuencia (n) 666 567 662 -Los datos fueron tomados de la información de
Frecuencia x vientos para el Puerto de Cozumel, Q. Roo.
2072 2496 3482 -Número de observaciones: 4383.
Velocidad (nV)
-Calmas: 1401.
Velocidad máxima 12 24 20
-Velocidades en m/seg.
-Dirección del Viento Reinante: (E).
Velocidad máxima2 144 576 400 -Dirección del Viento Dominante (NNE).
-Velocidad máxima: 54 m/seg.

Mareas

En lo que se refiere a la variación de los niveles del mar en la zona de estudio, se recurrió a las
Tablas Numéricas de Predicción de Mareas 2005, elaboradas por la Dirección General Adjunta de
Oceanografía de la Secretaría de Marina, donde independientemente de las predicciones de dichos
niveles, se cuenta con un registro de éstos a lo largo de los años, siendo medidos siempre, con
relación a un banco de nivel establecido.

Ahora bien, dado que el sitio más cercano que cuenta con datos de medición al respecto es la Isla
de Cozumel, Q. Roo, localizada frente a Playa del Carmen, se procedió a recopilar la información de
los niveles de mareas de este sitio. En este caso, las mediciones mencionadas, se efectúan en una
caseta mareográfica localizada en la zona naval, sobre el Mar Caribe y se utiliza como referencia, el
banco de nivel denominado BN 170210.

De acuerdo con lo anterior, se pudo establecer que la marea en la zona de estudio, es del tipo Mixta-
Semidiurna (MSD), lo que significa la presencia de dos oscilaciones completas diariamente, con
desigualdades en altura y tiempo, alcanzando los más grandes valores, cuando la declinación de la
luna ha pasado su máximo.

En cuanto a los niveles característicos del mar en el sitio, se obtuvieron sus valores, referidos al
Nivel de Bajamar Media Inferior (NBMI), mismos que se presentan en la tabla siguiente:

—16— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Niveles de Marea

Pleamar Máxima Registrada 0.460 m

Nivel de Pleamar Media Superior 0.206 m

Nivel de Pleamar Media 0.190 m

Nivel Medio del Mar 0.107 m

Nivel de Bajamar Media 0.024 m

Nivel de Bajamar Media Inferior 0.000 m

Bajamar Mínima Registrada -0.260 m

Marea de Tormenta

Utilizando los parámetros del capítulo de oleaje extraordinario (ver inciso correspondiente), se
procedió a calcular la marea de tormenta. Esta variable es muy importante, cuando el diseño de una
obra marítima se rige por el oleaje extraordinario, ya que en esos casos, existe una sobreelevación
del mar por los efectos ciclónicos que influye significativamente en el proceso de cálculo. Para la
obtención de este valor, se aplicó el método más reciente elaborado en México, denominado:
“Método Estadístico de Oleaje para el Golfo de México y el Mar Caribe”, desarrollado por el Instituto
de Ingeniería de la U.N.A.M., conjuntamente con el Instituto Mexicano del Transporte de la S.C.T. En
este procedimiento, además de considerar la latitud del sitio analizado, utiliza las expresiones
propuestas por el Shore Protection Manual (Cuerpo de Ingenieros de la Armada de los E.U.A.).

Del análisis anterior, se obtiene una marea de tormenta para la zona del Caribe, de + 1.80 m sobre
el Nivel de Bajamar Media Inferior (N.B.M.I.); valor que los investigadores del I.I.-I.M.T. recomiendan
reducir en un 30%, conforme a la estadística obtenida de diferentes casos estudiados en la zona. De
ahí que, la marea de tormenta en esa área, resulta de ZT = 1.26 m, sobre el NBMI.

Oleajes

Uno de los parámetros fundamentales para el proyecto de obras marítimas de cualquier tipo,
corresponde al oleaje y sus características, así como sus variaciones conforme a las condiciones
meteorológicas, porque los valores asociados al mismo, son los índices básicos para su

—17— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

dimensionamiento. En este sentido, es importante conocer las condiciones normales del oleaje, pero
también, sus condiciones extraordinarias cuando se presentan tormentas ó ciclones.

Acorde con lo anterior, debe diferenciarse claramente entre el oleaje normal ó predominante, que se
presentará durante la mayor parte del año; y el oleaje extraordinario, que se relaciona con las
características que este parámetro adquiere bajo condiciones ciclónicas y que en su caso, es el que
puede poner en riesgo la estabilidad de la estructura. Así, el funcionamiento de la obra de protección
costera dependerá básicamente del oleaje normal, mientras que, para concebir la conformación de
la estructura de los rompeolas sumergidos, habrá de considerarse el oleaje de tormenta.

Oleaje Normal

Para estudiar el oleaje normal se establecieron sus principales características, tales como: dirección
de propagación, tiempos de acción, rangos de altura y periodos de incidencia.

Para obtener los rangos de alturas del oleaje normal y tiempos de incidencia a lo largo del año, se
recurrió al procesamiento de los datos estadísticos reportados por el U.S. Navy Oceanographic
Office, Washington, D.C., en las publicaciones denominadas: “Atlas of Sea and Swell Charts”
(Observaciones de Oleaje Local y Distante), en las que la información presentada, se recopila y
agrupa de acuerdo a las observaciones efectuadas por todas las embarcaciones de registro, que
navegan por una área ó zona determinada. Estos datos, requieren de un detallado procesamiento, a
fin de ordenarlos mensual ó estacionalmente, diferenciando las direcciones de incidencia y los
rangos de altura con que se presentan. Cabe mencionar, que todos estos oleajes, son observados y
evaluados en aguas profundas.

En este caso, el procesamiento de datos se efectuó en forma mensual, diferenciando los tiempos de
actuación de oleaje producidas por vientos de orígenes local y distante; a continuación, con los
cálculos de la información, se separaron los datos, según las direcciones en que actúan dichos
oleajes, agrupándolos en rangos estaciónales. Finalmente, se obtuvieron las horas anuales en que
actúa cada rango de oleaje. Como resultado del análisis realizado, se presenta en la tabla siguiente,
la clasificación de los oleajes, donde los valores anotados como H1, H2 y H3, corresponden a los
tres rangos de altura de este parámetro que se presentan en la zona de estudio.

Rangos de Altura de Ola

Altura del
Condición Oleaje Local Oleaje Distante
Oleaje
H1 Bajo 0.30 a 0.90 m 0.30 a 1.80 m

—18— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Altura del
Condición Oleaje Local Oleaje Distante
Oleaje
H2 Medio 0.90 a 2.40 m 1.80 a 3.60 m
H3 Alto > 2.40 m > 3.60 m

Una vez procesada la información de oleaje, se pudo establecer que las direcciones que pueden
afectar e incidir en la zona en estudio, son los oleajes provenientes del Noreste, Este y Sureste,
tanto de oleaje local como distante; aunque en este sentido, debe mencionarse que predominan los
oleajes con dirección Este para ambos casos, ya que actúan el 45 y 38% respectivamente, del total
de incidencia de cada tipo de oleaje.

Tomando en cuenta el resultado de los datos procesados, también fue factible establecer números
concretos, resultando que durante el año, se tiene un tiempo de acción de un 33% de olas de origen
local y un 45% de oleajes distantes, mientras que el 22% restante del tiempo, corresponde a oleajes
indeterminados (7%) y calmas (15%).

Por otro lado, para conocer el período característico del oleaje, se estudiaron diversas publicaciones
al respecto, tanto estadísticas (Ocean Waves), como de estudios de oleaje en sitios cercanos a
Playa del Carmen (Cozumel, Puerto Morelos), pudiéndose obtener que el período significante del
oleaje en el cuadrante del área de estudio, es de 7 segundos; con fluctuaciones poco comunes y no
representativas, que van desde los 5 hasta los 10 segundos. Este periodo corresponde al
representativo del tercio de olas más grandes; sin embargo, la mayor parte del tiempo se presenta
un periodo medio de alrededor de 6 segundos. Esto se puede establecer como sigue: 33% de oleaje
local con periodo de 5 s + 45% de oleaje distante con 10 s, significa un periodo sopesado de 6.15 s,
dígase 6 segundos.

Oleaje Medio Ordinario

Tomando en cuenta que durante la mayor parte del tiempo del año, la acción e incidencia del oleaje
corresponderá al oleaje normal, resultó necesario obtener un valor representativo del mismo para
condiciones ordinarias, que será el que actuará directamente sobre las obras (arrecifes artificiales) y
condicionará el comportamiento medio de éstas, así como el del transporte de sedimentos y el de la
estabilidad general de la playa.

Es importante mencionar, que la configuración de la playa que se logre a mediano plazo, con la
presencia de la obra de protección costera, podrá sufrir variaciones, después de estar bajo los
efectos de tormentas ó huracanes (lo que es inevitable), pero tales cambios sólo serán temporales,

—19— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

ya que inmediatamente volverá a prevalecer el oleaje ordinario actuando sobre los arrecifes,
restaurando las condiciones de estabilidad de la playa en poco tiempo.

La altura media ordinaria de oleaje que se obtuvo para la zona fue la siguiente:

Oleaje Medio Ordinario

Altura de Oleaje H1/2 Dirección


(m) Noreste Este Sureste
Local 1.96 1.94 2.00
Distante 2.88 2.65 2.96

Oleaje Significante

Una vez obtenidas las características principales del oleaje normal, se procedió a calcular la altura
de oleaje representativa en la zona de estudio, la cual se denomina “oleaje significante”; este
parámetro que se denota como Hs ó H1/3, corresponde a la altura del límite inferior del tercio de las
olas más altas del esquema estadístico del oleaje en el sitio. Esto es, representa la energía
equivalente de todos los rangos de oleaje que se presentarán a lo largo del año, incluyendo los de
tormenta. Este valor, ha sido usualmente empleado como oleaje de diseño para ser resistido por las
obras costeras, en condiciones adecuadas de estabilidad.

En esas condiciones y de acuerdo con la información recabada del oleaje normal, se procedió a
calcular las alturas de oleaje significante en las tres direcciones de incidencia sobre el sitio con
mayor predominio anual, separando los casos de oleaje local y los del oleaje distante.

El resumen de los resultados obtenidos, se presenta en la siguiente tabla:

Oleajes Significantes

Altura de Oleaje Significante Dirección


(m) Noreste Este Sureste
Local 2.15 2.12 2.18
Distante 3.22 3.00 3.20

Oleaje Extraordinario

Los fenómenos extraordinarios como las tormentas, ciclones, nortes, etc., llegan a presentarse
durante todo el año, y actualmente, los eventos más intensos han reducido sus períodos de retorno.

—20— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Conviene mencionar, que los ciclones tienen varias etapas de formación y se clasifican de acuerdo a
la intensidad de sus vientos y efectos destructivos; en ese sentido, los de tipo destructivo se
enmarcan en la categoría de Huracán, según las características que se anotan en la tabla siguiente
(Referencia: smn.cna.gob.mx):

Vientos Máximos Marea de


Clave Término Daños Potenciales
(km/h) Tormenta (m)

Huracán Árboles pequeños caídos; algunas inundaciones en las


H-1 118-153 1.2-1.5
N-1 zonas más bajas de carreteras costeras.

Huracán Tejados, puertas y ventanas dañados; desprendimiento


H-2 154-177 1.6-2.5
N-2 de árboles.

Huracán Grietas en pequeñas construcciones; inundaciones en


H-3 178-209 2.5-4.0 terrenos bajos y planos. A partir de esta categoría son
N-3 altamente destructivos.
Desprendimiento de techos en viviendas; erosiones
Huracán importantes en playas, cauces de ríos y arroyos. Daños
H-4 210-249 4.0-5.5
N-4 inminentes en los servicios de agua potable y
saneamiento.

Huracán Daño muy severo y extenso en ventanas y puertas.


H-5 >249 >5.5 Falla total de techos en muchas residencias y edificios
N-5 industriales.

Los huracanes a su paso por las costas mexicanas han dejado grandes pérdidas económicas, por lo
que para el proyecto de obras marítimas, siempre conviene revisar su posible incidencia sobre éstas.
Al respecto y para este caso, se procedió a revisar la relación de estos fenómenos en el Mar Caribe,
reportada por la CONAGUA, durante un periodo de 36 años (1970 al 2006), a fin de seleccionar
aquellos que produjeron mayor impacto en esta región costera. De este análisis, se seleccionaron
los tres ciclones siguientes:

1. 1988. Gilberto (H-4; H-5). Entró a tierra por Puerto Morelos, Q. Roo y afectó extensas áreas
de los estados de Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila. Período: del
8 al 20 de Septiembre. Vientos máximos de 215 a 287 km/hr.

2. 2005. Wilma (H-4). Entró a tierra por Cozumel-Playa del Carmen, Q. Roo y afectó los
estados de Quintana Roo y Yucatán. Período: del 15 al 25 de Octubre. Vientos máximos de
230 km/hr.

—21— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

3. 2005. Emily (H-4). Entró a tierra por el Norte de Tulum, Q. Roo y afectó zonas del los
estados de Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas y Nuevo León. Período: del 10 al 21 de
Julio. Vientos máximos de 215 km/hr.

Por otro lado, se recurrió a estudios oceanográficos recientes, realizados por el Instituto de
Ingeniería de la U.N.A.M. y el Laboratorio de Hidráulica Marítima del Instituto Mexicano del
Transporte (S.C.T.), que incluyeron, además del Gilberto, el paso del huracán Wilma en el año 2005.
En estos estudios, se procesaron estadística y probabilísticamente los ciclones más significativos,
con el objeto de establecer valores de la altura y período significantes de los oleajes máximos que
generaron, asociados a un período de retorno determinado. Los resultados que obtuvieron, son los
siguientes:

Oleaje Extraordinario

Período de Retorno Altura del oleaje Período del oleaje


Tr (años) (m) (segundos)
10 6.50 9.8
50 9.50 12.0
100 10.00 12.7

Por otra parte y dado que estos oleajes fueron determinados en aguas profundas, el estudio
oceanográfico en cuestión (Abril ’06), establece como recomendación, el reducir las alturas en un 30
%; debido a las condiciones favorables de protección que presenta el área de estudio, por la
presencia frente a ésta, de la Isla de Cozumel; así como la existencia de buena cantidad de
formaciones arrecifales en esta área marítima, independientemente de los efectos de refracción, a
que se vea sometido. Lo anterior implicaría, para un Tr de 50 años (período comúnmente empleado),
una altura ciclónica de ola significante en aguas profundas, de 6.65 m.

Refracción de Oleaje

Como ya se ha mencionado, todas las alturas obtenidas corresponden a valores determinados en


aguas profundas; sin embargo, el oleaje a medida que se acerca a la costa, se ve afectado por la
configuración del fondo marino; es decir, es distorsionado por el decremento en la profundidad, ya
que se produce una disminución en la celeridad de las ondas, generando que su longitud disminuya,
su altura aumente de momento y haga que se reoriente el oleaje conforme a los contornos del fondo.
A esta distorsión se le llama “Refracción del Oleaje”.

—22— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

La importancia de los parámetros que se obtienen con el análisis de la refracción, estriban en el


hecho de que permiten conocer las alturas y direcciones del oleaje en una zona marítima
determinada, pero especialmente, la energía del mismo en un sitio determinado de la costa,
haciendo posible aplicar esas características durante los procesos de dimensionamiento y
construcción de obras marítimas.

Para determinar entonces tales parámetros, fue necesario considerar los efectos de refracción,
poniendo especial énfasis en aquellos sitios ó zonas donde se presentan cambios en la energía del
oleaje, que indican aumento ó disminución en la altura de la ola; ó bien, la determinación de los
ángulos de incidencia de los frentes de ola con respecto a la línea de costa, que permitieron calcular
la tendencia y magnitud del transporte litoral.

Los diagramas de refracción elaborados para tal efecto, se presentan en las siguientes figuras y los
resultados del cálculo se presentan en la siguiente tabla:

Resultado de la Refracción del Oleaje

DIRECCION
CANAL NORESTE ESTE SURESTE
Kr α (°) Kr α (°) Kr α (°)
A 0.48 -8 1.01 -5 1.08 +18
B 0.58 -10 0.71 -6 0.83 +7
C 0.26 -19 1.00 -6 1.16 +8
D 0.50 -5 0.60 -10 0.78 -9
E 1.02 -6 0.81 -11 0.88 -10

De acuerdo con los resultados obtenidos, se pueden efectuar los planteamientos siguientes: los
oleajes provenientes del Noreste (Figura 2.4), arriban a la playa analizada altamente amortiguados,
a excepción del canal “E”(zona extrema noreste), donde se encuentra una protuberancia que limita a
la ensenada y donde el cambio marcado de la orientación de la playa, genera la concentración del
oleaje.

—23— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Figura 2.4. Diagrama de Refracción de Oleaje. Dirección Noreste (Ver planos de Refracción de Oleaje en Anexo 14)

En la dirección Este (Figura 2.5), destaca la conservación de energía en los canales “A y C”, donde
la presencia de los arrecifes naturales, provocan una desaceleración de las ondas, lo que provoca
que una vez que rebasan el arrecife, el frente de onda se pliegue hacia su parte media,
concentrando la energía e incrementando su viveza en la línea de costa. No obstante, la aparente
concentración de energía no es relevante, ya que los valores de 1 y 1.01 que alcanza el Kr,
simplemente significan que el oleaje se conserva y no sufre amortiguamiento por efecto del fondo.

—24— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Figura 2.5. Diagrama de Refracción de Oleaje. Dirección Este

Finalmente, en la dirección Sureste (Figura 2.5), el efecto anterior se repite en los mismos canales
(A y C), por las mismas causas; es decir, sobre los canales que pasan sobre los arrecifes, se
mantiene prácticamente constante la energía, con un pequeño incremento de ésta al arribar a la
costa.

—25— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Figura 2.6. Diagrama de Refracción de Oleaje. Dirección Sureste

Cualitativamente, la acción del oleaje en estas dos últimas direcciones, se interpreta de la siguiente
manera: los arrecifes naturales existentes, son una barrera natural, en las que se genera una área
de abrigo en la porción de sotavento (ver el fondeo de embarcaciones atrás del arrecife sureste, en
el Plano general con foto satelital), Anexo 13.

En los extremos de dichos arrecifes es donde se presenta el fenómeno de la difracción del oleaje; en
el cual, el frente de onda que no encuentra los obstáculos (arrecifes), sufre el efecto de una fuerza
centrípeta hacia la zona de sotavento de éstos

Dicho de otra manera, el caudal de la onda que proviene de un canal de gran amplitud, se ve
forzada a pasar por un abocinamiento formado por los arrecifes (incrementando su velocidad y
energía); una vez que dicho caudal pasa los arrecifes, se encuentra y continua por un cauce
ensanchado (reduciendo súbitamente su velocidad y energía), lo que ocasiona entre otros efectos,
una reducción en la altura de la ola y, que el material de arrastre y/o en suspensión que viaja en el
caudal, se decante atrás del arrecife. Una muestra objetiva de lo anterior, se puede comprobar,

—26— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

observando las profundidades atrás de los arrecifes, que son menores a las que se presentan en la
zona ubicada entre los arrecifes (ver plano de topohidrografía general, Anexo 13).

Transporte Litoral

Los principales factores que afectan una playa son: los procesos geológicos y bióticos de largo
plazo, los climatológicos periódicos y los oceanográficos.

El factor oceanográfico está directamente relacionado con la interacción entre el oleaje y la-costa;
esto es, los efectos que produce la rompiente y el lamido de las olas, sobre el material constitutivo
de la playa ó la costa. El resultado cuantitativo de esta interacción, es el denominado “Transporte
Litoral”.

Para el cálculo de este parámetro, existen diferentes procedimientos, tanto de campo como
empíricos; no obstante, por la complejidad del fenómeno, los resultados que se obtienen, son más ó
menos aproximados según el método empleado. Es así, que en general, cuando se aplica alguna
expresión de cálculo, donde se toman en cuenta diferentes parámetros que intervienen en el
proceso de arrastre de sedimentos realmente lo que se obtiene, conforme a los diferentes
investigadores involucrados, es la capacidad que en una zona costera determinada, tiene el oleaje
estadístico en el área, para transportar sedimentos a lo largo de la playa.

El concepto de “estabilidad” aplicado a las playas se entiende, por lo general y para este proyecto,
de la siguiente forma: si en una zona la cantidad de sedimento que llega es igual a la que se va, se
dice que la playa se encuentra en equilibrio. Si llega más sedimento del que se va, se produce
sedimentación y la playa avanza hacia el mar ó disminuye la profundidad en la zona de contigua a la
playa; si por el contrario, sale más sedimento del que llega, tendrá lugar un proceso de erosión y la
playa retrocederá hacia tierra ó aumentará la profundidad en el área adyacente a la misma.

Cuando ocurren fenómenos meteorológicos extraordinarios como huracanes y/o ciclones, se


presentan condiciones de oleaje violento, donde el sedimento es arrancado de la playa y
transportado hacia el mar; cuando dichas condiciones regresan a las normales, a mediano y/o largo
plazo, las olas restituyen el material erosionado, reestableciendo nuevamente el perfil de la playa.
Sin embargo, con el cambio climático de los últimos tiempos, en donde la fuerza de los huracanes se
ha incrementado de manera significativa y como se sabe, por el deshielo de los glaciares, el nivel del
mar ha incrementado su nivel, la situación de restauración de las playas por efecto de las
condiciones normales del oleaje prevaleciente durante el año, cada vez más, se ha convertido en un
proceso de largo plazo; y en algunos sitios incluso, es posible que no exista una restitución
completa.

—27— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

En esas condiciones, el conocimiento del transporte litoral ó acarreo de sedimentos playeros,


permite establecer el volumen de material que puede ser depositado ó erosionado en una zona
costera, durante intervalos de tiempo determinados. Tal estimación, es una magnífica herramienta
para entender y explicarse objetivamente, el comportamiento y la configuración de la línea de playa.

Para el análisis, fue necesario separar los tiempos de acción del oleaje local y distante en que
actúan, durante cada una de las estaciones del año, durante; es decir: Primavera, Verano, Otoño e
Invierno. Habiendo aplicado el procedimiento, se obtuvieron los resúmenes de resultados que se
muestran en las siguientes tablas:

Resumen Transporte Litoral Primavera

O LEAJ E LO CAL+DIST AN TE
(m 3 /a ño) TO TAL
DIRE CCIO N
TR AN SP O RTE
UB IC AC IÓ N NE E SE LITO RAL

C ANA L A -838.61 -4,40 1.69 11, 637.8 8 6,39 7.5 8

C ANA L B -1,521.99 -2,60 5.86 2,791.2 6 - 1,33 6.5 9

C ANA L C -557.65 -5,16 9.32 6,216.2 4 48 9.2 7

C ANA L D -572.18 -3,07 0.73 -3, 153.5 8 - 6,79 6.4 9

C ANA L E -2,852.66 -6,13 5.72 -4, 446.8 6 -1 3,43 5.2 4

Analizando el comportamiento del transporte litoral durante esta estación, se observa en términos
generales, que para el oleaje proveniente de la dirección Sureste, la protección natural de los
arrecifes existentes, genera zonas de depósito: mayor en el área de sotavento del arrecife Sur y de
poca relevancia, tras el arrecife Norte; esto último, debido a que éste se localiza a una mayor
distancia de la línea de playa. Conforme a lo anterior, se puede concluir que en este período, hay
una marcada tendencia de la playa a erosionarse, especialmente en el extremo Norte de la
ensenada.

—28— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Resumen Transporte Litoral Verano


  O LEAJ E LO CAL+DIST AN TE
TO TAL
DIRE CCIO N (m 3 /a ño)
TR AN SP O RTE
UB IC AC IÓ N NE E SE LITO RAL

C ANA L A -610.15 -6,18 1.04 4,660.9 8 - 2,13 0.2 1

C ANA L B -1,107.36 -3,65 9.26 1,117.9 1 - 3,64 8.7 1

C ANA L C -405.74 -7,25 8.99 2,489.6 1 - 5,17 5.1 2

C ANA L D -416.31 -4,31 2.04 -1,263.0 1 - 5,99 1.3 6

C ANA L E -2,075.54 -8,61 6.05 -1,780.9 6 -1 2,47 2.5 5

Resumen Transporte Litoral Otoño

  OLEAJE LOCAL+DIST AN TE
TOTAL
DIRECCION (m 3 /año)
TR AN SPORTE
UB IC AC IÓN NE E SE LITORAL

C ANAL A -1,481.25 -3,14 4.09 583.2 0 - 4,042.14

C ANAL B -2,688.30 -1,86 1.34 139.8 8 - 4,409.76

C ANAL C -984.98 -3,69 2.40 311.5 1 - 4,365.87

C ANAL D -1,010.65 -2,19 3.38 -158.0 3 - 3,362.06

C ANAL E -5,038.69 -4,38 2.69 -222.8 4 - 9,644.22

—29— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Resumen Transporte Litoral Invierno


  O LEAJ E LO CAL+ DIST AN TE
(m 3 /a ño) TO TAL
DIRE CCIO N
TR AN SP O RTE
UB IC AC IÓ N NE E SE LITO RAL

C ANA L A -1,734. 84 -4,03 8.53 3, 419.5 8 - 2,35 3.7 9

C ANA L B -3,148. 55 -2,39 0.87 820.1 6 - 4,71 9.2 6

C ANA L C -1,153. 62 -4,74 2.84 1, 826.5 3 - 4,06 9.9 3

C ANA L D -1,183. 68 -2,81 7.38 -926.6 2 - 4,92 7.6 8

C ANA L E -5,901. 34 -5,62 9.51 -1, 306.6 2 -1 2,83 7.4 7

Al analizar el arrastre de sedimentos que se presenta durante las tres estaciones siguientes: Verano,
Otoño e Invierno, se observan las mismas tendencias descritas en el párrafo anterior, relativas a la
protección natural de los arrecifes; esto es: mayor depósito atrás del arrecife Sur y de menor cuantía,
en el área de sotavento del arrecife Norte. Asimismo, existe una tendencia al equilibrio de la playa en
la porción central de la misma, en la zona comprendida entre ambos arrecifes; mientras que en la
porción Norte, predomina la tendencia a la erosión con mayor efecto en la ensenada.

En la siguiente figura se presenta, en forma esquemática, la variación de la línea de playa durante


las distintas estaciones del año.

—30— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Figura 2.7 Variación Estacional de la Línea de Playa

Es importante mencionar, que en estos cálculos no intervienen las condiciones extraordinarias del
oleaje, por lo aleatorio de las mismas en cuanto a magnitud, periodo puntual de presentación y
tiempo límite de actuación. Sin embargo, la configuración obtenida de la playa, considerando las
condiciones normales de oleaje a lo largo de un año, permite extrapolar los resultados a las
condiciones extremas del proceso de arrastre litoral, ya que bajo condiciones ciclónicas, la energía,
el periodo y la altura de ola se incrementan, acentuando los efectos ya planteados. Explícitamente,
esto significa que: donde se presentan erosiones, la regresión de la playa se acentúa
significativamente; y donde hay condiciones para la acumulación de material, la capacidad de
azolvamiento de la playa, se reduce.

El resumen general de los volúmenes (m3) anuales de arrastre de sedimentos en todo el litoral
estudiado, aparecen en la siguiente tabla:

—31— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Resumen Transporte Litoral Anual

  OLEAJE LOCAL+DISTANTE
TOTAL
DIRECCION (m3/año)
TRANSPORTE
UBICACIÓN NE E SE LITORAL

CANAL A -4,664.85 -17,76 5.33 20,301.6 4 -2,128.54

CANAL B -8,466.19 -10,51 7.31 4,869.2 1 -14,114.29

CANAL C -3,102.00 -20,86 3.54 10,843.9 0 -13,121.64

CANAL D -3,182.81 -12,39 3.51 -5,501.2 4 -21,077.56

CANAL E -15,868.22 -24,76 3.97 -7,757.3 0 -48,389.49

Ahora bien, del análisis de los resultados del arrastre litoral considerando un año completo, se
pueden establecer las siguientes premisas:

• El transporte litoral anual de sedimentos sobre la línea de costa, predomina en la dirección


NE-SW.

• En la porción de playa que abarca los efectos del Canal “A” y la primera parte del “B” (aprox.
580 m), se observa claramente la influencia que representa la presencia del arrecife natural;
es decir, una tendencia al depósito de materiales, que incluso han conformado la pequeña
prominencia frente a dicho arrecife, así como el alejamiento de la playa, de la batimétrica -2
m.

• En la zona que abarca la porción central de la ensenada, o sea, el área expuesta a la acción
directa de los distintos oleajes, conformada por el resto del canal “B” y parte del canal “C”
(aprox. 800 m), se presenta una marcada tendencia a la erosión, aunque no de manera
alarmante, ya que se estima una capacidad de pérdida de arena, del orden de 1,000 m3
anuales. Lo anterior, con una mínima franja de depósito, ubicada en la última parte del canal
“C”.

• El último tramo de aproximadamente 400 m de largo, enmarcado por los canales “D” y “E”,
presenta condiciones con una marcada tendencia a la erosión de la playa, aunque es

—32— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

posible que por la forma que toma la costa (“gancho”), la remoción del material solo se
manifieste, mediante un desplazamiento de la batimétrica -2 m hacia el arrecife natural.

En la siguiente figura, se indican los procesos litorales dominantes que sufre la configuración de la
línea de playa en la ensenada.

Figura 2.8 Proceso Anual de la Configuración Playera por efecto del Arrastre de Sedimentos

Emplazamiento y Disposición en Planta

Para determinar una adecuada ubicación del emplazamiento, se planteó de inicio, un arreglo de “n”
número de rompeolas paralelos a la costa, con longitud y separación entre ellos, así como una cierta
distancia entre el eje de cada estructura propuesta y la línea de playa (el número de estructuras
depende de la zona a la que se pretende dar abrigo). En esas condiciones, fue claro que podían
existir innumerables posibilidades de localización de las obras; sin embargo, existe un procedimiento
empírico general (propuesto inicialmente por Pope y Dean en 1986 y ajustado por Ahrens y Cox en
1990), que permitió efectuar una preevaluación de la respuesta de la playa (favorable cuando
propicia acumulación de arena y desfavorable cuando ignora la presencia de la obra), ante una
configuración propuesta.

El método utilizado, tiene una expresión que calcula con los parámetros mencionados, el
denominado “Indice de Playa”, cuyo valor, entre 1 y 5, determina el nivel de respuesta de la playa,
siendo 1 la mejor respuesta y 5, la ausencia de respuesta). En ese sentido, una vez verificado que la
respuesta de la playa fuera acorde a lo esperado, se procedió a continuar con un análisis de
precisión, para corroborar y/o ajustar los resultados.

—33— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

En este sentido, los valores Is pueden presentar cinco variaciones de respuesta conforme a los
siguientes valores:

Is = 1; Formación permanente de tómbolos.

Is = 2; Formación periódica de tómbolos.

Is = 3; Formación de grandes salientes.

Is = 4; Formación de pequeñas salientes.

Is = 5; Sin respuesta por parte de la playa.

Siendo los “tómbolos”, aquellas formaciones donde los depósitos de arena, emergen del nivel del
mar entre la playa y una porción de la obra paralela frente a ella, conformando una prolongación de
la playa original; mientras que las “salientes”, corresponden a zonas donde se produce una
reducción de la profundidad del fondo marino, entre la línea de playa y el área de sotavento del
arrecife.

