Está en la página 1de 15

GRUPO BIMBO

Manual específico de organización de


GRUPO BIMBO

ORELLANA SARA MAYO 2018


2. ÍNDICE

1. IDENTIFICACIÓN
2. ÍNDICE ..................................................................................................................................... 1
3. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 2
3.1 OBJETIVO DEL MANUAL ............................................................................................ 2
3.2 ÁMBITOS DE APLICACIÓN ......................................................................................... 2
3.3 AUTORIDAD .................................................................................................................... 2
3.4 COMO USAR EL MANUAL ........................................................................................... 2
4. DIRECTORIO ......................................................................................................................... 3
4.1 CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN .............................................................................. 3
4.1.01 SECRETARIO PROPIETARIO ............................................................................ 3
4.1.02 SECRETARIO SUPLENTE .................................................................................. 3
4.2 Comité de Auditoría y Prácticas Societarias .......................................................... 3
4.3 Comité de Evaluación y Resultados ......................................................................... 4
4.4 Comité de Finanzas y Planeación ............................................................................. 4
5. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ........................................................................................ 4
6. BASE LEGAL......................................................................................................................... 5
6.1. POLÍTICAS ...................................................................................................................... 5
POLÍTICA GLOBAL SOBRE PRÁCTICAS COMERCIALES Y COMPETENCIA
ECONÓMICA ...................................................................................................................... 5
6.2 CONVENIOS ............................................................................................................... 8
CONVENIO CON ARCOR ................................................................................................ 8
7. ORGANIGRAMA ................................................................................................................. 11
DIRECTIVOS PRINCIPALES ............................................................................................ 11
8. ESTRUCTURA FUNCIONAL ............................................................................................ 12
8.1 OBJETIVOS DE LA DIRECTIVA PRINCIPAL ......................................................... 12
8.2 FUNCIONES DE CADA ÁREA ................................................................................... 12

1
3. INTRODUCCIÓN

El presente documento se ha realizado basándose en la información otorgada


por la misma empresa, detallando brevemente las funciones relevantes que hay
dentro de la organización.

3.1 OBJETIVO DEL MANUAL


Este manual pretende dar a conocer de forma concisa y muy concreta de cómo
está organizada la empresa y las funciones que desempeña cada departamento
que la compone para su buen desenvolvimiento en el mercado mundial.

3.2 ÁMBITOS DE APLICACIÓN


El manual describe algunos de los convenios que mantiene la empresa, así como
también las políticas que existen dentro de la misma; presenta la directiva
principal con sus respectivos representantes.

3.3 AUTORIDAD
El Director General colaboró en la elaboración de este material, brindando la
información solicitada; y al mismo tiempo dio su aprobación para su debida
realización.

3.4 COMO USAR EL MANUAL


El presente material es una guía informativa por lo que debe ser usado con el fin
para el que ha sido desarrollado, es decir sobre las funciones y diferentes áreas
que integran la organización; por lo tanto, se solicita:

 No rayarlo.
 No rasgarlo.
 No exponerlo al calor ni a la humedad, ya que podría deteriorarse en
ambas situaciones.
 Devolverlo en buen estado una vez concluida su lectura.

En caso de encontrar información errónea se debe informar al departamento que


le proporcionó el manual, para que se tomen las medidas correctivas lo más
pronto posible.

2
4. DIRECTORIO
4.1 CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

 Estibalitz Laresgoiti Servitje


 Rogelio M. Rebolledo Rojas
 Jaime Chico Pardo
 Jaime A. El Koury
 Arturo Manuel Fernández Pérez
 Ricardo Guajardo Touché
 Luis Jorba Servitje
 Mauricio Jorba Servitje
 María Luisa Jorda Castro
 Nicolás Mariscal Servitje
 José Ignacio Mariscal Torroella
 María Isabel Mata Torrallardona
 Raúl Carlos Obregón del Corral
 Javier de Pedro Espínola
 Jorge Pedro Jaime Sendra Mata
 Ignacio Pérez Lizaur
 Edmundo Miguel Vallejo Venegas
 Daniel Javier Servitje Montull

4.1.01 SECRETARIO PROPIETARIO

 Luis Miguel Briola Clement

4.1.02 SECRETARIO SUPLENTE

 Vanesa Madero Mabama

4.2 Comité de Auditoría y Prácticas Societarias

 Edmundo Miguel Vallejo Venegas Presidente


 Jaime Antonio El Koury
 Arturo Fernández Pérez
 María Luisa Jorda Castro

3
 Ignacio Pérez Lizaur

4.3 Comité de Evaluación y Resultados

 Raúl Obregón del Corral Presidente


 Nicolás Mariscal Servitje
 Luis Jorba Servitje
 Daniel Javier Servitje Montull
 Edmundo Miguel Vallejo Venegas