De acuerdo con lo antes planteado y para el proyecto, se analizaron con este procedimiento, una
diversidad de alternativas de configuración de las obras de protección playera, iniciando con obras
emplazadas a la misma distancia de la playa que los arrecifes naturales existentes, donde pudo
verificarse que la respuesta de la playa era nula. Sin embargo, después de analizar alternativas
sucesivas, reduciendo la distancia de las obras a la costa, fue posible predeterminar la zona
marítima donde es posible lograr una respuesta positiva de la playa. Cabe mencionar, que no
siempre es posible o factible obtener índices de playa idóneos, ya que la configuración de los fondos
y la forma de la playa, pueden complicar esa posibilidad.

El proyecto plantea la construcción de 4 estructuras, que forma una barrera, paralelas a la línea de
playa con diferentes longitudes de rompeolas y distancias de la línea de playa al eje de la obra.

Hecho lo anterior, se procedió a afinar la posición de las obras conforme a las condiciones
batimétricas existentes en la ensenada, obteniendo en cada caso el valor de “Is”. De esta manera, se
obtuvo un arreglo adecuado para el emplazamiento en planta de rompeolas paralelos a la costa, con
las características mostradas en la tabla siguiente:

Longitud “Ls” Distancia “Y” Indice de Playa Respuesta de la


Rompeolas No.
(m) (m) “Is” Playa
Rs-1 230 140 2.85 Salientes
Rs-2 250 120 2.38 Salientes

—34— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Longitud “Ls” Distancia “Y” Indice de Playa Respuesta de la


Rompeolas No.
(m) (m) “Is” Playa
Rs-3 185 110 2.80 Salientes
Rs-4 380 111 1.35 Tómbolos

Posteriormente, se utilizó el método empírico establecido en el documento EM-1110-2-1100 (Parte


V) del Shore Protection Manual (edición 2003), en el que se emplean dos relaciones paramétricas
que involucran las dimensiones en planta de la configuración de las obras propuestas, así como la
distancia de éstas a la playa y su profundidad de desplante.

Vale la pena señalar que las distancias de la línea de playa al eje de la obra consideran la nueva
línea de playa que se obtendrá con las nuevas obras ya programadas, consistentes en un andador
peatonal de 10 m de amplitud, más un relleno artificial de arena de 40 m de ancho; en total 50 m
adicionales, con respecto a la línea de playa actual.

Los parámetros y relaciones empleados en este análisis, se muestran en la tabla siguiente, donde se
anotan los resultados obtenidos con el método de confirmación de la respuesta de la playa, obtenida
para cada rompeolas sumergido.

Rompeolas Ls (m) Lg (m) Y (m) ds (m) Ls/Ls Y / ds Respuesta de la Playa

Rs-1 230 115 140 3.00 2.00 47 Formación de Salientes


Rs-2 250 110 120 2.75 2.27 44 Formación de Salientes
2.50 1.68 44 Formación de Salientes
Rs-3 185 110 110
3.00 1.68 37 Formación de Salientes
1.80 3.45 61 Formación de Salientes
Rs-4 380 110 111
2.00 3.45 55 Formación de Salientes

Siendo

Ls = Longitud de rompeolas (m)

Lg= Separación entre rompeolas (m)

Y = Distancia de la línea de playa al eje del rompeolas (m)

ds =Profundidad de desplante de las obras

—35— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Como puede observarse en los resultados, la única variante que existió entre el método de
aproximación y la comprobación, fue la del rompeolas Rs-4, donde la aproximación planteó tómbolos
periódicos y la comprobación, estableció salientes; es decir, la comprobación fue menos concreta.
Esta situación, se repitió en cierto modo en los otros tres rompeolas; ya que existió la variación entre
grandes o pequeñas salientes de arena; lo anterior significó, que la comprobación fue menos
comprometida, pero más objetiva que la aproximación. No obstante, los resultados esperados,
fueron finalmente, la de formación en mayor ó menor grado, de salientes de arena entre la playa y
los rompeolas.

Una vez obtenidos los resultados de la respuesta de playa bajo la protección de los rompeolas
propuestos y determinado que son favorables, se procedió al dimensionamiento de la sección
transversal de los rompeolas, conforme al criterio de la mayor o menor transmisibilidad del oleaje a
través de éstos.

Transmisibilidad de oleaje

El propósito del proyecto es el de proteger, reducir y/o eliminar la erosión de la línea de costa,
generada por los procesos dinámicos que se presentan, como el oleaje, las corrientes y el arrastre
de sedimentos. Además, existe la necesidad de fomentar los depósitos de arena en la costa, en tal
forma de propiciar una recuperación “suave” de la playa erosionada, mejorando el alineamiento de la
costa entre el corto y mediano plazo.

Las estructuras sumergidas del tipo rompeolas, paralelos a la costa, cumplen con la finalidad de
amortiguar y disipar la energía del oleaje incidente, estabilizando el movimiento de los sedimentos
sin cortar el flujo de éstos a lo largo de la costa y con ello, permitir que se reviertan los procesos
erosivos de la playa de manera natural, con bajo costo y sin causar impactos negativos en la zona
protegida.

Los rompeolas sumergidos, son aquellos que debido a su baja cota de coronación, se diseñan para
permitir el rebase de la ola sobre la estructura y permitir la transmisión de una parte conveniente de
la energía del oleaje. Los parámetros principales que describieron la geometría del rompeolas
sumergido fueron: el francobordo (F), parámetro fundamental, definido por la altura de la estructura
menos la profundidad del agua: F = h - d, el ancho de la corona (B) y la pendiente del rompeolas
( tan θ ).

—36— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Fig. 2.9 Sección transversal de diseño.

Uno de los parámetros más importantes para el diseño y evaluación de la eficacia de un rompeolas
sumergido, es el grado de sumersión, que puede ser expresado por tres diferentes términos
adimensionales:

• El grado de sumersión = d h .
• La altura relativa de la estructura= h d .
• El francobordo respecto a la profundidad del agua= F d

El grado de sumersión es la distancia que hay entre la profundidad del agua y la altura de la
estructura. En estructuras sumergidas, la altura de la estructura es menor a la profundidad del agua,
de tal forma que: d h > 1 .0

Las cantidades adimensionales: d h, h d , y F d , definen de una u otra forma, la altura relativa


del rompeolas respecto a la profundidad del agua y se utilizan en la determinación de la magnitud de
la ola y las fuerzas de corrientes que pasan sobre la estructura, así como para establecer la
efectividad de ésta para atenuar la energía del oleaje.

Como se mencionó, el objetivo de este tipo rompeolas es el de reducir la energía del oleaje al paso
por éste. De este concepto, surge el término “Transmisión de Oleaje”, usado en referencia a la

—37— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

energía de la ola al paso por la estructura, la cual es atenuada y disipada a causa de la fricción que
se produce, por la rotura de la ola.

La información necesaria para el dimensionamiento adecuado de la sección transversal de la


estructura, conforme a los objetivos del proyecto, abarca lo siguiente:

• Los valores a considerar dentro del análisis realizado de: mareas, alturas y periodos de
oleaje, además de la configuración de la playa (topohidrografía).

• El francobordo (F), entre el nivel del mar y la corona del rompeolas; y el ancho (B) de la
corona de la estructura

• El talud del rompeolas, que en términos generales debe fluctuar en el rango de 1.5:1 a 3:1
(Chasten, 1993 y García-Flores, 1988), ya que pendientes mayores propician deslizamientos
y menores, incrementan los costos. De esta forma, si θ es el ángulo del talud, la tan θ =
pendiente del talud.

• Altura (h) de la estructura, desde el desplante hasta la corona.

De acuerdo con lo anterior, se procedió a proponer una gran cantidad de geometrías de la sección
de los rompeolas sumergidos, variando los valores de F, B, h y θ , para aplicar la ecuación de
transmisibilidad, considerando por un lado, el oleaje medio normal y por el otro, el oleaje significante
(que considera el tercio de las olas más altas).

En este aspecto, se manejaron valores de F de entre 10 y 40 cm, con las consecuentes variaciones
de las alturas de obra, según la profundidad de las estructuras; y dimensiones de B, de entre 2.50 y
5.00 m. A su vez, se consideraron las alturas de ola obtenidas para cada dirección de incidencia,
tanto de oleaje medio normal, como de oleaje significante; y, en los análisis de detalle, se tomó en
cuenta a dichos oleajes actuando, tanto bajo condiciones de Bajamar Media Inferior, como de
Pleamar Media Superior. La variación de dimensiones estuvo basada en valores de tales
parámetros, ya utilizados en obras reales, así como la experiencia profesional de la empresa de
diseño y otros criterios derivados de estudios en modelos físicos.

El proceso mencionado, implicó el análisis de aproximadamente 100 alternativas, que abarcaron una
diversidad de combinaciones de los parámetros mencionados; esto es, se inició con alternativas
generales, para encontrar el rango de valores que podría hacer factible la solución y a través de las
subsecuentes alternativas, se fueron afinando cada una de las variables, hasta llegar a la alternativa
óptima de sección transversal para las estructuras.

—38— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Conviene mencionar, que de acuerdo con los oleajes significantes en las tres diferentes direcciones
de incidencia, existía la posibilidad de utilizar 2 a 3 tamaños diferentes de Core-Loc, así como una
gran gama de pesos de roca en el núcleo; no obstante, por consideraciones de economía, dicha
solución resulta además de impráctica y complicada, más costosa, al requerir de diferentes cimbras
para la fabricación de los elementos, así como la obtención de piedra de muchos tamaños
diferentes.

Así entonces y como resultado de los análisis de transmisibilidad del oleaje, se llegó a la obtención
de las dimensiones óptimas de la sección transversal de los arrecifes, obviamente conforme a los
dos rompeolas más críticos (Rs-1 y Rs-3), cuyas características se anotan a continuación:

ƒ B = 4.00 m

ƒ F =0.30 m referidos al NBMI y 0.51m referidos al NPMS

ƒ h = Variable según rompeolas (entre 1.60 y 2.70 m)

El valor máximo de “Kt” (0.356), se obtuvo bajo condiciones de Pleamar Media Superior y con la
acción del oleaje significante crítico proveniente de la dirección “SE”, con una altura de H = 3.33 m
(H1/3 x Kr = 3.20 m x 1.04), periodo significante de 7 segundos y longitud de onda de 76.44 m, sobre
una porción del arrecife Rs-4. En todas las demás condiciones oceanográficas críticas, Kt se
mantuvo entre valores admisibles de 0.337 a 0.35.

Diseño y estructuración de los arrecifes

Una vez establecida la disposición en planta de las obras y determinada la geometría de la sección
transversal de las estructuras, se procedió a definir los materiales a utilizar, así como a dimensionar
el tamaño de los elementos que conformarán la estructura de los rompeolas sumergidos. Conviene
mencionar, que este tipo de obras difiere un poco en su concepción de diseño, respecto a la de los
rompeolas emergidos, escolleras y/o espigones. Así, los rompeolas sumergidos, normalmente se
construyen con dos capas: un corazón ó núcleo de roca, protegido por una coraza de roca de mayor
tamaño ó elementos artificiales de concreto simple; otra estructuración, consiste en solamente roca ó
solamente elementos artificiales; o como en algunos otros casos se ha utilizado, con no buenos
resultados, los ball-reefs, pipe reefs y otros tipos de arrecife artificial.

En este caso, se decidió optar por el primer tipo de estructuración, debido a las siguientes razones:
el tipo de roca disponible en la región es de muy mala calidad, por su baja densidad; de tal forma
que, el pretender emplear roca de gran tamaño con buena calidad y peso específico razonable,
resultaba poco práctico, con la disyuntiva de tener que traerla de zonas distantes, con el

—39— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

consecuente incremento en los costos de construcción. De ahí que, se procedió al empleo de


elementos artificiales de concreto (tetrápodos, cubos ranurados, dolos, etc.), en los que la selección
del tipo de éstos a utilizar, conlleva la problemática de requerir dos capas de elementos para formar
la coraza; esta situación, complicaba enormemente la conformación de la obra, dado que para los
oleajes esperados los elementos resultaban de dimensiones importantes que, en el mejor de los
casos, abarcaban toda la altura del rompeolas entre el fondo y el nivel de marea baja o incluso,
sobresalían del nivel del mar, amén de no contar con un corazón de roca como respaldo.

Considerando lo anterior, se planteó la posibilidad de emplear elementos prefabricados del tipo


Core-Loc, a base de concreto simple, donde sólo se requería de un elemento para formar la coraza;
tomando en cuenta además, que en la zona sí es factible disponer de roca de bajo peso, para
conformar, tanto el corazón de las obras como la berma de apoyo y la plantilla.

En estas condiciones, el diseño de la estructuración de los rompeolas sumergidos contempló los


siguientes aspectos:

ƒ Talud exterior,

ƒ Nivel y dimensión de la corona,

ƒ Talud interior,

ƒ Plantilla para desplante, a base de piedra,

ƒ Núcleo de roca,

ƒ Berma de protección, a base de roca; y,

ƒ Coraza de protección, con elementos artificiales.

Ahora bien, la determinación del peso de los elementos que conformarán las capas de la estructura,
es dependiente del parámetro principal: la altura del oleaje de diseño, ya que precisamente el porte
de los elementos de la obra, deberá resistir los embates generales del oleaje que incidirá en ellas.

En este sentido, existían una diversidad de criterios para establecer el valor de la altura de ola de
diseño, como era el de considerar alguno de los siguientes oleajes: el ciclónico, el rompiente, el
significante; ó el que muchos investigadores han sugerido, de incrementar la ola significante “H1/3”,
para contar con un margen de seguridad respecto a la intensificación de los ciclones en los últimos
años. Esta altura de ola incrementada se le denomina “H1/10” (que corresponde al 10% de las alturas
de oleaje más elevadas del registro anual del oleaje), que significa un aumento del 27% de la altura
de la ola de diseño (significante).

—40— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

En función del análisis correspondiente, y considerando los cuatro criterios aplicados para la ola de
diseño, se tiene lo siguiente:

• Oleaje Ciclónico: H = 6.65 m (rompe antes de llegar a donde se localizan las obras) (H
obtenido en la sección de oleajes de este capítulo).

• Oleaje Rompiente Máximo: H = 4.05 m

• Oleaje Significante: H = 3.33 m, y

• Oleaje H1/10: H =4.23 m

Conforme a los resultados obtenidos, se concluye que la ola de diseño para fines de estructuración
de los arrecifes, es de Hd = 4.23 m.

Una vez definida la Ola de Diseño y habiendo establecido los materiales a utilizar en los rompeolas,
se procedió a dimensionar las capas y diseñar los elementos de la estructura de los mismos.

Inicialmente y con fines de sondeo, se consideraron las alturas de ola significantes, del oleaje
distante, provenientes de las tres direcciones de incidencia en el sitio, por ser las más altas entre las
calculadas, afectándolas por el coeficiente de seguridad del 27%, para obtener los valores de “H1/10”.
Estos valores, se presentan en la siguiente tabla:

Oleajes de Anteproyecto

Altura de Oleaje Dirección

H1/10 Noreste Este Sureste

(m) 4.09 3.81 4.06

El dimensionamiento partió del cálculo del peso de los elementos de la coraza, los cuales habrán de
resistir y absorber la energía del oleaje. Para tal efecto, se empleó la ecuación de Hudson, que
establece que el peso individual de los elementos (W): es directamente proporcional al cubo de la
ola de diseño e inversamente proporcional al coeficiente de estabilidad (empírico) y al talud de la
obra.

γ r H3
W=
K D (S r − 1) cot θ
3

—41— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Donde:

W = Es el peso de los elementos de la coraza (Ton).

γ r = Densidad del material de los elementos que formarán la coraza (Ton/m3).

H = Altura de ola de diseño (m).

K D = Coeficiente de estabilidad (adimensional), según la forma de los elementos.

S r = Peso específico relativo de los elementos (igual a γ r γ ; es decir: peso unitario de


los elementos / peso específico del agua de mar).

θ= Angulo que forma la estructura respecto a la horizontal (°).

En la tabla siguiente se muestran las características de los elementos de coraza:

Características de los Elementos de Coraza.

H (m) KD (t) γ r (t/m3) θ (°)

NBMI
Rs
Parámetros
3:1
de Coraza de
Coreloc
Diseño 4.23 16 2.20 18.43
Berma Núcleo
θ
Plantilla

W(t) V(m 3) C (m) t(m)

C
Core-Loc
2.30 1.045 1.67 1.39
t

La sección “tipo” de los rompeolas sumergidos se conformará con los pesos de elementos y roca,
mostrados en la tabla siguiente:

—42— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Peso de los Componentes de los Rompeolas

Capa del Cantidades


Rompeolas Componente Peso
de Obra
Coraza Core-Loc 2.30 ton 3,993 pza
Núcleo Roca 200 a 350 kg 7,500 ton
Berma Roca 150 a 200 kg 1,624 ton
Plantilla Piedra 10 a 25 kg 4,122 ton

Los planos de proyecto, se presentan en el Anexo 16, muestra los siguientes aspectos:
emplazamiento en plante de las cuatros estructuras proyectadas sobre la batimetría actual,
indicando sus longitudes, distancia a la línea de playa proyectada, sus profundidades de desplante,
así como su orientación y coordenadas de localización para fines de construcción. Así también, se
presentan a detalle, las secciones constructivas “tipo” de los rompeolas sumergidos, con todas las
dimensiones en planta y elevación (referidas al NBMI), así como los tamaños de los elementos
artificiales y rangos de peso de las rocas de las diferentes capas que conformarán los arrecifes;
aparece además, una sección longitudinal típica de la ubicación de las obras respecto a la línea de
playa.

Análisis de Evolución de la Playa con la Presencia de la Obra de Protección

Para analiza el proceso de recuperación de una playa en las que se construyen arrecifes artificiales,
la teoría considera, que a partir de un perfil original de playa continuo, la presencia del arrecife
artificial creará una condición límite de crecimiento del perfil restaurado, lo que para fines de análisis
teórico, constituye una discontinuidad.

En términos descriptivos, el efecto de los arrecifes artificiales sobre la playa, independientemente si


se trata de dejar al proceso natural la recuperación de la misma ó se pretende restaurarla mediante
la colocación de un relleno, genera un nuevo perfil de playa, cuya forma es similar al perfil original,
pero presentando dos zonas claves, que constituyen el objeto principal del análisis; la primera, es el
incremento del ancho de la playa, como resultado del proceso de recuperación; y la segunda, es el
cambio del perfil de la playa desde el pie del arrecife, producido por la disminución de la profundidad
en esa zona, que es el sitio de la discontinuidad del perfil playero. En la teoría el nuevo perfil se
denomina “perfil colgado”.

Los parámetros esenciales para determinar la evolución de la playa se presentan en la figura


siguiente:

—43— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Figura. 2.10 Proceso de evolución del perfil de playa.

Donde:

∆Y crecimiento de la playa

Bo altura de la berma de la playa sobre el nivel de referencia

hi profundidad al pie del dique del lado protegido

d profundidad de la corona del dique

he profundidad al pie del dique del lado expuesto

B ancho de la base del dique

We distancia desde la línea de costa original hasta el pie del dique del
lado expuesto

En este sentido, se considera que el dique tiene dos efectos sobre el oleaje: uno, la reducción de la
energía del oleaje hacia la parte protegida (transmisibilidad) y la otra, la modificación de la longitud
de onda, como consecuencia de la reflexión parcial sobre la cara externa del dique.

Así entonces, para la determinación del avance de la playa en este caso, se consideraron los rubros
correspondientes a: régimen anual de oleaje, análisis de propagación del oleaje en la zona
considerada, proyecto de ubicación de los rompeolas sumergidos, así como diseño y
dimensionamiento de las estructuras.

—44— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Por otra parte, y dado que cada uno de los rompeolas sumergidos presenta variantes en cuanto a su
profundidad de desplante y distancia a la línea de playa, fue necesario realizar cálculos individuales
de avance de la playa, en el área de influencia de cada una de las obras. Lo anterior, a fin de
determinar la nueva configuración de la playa. Asimismo, conviene mencionar que el parámetro ∆Y,
se calculó con el D50 de la arena que se utilizará en el relleno artificial; en este caso, de 0.60 mm.

De acuerdo con todo lo anterior, con las características geométricas de cada obra y el tamaño del
sedimento del relleno artificial, se procedió a calcular iterativamente las hi con su perfil de equilibrio
correspondiente.

Los resultados de este análisis, se resumen en la tabla siguiente y la representación gráfica de la


nueva línea de playa esperada con la presencia de las obras.

Configuración de Playa con la Presencia de las Obras

dm = h0 ∆y max
Rompeolas
(m) (m)
R-1 2.91 43.80
R-2 2.91 43.80
R-3 2.86 42.35
R-4 2.16 24.37

Notas:

dm = Profundidad media de desplante del rompeolas respecto al NMM

∆y = Avance máximo de la línea de playa original (límite del relleno artificial) en las salientes.

—45— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Figura 2.11 Evolución de la playa con la presencia de las obras

II.2.2 Programa general de trabajo


Los trabajos requeridos para la realización del proyecto abarcan un total de 8 meses.

El programa general de trabajo se presenta en el Anexo 11.

II.2.3 Etapa de preparación del sitio


Se construirá un atracadero para la llegada de chalanes o barcazas que acarrearan la piedra
necesaria y utilizada en la plantilla, núcleo y berma, así como para el acarreo de los elementos
artificiales empleados como coraza en la construcción de los 4 rompeolas sumergidos. El atracadero
incluirá la construcción de los siguientes dos elementos:

1. Una pasarela con aproximadamente 50 m de longitud y de 4 m ancho, hecho su núcleo a


base de piedra y una superficie de rodamiento con material fino en una capa de 15 cm, la
cubierta del talud será con elementos artificiales Core-LocMR de la misma obra.

2. Un área de embarque y desembarque de 10.0 x 7.0 x 0.15 m a base de concreto armado y


resistencia de 350 kg/cm2, apoyado en pilotes de concreto armado de 8 m de longitud.

El atracadero, se encontrará dentro del sistema ambiental del proyecto, y su ubicación se presenta
en la siguiente figura:

—46— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Hotel
“Cocobeach”

Zona de
atracadero

Figura 2.12. Zona de atracadero para las barcazas de necesarias para ejecutar las obras.

Área de Construcción de Elementos Artificiales

Se delimitará y habilitará un área de construcción de elementos artificiales, de aproximadamente


3000 m2, dentro de la superficie del predio del proyecto “Desarrollo Playa Turquesa”, en un área que
ya haya sido afectada o vaya a ser afectada por ese proyecto, actualmente en construcción. Cabe

—47— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

señalar que este proyecto de obra de protección costera, en evaluación, protegerá precisamente la
costa del “Desarrollo Costa Turquesa”.

Del área total de construcción de elementos artificiales, se ocuparán 960 m2 para la fabricación de
los Core-LocMR y 2,040m2 para su almacenamiento (Ver Figura 2.13 y 2.14). Dentro de estas áreas
se incluyen caminos o pasillos de maniobras para el equipo y maquinaria de trasporte. No se
construirán caminos de ningún otro tipo.

30.00 27.40
4.80 3.40 5.00 3.40 5.00 3.40 5.00 5.00 6.20 5.00 6.20 5.00
5.20

Camino

Fosa de Colado
(para 18 Core-Loc c/u)
26.30

5.00
Area de Estiba Camino Elev.
0.00
( A = 2,040 m ² )
( Cap. = 432 Core-Loc ) Elev. Elev.
0.00 0.00

A A'
Camino

Camino

Camino

Camino

Camino
Elev. Elev.
68.00

25.00
5.00

Elev.
Camino 0.00
-0.60 -0.60

Muro

Elev.
0.00
5.00
26.30

Camino
5.20

Camino

PLANTA

Figura 2.13. Vista en planta del área de fabricación y almacenamiento de los Core-LocMR

—48— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

25
.00

Elev.
Fosa de Colado
0
5 .0

0.70
0.60
0.00 (para 18 Core-Loc c/u)
0
3 .4
0
5 .0 Ca
0 ino mi Muro
3.4 m no
5 .0
0 Ca Elev.
-0.60
0 no

5.0
3 .4 mi Ca

5.0
Ca

0
0 mi
4 .8 Elev. no

0
-0.60 Elev.
0.00

Area de Estiba Ca
mi 5.8
0
Ca no
( A = 2,040 m² ) mi
no no
mi
5 .2 ( Cap. = 432 Core-Loc ) 5 .8
0 Ca
0

Elev.
0.00
no
26 mi
.30 Ca

5 .0
68 0
.00
no
mi
Ca
26 .00
.30 30

5 .2
0

Figura 2.14. Vista en Isométrico del área de construcción de los Core-LocMR

Se iniciará con el trazo y nivelación de la superficie, delimitando el área de fabricación y de


almacenamiento (ver figura 2.14.).

El área destinada a la fabricación de los Core-LocMR estará conformada con la construcción de 2


losas de concreto armado con malla-lac de 10 cm de espesor y una resistencia de 150 kg/cm2, cada
losa de 6.2 x 25.0 m, ubicadas a la -0.7 m del nivel de referencia, con muros perimetrales en su
longitud mayor con altura de 0.7 y 0.2 m de espesor hechos a base de muro de tabique, dalas
superior e inferior y castillos de refuerzo a cada 3 m.

Para el área de almacenamiento de los elementos artificiales se necesitan 68 m de largo por 30 m


de ancho. Será necesario que el área esté libre y nivelada para el paso de los vehículos (ver figura
2.13., 2.14., 2.15.).

—49— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Area de Estiba Fosa de Colado


Fosa de Colado 0.20 5.80 0.20
( A = 2,040 m² ) 6.20 (para 18 Core-Loc)
(para 18 Core-Loc)
( Cap. = 432 Core-Loc ) 0.20 5.80 0.20 Muros a base de tabique,
Camino Camino dala y castillo de refuerzo
Elev. 0.00 Camino

0.60
0.70
Elev. -0.60

30.00 5.00 5.00 5.00

0.10
CORTE A - A' Losa de 10 cm
de espesor
Escala: s/e (c/Malla-lac)
f'c=150 kg/cm² )

Figura 2.15. Corte de la sección transversal del área de fabricación de los Core-LocMR

En las siguientes fotografías se muestra de manera esquemática la construcción las plataformas de


colado y el colado de los elementos:

—50— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

En las siguientes fotografías, se muestra de manera esquemática los patios de almacenamiento:

Durante esta etapa el consumo de combustibles no será significativo, el equipo y maquinaria a


emplearse estará enfocado al colado de las losas de los patios de fabricación y almacenamiento de
los Core-LocMR. El personal que participará en esta etapa es el mismo que está contemplado para la
etapa de construcción. Durante la preparación del sitio se demandará agua para consumo humano.

—51— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

II.2.4 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto


El atracadero y los patios de fabricación y almacenamiento de los Core-LocMR, descritos en el
apartado II.2.3, preparación del sitio, se consideran obras provisionales que deberán ser retiradas en
su totalidad al finalizar la construcción del proyecto.

No se realizarán caminos de penetración ni otro tipo de obras provisionales que impliquen una
afectación a los factores ambientales descritos en capítulos subsecuentes.

II.2.5 Etapa de construcción


En los planos de proyecto, Anexo 16, se muestra el emplazamiento en plante de las cuatros
estructuras proyectadas sobre la batimetría actual, indicando sus longitudes, distancia a la línea de
playa proyectada, sus profundidades de desplante, así como su orientación y coordenadas de
localización para fines de construcción. Así también, se presentan a detalle, las secciones
constructivas “tipo” de los rompeolas sumergidos, con todas las dimensiones en planta y elevación
(referidas al NBMI), así como los tamaños de los elementos artificiales y rangos de peso de las rocas
de las diferentes capas que conformarán los arrecifes; aparece además, una sección longitudinal
típica de la ubicación de las obras respecto a la línea de playa.

En otra porción del plano, se anotan todas las dimensiones detalladas de cada segmento de los
moldes metálicos, que servirán para la fabricación de los elementos Core-Loc, a base de concreto
simple, el sistema de almacenamiento de los elementos ya fabricados, en planta y corte; y su forma
de colocación en los rompeolas. Por último, se presentan dos tablas, con las cantidades de obra
parcial por cada rompeolas, como los totales necesarios de material, tanto de elementos artificiales,
como de los diferentes tipos de roca, necesarios para llevar a cabo la construcción de las obra.

Suministro de roca

El suministro de roca para la construcción del núcleo, plantilla y berma de protección; se realizará en
2 pasos:

1. Acarreo de piedra del sitio de compra al sitio de almacenamiento temporal.

2. Traslado de piedra al embarcadero y transporte al sitio de colocación final en el mar.

De un proveedor de material cercano al sitio de proyecto, se seleccionará la piedra de diferentes


tamaños para trasladarlos al sitio de depósito. En el área de depósito se utilizará maquinaria para el
acomodo del material.

—52— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Toda la roca utilizada en la construcción de los rompeolas sumergidos y el atracadero, será


transportada del área de depósito a su sitio final por medio de camiones de volteo de 14 m3 de
capacidad. Se estima que los volúmenes por acarrear serán los siguientes:

• Piedra para el núcleo (200 – 350 k)= 3,750.00 m3.

• Piedra para la berma (150 – 200 k)= 8,11.65 m3.

• Piedra para la plantilla (10 – 25 k)= 2,060.00 m3.

Piedra para el atracadero (aprox. 40.0 m de longitud) = 550 m3.

La roca trasladada en camiones al embarcadero será descargada a un chalan el cual, una vez
cargado, iniciará el traslado del material hasta el sitio que le corresponda, y mediante la utilización
de un sistema G.P.S., ubicará el lugar preciso en el mar para su vertido según corresponda.

Para el acomodo de la roca, se utilizará la grúa montada en el chalan, el operador de la grúa será
apoyado por el equipo de buceo, quienes supervisarán el arreglo de la piedra de acuerdo a lo
establecido en los planos de proyecto.
1.39

Figura 2.16. Pesos de roca que necesitará la estructura

Fabricación de los Core-LocMR

Este procedimiento abarca en esencia lo siguiente, el suministro de materiales, fabricación,


transporte y colocación de elementos artificiales de concreto denominados Core-LocMR, los cuales se

—53— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

colocarán para formar las estructuras u obras de protección, acorde con los planos y las
especificaciones de proyecto así como las instrucciones del Supervisor encargado. (Ver también la
Norma N-CTR-PUE-1-02-003/02).

El resumen general de especificaciones del elemento, se muestran en la siguiente tabla:

RESUMEN GENERAL DE ESPECIFICACIONES DEL ELEMENTO


Core-LocMR
Peso del elemento (t) 2.300
Longitud nominal (m) 1.672
Volumen (m3) 1.045
f’c (kg/cm2) 350
No. de elementos (pza) 3,993

Elaboración del concreto hidráulico

Cemento: El cemento utilizado será Portland, el cual deberá cumplir lo especificado en la Norma N-
CMT-2-02-001/02.

Si los documentos del proyecto o una especificación particular no señalan algo diferente, se
empleará el denominado CP-30 RS (Cemento Portland Resistente a los Sulfatos).

Agregados (Deberán cumplir lo especificado en la norma N-CMT-2-02-002/02):

Agregado fino: Será la arena natural seleccionada u obtenida mediante trituración y cribado,
con partículas del tamaño comprendido entre la malla No. 200 (75 micrómetros) y malla No.
4 (4.75 milímetros), pudiendo contener finos de menor tamaño, dentro de las proporciones
establecidas en dicha norma ó según lo indicado en el proyecto.

Agregado grueso: Grava natural seleccionada u obtenida mediante trituración y cribado,


escorias en altos hornos enfriadas en aire o una combinación de dichos materiales, con
partículas de tamaño máximo generalmente comprendido entre ½” (13 milímetros) y 1 ½” (38
milímetros) pudiendo contener fragmentos de roca y arena dentro de las proporciones
establecidas en la norma.

Agua: El agua como componente que se utiliza para generar las reacciones químicas en los
cementantes del concreto hidráulico o del cemento Pórtland. Puede ser agua potable o aquella que
por sus características químicas y físicas es útil para consumo humano o la que cumpla con los
requisitos de calidad establecidos en la norma N-CMT-2-02-003/02.

—54— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Aditivos: Son los materiales que se añaden al concreto inmediatamente antes o durante el mezclado,
con el propósito de modificar convenientemente su comportamiento e inducir mejoras en
determinadas propiedades del concreto endurecido, en este caso se utilizarán aditivos líquidos
plastificantes y acelerantes de fraguado y resistencia, para reducir la permeabilidad, reducir los
tiempos de cimbrado, obtener una resistencia más alta a temprana edad y aumentar los
rendimientos en la elaboración de los elementos; lo anterior apegado a normas.

El concreto hidráulico a utilizarse será concreto premezclado que cumplirá con los requerimientos de
calidad establecidos en el proyecto y lo indicado en normas.

Fraguado y Curado de los elementos de concreto (Core-LocMR)

Una vez iniciado el fraguado y por lo menos durante las primeras 48 horas de efectuado el colado,
se evitara toda clase de sacudidas, trepidaciones y movimientos bruscos que interrumpan el estado
de reposo del concreto o alteren su estado superficial.

Si el proyecto no indica otra cosa, el curado se hará aplicando riegos de agua sobre las superficies
expuestas, tan pronto dichos riegos no marquen huellas en la superficie del Core-LocMR. Los riegos
se aplicaran durante 3 días cuando se empleen cementos Pórtland de clase resistente 30R. El agua
que se utilice para el curado será de la misma calidad que la que se emplee en la elaboración del
concreto. Se deberá aplicar una membrana de curado tan pronto se retire la cimbra y/o molde
metálico para dicho fin, y evitar así la perdida de agua de la mezcla por evaporación, agrietamientos
superficiales, entre otros.

Transporte y almacenamiento de los elementos de concreto (Core-LocMR)

El transporte de los Core-LocMR se realizará mediante la utilización de una grúa equipada con
aditamentos necesarios para izar los elementos y personal necesario para carga, colocación y
acomodo en el transporte para ser llevados hasta el patio de almacenamiento.

Los elementos podrán ser llevados en remolques, semirremolques o trailers al patio de


almacenamiento o al sitio de embarque; teniendo cuidado de no exceder el límite de carga de dicho
transporte, el acomodo y el volumen ocupado por los elementos; y siempre acorde al programa de
obra, requerimientos de volúmenes y rendimientos previstos.

El transporte se realizará en tal forma que los Core-LocMR no sufran alteraciones que ocasionen
deficiencias en la calidad de la obra.

—55— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

ÁREAS

w=2.30 ton w= 2.30


C= 1.672 m

A 0.299 a 0.0699

B 0.602 b 0.0747

C 1.672 c 0.1311

D 1.070 d 0.0515

E 0.415 e 0.0691

F 0.293 f 0.0361
w Concreto Volumen C
de concreto
G 0.836 ton ton/m³ m³ metros g 0.0968

J 0.535 2.30 2.20 1.0455 1.672 total 7.5534

Figura 2.17, Isométrico de un Core-LocMR

C=1.672 m
V=1.0455 m³ 45°

5.1º
0.2995

0.1237 0.1237 0.2002


a 0.1237

0.2122
0.4288

0.2995
0.4288

0.2995
0.7057

0.2495
0.2002 c
0
55

0 .2 1
0.2002
0.3
0.2995

34.2º
0.3

b
22
55
0

0.2495 0.3550

C= Dimensión principal de un elemento, en metros


V= Volúmen de unidad individual de un elemento, en metros cúbicos
Figura 2.18 Elementos para la fabricación de un Core-LocMR

El patio de colado y el patio de almacenamiento se describen en el apartado II.2.2, Etapa de


preparación del sitio.

En las siguientes fotografías se muestra de manera esquemática la transportación de los elementos


al sitio de carga de la barcaza.

—56— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Procedimiento constructivo del rompeolas

Una vez que los elementos artificiales situados en el área de almacenamiento y su resistencia hayan
alcanzado los 350 kg/cm2, podrán ser movidos del patio de almacenamiento a su colocación final.

Los Core-LocMR, serán cargados por una grúa y colocados en el transporte destinado a trasladar
dichos elementos hasta el sitio de embarco donde la grúa propia del chalan los cargará y acomodara
en su interior e iniciará el recorrido hasta el sitio que corresponda.

En la siguiente fotografía se muestra de manera esquemática un chalan en operación:

Una vez que se sitúe la zona donde serán colocados los elementos, según los planos y
especificaciones del proyecto, se ubicará el lugar exacto para cada elemento a colocar empleando
un posicionador G.P.S. Cuando se coloque chalan en su posición, se procederá a la colocación del
elemento utilizando la grúa fija de la embarcación, la cual levantará los elementos que serán guiados
al sitio final, en apoyo conjunto del operador de la grúa y el equipo de buceo quienes verificarán el
lugar preciso que ocupara cada elemento en lo que formará la coraza del rompeolas sumergido.

—57— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Estas obras requerirán el consumo de combustible para el abastecimiento de equipo y maquinaria


(diesel y gasolina) como se muestra en la tabla siguiente, sin embargo no se prevé almacenamiento
en obra.

TIPO DE
ACTIVIDAD FUENTE DE ABASTO CONSUMO (L)
COMBUSTIBLE
Estación de servicio
Construcción Rompeolas Diesel, Gasolina 15,600
local

Equipo y maquinaria que será utilizado

El equipo y maquinaria a utilizar durante la etapa de preparación del sitio y construcción de los 4
rompeolas sumergidos se presenta a continuación:
Accesorios de topografía lote 2
Barretas pza 4
Camion de plataforma unidad 2
Camión mezclador unidad 4
Camion volteo unidad 4
Carretillas pza 3
Chalan unidad 2
Correas o folles pza 20
Cucharas pza 3
Dados y llaves 3/4" pza 20
Equipo de buceo unidad 4
Equipo para pruebas de laboratorio lote 1
Espatúlas pza 8
Estacion total pza 2
Grúa Fija unidad 2
Grúa P&B unidad 1
Manguera niveladora lote 1
Maquina piloteadora unidad 1
Matraca porta dado pza 6
Nivel fijo pza 2
Palas pza 4
Posicionador G.P.S. unidad 1
Revolvedora de cemento pza 1
Tambos p/agua pza 2
Trascabo unidad 2
Vehiculo particular unidad 3
Vibrador para concreto a gasolina pza 2

De utilizarse equipo que no se encuentre en la lista anterior, se vigilará que el mantenimiento y


condiciones de operación de los mismos, sean de acuerdo con sus manuales de funcionamiento.

Durante todo el tiempo de realización de la obra el equipo, funcionará en horarios normales de la


jornada de trabajo en obra (8:00 a 17:00 horas de lunes a viernes y sábados de 8:00 a 13:00 horas).

—58— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Personal a ser utilizado

Para la realización de los trabajos se requerirá la intervención del siguiente personal:


Albañil 1
Auxiliar de piloteador 2
Auxiliar en patio 2
Ayudante de albañil 3
Busos 4
Cadeneros 4
Marineros 8
Operador de camión mezclador 4
Operador de camion plataforma 2
Operador de camión volteo 4
Operador de maquina piloteadora 1
Operador de trascabo 1
Operador grua P&B 1
Operador grua p/chalan 2
Operador vehículo particular 3
Patrón de barco 2
Peon 8
Residente 1
Sobrestante 1
Sobrestante 1
Topografo 2

Requerimientos de energía

Los requerimientos de energía eléctrica estarán básicamente enfocados a las oficinas de obra y al
alumbrado que se requiera en los patios de fabricación y de almacenamiento de los Core-LocMR.

En caso de requerirse suministro de energía eléctrica para la operación de algún equipo en el área
de fabricación y almacenamiento, se utilizará planta de energía eléctrica.

Requerimiento de agua

Durante esta etapa del proyecto, se espera una demanda de agua para consumo humano la cual
será abastecida en garrafones y pipas de agua potable, a razón de 10 L diarios por trabajador,
llegando a un volumen máximo por día de 500 L. No se prevé la utilización de agua potable de la red
de suministro.

II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento


Por las características de este proyecto, no se contempla la demanda de personal para su
operación, únicamente para el monitoreo técnico que se haga del sitio y ambiental de los arrecifes

—59— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

que se logren desarrollar en los 4 rompeolas a construir y de los arrecifes naturales que se
encuentran cercanos al sitio del proyecto.

Electricidad

Por las características del proyecto, éste no demandará consumo de energía eléctrica.

Combustible

El proyecto no demandará el consumo de combustible para su operación.

Agua

Debido a las características del proyecto, no demandará consumo de agua para su operación.

II.2.7 Descripción de las obras asociadas al proyecto


No existen obras asociadas al proyecto, debido a que el área que se utilice para fabricación y
almacenaje de Core-LocMR será eliminada para la permitir la construcción del Desarrollo Costa
Turquesa. Así mismo, el atracadero será retirado del sitio debido a que no tendrá ninguna razón de
permanecer en el sitio, una vez que se terminen los trabajos de construcción de la obra de
protección costera.

II.2.8 Etapa de abandono del sitio


En caso de abandono del sitio cuando el proyecto se encuentre en construcción o al inicio de
operaciones, el promovente deberá retirar los rompeolas y realizar los trabajos necesarios hasta que
se encuentre el área totalmente restablecida, previo aviso a SEMARNAT.

En caso de abandono del sitio cuando el proyecto se encuentre en operación y haya formaciones
arrecifales, el promovente deberá dar aviso a SEMARNAT para que esta dependencia establezca lo
conducente.

II.2.9 Utilización de explosivos


No se utilizarán explosivos.

—60— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y


emisiones a la atmósfera
Dado que los residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera generadas para el desarrollo de
este proyecto son las mismas tanto para la etapa de preparación del sitio y construcción, se agrupó
en dos etapas: Preparación del sitio y construcción, y Operación y mantenimiento.

II.2.11 Etapa de preparación del sitio y construcción

II.2.11.1 Generación de residuos


Residuos no peligrosos

Producto de las actividades involucradas en este estudio, se tendrá la generación de residuos de


tipo doméstico, es decir, con una composición de material orgánico (residuos de alimentos), papel,
vidrio y envases plásticos. Su generación se presentará fundamentalmente por la presencia de los
trabajadores. Los residuos deberán ser dispuestos en los contenedores ubicados dentro de las
embarcaciones o en contenedores ubicados alrededor del área de almacenamiento y fabricación de
Core-LocMR.

La disposición final de los residuos será llevada a cabo por alguna empresa particular contratada
para tal fin. Tomando una tasa de generación de 0.2 kg/trabajador/día, se tiene una generación
máxima en el período crítico de obra de 6.0 kg/día.

Residuos peligrosos

Se prevé la generación de residuos peligrosos de manera indirecta debido a la realización de


actividades que los involucran, como son goteos de aceite o diesel sobre el suelo natural ocasionado
por la operación de maquinaria terrestre o realización de mantenimientos imprevistos de la propia
maquinaria.

Los materiales peligrosos generados como tierra, estopa o cartones impregnados con hidrocarburos,
deberán ser almacenados de manera independiente en tambos específicos para cada tipo de
producto y serán llevados a un almacén temporal de residuos peligrosos que se coloque en el área
de fabricación y almacenaje; posteriormente deberán ser dispuestos conforme a la legislación
vigente con una empresa especializada en su transporte y disposición final.

En caso de que las embarcaciones que transporten y coloquen los Core-LocMR, requieran de
mantenimiento o reparación, éstos deberán ser realizados en áreas o muelles especializadas en
esos trabajos y que cuente con el permiso correspondiente para laborar.

—61— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

II.2.11.2 Generación de aguas residuales


La generación de aguas residuales que se producirá, durante la etapa de preparación del sitio y
construcción corresponderá a los desechos hidrosanitarios de los trabajadores durante su respectiva
jornada de trabajo.

Los trabajadores que laboren en los chalanes o barcazas harán uso de los sanitarios que se
coloquen en los patios de almacenamiento y fabricación de los Core-LocMR.

II.2.11.3 Emisiones a la atmósfera


Durante la realización de las obras de construcción de los rompeolas sumergidos, se generarán
emisiones contaminantes al aire, principalmente por la emisión de gases provenientes del
funcionamiento de los vehículos terrestres, así como de las barcazas empleadas para los trabajos
durante toda la etapa de construcción, que pueden ocasionar cambios temporales en la
concentración de gases: monóxido de carbono (CO), hidrocarburos no quemados (HC), óxidos de
nitrógeno (NOx) y óxidos de azufre (SOx).

II.2.11.4 Generación de ruido


Como es sabido, la generación de ruido está en relación con el equipo y maquinaria que se utilice,
durante la preparación del sitio y construcción. El horario de trabajo de obra será de 8:00 a 17:00
horas de lunes a viernes y sábados de 8:00 a 13:00 horas, esto significa que no habrá generación de
ruido fuera del horario de obra, es decir, de las 18:00 a las 8:00 hrs.

Los niveles máximos de ruido que se tendrán serán generados por la utilización de la grúa cargada
estimándose niveles de ruido entre 90 y 96 dB(A) medidos a 1 m de la fuente generadora,
necesitándose entonces una distancia mínima de 15 m para tener un nivel 90 dB(A).

En cuanto a las demás actividades que están incluidas en las obras, no se espera llegar a rebasar el
límite de 96 dB(A) mencionado en el párrafo anterior. Sin embargo, los trabajadores utilizarán
equipo de protección personal auditiva de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-
2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

II.2.12 Etapa de operación y mantenimiento

II.2.12.1 Generación de residuos peligrosos


Por las características de operación de las obras tratadas en este estudio, no se generarán residuos
peligrosos durante su operación.

—62— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

II.2.12.2 Generación de residuos sólidos


Por las características de operación de los rompeolas, no se generarán residuos sólidos durante su
operación.

II.2.12.3 Emisiones a la atmósfera


Por tratarse de la operación de cuatro rompeolas sumergidos no se generaran emisiones a la
atmósfera.

II.2.12.4 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos


Una vez que este proyecto se encuentre en operación, debido al tipo de proyecto que se ha descrito,
no se requerirá de algún tipo de infraestructura para el manejo y disposición de adecuada de los
residuos, debido a que estos no se generarán en la operación del proyecto.

Los trabajadores que realicen actividades de monitoreo de los arrecifes podrán disponer los residuos
que generen en contenedores de las propias embarcaciones, mismos que tendrán que ser
dispuestos de manera adecuada, mediante separación de residuos, en tierra.

—63— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN


MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO
DE SUELO
El proyecto “Obra de Protección Costera”, se ubicará en el municipio de Solidaridad, en la Ciudad de
Playa del Carmen, Quintana Roo. El proyecto se desarrollará con el propósito de proteger, eliminar o
disminuir la erosión de la línea de costa generada por los procesos dinámicos, como el oleaje, las
corrientes, el arrastre de sedimentos y de manera particular para hacer frente a la creciente
incidencia de fenómenos meteorológicos.

A continuación se establecen los elementos analizados en materia de legislación y normatividad


aplicable específicamente al proyecto.

III.1 Información sectorial


III.1.1 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND), que tiene como finalidad establecer los
objetivos nacionales, sus estrategias y las prioridades gubernamentales, se establece como Eje
rector al desarrollo humano sustentable, asumiendo que el propósito del desarrollo consiste en crear
una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse
para las generaciones presentes y futuras.

El PND reconoce que los recursos naturales son la base de la sobrevivencia y la vida digna de las
personas y por ello establece que la sustentabilidad de los ecosistemas es básica para una
estrategia integral del desarrollo humano. La estrategia propuesta para que el desarrollo planteado
sea sustentable, requiere de la protección del patrimonio natural del país ⎯lo cual no significa que
se dejen de aprovechar los recursos naturales, sino que éstos se utilicen de mejor manera⎯ y
lograr la conciliación del medio ambiente con otras dos grandes áreas de sustentabilidad del
desarrollo humano, la productividad y la competitividad de la economía como un todo .Avanzar en
esa dirección supone que se realicen análisis de impacto ambiental y que se invierta
significativamente en investigación y desarrollo de ciencia y tecnología.

Este PND que promueve la diversificación de las fuentes de crecimiento de la economía mexicana,
señala al turismo como una prioridad nacional dada su importancia como factor de desarrollo y motor
de crecimiento, por lo que fomenta el desarrollo de programas para mejorar la calidad de los

—64— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista, lo cual está estrechamente relacionado
con el objetivo de la construcción de este arrecife artificial.

En este mismo Plan, se señala la importancia de una administración eficiente y racional de los
recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin
comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Con esta intención de que la
sustentabilidad ambiental sea un criterio rector en el fomento de las actividades productivas, el PND
incorporará consideraciones de impacto y riesgo ambientales para la toma de decisiones sobre
inversión, producción y políticas públicas, así como de uso eficiente y racional de los recursos
naturales, lo cual es congruente con la elaboración del presente estudio de impacto ambiental.

De ahí que el proyecto en estudio coincida con lo establecido en el PND, fortaleciendo la


infraestructura y protección turística, al mismo tiempo que conserva el frente de playa. Lo anterior
además de la satisfacción al turismo, promueve la continuidad de la importante derrama económica
producto de esta actividad

III.1.2 Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012


El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PSMAyRN) vigente, es un
programa mediante el cual la SEMARNAT da cumplimiento al Artículo 26 constitucional y a la
fracción III del Artículo 16 de la Ley de Planeación, la cual señala que las dependencias de la
Administración Pública deberán emitir programas sectoriales que señalen los fines del proyecto
nacional.

El PSMAyRN, tiene como principal marco de referencia la sustentabilidad ambiental, que es uno de
los 5 Ejes del Plan Nacional de Desarrollo. Este Plan cumplirá sus objetivos mediante el
establecimiento de Estrategias y sus respectivas líneas de acción, y entre ellos, los siguientes están
vinculadas con el desarrollo de este proyecto:

OBJETIVO 1. Que trata de Conservar y aprovechar sustentablemente los ecosistemas, para frenar
la erosión del capital natural, conservar el patrimonio nacional y generar ingresos y empleos en las
zonas rurales en especial, y contribuir a la sustentabilidad ambiental del desarrollo nacional, a través
de la Estrategia 1. Conservación in situ de los ecosistemas y su biodiversidad tiene como una de sus
líneas de acción la formulación de la Estrategia Nacional para la Protección de la Biodiversidad
Costera y Marina.

OBJETIVO 4. Mediante el cual se coordina a instrumentación de la Estrategia Nacional de Cambio


Climático para avanzar en las medidas de adaptación y de mitigación de emisiones, incluye en su

—65— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Estrategia 3 el Iniciar proyectos para el desarrollo de capacidades nacionales y locales de


adaptación, para promover acciones de reducción de la vulnerabilidad, disminución de riesgos y
generación de estrategias de adaptación en los planes de desarrollo regional, estatal y municipal.

OBJETIVO 5. Relacionado con el Ordenamiento ecológico, establece se deberá impulsar la acción


territorial integral incluyendo en la Estrategia 3, la formulación y expedición del Ordenamiento
Ecológico General del Territorio y de los Mares y Costas, así como la atención a regiones
prioritarias, creando un contexto de planeación del uso del territorio que privilegie la incorporación de
la variable ambiental en las actividades sectoriales y la protección de las zonas críticas para la
conservación de la biodiversidad y de los bienes y servicios ambientales.

III.1.3 Programa Sectorial de Turismo (2007-2012)


El Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 (PST) se orienta a los temas específicos relacionados
con el turismo nacional e internacional, pero también a contribuir al logro de otros objetivos
específicos, como el crecimiento económico, nivel de ingreso, empleo, infraestructura, entre otros.

De esta manera, el PST marca los objetivos, líneas estratégicas, programas específicos y acciones
para las actividades vinculadas con el turismo, acorde con los objetivos y estrategias nacionales
establecidas en el PND. De manera particular, en este instrumento se establece que una de las
políticas turísticas de esta administración es su regionalización, aprovechando de manera
sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales, fomentando la oferta turística
competitiva con opciones de desarrollo y bienestar para las comunidades receptoras urbanas,
rurales y costeras, mediante la inversión productiva y rentable en empresas sociales y privadas.

Dentro de los objetivos sectoriales en el PST, el relacionado con la oferta competitiva se vincula
directamente con el desarrollo del proyecto en cuestión, ya que una de sus líneas de acción
estratégica es la diversificación y consolidación de la oferta turística, a través del desarrollo de
productos turísticos en las categorías de sol y playa.

La construcción del proyecto constituye una inversión privada que protegerá la playa y fomentará la
oferta turística competitiva, en el marco del desarrollo humano sustentable establecido en PND.

III.1.4 Conferencia Nacional de Gobernadores agenda 2009


Como parte de la Conferencia Nacional de Gobernadores agenda 2009, se tiene como objetivo el de
promover la creación de una auténtica política ambiental de mares y costas, tanto por el valor
productivo de tales sistemas como por la necesidad de aplicar una estrategia de mitigación y
adaptación ante la creciente vulnerabilidad de dichos sistemas.

—66— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Es por esta razón que éste también se considera un instrumento vinculante con el desarrollo del
proyecto, cuya finalidad es también promover la protección del frente de costa ante los fenómenos
meteorológicos.

III.2 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del


desarrollo en la región
III.2.1 Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011, Quintana Roo.
El Plan Estatal de Desarrollo 2005–2011, es el documento rector del proceso de planeación para el
desarrollo, establece las prioridades, objetivos, estrategias y líneas generales de acción en materia
política, económica, ambiental, cultural, y social con la premisa fundamental de promover y fomentar
el desarrollo integral sustentable y el mejoramiento de la calidad de vida de los quintanarroenses.
Uno de los objetivos estratégicos del PED es la restauración, protección, conservación y
aprovechamiento racional de sus recursos para así poder generar una mejor actividad turística
manteniendo la calidad de su biodiversidad y sus recursos naturales.

El primer capítulo del PED, referente a Protección Civil, reconoce que el Estado de Quintana Roo se
encuentra en el paso de fenómenos hidrometereológicos que afectan continuamente su territorio;
afectaciones que generan pérdidas millonarias a los sectores productivos y ponen en riesgo a
poblaciones enteras, además de ocasionar daños a la infraestructura carretera y al patrimonio de las
personas.

El PED menciona que a pesar del crecimiento de la población y la constante migración de personas
que genera la actividad turística, Quintana Roo avanza en la restauración, protección, conservación
y aprovechamiento racional de sus recursos naturales. En su Capítulo II contempla el fomento a una
cultura ecológica que anteponga el cuidado del entorno y la preservación ambiental en la toma de
decisiones en todos los niveles y sectores. En el III sobre el desarrollo Económico Sostenible,
establece que es necesario diseñar e impulsar una política de Estado en materia turística, ya que
considera a esta actividad como una prioridad estatal. En este marco, insta a la Coordinación con la
federación y los municipios en el desarrollo sustentable de la actividad turística, la implementación
de acciones para la conservación de las costas, playas y sistemas lagunares en los destinos y en la
aplicación de criterios para que los desarrollos turísticos protejan sus instalaciones de fenómenos
meteorológicos.

La construcción del proyecto sujeto a esta evaluación cumplirá con las funciones de defensa del
frente costero y recreo necesarias para satisfacer las demandas de los usuarios turísticos.

—67— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

III.2.2 Programa de Ordenamiento Ecológico del Corredor Turístico Cancún-


Tulum (POET)
El 3 de agosto de 2001, los Titulares de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de
Desarrollo Social, de Turismo, el Gobierno del Estado de Quintana Roo y los Presidentes
Municipales de Benito Juárez, Cozumel y Solidaridad, firmaron el Acuerdo de Coordinación con el
objeto de apoyar la modificación, expedición y ejecución de u Programas de Ordenamiento
Ecológico, el de la Región denominada Corredor Cancún–Tulum, que había sido publicado en el
Periódico Oficial del Estado y en el Diario Oficial de la Federación en 1994. el Programa de
Ordenamiento Ecológico del Corredor Turístico Cancún–Tulum, fue publicado en el Periódico Oficial
del Estado de Quintana Roo el 16 de noviembre de 2001.

El POET para el Corredor Cancún–Tulum es el instrumento de política ambiental, cuyo objetivo es


alentar un desarrollo turístico e infraestructura de servicios congruente a políticas ambientales que
permitan la permanencia de sus recursos naturales sin llegar al conservacionismo extremo o a un
desarrollo sin límites que provoque deterioro y pueda conducir a la destrucción de una de las
regiones del Caribe Mexicano que aún conserva su belleza y valor ecológico.

Este ordenamiento considera que entre los ambientes naturales más frágiles en el Corredor Cancún
– Tulum se encuentran los ecosistemas marinos, que se ven afectados principalmente por la
sobreexplotación, la infraestructura y operación turística. Entre otras problemáticas ambientales se
encuentran: disminución de áreas naturales debido al crecimiento turístico y urbano desordenado,
insuficiencia de infraestructura y servicios para cubrir el crecimiento urbano y contaminación de
suelo y agua por el inadecuado manejo y disposición final de residuos sólidos y líquidos.

Además, considera que la característica deseada para el desarrollo del Corredor Cancún – Tulum es
la incorporación del concepto de desarrollo sustentable, que permita el crecimiento económico a
través de la integración de diferentes actividades y a la vez proteja el ambiente.

Como se señala en el POET de la región Cancún – Tulum, el sitio del proyecto se localiza dentro de
la Unidad de Gestión Ambiental UGA M-2, considerada con uso Marino y una política de
Conservación, con fragilidad ambiental 3, es decir, media (Fig. 3.1).

La vinculación de este proyecto, “Obra de protección costera en Playa Turquesa” en Playa del
Carmen, con los criterios del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET), de la región
denominada Corredor Cancún – Tulum, se presenta en el Anexo 10. De acuerdo a las
consideraciones vertidas en el citado anexo y al estudio de verificación del fondo marino en la zona

—68— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

de desplante del proyecto, el proyecto es compatible con los criterios y disposiciones establecidos en
el programa de ordenamiento.

Sitio del Proyecto

Figura 3.1. Programa de Ordenamiento Ecológico del Corredor Cancún - Tulum, Gobierno del Estado de Quintana Roo,
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

—69— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

III.2.3 Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Solidaridad


El pasado 25 de mayo de 2009 se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo el
Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Solidaridad. En él se regula y
reglamenta el desarrollo del municipio mediante el establecimiento de políticas y criterios de
ordenamiento. De la revisión de este instrumento de política ambiental se concluye que no le es
aplicable al proyecto toda vez que sólo regula el territorio geográfico terrestre del municipio y no así
las aguas marinas, que es donde se ubicará el proyecto. Cabe agregar sin embargo que el proyecto
se ubica frente a la UGA No. 10 de Aprovechamiento Urbano denominada Zona Urbana de Playa del
Carmen.

Sitio del Proyecto

Figura 3.2. Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Solidaridad.

—70— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

III.2.4 Programa Municipal de Desarrollo Urbano


No existe un programa Municipal como tal, sin embargo se cuenta con el Programa Director de
Desarrollo Urbano del Centro de Población, Playa del Carmen 2002-2026, Municipio de Solidaridad,
Estado de Quintana Roo.

Tiene el objetivo de ordenar y regular el proceso de desarrollo urbano, estableciendo las bases para
las acciones de mejoramiento y conservación, definiendo los usos y destinos del suelo, designando
las áreas para su crecimiento con la finalidad de lograr el desarrollo sustentable, mejorando el nivel
de vida de la población; conteniendo como mínimo las determinaciones relativas a: los objetivos para
el desarrollo urbano, la conservación, mejoramiento y crecimiento del centro de población; el
establecimiento de las áreas de crecimiento y espacios abiertos; la zonificación primaria señalando
el uso del suelo; la vialidad y el transporte; la infraestructura, equipamiento y servicios urbanos; la
protección al ambiente, preservación del equilibrio ecológico y reducción de la contaminación del
agua y del subsuelo; las previsiones para orientar y regular las actividades de programación y
presupuesto; la promoción de los instrumentos administrativos y jurídicos para la ejecución de los
programas.

Este Programa representa un nuevo planteamiento estratégico para el crecimiento del centro de
población, considerando su problemática actual e incluyendo la promoción y sustentabilidad turística,
teniendo como prioridad el bienestar de sus habitantes y su inserción dentro de las nuevas
estrategias federales, en donde el sector turismo adquiere una relevancia importantísima al
consolidarse esta actividad como uno de los pilares del desarrollo nacional.

El proyecto “Obra de Protección Costera de Playa Turquesa”, en Playa del Carmen, Quintana Roo,
es congruente con el objetivo de salvaguardar y enriquecer la vocación turística de Playa del
Carmen establecido en este Programa, dado que su desarrollo permitirá proteger la playa e incluso
favorecer su regeneración, lo cual fomentará el turismo y sus servicios asociados, sin afectar a los
arrecifes naturales y fauna marina, así como a las dunas costeras y su vegetación.

De acuerdo con el plano D-7a, Medio Físico Natural, de dicho Plan, el área del proyecto es
considerada como un sitio de interés paisajístico, mismo que no se verá afectado dado que el
proyecto estará permanentemente sumergido e incluso se espera la formación de arrecife artificial
en su estructura.

—71— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Figura 3.3. Fragmento del plano D-7ª, Medio Físico Natural. Donde se le asigna al área marina donde estará el proyecto
(marcada con cuatro triángulos con el número 5), la valoración de sitios de interés paisajístico.

III.3 Leyes, reglamentos y normas oficiales


El proyecto “Obra de Protección Costera en Playa Turquesa”, Playa del Carmen, Quintana Roo es
de competencia Federal en materia de evaluación del impacto ambiental, debido a que se trata del
obra hidráulica (marítima) de protección y recuperación de playa que tendrá una incidencia
directamente sobre el oleaje reduciéndolo significativamente para permitir sólo el paso de un bajo
porcentaje del mismo, a fin de propiciar las condiciones adecuadas de respuesta en lo relativo a
reducción de energía y velocidad, permitiendo así la decantación de los sedimentos contenidos en él
y la reducción de agitación y arrastre de material en la zona de sotavento del arrecife, por lo que
corresponde a la SEMARNAT su evaluación y dictaminación de conformidad con lo que la Ley
General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA, Última reforma publicada DOF
16-05-2008), y su reglamento en materia de impacto ambiental.

III.3.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente


El presente trabajo considera en marco legal constituido por la Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental. A continuación se
enuncian los Capítulos y el Articulado que se vincula con el desarrollo del proyecto “Obra de
Protección Costera en Playa Turquesa”, Playa del Carmen, Quintana Roo.

En esta Ley se incorpora la necesidad de presentar estudios de impacto ambiental, y mediante su


Artículo 28, establece que la evaluación de impacto ambiental es el procedimiento por el cual la

—72— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

SEMARNAT establecerá las condiciones a las que deberán sujetarse las obras y actividades que
puedan causar desequilibrios ecológicos, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las
disposiciones para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o
reducir al mínimos sus efectos negativos sobre el ambiente.

El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se refiere este artículo,
que por su ubicación, dimensiones, características o alcances deberán sujetarse a una autorización
en materia de Impacto Ambiental, así como sus excepciones, se presentan en el Artículo 5, del
Capítulo II del Reglamento de esta LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental. A continuación se
mencionan algunos de los incisos del mismo Artículo, que se vinculan el desarrollo de este proyecto:

Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo, alguna de las siguientes obras o actividades,
requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

A) Hidráulicas:

III. Proyectos de construcción de muelles, canales, escolleras, espigones, bordos, dársenas,


represas, rompeolas, malecones, diques, varaderos y muros de contención de aguas nacionales,
con excepción de los bordos de represamiento del agua con fines de abrevadero para el ganado,
autoconsumo y riego local que no rebase 100 hectáreas;

Q) Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros:

Construcción y operación de hoteles, condominios, villas, desarrollos habitacionales y urbanos,


restaurantes, instalaciones de comercio y servicios en general, marinas, muelles, rompeolas,
campos de golf, infraestructura turística o urbana, vías generales de comunicación, obras de
restitución o recuperación de playas, o arrecifes artificiales, que afecte ecosistemas costeros, con
excepción de:

a) Las que tengan como propósito la protección, embellecimiento y ornato, mediante la


utilización de especies nativas;

b) Las actividades recreativas cuando no requieran de algún tipo de obra civil, y

c) La construcción de viviendas unifamiliares para las comunidades asentadas en los


ecosistemas costeros.

U) Actividades acuícolas que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o
causar daños a los ecosistemas:

—73— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

IV. Construcción o instalación de arrecifes artificiales u otros medios de modificación del


hábitat para la atracción y proliferación de la vida acuática.

III.3.2 Ley General de Vida Silvestre


La Ley General de Vida Silvestre publicada en el DOF el 3 de julio de 2000 y con su última Reforma
publicada en el DOF 26-06-2006 tiene como objeto el de establecer la concurrencia del Gobierno
Federal, de los gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas
competencias, relativa a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su
hábitat en el territorio de la República Mexicana y en las zonas en donde la Nación ejerce su
jurisdicción.

Aun cuando el proyecto “Obra de Protección Costera en Playa Turquesa”, Playa del Carmen,
Quintana Roo se lleve a cabo en un ecosistema costero y su desarrollo no represente un factor de
riesgo para especies protegidas por la legislación nacional (incluyendo al manglar) ni incida
directamente en la remoción de coral, es vinculante con los siguientes Artículos del Título 4, Capítulo
I de la LGVS:

Artículos 56 y 58, en el cual se establece que la Secretaría identificará a través de listas, las
especies o poblaciones en riesgo (En peligro de extinción, Amenazadas y Sujetas a Protección
Especial), de conformidad con lo establecido en la norma oficial mexicana correspondiente. Dichos
listados fueron considerados al analizar la diversidad biológica identificada durante el estudio
prospectivo de la composición béntica e ictiofauna del sitio, mismo que se adjunta a este documento.

Artículo 60, que prohíbe la remoción, relleno, transplante, poda, o cualquier obra o actividad que
afecte la integralidad del flujo hidrológico del manglar; del ecosistema y su zona de influencia; de su
productividad natural; de la capacidad de carga natural del ecosistema para los proyectos turísticos;
de las zonas de anidación, reproducción, refugio, alimentación y alevinaje; o bien de las
interacciones entre el manglar, los ríos, la duna, la zona marítima adyacente y los corales, o que
provoque cambios en las características y servicios ecológicos.

III.3.3 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su


Reglamento.
La construcción del proyecto estará regulada en materia de residuos por la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento; instrumentos que tienen por objeto
garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente adecuado y propiciar el desarrollo

—74— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los


residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

III.3.4 Reglamento para prevenir y controlar la contaminación del mar por


vertimiento de desechos y otras materias
De acuerdo con el Capítulo I, Artículo 1º, el presente reglamento se aplicará a los vertimientos
deliberados de materias, sustancias o desechos en aguas marítimas jurisdiccionales mexicanas. Sin
embargo, el proyecto no tendrá vertimiento de desechos al mar por lo que se considera que no
estará regido por este instrumento.

III.3.5 Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación


originada por la emisión de ruido.
De acuerdo con el Capítulo I, Artículo 1º, el presente Reglamento es de observancia general en todo
el Territorio Nacional y tiene por objeto proveer, en la esfera administrativa, al cumplimiento de la
Ley Federal de Protección al Ambiente, en lo que se refiere a emisión contaminante de ruido,
proveniente de fuentes artificiales.

El Artículo 11 de este reglamento especifica que los niveles de emisión de ruido máximo permisible
en fuentes fijas es de 68 dB (A) de las seis a las veintidós horas, y de 65 dB de las veintidós a las
seis horas. Estos niveles se medirán en forma continua o semicontinua en las colindancias del
predio. De acuerdo al artículo 16, estos límites son aplicables para el caso de obras de construcción.
Por tanto, aun cuando la emisión de ruidos estará limitada a la etapa de construcción del proyecto,
se deberá atender este requerimiento, de manera que no se rebasen los límites máximos
permisibles.

III.3.6 Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías


navegables, playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al
mar
De acuerdo con el Capítulo III.- De los Bienes que Formen Parte de los Recintos Portuarios y de los
que estén Destinados para Instalaciones y Obras Marítimo-Portuarias, y de manera específica con
los Artículos 55 y 56 del presente Reglamento, es competencia de la Secretaría de Comunicaciones
y Transportes, otorgar concesiones, permisos y autorizaciones para el uso, aprovechamiento,
ocupación y construcción de obras en el mar territorial, en las playas, la zona federal marítimo
terrestre y los terrenos ganados al mar, a cualquier depósito que se forme con aguas marítimas,
lacustres o fluviales cuando formen parte de los recintos portuarios o se utilicen como astilleros,

—75— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

varaderos diques para talleres de reparación naval, muelles y demás instalaciones a las que se
refiere la Ley de Navegación y Comercio Marítimos.

III.3.7 Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente del Estado de


Quintana Roo.
Acorde al Artículo 1º, la presente Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto propiciar
el desarrollo sustentable, y regular las acciones tendentes a la preservación y restauración del
equilibrio ecológico, así como las de protección del ambiente del Estado de Quintana Roo. En ella se
establecen las competencias y atribuciones que corresponden al Estado y Municipios en materia
ambiental, conforme a los principios de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo, la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente y demás disposiciones legales aplicables.

Se consideró este instrumento dado que el proyecto se realizará en el ámbito de su circunscripción


territorial, sin embargo, la naturaleza de las obras del proyecto y de conformidad con lo que
establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, corresponde a la
SEMARNAT su evaluación y dictaminación.

III.3.8 Reglamento de Ecología y Gestión Ambiental del Municipio de


Solidaridad, Quintana Roo.
Conforma con el Artículo 1, las disposiciones del presente Reglamento serán de orden público y
observancia general en todo el territorio del Municipio Solidaridad y tienen por objeto establecer las
normas para la gestión ambiental municipal y proveer al cumplimiento de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección del
Ambiente del Estado de Quintana Roo, por lo cual, cualquier actividad relacionada con el desarrollo
del proyecto Arrecifes Artificiales en el Desarrollo Playa Turquesa que se realicen fuera de la zona
límite de la ZOFEMAT, quedarán sujetas a las disposiciones municipales que apliquen.

III.3.9 Normas Oficiales Mexicanas


Asimismo, las Normas Oficiales Mexicanas que aplican al proyecto son las siguientes:

NORMA OFICIAL MEXICANA VINCULACIÓN CON EL PROYECTO


NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección Esta norma deberá observarse durante todas las etapas del
ambiental - especies nativas de México de proyecto, vigilando que no se afecten especies de flora o fauna
flora y fauna silvestres - categorías de incluidas en la norma bajo algún estatus de protección y si
riesgo y especificaciones para su inclusión, hubiera afectación realizar alguna acción o medida de manejo,
exclusión o cambio - lista de especies en prevención o compensación en coordinación con las

—76— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

NORMA OFICIAL MEXICANA VINCULACIÓN CON EL PROYECTO


riesgo. autoridades correspondientes.
NOM-041-SEMARNAT-2006. Que Se deberá observar durante las etapas de preparación del sitio
establece los límites máximos permisibles y construcción y aplicará para los vehículos que estén
de emisión de gases contaminantes directamente relacionados con la ejecución de las obras.
provenientes del escape de los vehículos
automotores en circulación que usan
gasolina como combustible.
NOM-044-SEMARNAT-2006. Que Se deberá observar durante las etapas de preparación del sitio
establece los niveles máximos permisibles y construcción y aplicará para los vehículos pesados que estén
de hidrocarburos, monóxido de carbono, directamente relacionados con la ejecución de las obras, tales
óxidos de nitrógeno, partículas como camiones de volteo, grúas, ollas de cemento, etc.
suspendidas, totales y opacidad de humo
del escape de motores nuevos que usan
diesel para vehículos con peso mayor a
3,857 kg.
NOM-045-SEMARNAT-2006. Que Se deberá observar durante las etapas de preparación del sitio
establece los niveles máximos permisibles y construcción y aplicará para los vehículos que estén
de opacidad del humo proveniente del directamente relacionados con la ejecución de las obras.
escape de vehículos automotores en
circulación que usan diesel ó mezclas que
incluyan diesel como combustible.
NOM-052-SEMARNAT-2005. Que Se deberá observar durante las etapas de preparación del sitio
establece las características de los residuos y construcción y aplicará para identificar los residuos peligrosos
peligrosos, el listado de los mismos y los que eventualmente sean generados durante las obras, mismos
límites que hacen a un residuo peligroso por que deberán ser tratados de acuerdo a la LGPGIR y su
su toxicidad al ambiente. reglamento.
NOM-081-SEMARNAT-1994. Que Se deberá observar durante las etapas de preparación del sitio
establece los límites máximos permisibles y construcción. Si bien es una norma para fuentes fijas, es
de emisión de ruido de las fuentes fijas y su normalmente aplicada como referencia a trabajos de
método de medición. construcción y sus límites máximos permisibles corresponden a
los que fija el Reglamento para la protección del ambiente
contra la contaminación originada por la emisión de ruido.

III.4 Decretos y programas de manejo de áreas naturales protegidas


(ANP)
El Estado de Quintana Roo tiene 1’423,142 ha protegidas en su superficie acuático-terrestre, lo cual
equivale al 25% del territorio. Esta superficie protegida corresponde a 18 Áreas Naturales
Protegidas, de las cuales 6 son estatales con 284,954 ha y 12 federales con 1´138,187 ha, que
prácticamente abarcan todo el litoral costero. Sin embargo, como puede apreciarse en la siguiente
figura, el área del proyecto no se encuentra incluida o colindante con ninguna de estas áreas
protegidas de competencia federal o estatal, y no serán aplicables las limitaciones o condicionantes
establecidas en los planes de manejo de estas ANP.

—77— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Figura 3.4. Áreas Nacionales Protegidas a nivel federal cercanas al área de estudio.

III.5 Regionalización (CONABIO y RAMSAR)


Con el fin de optimizar los recursos financieros, institucionales y humanos en materia de
conocimiento de la biodiversidad en México, la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la
Biodiversidad (CONABIO) ha definido regiones prioritarias para la biodiversidad, considerando los
ámbitos terrestre (regiones terrestres prioritarias), marino (regiones prioritarias marinas) y acuático
epicontinental (regiones hidrológicas prioritarias), asimismo, también se han definido áreas de
importancia para la conservación de aves.

Es importante mencionar que a la fecha no existen instrumentos normativos que restrinjan


actividades en las regiones prioritarias, por lo que no existe algún impedimento legal para realizar
proyectos como el tratado en este documento, sin embargo, es necesario evitar cualquier actividad
que constituya un factor de riesgo para la biodiversidad.

III.5.1 Regiones terrestres prioritarias


El área de estudio no se ubica dentro de una Región Terrestre Prioritaria (RTP), las más cercanas al
sitio son Dzilam-Ria Lagartos-Yum Balam (RTP 146) y Siaan Kaán- Uaimil- Xcalak (RTP-147), a 64
km, y 70 km aproximadamente. Dadas las características del proyecto, no habrá interacción alguna
con las RTP´s anteriormente mencionadas.

—78— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Figura 3.5. Regiones terrestres prioritarias cercanas al área de estudio.

III.5.2 Regiones hidrológicas prioritarias


El sitio del proyecto colinda ya en tierra con la Región Hidrológica Prioritaria 105 Corredor Cancún-
Tulum, sin embargo, el proyecto no tendrá incidencia alguna sobre la hidrología terrestre cercana.

Figura 3.6. Regiones hidrológicas prioritarias cercanas al área de estudio.

—79— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

III.5.3 Regiones marinas prioritarias


El sitio del proyecto está incluido en la Región Marina Prioritaria 63, Punta Maroma-Punta Nizuc,
cuya problemática principal es la modificación del entorno: por tala de manglar, relleno de áreas
inundables, remoción de pastos marinos, blanqueamiento del coral, construcción sobre bocas,
modificación de barreras naturales, y daño al ambiente por embarcaciones pesqueras, mercantes y
turísticas. Estos últimos dos factores podrían relacionarse con el desarrollo del rompeolas, sin
embargo, dada la ubicación del proyecto, se prevé que no contribuirá con ninguno de los factores
anteriormente mencionados y que incidan de manera negativa en la modificación al ambiente.

Figura 3.7. Regiones marinas prioritarias cercanas al área de estudio.

III.5.4 Área de importancia para la conservación de aves


Dadas las características del proyecto, no habrá interacción alguna con las AICAS cercanas al
proyecto.

—80— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Figura 3.8. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves.

III.5.5 Sitios RAMSAR


El convenio internacional RAMSAR se creó con el objeto de proteger las áreas de humedales de
importancia mundial, el proyecto “Obra de Protección Costera en Playa Turquesa”, Playa del
Carmen, Quintana Roo no afectará alguno de estos sitios. Los más cercanos son las Playas de
X´cacel y X´cacelito a 41.65km y los Arrecifes de Puerto Morelos a 30.57km.

—81— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA


PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO

IV.1 Delimitación del área de estudio


El análisis ambiental del sitio del proyecto “Obra de Protección Costera en Playa Turquesa, Playa del
Carmen, Quintana Roo”, corresponde a una zona marina mexicana, específicamente mar territorial,
colindante con la región costera del corredor turístico Cancún-Tulum en la región centro, frente a la
ensenada conocida como Chun-Zubul en Playa del Carmen.

Playa del Carmen es la Cabecera del municipio de Solidaridad y sus coordenadas geográficas son:
20°37´ latitud norte, 87°05´ longitud oeste con una altitud promedio de 10 m (INEGI 2008). Tiene
una extensión de 2,205 km que representan el 4.33% respecto a la superficie total del Estado de
Quintana Roo, y tiene un litoral de 80km en la costa del Mar Caribe. Colinda al Norte con el
Municipio de Benito Juárez (Cancún), al Noroeste con el Municipio de Lázaro Cárdenas; al Este con
el Mar Caribe y el Municipio de Cozumel; y al Sur con el Municipio de Tulum.

Para delimitar un sistema ambiental (SA), se debe contemplar la interacción entre el ecosistema y el
subsistema socioeconómico de la región en la que se pretende desarrollar el proyecto. En un sentido
estricto, para buscar las interacciones únicamente entre los componentes bióticos y abióticos del
ecosistema, sería necesario describir las relaciones funcionales de todos sus diferentes
componentes (Toledo 2006); pero si además pretendemos incorporar al sistema ambiental los
bienes y servicios ecosistémicos que nos ofrece, o la valoración económica de sus componentes, la
delimitación del sistema ambiental se convierte en un problema complejo (Gudynas y Evia 1991),
que en el campo del estudio de ecosistemas de manera práctica termina siendo delimitado
primordialmente bajo el criterio del investigador y con base en la naturaleza del proyecto, su
ubicación y extensión, y el efecto directo —y en muchos casos inmediato— que su construcción y
operación tengan en el ecosistema.

Para la delimitación del sistema ambiental (SA) se utilizaron herramientas digitales para el manejo
de imágenes satelitales y posteriormente buceos prospectivos (ver Anexo 6), para determinar el
área cuyas condiciones naturales podrían verse modificadas o influencias por el desarrollo del
proyecto. De esta manera, el SA fue delimitado: al norte y al sur por la propia topografía de la
Ensenada Chun-Zubul ⎯incluyendo el segmento de barrera arrecifal denominado Moc-Che Bajo, al
oeste por la línea de playa, y al este por la súbita caída en el talúd del fondo marino (Figura 4.1.B),

—82— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

zona que no tendrá una interacción directa con el proyecto y en la cual las condiciones topográficas
y geomorfológicas, así como las características bióticas cambian radicalmente. El SA incluye el sitio
de emplazamiento para el embarque y desembarque del material y el área marina de recorrido de
las barcazas que se emplearán para realizar los trabajos de instalación de los arrecifes artificiales
sumergidos.

En cuanto a las actividades socio-económicas, se tomó en cuenta la influencia que tendrá el


proyecto en la población de Playa del Carmen, o bien en el Municipio de Solidaridad, Quintana Roo,
dependiendo del tipo y disponibilidad de información.

A. Localización del área de estudio

B. Sistema ambiental delimitado (polígono en color Amarillo)


Figura 4.1. Área de estudio

—83— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental


IV.2.1 Aspectos abióticos
IV.2.1.1 Clima
De acuerdo con el Anuario Estadístico del Estado de Quintana Roo (INEGI 2008), el 98.78% de la
superficie del estado tiene un clima cálido subhúmedo con lluvias en verano A(w) y el 1.22% cálido
húmedo con abundantes lluvias en verano Am, localizado en la isla de Cozumel. En el municipio de
Solidaridad el clima predominante es cálido subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad
(Figura 4.2).

Figura 4.2. Unidades Climáticas. Mapa Digital INEGI.

De acuerdo con el anuario estadístico, la temperatura media anual en el área de estudio es de 26


°C, siendo la temperatura máxima promedio de 33°C en los meses de abril a agosto, y la mínima
promedio de 17°C durante el mes de enero.

—84— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Figura 4.3. Temperatura median anual. Mapa Digital INEGI.

Conforme a los datos de la estación climatológica Kantunilkín ⎯localizada a los 21°08´41” latitud
norte y a 87°29´06” longitud oeste y a una altitud de 17 m.s.n.m.⎯, la temperatura promedio anual
entre los años 1953 a 2004 fue de 24.7°C, siendo la temperatura del año más frío de 22.8°C y la del
año más caluroso de 25.6°C. La temperatura promedio mensual durante el año más frío fue de
17.6°C y durante el año más caluroso fue de 22.3 °C. Las temperaturas más bajas se reportaron en
enero febrero y la más altas entre mayo y septiembre (Cuadro 4.1 y Figura 4.4).

Cuadro 4.1. Temperatura media mensual en grados centígrados. INEGI 2008.

Estación Kantunilkín Periodo E F M A M J J A S O N D


Promedio De 1953 a 2004 21.2 21.9 23.5 25.1 26.4 26.6 26.7 26.7 26.6 25.2 23.6 22.3
Año más frío 1996 18.9 17.6 21.4 23.5 25.4 25.1 24.8 23.6 25.4 24.5 22.5 19.7
Año más caluroso 1960 22.3 22.3 23.3 25.6 26.7 27.4 27.2 27.1 27.3 26.2 26.3 24.9

—85— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

30
25
Temperatura (C)

20
15
10
5
0
E F M A M J J A S O N D
Mes
año mas frío (1996) año mas caluroso (1960)

Figura 4.4. Temperatura media mensual en grados centígrados. INEGI 2008.

La precipitación media anual oscila entre los 1,300 y los 1,500 milímetros con estación de lluvia de
marzo a octubre. El clima se ve afectado por los ciclones, que aumentan la precipitación sobre todo
en el verano Figura 4.5.

Figura 4.5. Precipitación media anual. Mapa digital de México, INEGI.

—86— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

En cuanto al régimen de precipitación pluvial promedio anual es de 1,452.4 milímetros, con un


promedio máximo anual de 2,200 milímetros en el año más lluvioso y un mínimo de 884 en el año
más seco. Cuadro 4.2, Figura 4.6.

Cuadro 4.2. Precipitación total mensual. INEGI 2008.

Estación
Kantunilkín Periodo E F M A M J J A S O N D
38.5 59. 36. 111. 76.0 197. 127. 144. 231. 126. 21.0 31.
2004 5 5 5 0 0 5 5 0 0
De 1953 a 60.9 44. 47. 65.9 111. 203. 184. 199. 234. 168. 77.7 55.
Promedio 2004 5 4 1 0 5 6 7 0 1
139. 18. 7.0 17.5 39.0 228. 268. 109. 26.5 23.6 6.4 0.1
Año más seco 1970 0 0 4 6 9
Año más 145. 74. 33. 149. 169. 237. 267. 261. 242. 445. 149. 27.
lluvioso 1959 0 0 0 0 0 5 5 0 5 5 0 0

500

400
Precipitación (mm)

300

200

100

0
E F M A M J J A S O N D

MES
año más seco 1970 año más lluvioso 1959

Figura 4.6. Precipitación total mensual.

IV.2.1.2 Intemperismos severos


Los vientos dominantes en el estado de Quintana Roo provienen del sureste en los meses de
febrero a mayo y de junio a octubre del este con velocidades de 2 a 4 m/seg. La probabilidad del
desarrollo de huracanes y tormentas tropicales es elevada durante el verano, con mayor frecuencia
en el mes de septiembre. Las mareas no presentan una variación espacial fuerte a escala regional,

—87— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

el régimen de mareas es mixto semidiurno por lo que se presentan diariamente dos pleamares y dos
bajamares, la variación anual promedio es de 12 cm para la Isla de Cozumel, Quintana Roo, en
México y de 17 cm para la ciudad de Belice.

Para la determinación de los vientos en la zona de estudio, se recurrió a los datos estadísticos
registrados en la región, por el Servicio Meteorológico Nacional de la S.A.R.H. Dado que no se
cuenta con una estación de medición directamente emplazada en el área de estudio, se investigaron
los registros obtenidos en la estación meteorológica de Isla Cozumel, Q. Roo y los datos reportados
por la Dirección de Puertos de la S.C.T. De la información obtenida ello se puede concluir que los
vientos más frecuentes se presentan en la dirección Este, actuando un 15.2% del año con una
velocidad máxima de 12 m/s; le siguen en importancia, las direcciones NE y SE con frecuencias del
15.1 y 12.9% y velocidades máximas de 20 y 24 m/s respectivamente; el 8.6% del tiempo, actúan
vientos en la dirección Norte con velocidad máxima de 40 m/s; y el 16.2% restante del año, abarca
vientos en las demás direcciones, con frecuencias poco representativas; asimismo, es factible
esperar un 32% del tiempo con calmas en la zona de estudio. A manera de resumen, se presenta el
siguiente Cuadro.

Cuadro 4.3. Condiciones de Viento.

Dirección Este Noreste Sureste


Notas:
Frecuencia (n) 666 567 662 -Los datos fueron tomados de la información de
Frecuencia x vientos para el Puerto de Cozumel, Q. Roo.
2072 2496 3482 -Número de observaciones: 4383.
Velocidad (nV)
-Calmas: 1401.
Velocidad máxima 12 24 20
-Velocidades en m/seg.
-Dirección del Viento Reinante: (E).
Velocidad máxima2 144 576 400 -Dirección del Viento Dominante (NNE).
-Velocidad máxima: 54 m/seg.

IV.2.1.3 Frecuencia de huracanes


Los huracanes a su paso dejan grandes pérdidas económicas, por lo que para el proyecto de obras
marítimas, siempre conviene revisar su posible incidencia sobre éstas. En un periodo de siete años
de 2000 a 2007, han ocurrido 63 huracanes, de los cuales 28 son de categoría 1, 6 de categoría 2,
11 categoría 3, 10 categoría 4 y 8 categoría 5. Además de 4 tormentas subtropicales y 59 tormentas
tropicales (Atlantic Tropical Storm Tracking by Year).

—88— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Con relación a estos fenómenos en el Mar Caribe, y de acuerdo a los reportes de la CONAGUA,
durante un periodo de 36 años (1970 al 2006), los siguientes cuatro huracanes resultaron los que
produjeron el mayor impacto en esta región costera.

Además del huracán Gilberto, que en septiembre de 1988 entró a tierra por Puerto Morelos y afectó
extensas áreas de los estados de Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila. Con
vientos máximos de 287 km/hr, en la zona en donde se llevará a cabo el proyecto se registró la
entrada de dos huracanes tipo 5 en la escala Saffir/Simpson (con vientos de más de 250 Km/h)
durante el año 2005. El Huracán Emily tocó tierra por Cozumel y Playa del Carmen del 10 al 21 de
julio, con vientos máximos registrados de 269km/h; y el Huracán Wilma entró a tierra por Cozumel y
Puerto Morelos del 15 al 28 de octubre con una velocidad de viento máxima de 324km/h (Anuario
Estadístico del Estado de Quintana Roo, 2007. Medio Ambiente). El huracán Dean toco tierra a 40
km de Chetumal, afectando a otros estados además de Quintana Roo. Mantuvo ráfagas de viento
superiores a los 260 y rachas de hasta 315 km/h entre el 17 y 23 de agosto de 2007.

IV.2.1.4 Oceanografía

Mareas
En lo que se refiere a la variación de los niveles del mar en la zona de estudio, se recurrió a las
Tablas Numéricas de Predicción de Mareas 2005, elaboradas por la Dirección General Adjunta de
Oceanografía de la Secretaría de Marina, donde independientemente de las predicciones de dichos
niveles, se cuenta con un registro de éstos a lo largo de los años, siendo medidos siempre, con
relación a un banco de nivel establecido.

Dado que el sitio más cercano que cuenta con datos de medición al respecto es la Isla de Cozumel,
Q. Roo, localizada frente a Playa del Carmen, se procedió a recopilar la información de los niveles
de mareas de este sitio. En este caso, las mediciones mencionadas, se efectúan en una caseta
mareográfica localizada en la zona naval, sobre el Mar Caribe y se utiliza como referencia, el banco
de nivel denominado BN 170210.

De acuerdo con lo anterior, se pudo establecer que la marea en la zona de estudio, es del tipo Mixta-
Semidiurna (MSD), lo que significa la presencia de dos oscilaciones completas diariamente, con
desigualdades en altura y tiempo, alcanzando los más grandes valores, cuando la declinación de la
luna ha pasado su máximo.

En cuanto a los niveles característicos del mar en el sitio, se obtuvieron sus valores, referidos al
Nivel de Bajamar Media Inferior (NBMI), mismos que se presentan en el siguiente Cuadro.

—89— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Cuadro 4.4. Niveles característicos del mar en el sitio (referidos al NBMI).

Niveles característicos del mar m


Pleamar Máxima Registrada 0.460
Nivel de Pleamar Media Superior 0.206
Nivel de Pleamar Media 0.190
Nivel Medio del Mar 0.107
Nivel de Bajamar Media 0.024
Nivel de Bajamar Media Inferior 0.000
Bajamar Mínima Registrada -0.260

Marea de Tormenta
Utilizando los parámetros descritos en el apartado de oleaje extraordinario (capítulo II), se calculó
que la marea de tormenta para el área es de ZT = 1.26 m, sobre el NBMI. Esta variable es muy
importante para cualquier obra marítima que se rige por el oleaje extraordinario, ya que en esos
casos, existe una sobreelevación del mar por los efectos ciclónicos.

Oleaje Normal
De acuerdo con el análisis de los datos estadísticos reportados por el U.S. Navy Oceanographic
Office, Washington, D.C., en las publicaciones denominadas “Atlas of Sea and Swell Charts”, en las
que se recopila y agrupan las observaciones efectuadas por todas las embarcaciones de registro
que navegan por una área determinada, se determinaron los tres rangos de altura que constituyen el
oleaje normal en la zona de estudio.

Cuadro 4.5. Rangos de altura del oleaje normal en el sitio (referidos al NBMI).

Altura del Oleaje Condición Oleaje local (m) Oleaje distante (m)
H1 Bajo 0.30 a 0.90 0.30 a 1.80
H2 Medio 0.90 a 2.40 1.80 a 3.60
H3 Alto > 2.40 > 3.60

A su vez, en los Cuadros 4.6 y 4.7 se muestran los resultados del procesamiento de datos sobre
oleaje en la zona de estudio (expresado en horas de acción anual), diferenciando el tipo de oleaje,
los rangos de altura, las direcciones de incidencia y su cuantía estacional.

Con esta información, pudo establecerse que las direcciones que pueden afectar e incidir en la zona
en estudio, son los oleajes provenientes del Noreste, Este y Sureste, tanto de oleaje local como

—90— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

distante; aunque en este sentido, debe mencionarse que predominan los oleajes con dirección Este
para ambos casos, ya que actúan el 45 y 38% respectivamente, del total de incidencia de cada tipo
de oleaje.

Tomando en cuenta el resultado de los datos procesados, también fue factible que durante el año,
se tiene un tiempo de acción de un 33% de olas de origen local y un 45% de oleajes distantes,
mientras que el 22% restante del tiempo corresponde a oleajes indeterminados (7%) y calmas
(15%).

Cuadro 4.6. Horas de acción del oleaje local


OLEAJE LOCAL

DIRECCION NORESTE ESTE SURESTE OTROS


TOTAL
ESTACION H1 H2 H3 H1 H2 H3 H1 H2 H3 CALMAS INDETERMINADAS

INVIERNO 128.93 168.16 14.17 130.48 174.48 10.32 44.21 41.97 1.69

PRIMAVERA 96.70 97.80 3.30 164.89 221.42 6.47 44.89 116.45 4.92

VERANO 90.04 78.68 0.42 234.37 283.94 2.30 35.67 59.51 3.44 184.46 339.23 3,440.15

OTOÑO 163.30 158.59 6.43 171.26 130.32 3.99 22.95 --- ---

ANUAL 478.97 503.23 24.32 701.00 810.16 23.08 147.72 217.93 10.05

Cuadro 4.7. Horas de acción del oleaje distante

DIRECCION NORESTE ESTE


OLEAJE DISTANTE SURESTE OTROS
TOTAL
ESTACION H1 H2 H3 H1 H2 H3 H1 H2 H3 CALMAS INDETERMINADAS

INVIERNO 157.02 204.44 103.74 241.52 191.57 20.11 30.64 39.58 4.47

PRIMAVERA 139.28 98.90 18.88 264.66 165.61 28.56 26.39 243.22 7.55

VERANO 159.23 55.49 2.50 418.94 274.40 24.90 113.47 29.26 7.98 1,079.02 282.32 5,319.85

OTOÑO 244.88 200.71 27.13 247.80 131.87 2.77 31.02 --- ---

ANUAL 700.41 559.54 152.25 1,172.92 763.45 76.34 201.52 312.06 20.00

Por otro lado, para conocer el período característico del oleaje, se estudiaron diversas publicaciones
al respecto, tanto estadísticas (Ocean Waves), como de estudios de oleaje en sitios cercanos a
Playa del Carmen (Cozumel, Puerto Morelos), pudiéndose obtener que el período significante del
oleaje en el cuadrante del área de estudio, es de 7 segundos; con fluctuaciones poco comunes y no
representativas, que van desde los 5 hasta los 10 segundos. Este periodo corresponde al

—91— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

representativo del tercio de olas más grandes; sin embargo, la mayor parte del tiempo se presenta
un periodo medio de alrededor de 6 segundos. Esto se puede establecer como sigue: 33% de oleaje
local con periodo de 5 s + 45% de oleaje distante con 10 s, significa un periodo sopesado de 6.15 s,
dígase 6 segundos.

Oleaje Significante
Con base en las características del oleaje normal, se procedió a calcular las alturas de oleaje
significante en las tres direcciones de incidencia sobre el sitio con mayor predominio anual,
separando los casos de oleaje local y los del oleaje distante.

Cuadro 4.8. Oleaje significante

Altura de Oleaje Significante Dirección


(m) Noreste Este Sureste
Local 2.15 2.12 2.18
Distante 3.22 3.00 3.20

Oleaje extraordinario
Para determinar el oleaje extraordinario se recurrió a estudios oceanográficos recientes, realizados
por el Instituto de Ingeniería de la U.N.A.M. y el Laboratorio de Hidráulica Marítima del Instituto
Mexicano del Transporte (S.C.T.), que incluyeron, además del Gilberto, el paso del huracán Wilma
en el año 2005. En estos estudios, se procesaron estadística y probabilísticamente los ciclones más
significativos, con el objeto de establecer valores de la altura y período de los oleajes máximos
generados en un periodo de tiempo. A continuación se muestran los resultados obtenidos.

Cuadro 4.9. Oleaje extraordinario

Período de Retorno Altura del oleaje Período del oleaje


Tr (años) (m) (segundos)
10 6.50 9.8
50 9.50 12.0
100 10.00 12.7

Transporte litoral
Cuando ocurren fenómenos meteorológicos extraordinarios como huracanes y/o ciclones, se
presentan condiciones de oleaje violento, donde el sedimento es arrancado de la playa y
transportado hacia el mar; cuando dichas condiciones regresan a las normales, a mediano y/o largo

—92— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

plazo, las olas restituyen el material erosionado, reestableciendo nuevamente el perfil de la playa.
Sin embargo, con el cambio climático de los últimos tiempos, en donde la fuerza de los huracanes se
ha incrementado de manera significativa y como se sabe, por el deshielo de los glaciares, el nivel del
mar ha incrementado, la situación de restauración de las playas por efecto de las condiciones
normales del oleaje prevaleciente durante el año, cada vez más, se ha convertido en un proceso de
largo plazo; y en algunos sitios incluso, es posible que no exista una restitución completa.

En esas condiciones, el conocimiento del transporte litoral ó acarreo de sedimentos playeros,


permite establecer el volumen de material que puede ser depositado ó erosionado en una zona
costera, durante intervalos de tiempo determinados. Tal estimación, es una magnífica herramienta
para entender y explicarse objetivamente, el comportamiento y la configuración de la línea de playa.

A continuación se presenta a manera de resumen, los volúmenes (m3) anuales de arrastre de


sedimentos en todo el litoral estudiado (Cuadro 4.10), así como los procesos litorales dominantes
que sufre la configuración de la línea de playa en la ensenada (Figura 4.7). En el Anexo 8 presenta
la información completa sobre los métodos, software y naturaleza de los datos (granulometría,
periodo, altura y ángulo de incidencia del oleaje), utilizados para el cálculo de este parámetro.

Cuadro 4.10. Resumen general de los volúmenes (m3) anuales de arrastre de sedimentos.
OLEAJE LOCAL+DISTANTE
TOTAL
DIRECCION (m3/año)
TRANSPORTE
UBICACIÓN NE E SE LITORAL

CANAL A -4,664.85 -17,76 5.33 20,301.6 4 -2,128.54

CANAL B -8,466.19 -10,51 7.31 4,869.2 1 -14,114.29

CANAL C -3,102.00 -20,86 3.54 10,843.9 0 -13,121.64

CANAL D -3,182.81 -12,39 3.51 -5,501.2 4 -21,077.56

CANAL E -15,868.22 -24,76 3.97 -7,757.3 0 -48,389.49

Ahora bien, del análisis de los resultados del arrastre litoral considerando un año completo, se
pueden establecer las siguientes premisas:

• El transporte litoral anual de sedimentos sobre la línea de costa, predomina en la


dirección NE-SW.

• En la porción de playa que abarca los efectos del Canal “A” y la primera parte del “B”
(aprox. 580 m), se observa claramente la influencia que representa la presencia del

—93— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

arrecife natural; es decir, una tendencia al depósito de materiales, que incluso han
conformado la pequeña prominencia frente a dicho arrecife, así como el alejamiento de
la playa, de la batimétrica -2 m.

• En la zona que abarca la porción central de la ensenada, o sea, el área expuesta a la


acción directa de los distintos oleajes, conformada por el resto del canal “B” y parte del
canal “C” (aprox. 800 m), se presenta una marcada tendencia a la erosión, aunque no
de manera alarmante, ya que se estima una capacidad de pérdida de arena, del orden
de 1,000 m3anuales. Lo anterior, con una mínima franja de depósito, ubicada en la
última parte del canal “C”.

• El último tramo de aproximadamente 400m de largo, enmarcado por los canales “D” y
“E”, presenta condiciones con una marcada tendencia a la erosión de la playa, aunque
es posible que por la forma que toma la costa (“gancho”), la remoción del material solo
se manifieste, mediante un desplazamiento de la batimétrica -2m hacia el arrecife
natural.

En este sentido y para una mejor comprensión de los efectos que produce el arrastre de sedimentos
sobre la costa cada año, se presenta la Figura 4.7, donde se indican los procesos litorales
dominantes que sufre la configuración de la línea de playa en la ensenada.

Figura 4.7. Proceso anual de la configuración playera por efecto del arrastre de sedimentos

—94— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

IV.2.1.5 Provincias fisiográficas


El área de estudio se localiza en la Provincia Fisiográfica Península de Yucatán, la cual constituye
una gran plataforma de rocas calcáreas marinas que ha venido emergiendo de las aguas desde
hace muchos millones de años, siendo su parte norte la más reciente. La sierrita de Ticul, delgada
cadena de lomas bajas que se extienden desde Maxcanú hasta Peto, Yucatán, es uno de sus rasgos
más notables. Al norte, este y sureste de dicha cadena, los terrenos son bastante planos y con
suelos predominantemente someros sobre una plancha endurecida calcárea llamada "roca laja". Al
sur de la sierrita predominan terrenos de cerros bajos. En el sureste de Campeche y sureste de
Quintana Roo son comunes los terrenos planos de suelos muy arcillosos, originalmente lechos de
antiguas lagunas costeras. . De manera específica, Playa del carmen se encuentra dentro de la
subprovincia fisiográfica Carso Yucateco, que abarca más del 50% en el centro y norte del estado
(INEGI 2009).

Figura 4.8. Ubicación del área de estudio dentro de la Provincia fisiográfica Península de Yucatán. Mapa digital de México,
INEGI.

IV.2.1.6 Suelos
Las rocas que dieron origen a la península de Yucatán son sedimentarias del tipo calizo. Por su
estructura litológica los suelos del estado pueden clasificarse en 3 grupos de acuerdo a su edad (Gil,
et al, 2000). Los más antiguos corresponden al Eoceno, en ella se distinguen 3 formaciones;

—95— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Eoceno, Icaiché y Chichen Itzá localizadas principalmente en el sur del estado, la segunda en
antigüedad corresponde al periodo Oligoceno en donde se distinguen otras 3 formaciones; la
Bacalar, Estero Franco y la Carrillo Puerto, localizadas en el sureste y centro del estado; por último
la formación más reciente corresponde al periodo cuaternario llamada Mioceno-Pleistoceno
localizada en el norte del estado. Cada una con diferentes características físicas y químicas
(Fragoso-Servón).

En el Estado de Quintana Roo se encuentran varios tipos de suelos, sin embargo, de acuerdo co la
carta edafológica del INEGI, los suelos predominantes en el área de estudio corresponden a los
suelos de rendzina, litosoles y luvisoles. Los suelos de rendzina y litosoles se presentan en áreas de
poca pendiente; son suelos de poca profundidad, con buena estructura, drenaje y aireación, se
erosionan fácilmente por el aire y lluvia excesiva y no son aptos para la agricultura, su potencial es
forestal y ganadero. Los luvisoles se caracterizan por ser los más desarrollados, son profundos de
color café rojizo, acumulan arcilla en los horizontes subsuperficiales y pierden rápidamente su
fertilidad, son suelos aptos para gran cantidad de usos entre los que se encuentra la agricultura; los
luvisoles en Quintana Roo están clasificados como de tipo crómico (FAO-INEGI 1984).

En la zona terrestre colindante con el proyecto, se tienen suelos arenosos con bordos de playa
clasificados como regosoles y arenosotes, y con relación a la zona marina, encontramos depósitos
marinos constituidos por sedimentos biógenos carbonatados.

Figura 4.9. Tipos de suelo en el área de estudio. Mapa digital de México, INEGI.

—96— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

IV.2.1.7 Geomorfología y relieve


La topografía de la Península de Yucatán es prácticamente plana. De acuerdo con Lugo y Córdova
(1990), la morfogénesis continental de Quintana Roo corresponde a una plataforma compuesta por
lomeríos de tipo cárstico, que están presentes en el área de Playa del Carmen. El municipio se
encuentra sobre una planicie de origen tectónico, las máximas elevaciones son inferiores a los 25
metros sobre el nivel del mar, que disminuyen hacia la zona de la costa.

En cuanto a la porción oceánica, ésta forma parte de la zona continental submarina con sustrato
calcáreo, que en las inmediaciones de la Isla de Cozumel, el talud continental escarpado en la
margen platafórmica. De acuerdo con el perfil de zonación arrecifal descrito por Jordán (1979, 1980,
1989) una barrera arrecifal bordeante típica en Quintana Roo, puede subdividirse en seis zonas:
orilla o playa, laguna arrecifal, arrecife posterior, cresta o rompiente arrecifal, arrecife frontal y
plataforma arenosa. La amplitud y complejidad de esta zonación es variable entre los arrecifes que
conforman el sistema arrecifal del Caribe Mexicano, sin embargo, el trazo del proyecto lo ubica
claramente sobre la zona de laguna arrecifal.

IV.2.1.8 Hidrografía
El estado de Quintana Roo está dividido en dos regiones hidrológicas: RH32 Yucatán Norte y RH33
Yucatán Este (Figura 4.10). La primera, como su nombre lo infiere y en la cual se localiza el área de
estudio, se ubica hacia la porción del extremo norte del territorio estatal, ahí se encuentran la
Cuenca Quintana Roo con aproximadamente la tercera parte de la superficie estatal y los cuerpos de
agua L. Nichupté, L. Chakmochuk y L. Conil; también en esta Región se localiza la Cuenca Yucatán
en pequeñas porciones del estado (Figura 4.11). A la segunda Región denominada Yucatán Este, le
corresponden también en Quintana Roo dos Cuencas que ocupan poco menos de 70% de la
entidad; llamadas Bahía de Chetumal y otras donde se aprecian las corrientes superficiales Hondo,
Azul, Escondido y Ucum, además de los cuerpos de agua L. Bacalar, L. San Felipe, L. Mosquitero, L.
Chile Verde, L. Nohbec y L. La Virtud; mientras que en la Cuenca Cuencas Cerradas se tienen
únicamente cuerpos de agua y son: L. Chunyaxché, L. Chinchancanab, L. Campechen, L. Boca
Paila, L. Paytoro, L. Ocom y L. Esmeralda.

El proyecto está situado en la región hidrológica Yucatán Norte (Figura 4.10), en la cuenca Quintana
Roo (Figura 4.11).

—97— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Figura 4.10. Regiones hidrológicas en el estado de Quintana Roo. Mapa digital de México, INEGI.

Figura 4.11. Cuencas hidrológicas en el estado de Quintana Roo. Mapa digital de México, INEGI.

—98— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

IV.2.1.9 Cuerpos de agua superficiales


La losa caliza que constituye el sustrato de la parte noreste de la península presenta características
de un carso muy evolucionado, más o menos apreciable en donde la roca caliza aflora a la
superficie. La extrema permeabilidad de la losa superficial, intensamente agrietada y fisurada,
determina la casi completa desaparición por filtración y percolación de las aguas de lluvia que caen
sobre la superficie (Flores 1994). Por ello, al filtrarse el agua de lluvia provoca que las rocas calizas
del subsuelo se disuelvan provocando hundimientos que dejan al descubierto depósitos
subterráneos de agua conocidos como cenotes o dolinas. Los cenotes son, en la mayor parte de los
casos, ensanchamientos de complejas redes fluviales subterráneas, que en ocasiones se abren
paso hasta el mar. En éstos, el agua marina, más densa que la dulce, puede penetrar por el fondo
del sistema freático. Por ello, hay cenotes en los que a partir de determinada profundidad el agua
pasa de dulce a salada. La profundidad del acuífero va de 5 a 10 m, pero también se localiza hasta
de 1 m de la superficie y su espesor medio es de 19 M. Las familias de agua predominante son las
sódico-cloruradas y sódico clorurada-sulfatada (Municipio de Solidaridad 2008)

Debido a la conformación geológica y topográfica la circulación de las corrientes de agua son


subterráneas, con excepción del Río Hondo con una longitud aproximada de 180 Km, una
profundidad media de 10 metros y una anchura media de 50 metros y que es la frontera con Belice.
Otras corrientes superficiales menos importantes son Río Escondido, Arroyo Azul y Arroyo Ucum.

Los cuerpos de agua más importantes son la Laguna de Bacalar, San Felipe, La Virtud, Guerrero y
Milagros en el municipio de Othón P. Blanco; la Laguna Chichankanab y Esmeralda en el municipio
de José María Morelos; la laguna Kaná, Noh Bec, Paytoro, Sac Ayin, X Kojoli, Ocom y Chunyaxché
en el municipio de Felipe Carrillo Puerto; la Laguna Cobá en el municipio de Solidaridad; la Laguna
Nichupte en Cancún; entre otros cuerpos de aguas.

IV.2.1.10 Sismicidad
Las diferentes zonas con potencial sísmico, se consideran de acuerdo al siguiente esquema: Zona
sísmica (sismos frecuentes), Penisísmica (sismos poco frecuentes) y asísmica (donde los sismos
son raros o desconocidos). Geológicamente, la zona del proyecto y de manera general, el estado de
Quintana Roo, se localizan en una de las regiones asísmicas del país; es una de las zonas en donde
la actividad sísmica no se ha presentado en los últimos 80 años (SSN, 2006) y no se espera que
ocurran aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de
temblores, por lo cual este tipo de movimientos telúricos no representan ningún riesgo para la
realización de los trabajos propios del proyecto en cuestión.

—99— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Figura 4.12. Regiones sísmicas de la República Mexicana.

IV.2.2 Aspectos bióticos


La información que a continuación se presenta, constituye un fragmento de los resultados del
estudio denominado “Descripción cualitativa de la composición béntica y de la ictiofauna presentes
en La Ensenada Chun-Zubul, Playa del Carmen, Quintana Roo”, en el cual se reconocieron
asociaciones o grupos bénticos funcionales y de ictiofauna, para determinar las características
bióticas del sistema ambiental y su grado de conservación. Dicho estudio se presenta adjunto a este
documento (Anexo 6).

Los recorridos para el reconocimiento de la composición biótica y abiótica permitieron caracterizar


los siguientes tipos de asociaciones en el área de estudio:

1. Pradera de algas y gorgonáceos (corales blandos). Fue el tipo de asociación de mayor


cobertura. Los componentes principales de estas praderas fueron algas carnosas y
calcáreas; numerosas colonias de corales blandos, algunas veces agrupadas en manchones
de mayor abundancia (jardines). Colonias de coral duro presentes, aisladas o en parches
dispersos; tallas de pequeña (<10 cm de diámetro máximo) a media (entre 10 y 100 cm de
diámetro) con mortalidad parcial media relativamente alta (> 40% en promedio). Substrato
conformado principalmente por pavimento calcáreo cubierto por una delgada capa de arena.

—100— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

2. Pavimento y arena. Pavimento calcáreo y/o arena sin asociación, o con muy escasa
cobertura de flora o fauna béntica. Aproximadamente el 20% del área recorrida presentó
este tipo de fondo. En algunas ocasiones aislados parches de algas y algunas colonias de
coral blando crecen sobre estos arenales.

3. Parches arrecífales. Zonas de desarrollo coralino en las que la acreción arrecifal ha


desarrollado estructuras de tamaño significativo que incrementan el relieve y la
heterogeneidad del fondo. El componente dominante de esta asociación son las colonias de
coral duro, masivas y ramificadas; y de coral blando foliares y arbustivas. Fueron el
componente de menor cobertura relativa en el área. La mayor cobertura por esta asociación
se registró hacia el extremo sur del área de estudio.

4. Jardines. Este tipo de asociación se desarrolla en la zona frontal de las barreras sur y norte;
sobre un escarpe al final de la plataforma calcárea. Son áreas utilizadas por operadores
turísticos locales para realizar recorridos de buceo autónomo, tanto por su profundidad (7-10
m), como por poseer una mayor riqueza y abundancia de especies. Hacia el sur se localiza
la comunidad coralina conocida como “Chun-Zubul” y hacia el norte se localiza "Moc-che
bajo". Con fines descriptivos se realizó un recorrido en esta ultima encontrándose que se
conforma de extensos jardines; principalmente de colonias de coral blando y duro de talla
media (diámetros y alturas máximas menores a 1 metro en promedio) dispersas sobre el
pavimento calcáreo. Aunque la acreción arrecifal no genera macizos coralinos ni relieve
significativo en el área, la heterogeneidad espacial que brinda la estructura de colonias
coralinas y la pronunciada pendiente del escarpe, determinan la presencia y reclutamiento
de especies de invertebrados y peces no presentes en las áreas someras de la cresta,
arrecife posterior y laguna arrecifal.

IV.2.2.1 Listado de Flora


Tanto en el fondo marino en la laguna arrecifal, como en la propia barreara, se observó una
comunidad vegetal compuesta de algas carnosas y calcáreas, así como de esponjas; ellas se
reportó la presencia de las siguientes especies.

Cuadro 4.11. Especies de algas y esponjas registradas en la Ensenada Chun-Zubul

Especies de algas y esponjas registradas


Algas verdes:
Rhipocephalus Phoenix
Udotea sp

—101— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Especies de algas y esponjas registradas


Caulerpa sp
Ulva sp
Avrainvillea sp
Rhipilia sp
Algas calcáreas:
Halimeda sp
Penicillus sp
Algas cafés:
Dictyota sp.
Algas rojas coralinaceas:
Amphiroa sp
Liagora sp
Esponja incrustante
Cliona sp

IV.2.2.2 Listado de Flora


Especies de coral escleractinio (corales duros) y octocoral (gorgonáceos) registradas en el estudio
prospectivo.

Cuadro 4.12. Especies de corales registradas en la Ensenada Chun-Zubul

Especies de coral
Especies de octocoral
escleractinio
Acropora palmata Briareum asbestinum
Montastraea faveolata Erythropodium caribaeroum
Montastraea annularis Eunicea sp.
Siderastrea siderea Eunicea mammosa
Siderastrea radians Eunicea succinea
Stephanocoenia intersepta Gorgonia flabellum
Colpophyllia natans Gorgonia mariae
Diploria strigosa Gorgonia ventalina
Diploria clivosa Plexaura flexuosa
Diploria labyrinthiformis Plexaura homomalla
Porites astreoides Plexaurella sp

—102— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Especies de coral
Especies de octocoral
escleractinio
Porites porites Pseudoplexaura sp.
Undaria Agaricites Pseudopterogorgia americana
Agaricia lamarcki Pterogorgia guadalupensis
Meandrina meandrites
Con relación a la Ictiofauna del sitio, se registraron 22 familias y 59 especies de peces. En términos
de la estructura comunitaria las especies de herbívoros y su abundancia son determinantes para
mantener control en los sobre crecimientos de algas zonas arrecífales. Entre estos se registraron
Pez “Cirujano” (Acanthuridae), “Damiselas” (Pomacentridae) y las “Loras” (Scaridae). De los
depredadores, solo se registraron la cabrilla o cherna de un tamaño mediano a pequeño (E.
cruentatus). La especie más abundante fue el Haemulon flavolineatum (ronco francés), seguido de
los cirujanos A. chirurgus y A. coeruleus y del Labrido Halichoeres bivittatus “Slippery Dick”.

El siguiente Cuadro muestra la lista de especies registradas en las zonas posteriores y de rompiente
de las barreras sur y norte.

Cuadro 4.13. Ictiofauna registrada en La Ensenada Chun-Zubul

Familia Especie Laguna arrecifal Barreras de coral


Acanthuridae Acanthurus bahianus x x
Acanthurus chirurgus x x
Acanthurus coeruleus x x
Aulostomidae Aulostomus maculatus x
Balistidae Cantherhines pullus x x
Belonidae Tylosurus crocodylus x
Carangidae Caranx ruber x x
Chaetodontidae Chaetodon capistratus x x
Chaetodon ocellatus x
Chaetodon striatus x x
Gerreidae Gerres cinereus x x
Gobiidae Coryphopterus dicrus x
Gnatholepis thompsoni x
Haemulidae Anisotremus virginicus x
Haemulon aurolineatum x
Haemulon carbonarium x

—103— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Familia Especie Laguna arrecifal Barreras de coral


Haemulon chrysargyreum x
Haemulon flavolineatum x x
Haemulon melanurum x
Haemulon plumieri x x
Haemulon sciurus x x
Haemulon striatum x x
Kyphosidae Kyphosus sectatrix/incisor x
Labridae Bodianus rufus x
Halichoeres bivittatus x
Halichoeres garnoti x
Halichoeres maculipinna x
Halichoeres pictus x
Halichoeres poeyi x
Halichoeres radiatus x x
Thalassoma bifasciatum x x
Lutjanidae Lutjanus apodus x
Lutjanus mahogoni x x
Lutjanus synagris x
Ocyurus chrysurus x
Mullidae Mulloidichthys martinicus x
Pseudopeneus maculatus x x
Ostraciidae Lactophrys triqueter x
Pempheridae Pempheris schomburgki x
Pomacanthidae Pomacanthus paru x x
Pomacentridae Abudefduf saxatilis x
Chromis multilineata x
Microspathodon chrysurus x
Stegastes diencaeus x x
Stegastes dorsopunicans x x
Stegastes leucostictus x
Stegastes partitus x x
Stegastes planifrons x
Stegastes variabilis x
Priacanthidae Priacanthus cruentatus x

—104— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Familia Especie Laguna arrecifal Barreras de coral


Scaridae Scarus iserti x x
Scarus taeniopterus x
Sparisoma aurofrenatum x x
Sparisoma chrysopterum x
Sparisoma rubripinne x
Sparisoma viride x
Serranidae Epinephelus cruentatus x x
Tetraodontidae Canthigaster rostrata x
Diodontidae Diodon hystrix x

IV.2.2.3 Especies protegidas


En ambas Barreras, al igual que en los Manchones centrales, la estructura principal de la matriz
arrecifal está constituida por esqueletos en proceso de erosión, de la especie de coral Acropora
palmata (cuerno de alce); Además se observaron algunas áreas en las que se desarrollan colonias
sanas y en proceso de expansión de esta especie. A. palmata tiene una tasa de crecimiento
considerablemente más alta que otros corales escleractinios (8 cm/año en promedio; intervalo 4-11
cm/año: Bak, 1976, Gladfelter et. al. 1978, Rogers et. al. 1982) y está adaptada a ambientes de alta
energía, por lo que es uno de los constructores arrecífales más importantes en las zonas poco
profundas de los arrecifes del Caribe. Sus poblaciones fueron severamente afectadas en todo el
Caribe por el impacto de huracanes y por la incidencia de enfermedades en la década de los ‘80s.
Debido a estos factores A. palmata actualmente esta sujeta a protección especial de acuerdo con la
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

Plexaura homomalla es otra especie sujeta a protección especial (NOM-059-SEMARNAT-2001), que


también fue registrada en las formaciones arrecífales presentes en la Ensenada Chun-Zubul.

Aun cuando durante los buceos prospectivos no fueron registradas ninguna de las especies de
tortuga marina que se distribuyen a lo largo de la costa del Caribe mexicano, y a que de acuerdo a
pobladores locales, Playa del Carmen ya no sea un sitio frecuentado por estas especies, la tortuga
verde (Chelonia mydas) y la caguama (Caretta caretta) potencialmente podrían estar haciendo uso
de la Ensenada Chun-Zubul, tanto de la barrera arrecifal para la copula y alimentación, como de la
porción arenosa de la playa para su anidación. Ambas especies están consideradas en Peligro de
extinción por la legislación nacional vigente.

—105— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

IV.2.2.4 Paisaje

El área estudiada se localiza en una región muy susceptible a los fenómenos naturales y que ha sido
afectada continuamente por fenómenos meteorológicos, que han originado no solamente la
transformación de las características en el paisaje terrestre como consecuencia de su afectación
(remoción de vegetación, daño a infraestructura hotelera, y vías de comunicación, etc), sino también
del paisaje de playa; disminuyendo su área con el paso de cada uno de estos eventos.

El sitio del proyecto queda comprendido como parte del ecosistema marino de La Ensenada Chun-
Zubul; sin embargo, en la porción terrestre contigua al área de estudio se ubican terrenos privados
con infraestructura hotelera, así como superficies cubiertas con vegetación que presenta un alto
grado de perturbación, principalmente remanentes de manglar y de vegetación de dunas.

El paisaje puede identificarse como el conjunto de interrelaciones derivadas de la interacción entre


geomorfología, clima, vegetación, fauna, agua y modificaciones antrópicas (Dunn, 1974). Según
Muñoz- Pedreros, en cuestión de paisaje es necesario tomar en cuenta tres variables distintas:
concentración demográfica, accesibilidad y flujo de pasajeros y turistas. Se deben buscar las zonas
de alta densidad de observadores, ya que un paisaje, conceptualmente, existe como recurso sólo si
existen observadores.

En el caso de la Ensenada Chun-Zubul, se considera que la concentración demográfica es alta, pues


aunque prácticamente no hay casas habitación, constituye un área ampliamente utilizada para
actividades turísticas. El impacto a nivel de paisaje que implicará el desarrollo de este proyecto ha
sido considerado en la evaluación de los impactos, pues aun cuando la estructura del rompeolas
estará sumergido y su visibilidad dependerá de la turbidez del agua y otros fenómenos como el
oleaje y las mareas, gran parte de las actividades que se llevarán cabo durante la etapa de
construcción serán visibles para un número elevado de observadores que transiten por la playa.

Aun cuando el rompeolas constituya un elemento nuevo y ajeno al paisaje de la zona, es necesario
considerar que éste se encontrará sumergido y que una vez concluida las actividades de restitución
de la playa, el aspecto visual de la Ensenada mejorará considerablemente para los observadores,
pues la finalidad de este proyecto es revertir la erosión e incrementar el frente de playa, logrando un
sitio estable en términos de un paisaje modélico que subsanen las pérdidas de material en la playa.

—106— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Figura 4.13. Frente de playa en La Ensenada Chun-Zubul. En ambas fotografías se observan elementos ajenos al paisaje
natural; a la izquierda grúas de construcción y torres de comunicación, y en la derecha lanchas y otra infraestructura
turística.

IV.2.3 Medio socio económico


IV.2.3.1 Aspectos Demográficos

División política
El municipio de Solidaridad tiene una superficie total de de 4, 245.67 Km2, lo que representa el 8.35
% de la superficie del Estado. Se localiza en la porción norte del estado, entre las coordenadas
geográficas extremas, al norte 20° 45’, al sur 19° 46’ de latitud norte; al este 86° 57’y al oeste 88°
05’ de longitud oeste. Colinda al norte con el estado de Yucatán y con los municipios de Lázaro
Cárdenas y Benito Juárez; al este con el Mar Caribe y el municipio de Cozumel; al sur con el Mar
Caribe y el municipio de Felipe Carrillo Puerto y al oeste con el Municipio de Felipe Carrillo Puerto y
el estado de Yucatán.

Demografía
De acuerdo con los resultados del Conteo de Población y Vivienda 2005 publicado por el INEGI, el
Municipio de Solidaridad es el que ha tenido la mayor tasa de crecimiento de todo el Estado y País;
en 1990 había 23,617 habitantes y actualmente cuenta con 135,589 (11.94 de la población del
Estado de Quintana Roo), de los cuales el 52.2% corresponde a población masculina (70,835 hab.) y
el restante 47.8% corresponde a población femenina (64,754 hab.).

La frecuencia de nacimientos en la población ha aumentado considerablemente en este municipio, al


pasar de 1,760 en 1999, a 2,749 en 2004, y en el año 2005 a 3,048 individuos, de los cuales 1,568
fueron hombres y 1,480 mujeres.

—107— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

El incremento en el tamaño poblacional se debe tanto al incremento en natalidades, como a la


constante inmigración de habitantes de otras zonas de la Península de Yucatán hacia el centro
turístico de Playa del Carmen.

IV.2.3.2 Factores socioculturales

Grupos Étnicos: El grupo étnico existente es el zapoteco. De acuerdo al Cuaderno Estadístico


Municipal de Solidaridad, en el municipio habitan un total de 19,915 personas que hablan alguna
lengua indígena. El 87.9% corresponde a personas que hablan lengua Maya, seguido de Tzotzil
(2.9%) y Tzeltal (2.4%).

Religión: La religión que predomina en el municipio es la católica (72.7%), siguiendo en importancia


la protestante o evangélica (15.2%) y el 5.0% que se declaró ateo. Existe una tendencia en
desplazar a la religión católica por la protestante o evangélica.

IV.2.3.3 Infraestructura Social y de Comunicaciones

Educación: El municipio cuenta con 94 instituciones entre el nivel preescolar, primaria, secundaria,
preparatoria y nivel superior de carácter público, y 24 de tipo privado.

 32 Jardines de Niños (25 públicos y 7 privados)

 48 Escuelas Primarias (39 públicas y 9 privadas)

 11 Secundarias (6 públicas y 5 privadas)

 5 Nivel medio superior (3 públicas y 2 privadas)

 2 Nivel superior (1 pública y 1 privada)

Salud: De acuerdo a cifras del INEGI en el año 2005, del total de la población del municipio solo el
36.2% era derechohabiente ya sea por el IMSS, o por el ISSSTE, PEMEX u alguna otra, institución,
los restantes 63.2% carecían de servicios de salud. El municipio cuenta con 6 clínicas privadas, 4
clínicas de asistencia social (ISSSTE, IMSS, Unidad Médica Integral SESA, y Cruz Roja) y 5 clínicas
municipales (Centro de Salud Colosio, Unidad Integral de la Mujer, Unidad de Salud Guadalupana,
Centro de medicina alternativa y Unidad de Salud de Puerto Aventuras).

Abasto: El municipio cuenta con 1 mercado municipal, 7 tiendas DICONSA de abasto rural
comunitario, y numerosos establecimientos privados, entre los que destacan varias cadenas de
autoservicio

—108— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Vivienda: De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,
en el municipio cuentan con un total de 27,326 viviendas de las cuales 13,144 son particulares.

La mayoría de las viviendas del área urbana son unifamiliares con paredes de piedra y techo de losa
o de cartón; en las áreas rurales las viviendas son de paredes de materiales perecederos.

Servicios Públicos: Algunas localidades del municipio no cuentan con sistema de drenaje, utilizan
fosas sépticas. Cuentan con agua potable y electricidad y una parte de las avenidas y calles faltan
de pavimentar. La cobertura de Servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del municipio es:

Cobertura
Servicio
(%)

Agua potable. 90

Alumbrado Público 80

Mantenimiento del Drenaje Urbano 61

Recolección de basura y limpieza de las vías públicas 90

Seguridad Pública 80

Limpieza de vía pública 95

Pavimentación 70

Acceso a centros de abasto 80

Medios de Comunicación: En Playa del Carmen los medios de comunicación son señales de
Televisión abierta y por cable en las principales ciudades, Ondas de Radio de radiodifusoras de
Cancún, Chetumal, Cozumel, e incluso hay una estación comercial en Playa del Carmen con
cobertura municipal; Servicio Telefónico, Internet, Oficinas de Correos, Telégrafos y compañías
privadas de mensajería. En la ciudad se recibe los periódicos estatales y nacionales. Cuentan con
servicio de taxis, terminal de autobuses con servicio local y foráneo con salidas continuas a Cancún,
Carrillo Puerto, Chetumal, Merida, Distrito Federal y algunas ciudades intermedias.

Vías de Comunicación: En cuanto a carreteras revestidas, el municipio tiene acceso de sur a norte
por vía terrestre a través de la carretera federal 307, de Chetumal a Cancún. De este a oeste el
municipio es comunicado mediante la carretera de Tulum a Cobá, comunicando estos dos polos
turísticos. En Cobá entronca una carretera interestatal que se dirige a Chemax Yucatán y que

—109— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

constituye una vía corta para Mérida. Además de las carreteras anteriormente mencionadas, existen
carreteras de terracería que comunican un sinnúmero de localidades.

En Playa del Carmen hay una terminal marítima para las embarcaciones de ruta a Cozumel y para el
servicio de tenders a los cruceros turísticos internacionales que llegan frecuentemente. El Puerto de
Calica que se localiza en Punta Venado (a 12 Km. de Playa del Carmen) tiene una terminal para
transbordadores de carga y de pasajeros con rumbo a Cozumel, además del servicio de exportación
de materiales pétreos por la empresa Vulcan materials.

La comunicación aérea se realiza con un aeródromo para aviones de corto alcance, que hacen el
servicio entre Playa del Carmen y otros centros turísticos situados a corta distancia, sobre todo
Cozumel.

IV.2.3.4 Actividad Económica

De acuerdo a la información de la página web del Municipio de Solidaridad, en el año 2007 la


población económicamente activa en el municipio fue del 45.40% del total de los habitantes,
ascendiendo a un total de 28,946 personas. La población ocupada fue de 28,604 personas y
representó el 98% de la económicamente activa total.

De acuerdo con cifras del año 2007, de las 28,604 personas que pertenecen a la población
económicamente activa que se encuentran ocupadas, la mayoría de ellas pertenece al sector
terciario, por la gran cantidad de comercios y servicios que se ofrecen a los visitantes y turistas.

Sector Porcentaje
Primario
5
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
Secundario
19
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
Terciario
73
(Comercio, turismo y servicios)
Otros 3

Principales Sectores, Productos y Servicios


Turismo. El crecimiento de la Riviera Maya en los últimos años refleja el orden de 29,229 cuartos de
hotel repartidos en 12 localidades. La zona hotelera ubicada en el fraccionamiento Playacar
representa el 21.2% de la totalidad de los cuartos, Playa del Carmen el 19.8% y Puerto Aventuras el

—110— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

17.9%. Además, 240 hoteles distribuidos en diferentes micro-destinos de la riviera maya a lo largo
de 80 kilómetros de litoral.

Como ocurre en toda la Riviera Maya, en el municipio de Solidaridad el turismo en plena expansión
constituye la principal actividad económica, limitada a la franja costera. Específicamente en la
Ensenada Chun-Zubul, existen dos hoteles en operación y un gran número de embarcaciones que
ofrecen servicios de recorridos turísticos, buceo, snorkeling y pesca deportiva. Las lanchas atracan y
se refugian de los vientos al interior de la laguna arrecifal, por lo que la construcción del rompeolas
podría beneficiar todavía más la condición de protección para estas embarcaciones en la Ensenada
de Chun-Zubul.

Industria. La información más reciente respecto a la industria refleja para el 2006 una producción de
11’874,655.0 toneladas de productos pétreos extraídos de los bancos situados en la franja
occidental de la carretera federal, representaba un valor de $712’000,000.00 pesos, situación que
refleja la importancia de la industria de la construcción en los últimos años. Las actividades
identificadas involucran 74 unidades que se dedican a la industria alimentaria, 5 de bebidas y del
tabaco, 15 fabrican prendas de vestir, 11 a la madera y 39 a la fabricación de productos metálicos.

Pesca. La actividad pesquera se caracteriza por su carácter ribereño, para el año 2006 se
contabilizó 147 toneladas para el consumo humano directo. La especie que mayor volumen reporta
es la langosta con 66 toneladas con un volumen y valor de producción de $7’664,000.00 generados.
En escama general la producción alcanzó un volumen de 59 toneladas con un valor de
$1’349,000.00 pesos. La población dedicada a esta actividad se distribuye en dos segmentos, el
primero bajo el esquema de cooperativas con 105 socios registrados en 2006 contra 51 particulares
en todo el municipio.

Agricultura: En este municipio se siembra y cosechan cultivos básicos de temporal como maíz,
frijol, chile y tomate, que son utilizados para autoconsumo.

Ganadería: La actividad ganadera es limitada al autoconsumo regional y se desarrolla de manera


extensiva en praderas de temporal, principalmente de ganado bovino, porcino y ovino.

Comercio. Las actividades comerciales de mayor importancia se dividen en dos segmentos, el


comercio al por mayor y el comercio al por menor. Las de mayor derrama en cada segmento y en su
orden por el valor generado es el rubro de alimentos, bebidas y tabaco. El segundo es el de artículos
de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal.

—111— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

IV.3 Diagnóstico ambiental


A continuación se realiza un análisis con la información previamente presentada con el propósito de
hacer un diagnóstico del sistema ambiental previo a la realización del proyecto. La evaluación de los
componentes se hace considerando su interrelación y cuando resulta pertinente, en consideración
de las tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro natural y grado de conservación
del área de estudio.

IV.3.1 Antecedentes
Dentro de las diversas zonas turísticas que se desarrollan en territorio mexicano, se cuenta de
manera preponderante, al sur de Cancún, Q. Roo., con Playa del Carmen, un polo de desarrollo
desde el punto de vista económico-social, pues en éste y sus proximidades se gestan actividades
que procuran empleos y el desarrollo de la riqueza potencial de sus costas y playas, las cuales se
han visto afectadas con la llegada más frecuente de huracanes intensos que provocan daños a la
infraestructura existente en algunos casos y en otros, la pérdida de playa, devaluando su atractivo
turístico. En este último caso, resulta necesario considerar alguna alternativa que garantice la
permanencia de la arena en dichas playas, ya que otros métodos aplicados, como la de simples
rellenos artificiales de material, resultan soluciones poco duraderas; esto es, de una a otra
temporada de huracanes.

De acuerdo a lo anterior, este proyecto será una solución contra la pérdida de arena en las playas de
la ensenada conocida como Chun-Zubul, en Playa del Carmen, Q. Roo.; misma que genere un
adecuado abrigo a la zona de estudio, evite la fuga o pérdida constante de arena y propicie la
acumulación de sedimentos a mediano plazo, para mantener el equilibrio y la estabilidad de la playa,
en una longitud de aproximadamente 1,800 m.

IV.3.2 Normatividad
El proyecto “Obra de Protección Costera en Playa Turquesa, Playa del Carmen, Quintana Roo”, por
ser un proyecto integral, tiene previsto el cumplimiento de la normatividad correspondiente en todas
las etapas de su vida útil.

IV.3.3 Estado del hábitat


Actualmente el hábitat costero presenta un grado alto de impacto tanto por el desarrollo de hoteles y
obras adicionales para el desarrollo de la actividad turística, como por los procesos de erosión que

—112— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

han modificado constantemente la línea de playa. La vegetación original de duna y manglar que
originalmente se distribuía, está siendo transformada por vegetación secundaria colonizadora.

Con relación al hábitat marino, los buceos para el reconocimiento de la composición biótica y
abiótica permitieron caracterizar diferentes tipos de asociaciones en el área de estudio y en distinto
grado de conservación. Entre estas encontramos pavimento calcáreo y/o arena sin asociación de
flora o fauna béntica. La asociación con mayor cobertura fue la de praderas de algas carnosas y
calcáreas y gorgonáceos (corales blandos) cuyo sustrato está conformado por pavimento con una
delgada capa de arena.

También se observaron parches arrecifales ⎯que consisten en colonias de coral duro, masivas y
ramificadas; y de coral blando foliares y arbustivas, que fueron el componente de menor cobertura
relativa en el Sistema Ambiental⎯ y Jardines, siendo esta última asociación la que se desarrolla en
la zona frontal de las barreras arrecifales sur y norte, y las que poseen una mayor riqueza y
abundancia de especies.

Ver planos de principales elementos del Sistema Ambiental en el Anexo 15.

IV.3.4 Diversidad biológica


El proyecto a desarrollar ocasionará un impacto al suelo marino, principalmente porque se trata de
una obra permanente. Sin embargo, se espera que al terminar la etapa de construcción la diversidad
biológica marina haga uso del rompeolas al terminar su etapa de construcción, dado que su
superficie permitirá la colonización de especies de algas, corales y otros invertebrados, y será
utilizado como refugio por las especies de peces.

Con la visita de campo y con base en la literatura consultada, podemos apreciar que la zona todavía
mantiene una considerable diversidad biológica. La riqueza de especies en el sitio de estudio, que
abarca una superficie mayor a la de la obra asciende a 11 especies de algas, 15 especies de corales
duros, 14 especies de corales blandos, y 59 especies de peces oseos. Aún cuando la zona haya
sufrido un impacto constante derivado de las actividades de pesca y buceo recreativo no ordenado,
la zona sigue conservando una riqueza considerable de especies.

Con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies y
subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas,
raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección, en la
zona del proyecto se registraron dos especies de coral (Acropora palmata y Plexaura homomalla)
consideradas en la categoría de Sujetas a Protección Especial. Durante el desarrollo del proyecto se

—113— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

tomarán medidas para no afectar a las comunidades de coral, y durante la etapa de operación se
espera que la estructura del rompeolas sirva como sustrato para la colonización de éstas y otras
especies de coral.

IV.3.5 Paisaje
Habrá un impacto a nivel de paisaje, pues aun cuando la estructura del rompeolas estará sumergido
y su visibilidad desde la playa dependa de la turbidez del agua y otros fenómenos como el oleaje y
las mareas, gran parte de las actividades que se llevarán cabo durante la etapa de construcción
serán visibles para un número elevado de observadores que transiten por la playa.

Una vez concluida las actividades de restitución de la playa, el aspecto visual de la Ensenada
mejorará considerablemente para los observadores, pues la finalidad de este proyecto es revertir la
erosión e incrementar el frente de playa.

IV.3.6 Desarrollo de la zona


La zona en la que se encuentra la Ensenada Chun-Zubul se localiza inmersa en el área urbana de
Playa del Carmen, dedicada netamente a la actividad turística. Las obras de protección costera no
alterarán el tipo de uso que actualmente se está haciendo, por el contrario, pretende incrementar la
superficie de playa para favorecer el desarrollo de sus actividades turísticas

—114— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales


Identificación y descripción de impactos ambientales

La metodología seleccionada para el análisis ambiental del proyecto denominado “OBRA DE


PROTECCIÓN COSTERA DE PLAYA TURQUESA” es de tipo matricial, con el esquema siguiente:

Matriz de
Matrices de Descripción de
Identificación de
Evaluación Impactos
Impactos

Matriz de identificación de impactos

Esta tarea se llevó a cabo mediante una matriz de identificación, contiene en sus columnas las
etapas del proyecto y sus principales obras o actividades y en sus renglones, los elementos y
características ambientales susceptibles de ser afectados. En esta matriz, los cruces o relaciones, se
identifican exclusivamente con dos símbolos:

A Cuando el impacto esperado es adverso

B Cuando el impacto esperado es benéfico

No se califica ninguna otra característica de los posibles impactos, ya que esta tarea se reserva para
las matrices de evaluación.

Para la correcta conformación de la matriz de identificación de impactos es necesaria la


identificación de la Selección de los Componentes de Proyecto para posteriormente realizar la
identificación de los impactos ambientales, mismos que serán identificados como adversos o
benéficos en la matriz de identificación de impactos ambientales para su evaluación.

La Selección de los Componentes de Proyecto global, representa metodológicamente entonces,


el primer paso para la identificación de los impactos ambientales.

La Identificación y Descripción de Impactos Ambientales se realiza por cada etapa de proyecto y


factor ambiental más significativo y se describen a continuación los más relevantes.

—115— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Componentes de proyecto

Una particularidad que se considera fundamental en la aplicación de la técnica es que se puede


afirmar que las actividades relacionadas con las etapas de Preparación del Sitio, Construcción,
Operación y Mantenimiento, consisten básicamente de las siguientes acciones:

ACTIVIDADES
ACTIVIDADES ESPECIFICAS
GENERALES
• Preparación del área de fabricación y almacenamiento de Core-LocMR.
• Fabricación en sitio de elementos Core-LocMR.
• Construcción de atracadero para chalán.
• Colocación de malla geotextil en el área del proyecto.
• Transporte de roca y elementos Core-LocMR del sitio de almacenamiento al
atracadero.
• Retiro de elementos temporales (malla geotextil, atracadero y patio de colado).
PREPARACIÓN • Formación de la plantilla, núcleo y berma de protección desde el chalán.
DEL SITIO Y • Colocación de los elementos Core-LocMR en rompeolas.
CONSTRUCCIÓN • Transporte de rocas y elementos en chalanes o barcazas.

Como actividades indirectas generadas por las anteriores se consideran:


• Consumo de insumos (materiales para construcción, combustibles, etc.)
• Generación de residuos sólidos
• Generación de residuos líquidos
• Generación de residuos peligrosos
• Contratación de mano de obra
• Operación del rompeolas
OPERACIÓN Y • Monitoreo de integridad estructural y mantenimiento.
MANTENIMIENTO

A continuación se describe de forma breve, cada una de las actividades específicas del proyecto con
la finalidad de aclarar los alcances de cada una de éstas.

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

Preparación de área de fabricación y almacenamiento de Core-Loc

Se delimitará y habilitará un área de construcción de elementos artificiales, de aproximadamente


3000 m2, dentro de la superficie del predio del proyecto en construcción “Desarrollo Playa
Turquesa”, en un área que ya haya sido afectada o vaya a ser afectada por el proyecto.

—116— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Fabricación en sitio de elementos Core-Loc

Se delimitará y habilitará un área de construcción de elementos artificiales, de aproximadamente


3000 m2, dentro de la superficie del predio del proyecto en construcción “Desarrollo Playa
Turquesa”, en un área que ya haya sido afectada o vaya a ser afectada por el proyecto.

Construcción de atracadero para chalán

Se construirá un atracadero para la llegada de chalanes o barcazas que acarrearan la piedra


necesaria y utilizada en la plantilla, núcleo y berma, así como para el acarreo de los elementos Core-
LocMR empleados como coraza en la construcción de los 4 rompeolas sumergidos. El atracadero
estará compuesto de los dos siguientes elementos:

3. Una pasarela con aproximadamente 50 m de longitud y de 4 m ancho, hecho su núcleo a


base de piedra y una superficie de rodamiento con material fino en una capa de 15 cm, con
la cubierta del talud de elementos artificiales Core-LocMR de la misma obra.

4. Un área de embarque y desembarque de 10.0 x 7.0 x 0.15 m a base de concreto armado


apoyada en pilotes de concreto armado de 8 m de longitud.

Colocación de malla geotextil en el área del proyecto

Se colocará una malla geotextil con la finalidad de delimitar el área marina de proyecto, protegiendo
a las comunidades bénticas e ícticas de la zona del proyecto de sólidos suspendidos provocados por
la misma obra.

Transporte de roca y elementos Core-LocMR del sitio de almacenamiento al atracadero

Se transportarán las rocas y los Core-LocMR en plataformas con o sin grúas para ser colocados sobre
los chalanes o barcazas.

Transporte de rocas y elementos en chalanes o barcazas

Los Core-LocMR serán trasportados en chalanes o barcazas al sitio de colocación..

Formación de la plantilla, núcleo y berma de protección desde el chalán

Una vez acarreada la roca por medio de chalán al sitio, se colocará por medio de la grúa integrada
de la propia embarcación, en un procedimiento similar al de los elementos Core-LocMR.

—117— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Colocación de los elementos Core-LocMR en rompeolas

Los elementos Core-LocMR serán colocados por la grúa integrada que traiga el propio chalán, previa
ubicación del lugar exacto, mediante utilización de posicionador GPS y equipo de buceo.

Retiro de elementos temporales (malla geotextil, atracadero y patio de colado)

Una vez finalizado los trabajos de colocación del núcleo, plantilla, berma de protección y de los
elementos Core-LocMR, será retirada la malla de protección.

ACTIVIDADES INDIRECTAS
Consumo de insumos (materiales para construcción, combustibles, etc.)

Consumo de roca de diferentes densidades, concreto premezclado, varilla, etc.

Generación de residuos sólidos

Generación de residuos sólidos municipales principalmente.

Generación de residuos líquidos

Generación de desechos hidrosanitarios de los trabajadores.

Generación de residuos peligrosos

Generación de algunos materiales impregnados con hidrocarburos como tierra, estopas y cartón.

Contratación de mano de obra

Contratación de más de 50 trabajadores para el desarrollo del proyecto.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Preparación de área de fabricación y almacenamiento de Core-Loc

Operación normal de rompeolas, sin ninguna utilización de recursos.

Monitoreo de integridad estructural y mantenimiento

Monitoreo de la integridad estructural del rompeolas.

—118— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

V.2 Monitoreo periódico para verificar condiciones estructurales de


los 4 rompeolas
V.2.1 Indicadores de impacto
En este rubro se definen los criterios para seleccionar la lista de indicadores de impacto.

En este sentido los indicadores seleccionados, contarán con las siguientes características:

Representatividad: se refiere al grado de información que posee un indicador respecto al impacto


global de la obra.

Relevancia: la información que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia del impacto.

Excluyente: no existe una superposición entre los distintos indicadores.

Cuantificable: medible siempre que sea posible en términos cuantitativos.

Fácil identificación: definido conceptualmente de modo claro y conciso.

La principal aplicación que tienen los indicadores de impacto se registra al comparar alternativas ya
que permiten determinar, para cada elemento del ecosistema la magnitud de la alteración que
recibe; sin embargo, estos indicadores también pueden ser útiles para estimar los impactos de un
determinado proyecto, puesto que permiten cuantificar y obtener una idea del orden de magnitud de
las alteraciones. En este sentido, los indicadores de impacto están vinculados a la valoración del
inventario debido ya que la magnitud de los impactos depende en gran medida del valor asignado a
las diferentes variables inventariadas.

Otro aspecto importante de los indicadores de impacto, es que estos pueden variar según la etapa
en que se encuentra el proceso de desarrollo del proyecto o actividad que se evalúa, así, para cada
fase del proyecto deben utilizarse indicadores propios, cuyo nivel de detalle y cuantificación irán
concentrándose a medida que se desarrolla el proyecto.

En este sentido, en el siguiente punto se listan los indicadores de impacto ambiental.

V.2.2 Lista indicativa de indicadores de impacto


La relación de indicadores, desglosada según los distintos componentes del ambiente y que se
ofrece a continuación, será útil para las distintas fases del proyecto.

—119— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

• Climatología y atmósfera:
∗ Microclima
∗ Nivel sonoro y vibraciones
∗ Calidad del aire

• Suelo:
∗ Calidad del suelo de playa.
∗ Calidad o composición del suelo marino.

• Morfología
∗ Batimetría
∗ Conformación de la línea de costa

• Procesos Físicos Marinos


∗ Corrientes marinas
∗ Oleaje
∗ Marea
∗ Transporte de Litoral

• Calidad del agua marina


∗ Temperatura
∗ pH
∗ Salinidad
∗ Sólidos totales
∗ Turbidez
∗ Oxígeno disuelto
∗ Pureza química (condiciones naturales)

• Biota
∗ Comunidad de algas (abundancia)
∗ Comunidad de algas (riqueza)
∗ Comunidad de corales (abundancia)
∗ Comunidad de corales (riqueza)
∗ Otros invertebrados (abundancia)
∗ Otros invertebrados (riqueza)
∗ Ictiofauna (abundancia)
∗ Ictiofauna (riqueza)
∗ Chelonios (abundancia)
∗ Chelonios (riqueza)

• Social
∗ Salud pública
∗ Calidad de vida
∗ Actividades turísticas y recreativas
∗ Cualidades estético paisajísticas

—120— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

• Económico
∗ Empleo y mano de obra
∗ Economía local y regional
OPERAC IÓ N Y
PR EPARACIÓN D EL SITIO Y CONSTRUC CIÓN
MANTENIMIENTO

Transporte de roca y elementos Core-Loc, del sitio de almacenamiento al atracadero

Retiro de elementos temporales (malla geotextil, atracadero y patio de colado)


Consumo de insumos (materiales para construcción, combustibles, etc.)
Formación de la plantilla, núcleo y berma de protección desde el chalán
O
T

Transporte de rocas y elementos Core-Loc en chalanes o barcazas


Interacciones e identificació n de

Preparación de área de fabricación y almacenamiento de Core-Loc


C
imp actos ambiental es: E
Y
O
R
A: Adverso P
L
E
B: Benéfico D
S
E

Colocación de malla geotextil en el sitio del proyecto

Monitoreo de integridad estructural y mantenimiento


Colocación de los elmentos Core-Loc en rompeolas
D
A
ID
IV
T
C

Fabricación en sitio de elementos Core-Loc


A

Construcción de atracadero para chalán

Generación de residuos peligrosos


Generación de residuos líquidos
Generación de residuos sólidos

Contratación de mano de obra

Operación del rompeolas


FACTORES Y ATRIBUTOS AMBIE NTALE S

Microclim a
Climatología y
atmósfera
Nivel sonoro y vibrac iones A A A A A A A
Calidad del aire A A A A A
Calidad del suelo de playa A A
S uelo
Calidad (o com posición) del suelo marino A
Batimetría A
Morfología
Conformación de la línea de costa B
Corrientes m arinas A A
Procesos Físicos Oleaje B B
Marinos Marea
Transporte de Litoral A B B
Temperatura
pH
Salinidad
Calidad del agua
marina
Sólidos totales A A
Turbidez A A
Oxígeno disuelto A A B
Pureza química (condiciones naturales) A A A A A A
Com unidad de algas (abundancia) A A A B
Com unidad de algas (riqueza) B
Com unidad de corales (abundancia) A A A A B
Com unidad de corales (riqueza) B
Invertebrados: anélidos, m oluscos, crustáceos y equinode A A A A B
B iota
Invertebrados: anélidos ,m oluscos, crustáceos y equinodermos (abundancia) B
Ictiofauna (abundancia) A A A A A B
Ictiofauna (riqueza) B
Chelonios (abundancia) A A A A A A A B
Chelonios (riqueza)
Salud pública A A A
Calidad de vida B
Social
Actividades turísticas y recreativas A A A B
Cualidades estético paisajísticas A A B
Em pleo y mano de obra B B B
E conómico
Economia local y regional B B B

—121— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

V.3 Descripción de cada uno de los impactos identificados conforme


al grado o nivel de afectación a distintas escalas
Criterios de calificación de impactos

A continuación se definen los criterios de calificación de impactos utilizados para la evaluación de los
impactos:

Los impactos identificados se califican con base en el efecto que ejercen sobre los factores
ambientales. Se parte de la asignación de una calificación genérica de IMPACTOS
SIGNIFICATIVOS y NO SIGNIFICATIVOS, BENÉFICOS o ADVERSOS, para establecer dicha
calificación se consideran las siguientes definiciones:

Impacto. Es la modificación realizada por la naturaleza o por las acciones de hombre sobre su
medio ambiente.

Impacto Benéfico. Se refiere al carácter positivo de las actividades del proyecto, sobre las
condiciones originales (existentes antes del inicio del proyecto) de algún atributo ambiental.

Impacto Adverso. Se refiere al carácter de afectación de las actividades del proyecto, sobre las
condiciones originales (existentes antes del inicio del proyecto) de algún atributo ambiental.

Significativo. Se refiere a la gran importancia del impacto en relación con el contexto (natural y
socioeconómico) en el cual se inserta el proyecto.

No Significativo. Se refiere a la escasa importancia del impacto en relación con el contexto (natural
y socioeconómico) en el cual se inserta el proyecto.

A esta calificación primaria, que se realizará a cada uno de los impactos generados, en cada etapa
del proyecto, se le soporta con una evaluación, la cual se realiza utilizando los siguientes criterios:

a) Características de los impactos. Se califican en cuatro categorías según los siguientes criterios:

1) Tipo de acción del impacto. Indica la forma en que se produce el efecto de la obra o
actividad proyectada, sobre los factores ambientales; este puede ser directo, e indirecto.

1.a) impacto directo, se entiende como aquel que se presenta sobre el sitio del proyecto.

1.b) impacto indirecto, se entiende como aquel que se presenta sobre el área de influencia
del proyecto.

—122— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

2) Características del impacto en el tiempo. Se toma como referencia temporal, a los tiempos
de ejecución de las actividades que involucra el proyecto.

2.a) impacto temporal, si el impacto ocurre e inmediatamente después cesa es temporal;


este tipo de impactos son característicos de las etapas de preparación del sitio y construcción.

2.b) impacto permanente, si el impacto es continuo o intermitente, se considera permanente.


Normalmente, este tipo de impactos, ocurren asociados a la etapa de operación y
mantenimiento del proyecto.

3) Extensión del impacto. Se toma en consideración a la superficie abarcada por el impacto y, en


función de esta superficie se denomina localizado o extensivo.

3.a) impacto localizado, se denomina de esta forma cuando se considera una superficie
escasa.

3.b) impacto extensivo, bajo este término, se entiende que el impacto considera una
superficie abundante en proporción al proyecto.

4. Reversibilidad. Se refiere a la posibilidad de recuperación de las características originales del


sitio impactado. Bajo estos términos, el impacto puede ser reversible o irreversible.

4.a) reversible, en este tipo de impactos, es posible, a través de la aplicación de medidas de


mitigación, recuperar las características originales del sitio.

4.b) irreversible, este tipo de impactos se caracteriza por producir la pérdida de las
condiciones naturales originales de la zona impactada, son impactos que requieren de la
aplicación de medidas compensatorias.

b) Determinación del impacto. Asignación que se realiza en tres modalidades, que se explican a
continuación:

1) Medidas de mitigación. Diseñadas para ser aplicadas en el sitio mismo, con objeto de
minimizar los impactos ambientales adversos ocasionados por el proyecto.

2) Medidas de compensación. Se realizan en sitios diferentes, al lugar de ubicación del


proyecto, con el fin de atenuar las afectaciones de las actividades ejecutadas.

3) Medidas de restauración. Se realizan en el mismo sitio del proyecto con el objeto de


restaurar o incluso mejorar las condiciones iniciales del entorno antes de ser modificadas por la
ejecución de alguna acción que cause un impacto negativo.

—123— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

V.3.1 Etapas de Preparación del Sitio y Construcción


Calidad del Aire

Producto de las actividades involucradas en la construcción de los 4 rompeolas, se espera la


generación de partículas y gases producto de la combustión interna de los motores (camiones y
embarcaciones), los cuales tendrán efectos adversos al entorno inmediato.

Siendo por tanto, la operación de equipo y maquinaria durante la preparación de área de fabricación
y almacenamiento de Core-Loc, construcción de atracadero para chalán y fabricación de elementos
de Core-Loc, la principal causa de generación de impactos en este factor ambiental.

Es un hecho que de manera temporal, del área de fabricación y almacenamiento de Core-Loc,


circularán camiones para el transporte de material (material pétreo y elementos Core-LocMR), hacia
el atracadero. De igual forma en la zona de influencia de recorrido de las de barcazas, en el área
marina, se presentarán emisiones producto de esta actividad.

Se prevé como resultado de estas actividades, la emisión de monóxido de carbono (CO), bióxido de
azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), hidrocarburos (HC) no quemados y partículas, así como
ruido. La magnitud de este impacto dependerá en gran parte del estado de los motores de
combustión interna y del correspondiente equipo de control de emisiones, así como del tipo y calidad
del combustible utilizado.

Nivel Sonoro y Vibraciones

Durante la preparación de área de fabricación y almacenamiento de Core-Loc, construcción de


atracadero para chalán y fabricación de elementos de Core-Loc, se identifica un impacto adverso en
el nivel de fondo sonoro, debido principalmente al uso de vehículos de transporte de material (pétreo
y elementos CoreLoc), al movimiento de maquinaria, equipos y operación de las barcazas; sin
embargo, esta afectación se identifica como poco significativa, debido a que el incremento en la
intensidad de los decibeles es muy puntual y de corta duración; es decir no se considera una fuente
fija y un incremento constante en el nivel de ruido para la zona, ya que los sitios de generación son
áreas abiertas.

Los camiones de carga que normalmente son empleados en las obras de construcción, por sus
propias características, generan niveles de ruido superiores a los 80 dBA.

—124— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE DB

PESO BRUTO VEHICULAR (KG) LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DB (A)


Hasta 3,000 79
Más de 3,000 y hasta 10,000 81
Más de 10,000 84

Cabe señalar que el nivel de ruido es inversamente proporcional a la distancia, por lo que a medida
que uno se aleja de la fuente el impacto disminuye sensiblemente.

Suelo

Calidad del Suelo de Playa

Producto de la actividad de construcción de atracadero para chalán, que conlleva la conformación de


plataformas, en una longitud estimada de 50 m de ancho y 4 metros de longitud, con materiales de
diferentes volumetrías y la colocación de pilotes de 8 m de longitud, en un área estimada de 70 m2,
se verá afectada la calidad del suelo de playa.

También se generarán residuos urbanos y de la misma construcción, que podrán generar afectación
al suelo de playa, en el área circundante a la construcción del atracadero.

Calidad o Composición del Suelo Marino

En la formación de la plantilla, núcleo y berma de protección, habrá una alteración en el suelo fondo
marino en la zona de construcción de los 4 rompeolas por el efecto del contacto de materiales
pétreos con el fondo; sin embargo, esta alteración se considera de baja magnitud debido al tipo de
material a utilizarse.

Morfología

Batimetría

Aunque se espera que las obras tengan un impacto directo sobre la morfología actual del fondo
marino, como no se prevén dragados ni otro tipo de obras de mayor magnitud, esa variación se dará
de manera lenta y gradual durante la operación del proyecto. Esta variación es prácticamente
inexistente durante la construcción del proyecto.

—125— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Procesos Físicos Marinos

Corrientes Marinas

Por la operación del atracadero para chalán, que se tendrá de manera temporal, sólo en la etapa de
construcción del proyecto para el embarcadero de rocas y elementos al sitio, se verán modificadas
las corrientes marinas en el área de influencia.

Transporte Litoral

La operación del atracadero causará un efecto al transporte litoral de la zona, debido al cambio de
las corrientes marinas.

Calidad del Agua Marina

Sólidos Totales

La formación de la plantilla, núcleo y berma de protección, así como la colocación de los elementos
Core-Loc, causarán un efecto negativo sobre la concentración de sólidos totales, principalmente
incrementando los sólidos suspendidos del agua marina, debido al desprendimiento de partículas las
rocas o elementos utilizados y debido al movimiento del suelo marino.

Las partículas en suspensión dispersan la luz, de esta forma decrecen la actividad fotosintética en
plantas y algas, que contribuye a bajar la concentración de oxígeno disuelto en el agua.

Se produce también un incremento, no significativo en los sólidos disueltos del agua marina de la
zona debido a la presencia de las rocas y elementos Core-Loc de los rompeolas.

Turbidez

La formación de la plantilla, núcleo y berma de protección, así como la colocación de los elementos
Core-Loc, causarán un efecto negativo a la claridad o turbiedad del agua, principalmente por el
incremento de los sólidos suspendidos, disminuyendo su calidad.

Las partículas suspendidas absorben calor de la luz del sol, haciendo que las aguas turbias se
vuelvan más calientes, y reduciendo así la concentración de oxígeno en el agua (el oxígeno se
disuelve mejor en el agua más fría). Algunos organismos no pueden sobrevivir en agua más caliente,
mientras que se favorece la multiplicación de otros.

Oxígeno Disuelto

—126— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

La formación de la plantilla, núcleo y berma de protección, así como la colocación de los elementos
Core-Loc, causarán un efecto negativo indirecto en el oxígeno disuelto del agua, principalmente por
el incremento de la turbidez del agua.

Pureza Química

La formación de la plantilla, núcleo y berma de protección, así como la colocación de los elementos
Core-Loc, pueden afectar la pureza química del agua por el derrame o fuga accidental de
hidrocarburos de los chalanes o barcazas o por la oxidación de sus partes metálicas que no se
encuentren recubiertas.

La generación de residuos sólidos (residuos municipales ocasionados por los trabajadores) y


generación de residuos líquidos (desechos hidrosanitarios de trabajadores) pueden aumentar
parámetros como los nitratos, nitrógeno amoniacal y sustancias activas al azul de metileno,
ocasionando un efecto negativo sobre las comunidades ícticas y afectando otros parámetros como
pH, sólidos totales, turbidez y oxígeno disuelto del agua.

Biota

Comunidad de algas (abundancia)

En las actividades de formación de la plantilla, núcleo y berma de protección, colocación de los


elementos Core-Loc y retiro de los elementos temporales (marinos), las comunidades de algas
pueden verse afectadas directamente en su abundancia por la colocación de los elementos Core-
Loc, e indirectamente debido a la presencia de partículas en suspensión que dispersan la luz,
decreciendo la actividad fotosintética en plantas y algas, y contribuyendo a bajar la concentración de
oxígeno disuelto en el agua. Sin embargo, lo anterior no llega a tener un efecto negativo en cuanto a
la riqueza de especies del sitio.

Comunidad de corales (abundancia)

Las principales formaciones coralinas del sitio han sido detectadas, se encuentran a una distancia
prudente del sitio de emplazamiento del proyecto y no se espera tener una incidencia directa sobre
ellas; sin embargo, el aumento en la turbidez ocasionado por la formación de la plantilla, núcleo y
berma de protección, colocación de los elementos Core-Loc y retiro de los elementos temporales
(marinos) del agua puede tener un efecto indirecto ya que ésta y la sedimentación pueden inhibir el
crecimiento de los corales. La turbidez del agua produce una disminución en la penetración de la luz,
lo cual afecta la fotosíntesis hecha por las algas y esto a su vez incide en la tasa de calcificación del
coral.

—127— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

La actividad de transporte de roca y elementos Core-Loc en chalanes o barcazas implica cierto


riesgo de colisión contra alguno de las formaciones arrecifales grandes que se encuentran en el
sistema ambiental ya que éstas son muy superficiales. Cabe señalar, que el riesgo de colisión es
bajo debido a que las formaciones arrecifales grandes se encuentran a una gran distancia del sitio
de emplazamiento de los 4 rompeolas, estimándose una distancia de poco más de 130 m del punto
más cercano del rompeolas sur al arrecife denominado Moc-che-bajo.

Anélidos, moluscos, crustáceos y equinodermos (abundancia)

Las actividades de construcción de atracadero, formación de la plantilla, núcleo y berma de


protección, colocación de los elementos Core-Loc y retiro de los elementos temporales (marinos)
implican un riesgo de aplastamiento sobre los anélidos, moluscos, crustáceos y equinodermos, lo
que implicaría un impacto negativo, sólo en su abundancia.

Ictiofauna (abundancia)

Las actividades de transporte de roca y elementos Core-Loc en chalanes o barcazas, formación de


la plantilla, núcleo y berma de protección, colocación de los elementos Core-Loc y retiro de los
elementos temporales (marinos), implica un efecto de ahuyentamiento temporal de la ictiofauna de la
zona de proyecto, mismo que se revertirá al finalizar los trabajos. Estas actividades no implican
mortandad de esas especies.

Chelonios (abundancia)

En caso de que alguna de estas especies estuviera presente en el área del proyecto, las actividades
de transporte de roca y elementos Core-Loc en chalanes o barcazas, formación de la plantilla,
núcleo y berma de protección, colocación de los elementos Core-Loc y retiro de los elementos
temporales (marinos), implica un efecto de ahuyentamiento temporal de los chelonios de la zona de
proyecto, mismo que se revertirá al finalizar los trabajos. Estas actividades no implican mortandad de
esas especies.

Social

Salud Pública

La generación de residuos sólidos e hidrosanitarios se presentará por la estancia de los


trabajadores. Si no existe un manejo adecuado de los residuos, pueden suscitarse problemas de
creación de focos de infección por la presencia de organismos patógenos, nocivos para la salud de
los propios trabajadores.

—128— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

También se tendrá generación de residuos peligrosos en muy bajas cantidades, principalmente


residuos de hidrocarburos, solventes así como de materiales impregnados con ellos por el uso de
equipo y maquinaria, los cuales por su toxicidad deberán ser manejados de manera adecuada, de lo
contrario se podría provocar un daño a la salud pública.

Calidad de Vida

La contratación de mano de obra para el desarrollo del proyecto implica una mejora en la calidad de
vida de la población o de las zonas aledañas.

Actividades Turísticas y Recreativas

La construcción del atracadero para chalán, la formación de la plantilla, núcleo y berma de


protección, y la colocación de los elementos Core-Loc son actividades que generan un efecto
negativo en el turismo por interferir, en cierto grado, con las actividades turísticas como es la pesca
deportiva, el buceo y el esnorqueleo, en la zona del proyecto.

Cualidades Estéticas Paisajísticas

Este factor ambiental se verá afectado debido a la construcción del atracadero para chalán,
compuesto principalmente por rocas, Core-loc y pilotes de cimentación; y en función del equipo que
se utilice para su construcción.

Por otro lado, en caso de un mal manejo de los residuos sólidos, se afectará de manera negativa el
paisaje.

Económico

Empleo y mano de obra

La contratación de mano de obra durante toda la etapa de preparación del sitio y la de construcción
será una constante que tendrá un impacto benéfico en la comunidad y de donde provenga el
personal técnico especializado que labore en este proyecto.

Economía local y regional

Se tiene una derrama económica que beneficiará a diversos prestadores de bienes y servicios, como
son los proveedores de los materiales a utilizar. La adquisición de los materiales de construcción,
permite favorecer este sector de la economía, manteniendo la planta productiva y apoyando el
desarrollo de la economía en el ámbito regional.

—129— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

En forma simultánea, se tiene la creación de empleos temporales en el ramo de la construcción,


para mano de obra profesional, técnica, especializada y no especializada.

Los impactos sobre aspectos sociales y económicos, en estas etapas normalmente son positivos
aunque de carácter temporal.

V.3.2 Etapa de Operación y mantenimiento


Morfología

Batimetría

Se espera que la obra de protección costera en operación provoque una modificación lenta y gradual
en la configuración batimétrica, en el área localizada entre la obra de protección y la línea de playa.
Este efecto no es relevante pero se considera adverso toda vez que modifica las condiciones
naturales originales del sitio, siendo más notorio la acumulación cerca de la línea de playa.

Conformación de la línea de costa

Se considera que la obra de protección costera produce un efecto positivo en la línea de costa,
porque justo es ese el objetivo del proyecto: conseguir mitigar la erosión de playa, generar un
adecuado abrigo y favorecer la acumulación de sedimentos para mantener el equilibrio y la
estabilidad de la playa.

Procesos físicos marinos

Corrientes Marinas

Con la operación de los rompeolas se verán modificadas las corrientes marinas en el área de
influencia del proyecto. Dado que las obras no constituyen barreras físicas cerradas, este efecto no
será importante pues seguirán existiendo corrientes en el sitio que permitan el adecuado
sostenimiento de condiciones ambientales saludables en el sitio.

Oleaje

Los rompeolas paralelos a la costa amortiguan y disipan la energía del oleaje incidente,
estabilizando el movimiento de los sedimentos sin cortar el flujo de éstos a lo largo de la costa y, con
ello, permiten que se reviertan los procesos erosivos de la playa de manera natural, con bajo costo y
sin causar impactos negativos en la zona protegida. Sin embargo, al ser sumergidos tienen la
propiedad que en este caso se considera como ventaja, de que debido a su baja cota de coronación,

—130— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

permiten el rebase de la ola sobre la estructura y por tanto la transmisión de una parte conveniente
de la energía del oleaje.

El monitoreo de integridad estructural y mantenimiento de la obra de protección costera permite


seguir operando de manera adecuada la obra.

Transporte de Litoral

La obra de protección costera afecta de manera positiva el transporte de litoral, al promover la


estabilidad de playa, que es simplemente encontrar un equilibrio entre los sedimentos que se van y
los que llegan del mar (proceso erosivo de playa contra disminución de la profundidad de la playa).

La obra de protección costera permite mitigar los fenómenos meteorológicos extraordinarios como
huracanes y/o ciclones, que presentan condiciones de oleaje violento, donde el sedimento es
arrancado de la playa y transportado hacia el mar, dándole poca oportunidad a las olas de restituir el
material erosionado.

El monitoreo de la obra de protección costera permite seguir operando de manera adecuada la obra,
consiguiendo los objetivos para la cual fue propuesta.

Calidad del agua marina

Oxígeno Disuelto

Con la operación de los rompeolas se tendrá un efecto indirecto favorable en la concentración de


oxígeno disuelto en el sitio del proyecto. Por un lado, al tratarse de rompeolas sumergidos y
discontinuos permite el movimiento marino, de manera que existe oxigenación natural de agua por
procesos físicos; adicionalmente, se espera que la estructura sea colonizada en el mediano plazo
por algas y coral, por lo que habrá procesos fotosintéticos de las primeras, permitiendo niveles
adecuados de concentración de oxígeno disuelto.

Biota

Comunidad de Algas (abundancia y riqueza)

La operación del proyecto permitirá, que la superficie de los Core-Loc funcione como sustrato para la
colonización de algas, favoreciendo el mantenimiento o incluso un incremento en la abundancia y
riqueza biológica de la comunidad bentónica de La Ensenada Chun-Zubul.

Comunidad de Corales (abundancia y riqueza)

—131— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Durante la operación del proyecto, los Core-Loc funcionarán como sustrato para la colonización de
corales, permitiendo el mantenimiento o incluso un incremento en la abundancia y riqueza biológica
de la comunidad coralina de La Ensenada Chun-Zubul. Es importante señalar que los arrecifes
coralinos a partir de estructuras artificiales tardan en formarse hasta 10 años.

Anélidos, moluscos, crustáceos y equinodermos (abundancia y riqueza)

La operación del proyecto favorece de manera directa a la comunidad de anélidos, moluscos,


crustáceos y equinodermos, dado que la propia estructura de los rompeolas les brindará sustrato
para adherirse a las formas sésiles, y refugio contra depredadores a las formas móviles.

Ictiofauna (abundancia y riqueza)

La operación de proyecto favorece la ictiofauna de la zona, al verse atraídos las diferentes especies
por las condiciones que se van creando en el lugar, a partir de las formaciones coralinas, las cuales
representa una fuente diversa de alimento y protección para los peces.

Chelonios (abundancia y riqueza)

El rompeolas, al ser discontinuo, no constituye una barrera física ni para las tortugas adultas en sus
movimientos hacia la costa para la anidación, ni tampoco para las crías en sus movimientos mar
adentro. Por el contrario, podría ser utilizado por las tortugas adultas durante la copula, ya que
muchas de ellas lo hacen en las zonas rocosas y arrecifes naturales cercanos a la playa, además de
que podría proveer alimento para ellas en un futuro.

En cuanto a las crías, el rompeolas podría servir tanto de refugio para las crías en su viaje mar
adentro, como también podría albergar algunos peces grandes (pargos, barracudas, etc) que
podrían alimentarse de estas crías.

Social

Actividades Turísticas y Recreativas

A mediano plazo (se estima 10 años) se tendrá un impacto benéfico en las actividades turísticas y
recreativas con la operación del rompeolas debido a que se conservará la playa y se creará un
nuevo atractivo turístico con la formación de los arrecifes.

Cualidades Estéticas Paisajísticas

La creación de nuevos arrecifes con la operación del rompeolas traerá un nuevo atractivo visual
marino en la zona del proyecto por lo que se considera un impacto positivo.

—132— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Económico

Empleo y mano de obra

Si bien la operación de las obras de protección no implican procesos o actividades humanas, será
necesario realizar un monitoreo de integridad estructural y mantenimiento de la obra de protección
costera la cual implica contratación de mano de obra especializada, por lo que habrá un beneficio en
este rubro.

Economía local y regional

A mediano plazo de tendrá un incremento en la derrama económica que beneficiará a diversos


prestadores de servicios turísticos de la región; esto debido a la preservación de la playa e
indirectamente a la formación de nuevos arrecifes artificiales, ya que ambos serán atractivos
turísticos de la zona, apoyando el desarrollo de la economía en el ámbito regional.

V.4 Método lista de control modificada


La metodología de identificación y evaluación de impactos ambientales Lista de Control
Modificada se adaptó bajo panel experto, para el proyecto de construcción y operación del Proyecto
“OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA DE PLAYA TURQUESA”

Agua

1. ¿Demanda el proyecto operativo, volúmenes importantes y significativos de agua potable?

SI NO OBSERVACIONES

X Toda vez que la operación de la obra de protección costera no requiere de la


utilización de ningún recurso para su operación.

2. ¿Produce el proyecto, vertimientos significativos de aguas residuales a cuerpos de agua


superficiales?

SI NO OBSERVACIONES

X Toda vez que la operación de la obra de protección costera no requiere de la


utilización de ningún recurso para su operación.

—133— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

3. ¿Produce el proyecto, cambios significativos en las corrientes superficiales de la región?

SI NO OBSERVACIONES

X Ya que el proyecto se encuentra en un área marina, no interfiere con cauces de


ríos superficiales. El proyecto provoca cambios en las corrientes marinas; sin
embargo, no son cambios significativos; de hecho, el proceso de trasporte litoral
se produce de forma lenta y gradual.

4. ¿Produce el proyecto, alteraciones significativas de la calidad del agua subterránea?

SI NO OBSERVACIONES

X El proyecto se encuentra en un área marina y no produce desechos.

Aire / climatología

5. ¿Produce el proyecto, emisiones contaminantes a la atmósfera que excedan significativamente


los índices de calidad del aire según normatividad o provoquen deterioro de la calidad del aire
ambiental en la zona?

SI NO OBSERVACIONES

X Por tratarse de una obra de protección costera no existirá ningún tipo de emisión
contaminante a la atmósfera.

6. ¿Produce el proyecto, alteración de movimientos del aire, humedad o temperatura, que


modifiquen el microclima de la región?

SI NO OBSERVACIONES

X El proyecto no incide en estos factores que modifiquen el microclima de la


región.

Formas del terreno

7. ¿Produce el proyecto, una amplia destrucción del recurso suelo?

SI NO OBSERVACIONES

X La superficie que se utilice para el área de fabricación y almacenamiento de

—134— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Core-Loc es un área ya prevista para la utilización en la construcción del


proyecto Costa Turquesa. En la formación de la plantilla, núcleo y berma de
protección, habrá una alteración, no significativa, en el suelo de playa de la zona
de construcción de los 4 rompeolas por el efecto del contacto de materiales
pétreos con el suelo de playa.

8. ¿Produce el proyecto, cambios en las formas del terreno, orillas, cauces, etc.?

SI NO OBSERVACIONES

X Por el tipo de proyecto.

9. ¿Produce el proyecto, destrucción, ocupación o modificación de rasgos físicos singulares?

SI NO OBSERVACIONES

X Por el tipo de proyecto.

Usos del suelo

10. ¿Altera el proyecto, los usos de suelo actuales o previstos del área?

SI NO OBSERVACIONES

X De lo contrario, el proyecto refuerza el uso de suelo y la vocación turística de la


zona, al promover la protección de la línea costera, favorecer la creación de
playa y promover el crecimiento de arrecifes.

11. ¿Provoca el proyecto, impacto sobre un elemento de algún Área Natural Protegida establecidas
por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y/o Gobierno del
Estado de Quintana Roo?

SI NO OBSERVACIONES

—135— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Medio biótico natural

12. ¿Podrá el proyecto, afectar (actual y a futuro) algún factor natural o algún recurso biótico
silvestre adyacente o próximo a las áreas de actividad?

SI NO OBSERVACIONES

X La operación del proyecto permitirá, que la superficie de los Core-Loc funcione


como sustrato para la colonización de algas.

13. ¿Podría el proyecto, afectar (actual y a futuro) a poblaciones faunísticas silvestres de valor
ecológico en la zona de proyecto?

SI NO OBSERVACIONES

X La operación del proyecto permitirá, que la superficie de los Core-Loc funcione


como sustrato para la colonización de arrecifes y creación de hábitat paras las
comunidades béntica e ícticas.

14. ¿Podría el proyecto, afectar (actual y a futuro) a poblaciones florísticas silvestres de valor
ecológico en la zona de proyecto?

SI NO OBSERVACIONES

X La vegetación en el área de fabricación y almacenamiento de Core-Loc, ha sido


o se verá afectada por el proyecto Costa Turquesa, el cual ya sido aprobado
para su ejecución y el cual promueve la protección y regeneración de manglares.

15. ¿Introducirá nuevas especies bióticas en el área o creará una barrera a las migraciones o
movimientos?

SI NO OBSERVACIONES

X El rompeolas, al ser discontinuo, no constituye una barrera física ni para las


tortugas adultas en sus movimientos hacia la costa para la anidación, ni tampoco
para las crías en sus movimientos mar adentro. Por el contrario, podría ser
utilizado por las tortugas adultas durante la copula, ya que muchas de ellas lo
hacen en las zonas rocosas y arrecifes naturales cercanos a la playa, además
de que podría proveer alimento para ellas en un futuro. El proyecto tampoco
constituye una barrera física para las comunidades ícticas.

—136— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

16. ¿Dañará hábitat natural en el predio o zona cercana?

SI NO OBSERVACIONES

X La instalación de un proyecto de ingeniería siempre modifica las condiciones


naturales del sitio; sin embargo, no dañará el hábitat natural, sino por el
contrario, favorecerá la creación de hábitat para las comunidades ícticas y
bénticas. Cabe aclarar que es un proceso que tardará 10 años.

Población

17. ¿El proyecto, provoca movimientos de grupos poblacionales en la zona?

SI NO OBSERVACIONES

Economía

18. ¿La actividad tiene algún efecto sobre las condiciones económicas locales del municipio?

SI NO OBSERVACIONES

X Indirectamente proporciona condiciones que favorecen el turismo en la zona.

19. ¿El proyecto, tiene algún efecto sobre la economía local de la población cercana?

SI NO OBSERVACIONES

X Al favorecerse las condiciones turísticas se favorece la economía local de la


población cercana.

—137— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Reacción social

20. ¿Es la actividad, una contradicción respecto a los planes u objetivos del municipio Solidaridad o
Gobierno del Estado de Quintana Roo que se han adoptado a nivel local y regional?

SI NO OBSERVACIONES

X La vocación del municipio y del estado es eminentemente turística.

Paisaje

21. ¿El proyecto, cambia una vista escénica o un panorama abierto al público?

SI NO OBSERVACIONES

X No porque los rompeolas quedan sumergidos..

22. ¿El proyecto, cambia significativamente la escala visual o el carácter del entorno próximo?

SI NO OBSERVACIONES

X .

Residuos sólidos

23. ¿Produce la actividad residuos sólidos no peligrosos?

SI NO OBSERVACIONES

24. ¿Produce la actividad residuos sólidos peligrosos?

SI NO OBSERVACIONES

—138— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Ruido

25. ¿El proyecto en fase de operación, produce aumento de los niveles sonoros superiores a los 80
dB(A) en la zona?

SI NO OBSERVACIONES

26. ¿Produce la actividad mayor exposición de la gente a ruidos elevados significativos continuos y
permanentes que pudieran alterar su salud?

SI NO OBSERVACIONES

Energía

27. ¿La actividad aumenta la demanda de las fuentes actuales de energía en la región?

SI NO OBSERVACIONES

Transporte y flujos de tránsito

28. ¿Produce la actividad un movimiento adicional de vehículos en la región, que pudieran ocasionar
algún problema vial de la región, sobre todo a los accesos al sitio?

SI NO OBSERVACIONES

X El proyecto se desplantará en un área marina.

29. ¿Produce la actividad efectos sobre las instalaciones actuales de lugares de estacionamiento
vehicular en la zona?

SI NO OBSERVACIONES

—139— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Servicios públicos

30. ¿Tiene la actividad un efecto sobre o producirá la demanda significativa de servicios públicos en
el municipio de Solidaridad?

SI NO OBSERVACIONES

Riesgo de accidentes

31. ¿La actividad implica el riesgo de explosión o escapes de sustancias potencialmente peligrosas,
en el caso de un accidente o una situación no contemplada?

SI NO OBSERVACIONES

Salud humana

32. ¿La actividad crea algún riesgo real o potencial para la salud?

SI NO OBSERVACIONES

Arqueología, cultura e historia

33. ¿La actividad altera sitios, construcciones, objetos o edificios de interés arqueológico, cultural o
histórico, ya sean incluidos o con condiciones para ser revisados por el Instituto Nacional de
Antropología e Historia?

SI NO OBSERVACIONES

Resultados

En panel experto, se discutieron las preguntas y sus correspondientes respuestas, en donde se


destaca lo siguiente:

—140— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

El proyecto propuesto, no es una actividad consumidora de agua potable u otro recurso natural. No
hay actividad de proceso alguna, por lo que no tendrá consumo de energía eléctrica.

Este proyecto encaja con las condiciones ambientales de la zona, aprovechándolas de manera
benéfica y, mediante el depósito de material, evita la erosión de la línea de playa.

Este proyecto promueve la creación de nuevos arrecifes de corales en la superficie de los elementos
del rompeolas que funcionarán como sustrato; por lo que puede representar la creación de nuevo
hábitat para las comunidades ícticas y bénticas.

Este proyecto favorece indirectamente las condiciones económicas de la zona al proteger uno de los
principales atributos que busca el turismo en esa región.

Este proyecto no representa una alteración en las cualidades paisajísticas de la zona; por el
contrario podrá causar un impacto positivo en la vista marina con la creación de nuevos arrecifes.

V.5 Evaluación global de los impactos encontrados


V.5.1 Metodología
Para la evaluación de impactos se utilizará el método conocido como Rapid Impact Assessment
Matrix (RIAM) el cual es una herramienta desarrollada por DHI Water & Environment. Esta técnica
permite tener una visión integral de la problemática ambiental, ya que se incluyen todas las acciones
propias para la ejecución del proyecto y los factores ambientales que estuvieron involucrados; solo
se consideraron interacciones relevantes.

El método intenta atacar los problemas de trabajar con juicios subjetivos definiendo criterios y
escalas contra los que estos juicios deben ser hechos, y colocando los resultados en una matriz
simple que permite tener siempre disponible los argumentos utilizados en el proceso.

El RIAM permite completa transparencia en las decisiones que se hacen en una EIA. El método de
investigación y evaluación es “holístico”.

Este método es altamente flexible y de mucha utilidad, permitiendo que los resultados de las
evaluaciones de actividades específicas puedan ser reevaluadas tiempo después.

El sistema está basado en asignar una puntuación a los elementos que componen el proyecto contra
criterios ya preestablecidos y evaluar la puntuación final obtenida comparándola con rangos
descriptivos de impactos positivos o negativos.

—141— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

El RIAM es ideal para ser utilizado en proyectos de esta naturaleza porque permite que los datos de
diferentes sectores sean analizados con los mismos criterios dentro de una matriz, permitiendo que
se tenga una evaluación rápida y clara de los impactos.

El método está basado en la definición estándar de los criterios de importancia de evaluación a la


vez que presenta valores semicuantitavos para cada uno de estos criterios de manera que se
obtenga un resultado preciso e independiente para cada condición.

Los criterios de importancia de evaluación pueden caer en dos grupos:

• (A) Criterios que son de importancia para la condición y que cada uno de ellos individualmente
puede cambiar el resultado obtenido.

• (C) Criterios que son de valor para la situación pero que individualmente no son capaces de
cambiar el resultado obtenido.

El valor que le corresponde a cada uno de los componentes se obtiene siguiendo un algoritmo de
sencillas operaciones:

(a1) * (a2) * ... (aN) = aT

(b1) + (b2) + (b3) + ... (bN) = bT

(aT) * (bT) = ES

donde:

(a1) a (aN) son las puntuaciones para los criterios individuales del grupo (A)

(b1) a (bN) son las puntuaciones para los criterios individuales del grupo (B)

aT es la multiplicación de todos los resultados del grupo (A)

bT es la multiplicación de todos los resultados del grupo (B)

ES es la puntuación de evaluación de esa condición.

En el grupo (A) se utiliza una escala que puede ir del –5 al 5 según los impactos sean positivos o
negativos. El cero significa que no hay cambio en la condición o no tiene importancia.

Para el grupo (B) la escala es distinta y no se utiliza el cero.

—142— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Se deben pues definir los criterios para cada uno de los dos grupos, basados en condiciones
fundamentales que pueden ser afectadas con el cambio y que sean aplicables a todo tipo de
proyectos. Los criterios iniciales que han sido definidos son:

Grupo (A)

Importancia de la Condicion (A1)

Se evalúa contra las fronteras espaciales o contra los intereses humanos que afectaría. La escala se
define como:

4 = importancia nacional/ intereses internacionales

3 = importancia regional/ intereses nacionales

2 = importancia en las áreas circundantes a la localidad

1 = importancia únicamente en la localidad

0 = no tiene importancia

Magnitud del Cambio/Efecto (A2)

La magnitud se define como una medida de la escala de beneficio/des-beneficio de un impacto o


condición:

+3 = mayor beneficio positivo

+2 = mejora significativa del status quo

+1 = mejora del status quo

0 = no hay cambio/status quo

-1 = cambio negativo del status quo

-2 = significativo cambio negativo o des-beneficio

-3 = mayor des-beneficio o cambio negativo

Grupo (B)

Permanencia (B1)

Define si una condición es temporal o permanente y debe ser visto únicamente desde el punto de
vista tiempo.

—143— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

1 = no cambio/no aplica

2 = temporal

3 = permanente

Reversibilidad (B2)

Define si una condición puede ser cambiada y es una medida sobre el control que se tiene del efecto
de la condición. No debe ser confundida o equiparada con la temporalidad:

1 = no cambio/no aplica

2 = reversible

3 = irreversible

Acumulación (B3)

Es una medida de si el efecto va a tener un solo impacto o si se presentará un efecto de


acumulación con el tiempo o habrá un efecto de sinergia con otras condiciones. No debe ser
confundido con una situación permanente/irreversible.

1 = no cambio/no aplica

2 = no acumulativo/singular

3 = acumulativo/sinérgico

El sistema requiere de componentes específicos de evaluación. Los componentes ambientales que


se utilizan se dividen en cuatro categorías como sigue:

Físico/Químico

Engloba todos los aspectos físicos y químicos del ambiente, incluyendo los recursos naturales no
renovables (no biológicos) y la degradación del ambiente físico por contaminación.

Biológico/Ecológico

Engloba todos los aspectos biológicos del medio ambiente, incluyendo los recursos naturales
renovables, la conservación de la biodiversidad, interacciones entre especies y contaminación de la
biosfera.

—144— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Sociológico/Cultural

Engloba todos los aspectos humanos del medio ambiente, incluyendo condiciones sociales que
afectan a los individuos y a las comunidades; junto con aspectos culturales, incluyendo la herencia
cultural y el desarrollo humano.

Económico/Operacional

Permite identificar de una manera cualitativa las consecuencias económicas la realización del
proyecto y del cambio ambiental, tanto temporal como permanente, así como la complejidad del
manejo del proyecto dentro del contexto de las actividades del proyecto.

RANGO DE VALORES

RIAM RANGO DE RANGO DE


VALORES VALORES DESCRIPCIÓN DEL
V.5.1.1 PUNTUACIÓN RANGO
AMBIENTAL (ALFABÉTICO) (NUMÉRICO)
108 a 72 E 5 Mayor impacto positivo
71 a 36 D 4 Alto impacto positivo
35 a 19 C 3 Impacto positivo significante
10 a 18 B 2 Impacto positivo
1a9 A 1 Bajo impacto positivo
0 N 0 Status quo / No aplicable
-1 a -9 -A -1 Bajo impacto negativo
-10 a -18 -B -2 Impacto negativo
-19 a -35 -C -3 Impacto negativo significante
-36 a -71 -D -4 Alto impacto negativo
-72 a -108 -E -5 Mayor impacto negativo

V.5.2 Proceso de evaluación


Los impactos que se valorarán corresponden a los previamente descritos en el apartado anterior.

RIAM V. Basic © 1997-2000, DHI Water & Environment

Preparación del sitio y construcción

Descripción

Esta Etapa durará ocho meses en los cuales se desarrollarán las siguientes actividades:

—145— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

- Preparación de área de fabricación y almacenamiento de Core-Loc

- Fabricación en sitio de elementos Core-Loc

- Construcción de atracadero para chalán

- Colocación de malla geotextil en el sitio del proyecto

- Transporte de roca y elementos Core-Loc, del sitio de almacenamiento al atracadero

- Transporte de rocas y elementos Core-Loc en chalanes o barcazas

- Formación de la plantilla, núcleo y berma de protección desde el chalán

- Colocación de los elementos Core-Loc en rompeolas

- Retiro de elementos temporales (malla geotextil, atracadero y patio de colado)

- Consumo de insumos (materiales para construcción, combustibles, etc.)

Actividades indirectas:

- Generación de residuos sólidos

- Generación de residuos líquidos

- Generación de residuos peligrosos

- Contratación de mano de obra

Componentes

FQ1 - Cambios en la topografía del terreno


PC1 - Concentración local de partículas en la atmósfera
PC2 - Concentración local de gases de combustión
PC3 - Generación de ruido y vibraciones
PC4 - Afectación de la calidad de suelo de playa
PC5 - Afectación de la calidad del suelo marino
PC6 - Modificación de corrientes marinas
PC7 - Modificación de procesos de transporte de litoral
PC8 - Variación en la concentración de sólidos totales del agua marina
PC9 - Variación en la turbidez del agua marina
PC10 - Variación en la concentración de oxígeno disuelto del agua marina

—146— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

PC11 - Variación en la pureza química del agua marina en condiciones naturales


PC12 - Generación de residuos sólidos (urbanos y de construcción)
PC13 - Generación de residuos peligrosos
PC14 - Generación de residuos líquidos (aguas residuales)
BE1 - Modificación de la abundancia en la comunidad de algas marinas
BE2 - Modificación de la abundancia en la comunidad de corales
BE3 - Modificación de la abundancia en las comunidades de anélidos, moluscos ,
crustáceos y equinodermos
BE4 - Modificación de la abundancia en la comunidad de ictiofauna
BE5 - Modificación de la abundancia en la comunidad de chelonios
SC1 - Posible afectación a la salud pública
SC2 - Afectación de la calidad de vida de los involucrados directa o indirectamente en el
proyecto
SC3 - Afectación de las actividades turísiticas y recreativas
SC4 - Afectación de cualidades paisajísticas
EO1 - Generación de empleo y mano de obra
EO2 - Economía local y regional
Matrices de evaluación

Physical and chemical components (PC)

Components ES RB A1 A2 B1 B2 B3
PC1 Concentración local de partículas en la -12 -B 2 -1 2 2 2
atmósfera
PC2 Concentración local de gases de combustión -12 -B 2 -1 2 2 2
PC3 Generación de ruido y vibraciones -6 -A 1 -1 2 2 2
PC4 Afectación de la calidad de suelo de playa -6 -A 1 -1 2 2 2
PC5 Afectación de la calidad del suelo marino -6 -A 1 -1 2 2 2
PC6 Modificación de corrientes marinas -7 -A 1 -1 2 2 3
PC7 Modificación de procesos de transporte de -12 -B 1 -2 2 2 2
litoral
PC8 Variación en la concentración de sólidos -14 -B 1 -2 2 2 3
totales del agua marina
PC9 Variación en la turbidez del agua marina -14 -B 1 -2 2 2 3
PC10 Variación en la concentración de oxígeno -7 -A 1 -1 2 2 3
disuelto del agua marina

—147— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Components ES RB A1 A2 B1 B2 B3
PC11 Variación en la pureza química del agua -7 -A 1 -1 2 2 3
marina en condiciones naturales
PC12 Generación de residuos sólidos (urbanos y -12 -B 2 -1 2 2 2
de construcción)
PC13 Generación de residuos peligrosos -18 -B 3 -1 2 2 2
PC14 Generación de residuos líquidos (aguas -6 -A 1 -1 2 2 2
residuales)

Biological and ecological components (BE)

Components ES RB A1 A2 B1 B2 B3
BE1 Modificación de la abundancia en la -14 -B 2 -1 2 2 3
comunidad de algas marinas
BE2 Modificación de la abundancia en la -21 -C 3 -1 2 2 3
comunidad de corales
BE3 Modificación de la abundancia en las -28 -C 2 -2 2 2 3
comunidades de anélidos, moluscos y
crustáceos y equinodermos
BE4 Modificación de la abundancia en la -7 -A 1 -1 2 2 3
comunidad de ictiofauna
BE5 Modificación de la abundancia en la 0 N 1 0 2 2 2
comunidad de chelonios

Sociological and cultural components (SC)

Components ES RB A1 A2 B1 B2 B3
SC1 Posible afectación a la salud pública -4 -A 1 -1 2 1 1
SC2 Afectación de la calidad de vida de los 10 B 2 1 2 1 2
involucrados directa o indirectamente en el
proyecto
SC3 Afectación de las actividades turísiticas y -12 -B 2 -1 2 2 2
recreativas
SC4 Afectación de cualidades paisajísticas -12 -B 1 -2 2 2 2

—148— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Economical and operational components (EO)

Components ES RB A1 A2 B1 B2 B3
EO1 Generación de empleo y mano de obra 8 A 2 1 2 1 1
EO2 Economía local y regional 8 A 2 1 2 1 1

Summary of scores

Range -108 -71 -35 -18 -9 0 1 10 19 36 72


-72 -36 -19 -10 -1 0 9 18 35 71 108
Class -E -D -C -B -A N A B C D E
PC 0 0 0 7 7 0 0 0 0 0 0
BE 0 0 2 1 1 1 0 0 0 0 0
SC 0 0 0 2 1 0 0 1 0 0 0
EO 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0
Total 0 0 2 10 9 1 2 1 0 0 0

—149— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Histogramas

Preparación del sitio y construción

10

-E -D -C -B -A N A B C D E

PC BE
7 7

6 6

5 5

4 4
PC
3 3
BE

2 2 SC

EO

1 1

-E -D -C -B -A N A B C D E -E -D -C -B -A N A B C D E

SC EO
7 7

6 6

5 5

4 4

3 3

2 2

1 1

-E -D -C -B -A N A B C D E -E -D -C -B -A N A B C D E

—150— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Operación y mantenimiento

Descripción

Esta Etapa no tiene duración definida y la operación es simple pues no implica procesos o
actividades humanas. Las actividades que se han considerado como parte de esta etapa son:

Operación del rompeolas

- Monitoreo de la integridad estructural del rompeolas y su mantenimiento

Componentes

PC1 - Modificación de la configuración batimétrica del sitio


PC2 - Modificación de la conformación de la línea de costa
PC3 - Modificación de corrientes marinas
PC4 - Modificación del oleaje
PC5 - Modificación de procesos de transporte de litoral
PC6 - Variación en la concentración de oxígeno disuelto del agua marina
BE1 - Modificación de la abundancia en la comunidad de algas marinas
BE2 - Modificación de la riqueza en la comunidad de algas marinas
BE3 - Modificación de la abundancia en la comunidad de corales
BE4 - Modificación de la riqueza en la comunidad de corales
BE5 - Modificación de la abundancia en las comunidades de anélidos, moluscos y
crustáceos y equinodermos
BE6 - Modificación de la riqueza en las comunidades de anélidos, moluscos y crustáceos y
equinodermos
BE7 - Modificación de la abundancia en la comunidad de ictiofauna
BE8 - Modificación de la riqueza en la comunidad de ictiofauna
BE9 - Modificación de la abundancia en la comunidad de chelonios
SC1 - Modificación de las actividades turísiticas y recreativas
SC2 - Modificación de cualidades paisajísticas
EO1 - Generación de empleo y mano de obra
EO2 - Economía local y regional

—151— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Matrices de evaluación

Physical and chemical components (PC)

Components ES RB A1 A2 B1 B2 B3
PC1 Modificación de la configuración batimétrica 0 N 0 -1 3 2 1
del sitio
PC2 Modificación de la conformación de la línea 28 C 2 2 3 2 2
de costa
PC3 Modificación de corrientes marinas -27 -C 3 -1 3 3 3
PC4 Modificación del oleaje 14 B 2 1 3 1 3
PC5 Modificación de procesos de transporte de 42 D 3 2 3 1 3
litoral
PC6 Variación en la concentración de oxígeno 7 A 1 1 3 1 3
disuelto del agua marina

Biological and ecological components (BE)

Components ES RB A1 A2 B1 B2 B3
BE1 Modificación de la abundancia en la 14 B 2 1 3 1 3
comunidad de algas marinas
BE2 Modificación de la riqueza en la comunidad 14 B 2 1 3 1 3
de algas marinas
BE3 Modificación de la abundancia en la 24 C 3 1 3 2 3
comunidad de corales
BE4 Modificación de la riqueza en la comunidad 14 B 2 1 3 1 3
de corales
BE5 Modificación de la abundancia en las 14 B 2 1 3 1 3
comunidades de anélidos, moluscos y
crustáceos y equinodermos
BE6 Modificación de la riqueza en las 14 B 2 1 3 1 3
comunidades de anélidos, moluscos y
crustáceos y equinodermos
BE7 Modificación de la abundancia en la 14 B 2 1 3 1 3
comunidad de ictiofauna
BE8 Modificación de la riqueza en la comunidad 14 B 2 1 3 1 3
de ictiofauna
BE9 Modificación de la abundancia en la 21 C 3 1 3 1 3
comunidad de chelonios

—152— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Sociological and cultural components (SC)

Components ES RB A1 A2 B1 B2 B3
SC1 Modificación de las actividades turísiticas y 6 A 2 1 1 1 1
recreativas
SC2 Modificación de cualidades paisajísticas 5 A 1 1 3 1 1

Economical and operational components (EO)

Components ES RB A1 A2 B1 B2 B3
EO1 Generación de empleo y mano de obra 3 A 1 1 1 1 1
EO2 Economía local y regional 3 A 1 1 1 1 1

Summary of scores

Range -108 -71 -35 -18 -9 0 1 10 19 36 72


-72 -36 -19 -10 -1 0 9 18 35 71 108
Class -E -D -C -B -A N A B C D E
PC 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0
BE 0 0 0 0 0 0 0 7 2 0 0
SC 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0
EO 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0
Total 0 0 1 0 0 1 5 8 3 1 0

—153— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Histogramas

Operación y mantenimiento

8
7
6
PC
5
BE
4
3 SC

2 EO
1

-E -D -C -B -A N A B C D E

PC BE
7 7

6 6

5 5

4 4

3 3

2 2

1 1

-E -D -C -B -A N A B C D E -E -D -C -B -A N A B C D E

SC EO
7 7

6 6

5 5

4 4

3 3

2 2

1 1

-E -D -C -B -A N A B C D E -E -D -C -B -A N A B C D E

—154— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

V.6 Discusión de resultados


Los resultados de la evaluación de los impactos ambientales por el RIAM del proyecto “OBRAS DE
PROTECCIÓN COSTERA DE PLAYA TURQUESA”, se puede observar que la etapa con mayor número de
impactos negativos es la preparación del sitio y construcción, en ella destacan la potencial afectación
a la abundancia diversos grupos de especies marinas, siendo los de mayor preocupación los
organismos de lenta movilidad como las comunidades de anélidos, moluscos, crustáceos y
equinodermos (negativo significante) ya que pueden ser afectados directamente por la construcción
de las obras, seguidos de la comunidad de corales (negativo significante), por su alta sensibilidad a
las variaciones en las condiciones del agua, las comunidades de algas marinas (negativo) por
disminución de la actividad fotosintética por aumentos en la turbidez del agua y menormente
afectadas las comunidades de peces (bajo impacto negativo) que podrían ser ahuyentadas
temporalmente por las obras así como las tortugas (sin cambio apreciable en el status quo) que en
caso de utilizar la zona, lo harían en mucho menor proporción. En general todos los impactos a las
especies son temporales y no necesariamente implican muerte de organismos, además de que se
trata de impactos sujetos a medidas de mitigación. Entre los impactos a otros factores ambientales
son la variación temporal de la calidad del agua y fondo marino, así como al aire por el uso de
motores de combustión interna (valorados como negativos y bajos negativos). Se considera que en
superficie prácticamente no habrá impactos negativos debido a que la fabricación de los elementos
prefabricados así como el almacenamiento temporal del material pétreo del corazón del rompeolas
se llevarán a cabo en zonas ya impactadas por las obras de urbanización del mismo desarrollo
Costa Turquesa, en este sentido la actividad más impactante será la construcción del atracadero en
la zona de playa, cuyos impactos se reflejan en el medio superficial y acuático.

La ejecución de las obras tendrá cierta interferencia con las actividades turísticas y recreativas que
se realizan en la zona de Playa Turquesa, especialmente con las actividades acuáticas superficiales
y el esnorqueleo. Las obras afectarán negativamente el paisaje tanto superficial como submarino,
estos impactos resultaron negativos en la escala RIAM. Los beneficios económicos de la ejecución
de las obras resultaron como bajo impacto positivo.

En la fase de operación y mantenimiento, se ponderan en altos valores positivos para la biota debido
al efecto de obtención de arrecifes artificiales a mediano plazo, siendo las comunidades de corales
las más beneficiadas (impacto positivo significante) y también las de chelonios por tener condiciones
ambientales favorables para sus ciclos biológicos (impacto positivo significante), dichas condiciones
también son favorables para los demás indicadores analizados, algas, anélidos, moluscos,
crustáceos, equinodermos e ictiofauna, valorados como impactos positivos. Los principales impactos

—155— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

de la etapa de operación son positivos y son los buscados por el proyecto que tienen que ver con
controlar los procesos de transporte de litoral para buscar la estabilidad de playa y una conformación
adecuada de la línea de playa, siendo estos impactos valorados como alto impacto positivo y
positivo significante respectivamente. Si bien habrá cambios en la configuración batimétrica del sitio
entre el rompeolas y la playa, este efecto resultó sin cambio significativo en el status quo debido a
que el cambio no es grande y se dará de manera gradual. El cambio en las corrientes marinas
locales resultó negativo por tenerse cierta incertidumbre sobre su evolución en el sistema ambiental,
sin embargo no necesariamente implica trastornos ambientales en el sitio.

En cuanto a factores socioculturales, el incremento de arrecifes en la zona sin duda será un atractivo
paisajístico que se reflejará en el desarrollo de actividades turísticas, asimismo se beneficiará
también el turismo por la estabilidad de la playa, sus resultados fueron bajo impacto positivo en
ambos casos. Desde el punto de vista socioeconómico sólo destaca la necesidad del monitoreo y
mantenimiento periódico de la estructura, lo que exige contratación de mano de obra especializada,
teniéndose un bajo impacto positivo.

En conjunto la obra genera más impactos positivos que negativos, siendo los negativos de carácter
más bien temporal durante la construcción de las obras.

—156— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o


correctivas por componente ambiental
Como resultado de la aplicación de las técnicas de identificación y evaluación de impactos
ambientales desarrollada en el capitulo anterior, se obtuvieron y señalaron los impactos más
significativos o que derivan en efectos adversos; éstos sirvieron de base para analizar y proponer
medidas de prevención, mitigación, y o compensación, así como también de optimación de los que
se consideraron benéficos poco significativos.

Las medidas de mitigación propuestas consisten en elementos tecnológicos, cambio o adecuación


en el diseño de obras e infraestructura y en general recomendaciones para llevar a cabo una
actividad o programa.

VI.1.1 Etapas de preparación del sitio y construcción


Generales

• Establecer un programa de supervisión, en el cual se designe un responsable con capacidad


técnica suficiente para detectar aspectos críticos desde el punto de vista ambiental y que pueda
tomar decisiones, definir estrategias o modificar actividades nocivas.

• Durante la ejecución de las actividades preliminares de fabricación de los elementos


prefabricados de concreto, se deberán observar todas las medidas de mitigación incluidas en la
MIA del Desarrollo Costa Turquesa y las condicionantes establecidas en la Resolución
S.G.P.A./DGIRA.DEI.1081.06 de fecha 30 de mayo de 2006, toda vez que dicha fabricación se
realizará donde actualmente se llevan a cabo la construcción de dichas obras, destacando las
siguientes medidas:

9 Sólo se podrá realizar la fabricación de estos elementos en un sitio ya alterado y que vaya a
ser ocupado por alguna edificación o superficie impermeable contemplada en el Desarrollo
Costa Turquesa.

9 No se podrá desmontar vegetación para acondicionar el sitio para estas actividades.

9 Los residuos que se generen (urbanos, de construcción y eventualmente peligrosos) se


deberán manejar de manera adecuada en conjunto con los de las obras del desarrollo.

—157— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

• Se deberá evitar que la ejecución de las actividades marinas del proyecto coincidan con la
temporada de huracanes con la finalidad de evitar que la fuerza de estos fenómenos
meteorológicos destruya las obras si éstas no han sido terminadas, ya que además del excesivo
coste por la pérdida de los trabajos, sus residuos pueden quedar esparcidos en una amplia zona
marina y costera.

• Delimitar y señalizar las áreas en donde se establecerá cada una de las actividades. El total del
área intervenida deberá permanecer delimitada en todo momento mediante boyas. Esto es
especialmente importante para evitar accidentes con actividades turísticas y recreativas.

Calidad del aire

Las medidas que se proponen para minimizar los efectos negativos que se tendrán en la calidad del
aire por generación de partículas suspendidas, gases contaminantes y ruido son las siguientes:

• Para minimizar las emisiones de ruido, gases y humos a la atmósfera, es necesario exigir a los
transportistas que sus vehículos de carga cumplan con los tiempos de afinación y
mantenimiento. Se deberá solicitará al contratista la verificación y revisión del estado de la
maquinaria antes de su funcionamiento diario.

• El equipo y maquinaria utilizados durante las diferentes etapas del proyecto habrán de estar en
óptimas condiciones de operación y deberán tener un programa de mantenimiento periódico, de
tal manera que cumplan con lo establecido en las normas oficiales mexicanas:

 NOM-041-SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de


gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación,
que usan gasolina como combustibles.

 NOM-044-SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de


hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y
opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como
combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos con peso bruto vehicular mayor
de 3,857 kg.

 NOM-045-SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos de opacidad de humo


provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como
combustible.

—158— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

• Se deberá solicitar a los choferes apagar los motores que utilizan diesel cuando los equipos no
estén activos; del mismo modo para los camiones de transporte de materiales, será necesario
apagar los motores cuando los tiempos de espera para cargar o descargar materiales sea mayor
a 5 minutos.

• Por ningún motivo se efectuará quema de basura, residuos u otros desechos, con el objeto de
disminuir las emisiones a la atmósfera durante esta etapa.

Calidad del suelo

Las medidas de mitigación que se proponen están encaminadas a un adecuado manejo de los
diferentes tipos de residuos potencialmente contaminantes, los cuales, aunque pueden afectar otros
medios físicos como agua y aire han sido reunidos en este apartado:

Residuos sólidos

• Los residuos sólidos generados por el personal que labore en el proyecto deberán ser
recolectados diariamente por el mismo equipo de construcción y deberán ser manejados junto
con los del Desarrollo Costa Turquesa.

• En caso de que se generaran residuos de construcción también deberán recolectarse y


manejarse en conjunto con los de las obras del Desarrollo Costa Turquesa.

• Se deberá verificar diariamente que la zona de playa quede libre de residuos.

Residuos peligrosos

• Los vehículos y maquinaria que intervengan en el proyecto deberán cargar combustible fuera de
la línea de costa, en estaciones de servicio o sitios adecuados.

• Las embarcaciones deberán abastecerse de combustible fuera de la zona del proyecto y en


sitios autorizados.

• Los aceites gastados que se generen por la operación de la maquinaria, así como solventes,
estopas y demás objetos impregnados con este tipo de sustancias deberán ser manejados de
acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la LEY General para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos.

—159— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Procesos físicos marinos

• Se deberá retirar en su totalidad la estructura temporal del atracadero para evitar la interferencia
de éste con los procesos marinos naturales tales como corrientes y transporte de litoral.

• Se deberán prohibir actividades de dragado en la zona.

Calidad del agua marina

• Se deberá instalar un sistema de retención de sólidos suspendidos en el agua mediante la


colocación de una malla getextil que rodee completamente cada sitio de emplazamiento de
rompeolas. Esto se logra mediante un rosario de boyas del que tendrá que colgar, a modo de
faldón, una malla geotextil, misma que deberá ser lastrada para mantenerla con suficiente
tensión. En la parte superior (externa) del rosario de boyas se deberá instalar adicionalmente un
sistema de retención y absorción de grasas y aceites. La malla deberá ser retirada sólo hasta
asegurarse de que ya no existen altos niveles de turbidez en el agua. El sistema se ilustra de
manera esquemática:

• Durante la colocación de las estructuras (Core-Loc y material pétreo) para la conformación de


los rompeolas, se deberá contar con equipo de respuesta para derrames de aceite y grasas en
agua.

—160— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

• Evitar la introducción de substancias que aumenten la turbidez del agua en el área de influencia
del proyecto, para que la luz solar pueda penetrar con mayor facilidad y permita el óptimo
desarrollo del proyecto.

• Se deberá prohibir el vertimiento de hidrocarburos, residuos (sólidos y líquidos) y otros


productos químicos al agua y zona playera.

• Las barcazas o chalanes deberán estar en buenas condiciones mecánicas y su casco deberá
tener buenas condiciones de mantenimiento.

• Usar grasa insoluble en grúas u otro equipo que se use en el agua.

• Evitar que los equipos y barcazas transporten combustible adicional al necesario para su
operación.

Biota

• Justo antes de comenzar el vertido de materiales se deberá realizar un recorrido submarino en


el cual se hará el retiro de individuos de fauna bentónica o de lento desplazamiento.

• Se deberá vigilar y evitar toda acción de caza, colecta, captura o aprovechamiento de especies
de fauna por parte del personal de la obra, estableciendo sanciones a quien incumpla.

• La navegación de los chalanes deberá ser realizada por operadores que conozcan el sitio con la
finalidad de no afectar ningún arrecife natural por colisión.

VI.1.2 Etapa de operación y mantenimiento


• Debido a su baja profundidad se deberá señalizar la ubicación de los rompeolas sumergidos de
acuerdo a la normatividad marítima aplicable con la finalidad de evitar colisiones de
embarcaciones con las estructuras.

• Se recomienda verificar la integridad estructural del rompeolas al término de por lo menos las
dos primeras temporadas de huracanes que soporte. En este sentido, si se presenta algún de
estos fenómenos especialmente importante por ejemplo de categoría 4 ó 5 en la escala de
huracanes de Saffir-Simpson.

• Se deberá contar con un programa de monitoreo y mantenimiento de los rompeolas, para


garantizar su correcta operación.

—161— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

• Se debe verificar el correcto funcionamiento del rompeolas como estructura protectora y


favorecedora de la formación de línea de playa estable, conforme al diseño realizado para ello
se sugiere una revisión topográfica anual durante tres años.

• Si bien la formación de los arrecifes artificiales se espera al término de unos diez años, resulta
conveniente que se hagan monitoreo de su formación mediante al menos una observación anual
en los dos primeros años.

VI.2 Impactos residuales


Se entiende por impacto residual al efecto negativo que permanece en el ambiente después de
aplicar las medidas de mitigación. En el presente proyecto, se estima que no existirán impactos
residuales negativos asociados al proyecto, salvo quizá por los cambios en la configuración
batimétrica del sitio entre el rompeolas y la línea de playa y las variaciones en corrientes marinas
locales en la zona, ambos se considera que si la estructura funciona adecuadamente no deberán ser
relevantes o deberán ser benéficos para los objetivos inicialmente planteados.

—162— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE


ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario


Conforme a la información presentada a lo largo de este documento y una vez realizado el análisis
de toda la información se determina que el posible escenario, una vez concluida la obra y
comenzando la operación del proyecto, no causará efectos secundarios de contaminación ambiental
al agua, suelo, y/o aire.

En el caso del suelo de playa, éste cambiará su estrato superficial por las rocas y elementos que
serán colocadas sobre él.

Con el proyecto se mitigará la erosión de playa ocasionada, principalmente por eventos


climatológicos extremos, se promoverá la estabilidad de playa y se promoverá la creación de algas y
arrecifes que utilicen el rompeolas como sustrato. Lo anterior ocasionará la creación de un nuevo
hábitat, sin alterar las cualidades paisajísticas de la zona terrestre y marina.

VII.2 Programa de vigilancia ambiental


Programa de medidas y acciones

A continuación se presenta una serie de programas, los cuales ayudarán al cumplimiento de las
medidas de mitigación propuestas para cada una de las etapas del proyecto.

PROGRAMA CONTENIDO
PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN
Programa de información y Vigilancia y reporte de cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas y
seguimiento ambiental de la legislación aplicable al proyecto, así como acciones de mitigación en
obra (en ambiente estas etapas.
terrestre).
Programa de información y Se designará a un responsable con capacidad técnica suficiente para
seguimiento ambiental de detectar aspectos críticos desde el punto de vista ambiental y que pueda
obra (en ambiente marino) tomar decisiones, definir estrategias o modificar actividades nocivas.
Programa de señalamiento Programa de señalamiento marino con boyas u otros elementos que
marino delimiten el área de trabajo.

—163— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

PROGRAMA CONTENIDO
Programa interno de Deberá incluir:
manejo de residuos • Determinación del sitio de almacenamiento temporal de residuos
peligrosos peligrosos.
(área de fabricación y • El almacén deberá cumplir con la normatividad vigente.
almacenamiento de Core-
Loc) • Bitácora de almacén y manifiestos de entrega de residuos peligrosos.
• Acciones a seguir, en caso de mantenimiento de equipo.
• Pasos a seguir para un cambio de aceite o carga de combustible.
• Pasos a seguir en caso de derrames de aceite o diesel.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Monitoreo del rompeolas Programa de monitoreo y mantenimiento cuidando la integridad estructural
de los rompeolas.
Monitoreo de formación Programa de monitoreo de formación arrecifal, al menos una observación
arrecifal anual en los primeros dos años.

Es importante mencionar que los programas presentados en el cuadro anterior deberán ser
desarrollados como parte de las actividades de seguimiento ambiental, una vez que se tenga el
calendario definitivo de trabajos a realizar.

Programas de restauración ambiental del área

Como se ha mencionado, no se prevé el abandono del sitio, pues un proyecto de esta naturaleza se
considera que debe ser mantenido y eventualmente adecuado, a largo plazo. Por esta razón se
considera que no se requerirán programas de restauración ambiental del área.

Sin embargo en caso de que se llegara a presentar la necesidad de abandono del proyecto, en
primer lugar deberá determinarse el uso que se dará al sitio y se tendrá que dar aviso a SEMARNAT
para que establezca lo procedente, toda vez que es muy probable que el proyecto se encuentre
poblado de comunidades bénticas.

Planes de uso del área afectada al concluir la vida útil del proyecto

No se tienen contemplados planes para el uso del área al concluir la vida útil del proyecto. Cabe
señalar que el sitio se encuentra en un área marina y, por lo tanto federal, por lo que es muy
probable que el sitio siga siendo usado para actividades turísticas que incluyan (pesca deportiva,
esnorqueleo y natación, de los desarrollos existentes y nuevos, que se encuentren en la frnaja
costera.

—164— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Responsables de la restauración y mantenimiento

La responsabilidad de la restauración y mantenimiento del sitio, una vez que se hubiera decidido su
abandono, dependerá de la etapa en que se encuentre el proyecto en ese momento. De
abandonarse previo al inicio de operaciones, la responsabilidad será del promovente. Una vez
iniciada la etapa de operación, el responsable de la restauración ambiental del sitio será quien se
encuentre gozando de las utilidades económicas del proyecto, que muy probablemente sea el dueño
de la concesión del área marítima terrestre de Playa Turquesa.

VII.3 Conclusiones

Con base en lo descrito anteriormente, acerca de los componentes del proyecto, los atributos
ambientales de su entorno, la interacción de ambos elementos, el cumplimiento de las Normas
Oficiales Mexicanas aplicables al caso y el cumplimiento de los programas de verificación y
vigilancia ambiental, se estima que el proyecto propuesto, traerá beneficios ambientales a la zona
hotelera y a la comunidad, mejorando el hábitat costero y mitigando los procesos erosivos.

Así mismo el proyecto traerá beneficios indirectos a la economía local; no promoverá la alteración
del uso de suelo de la zona, por el contrario, pretenderá incrementar la superficie de playa para
favorecer el desarrollo de sus actividades turística, que son la principal vocación de Playa del
Carmen.
Es importante resaltar que durante la operación del proyecto, no se generarán residuos que pongan
en peligro al ambiente marino y no se generarán emisiones atmosféricas.
Finalmente, con base en la identificación de los impactos ambientales adversos se propusieron las
medidas de manejo, prevención, minimización o mitigación y restauración que permitirán el
desarrollo del proyecto sin llegar a deteriorar o alterar el equilibrio ambiental del entorno físico,
biológico y socioeconómico del área, así como la implementación de las Normas Oficiales
Mexicanas ambientales que aplican al proyecto.
En este sentido, se concluye que la obra propuesta en su etapa de preparación del sitio y
construcción, no es altamente impactante al ambiente, en sus factores ambientales descritos, y que
pueden ser mitigados y eliminados mayormente con medidas estrictas. Así, la etapa de operación en
su conjunto, es una actividad benéfica, que no impacta de manera importante al ambiente y que
promueve la abundancia del hábitat marino.

Con la adopción de las correspondientes medidas de mitigación, diseñadas para los impactos
ambientales adversos que se identificaron en este estudio, se tiene que el desarrollo del proyecto

—165— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Obra de Protección Costera en Playa Turquesa, Playa del Carmen, Quintana Roo, resulta
FACTIBLE desde el punto de vista ambiental.

—166— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

BIBLIOGRAFÍA
Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000.
Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la
Biodiversidad, México.

Atlantic Tropical Storm Tracking by Year. Sitio web.


http://weather.unisys.com/hurricane/atlantic/index.html.

Atlas of Sea and Swell Charts Ed. The Hydrographic Office, United States Navy. Washington, D.C.

CMM. Centro Mario Molina. 2005.

CONABIO. 2004. Sistema de Información Biótica.

Dunn M.C. (1974). Landscape Evaluation Techniques: an Appraisal and Review of the Literature.
Working paper No 4. Centre for Urban and Regional Studies, University of Birmingham, England.

Fragoso-Servón, P. Factores ambientales determinantes en la edafogénesis de Luvisoles (FAO) en


Quintana Roo. Universidad de Quintana Roo, D.C.I., Departamento de Ciencias. Sitio web:
http://www.uaemex.mx/Red_Ambientales/docs/congresos/BAJA%20CALIFORNIA%20NORTE%202
002/MANEJO%20DE%20RECURSOS%20NATURALES/MRNO108.doc

Flores, J. S; I. Espejel-Carvajal. 1994. Tipos de vegetación de la Península de Yucatán. Universidad


Autónoma de Yucatán. Etnoflora Yucatanense, Fascísculo 3.

Gudynas, E. y Evia, G. 1991. La praxis por la vida. Introducción a las metodologías de la ecología
social. CIPFE, CLAES, Nordan, Montevideo.

INEGI 2006. Cuaderno Estadístico Municipal de Solidaridad Quintana Roo 2006.


http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/cem06/estatal/qtr/m008/index.htm

INEGI. 2008. Anuario Estadístico del Estado de Quintana Roo. Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática. México 2008

—167— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Jordán, E., 1979. Estructura y composición de arrecifes coralinos en la región noreste de la


Península de Yucatán, México. An. Inst. Cienc. Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 6 (1): 69-86.

Jordán, E. y R. E. Rodríguez-Martínez. 1998. Post-hurricane initial recovery of Acropora palmata in


two reefs of the Yucatán Peninsula, México. Bull Mar Sci 63(1): 213-228.

Ley del Equilibrio Ecológico del Estado de Oaxaca

Lugo, H. J. y C. Córdova F. 1990. Regionalización geomorfológica de la República Mexicana.


Investigaciones Geográficas 25:25-63.

Mapa Digital de México (INEGI-MDM V 2.0) http://galileo.inegi.org.mx/website/mexico/viewer.htm

NOM-059-SEMARNAT-1994 Determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres,


terrestres y acuáticas, en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial
y que establece especificaciones para su protección.

NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se


genere ruido

Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías navegables, playas, zona federal
marítimo terrestre y terrenos ganados al mar.

SEMARNAT (Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2002. Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna
silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de
especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 6 de marzo de 2002

Sistema Meteorológico Nacional (SMN). 2006. Unidad del Servicio Meteorológico Nacional.
Disponible en http://smn.cna.gob.mx.

Toledo, V. M. en Oyama y A. Castillo (coords.). 2, Manejo, conservación y restauración de recursos


naturales en México. Edit. Siglo XXI-UNAM, 2006. México, D.F.

—168— MAYO 2010


OBRA DE PROTECCIÓN COSTERA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAYA TURQUESA MODALIDAD PARTICULAR

Ciudad de México a 10 de mayo de 2010

Declaro, bajo protesta de decir la verdad, que la información contenida en el presente estudio
corresponde a la proporcionada por el promovente del proyecto y a la situación que guarda
actualmente el sitio del proyecto. Asimismo, para la elaboración del estudio se han incorporado las
mejores técnicas y metodologías existentes, así como las medidas de prevención y mitigación que se
han juzgado más efectivas para atenuar los impactos ambientales, de acuerdo a las características
particulares del proyecto.

PRESTADOR DEL SERVICIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. Carlos Rábago Estela


Maestro en Ingeniería Ambiental
Director Técnico
Sistemas Integrales de Gestión Ambiental, S.C.

MAYO 2010

También podría gustarte