4.4 Comité de Finanzas y Planeación

 José Ignacio Mariscal Torroella Presidente


 Daniel Javier Servitje Montull
 Javier De Pedro Espínola
 Luis Jorba Servitje
 Raúl Obregón del Corral
 Ricardo Guajardo Touché
 Rogelio M. Rebolledo Rojas
 Jaime Chico Pardo

5. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El 2 de diciembre de 1945 abre sus puertas la primera planta de producción de


Panificación Bimbo S.A., ubicada en la colonia Santa María Insurgentes, del
Distrito Federal. Las instalaciones contaban con un local para oficinas, un patio,
una bodega y una sala de producción que ahora podría considerarse como
rudimentaria, pues algunas operaciones se hacían manualmente, incluso los
moldes eran vaciados con base en golpes con cierta energía.

Los primeros productos del osito Bimbo, que abarcaban el pan grande, el pan
chico y el pan tostado, salieron a las 15 horas de ese dos de diciembre. El pan
negro comenzó a elaborarse hasta enero de 1946 y a fines del siguiente año
salió al mercado la línea de panquelería.

Para su distribución en panaderías, expendios de pan, tiendas de abarrotes y

4
tienditas, se utilizaron 10 camiones que surtían únicamente al Distrito Federal.

Hoy, Grupo Bimbo elabora, distribuye y comercializa más de 5000 productos,


entre los que destacan una gran variedad de pan de caja, pan dulce, panquelería,
bollería, pastelitos, confitería, botanas dulces y saladas, tortillas empacadas de
maíz y de harina de trigo, tostadas, cajeta (dulce de leche) y algunos otros
productos.

La distribución de sus productos, elaborados en sus 74 plantas y 3


comercializadoras ubicadas en México, Estados Unidos, Centro y Sudamérica,
Europa y Asia, cubre más de 1,000,000 puntos de venta en el mundo.

6. BASE LEGAL

El GRUPO BIMBO está constituido por políticas que permiten que la empresa se
desenvuelva de forma correcta dentro del marco legal, así como también tiene
algunos convenios que benefician a todas las organizaciones asociadas.

6.1. POLÍTICAS

POLÍTICA GLOBAL SOBRE PRÁCTICAS COMERCIALES Y


COMPETENCIA ECONÓMICA

1. Propósito
Establecer los lineamientos sobre las prácticas y relaciones comerciales de los
colaboradores de Grupo Bimbo, para garantizar que se cumplan estrictamente
las disposiciones legales relacionadas con la libre competencia en los mercados
en los que participamos.
2. Alcance
Esta política es aplicable a todos los colaboradores de las Organizaciones,
afiliadas y subsidiarias de Grupo Bimbo, en sus diferentes geografías y
funciones.

5
3. Definiciones
Prácticas monopólicas absolutas (*): Se refiere a la fijación de precios,
restricción de la oferta o demanda, división de mercados, coordinación de
posturas y/o intercambio de información que tenga por objeto u efecto cualquiera
de las anteriores conductas. en eficiencia derivado de la práctica, superen sus
efectos anticompetitivos.
Agentes económicos: Se refiere a otras personas, sociedades, empresas o
entidades públicas o privadas.
4. Responsabilidades
Los colaboradores de Grupo Bimbo deberán cumplir con todo lo establecido en
la presente política y buscar orientación de la Dirección Global Jurídica, cuando:
 Reciban o tengan acceso a información sensible de competidores;
 Sean contactados por las autoridades en materia de competencia, por
cualquier motivo o procedimiento;
 Detecten prácticas anticompetitivas por otros colaboradores, proveedores
u otros agentes en el mercado;
 Tengan dudas respecto del lenguaje utilizado en documentos de Grupo
Bimbo;
 Requieran entrenamiento respecto de cualquier tema relacionado con
competencia; y
 En general, tengan duda sobre la legalidad de alguna conducta en
particular.

5. Aspectos generales

En Grupo Bimbo y todas sus subsidiarias (“Grupo Bimbo”) debemos competir en


el mercado de forma vigorosa, independiente, legítima y legal con la finalidad de
ganar clientela y la preferencia de los consumidores, basándonos en la calidad
y precio de nuestros productos, servicios pre y post venta, nuestra oferta de valor
y en la reputación de nuestras marcas, respetando en todo momento las
prácticas de comercio en beneficio de los consumidores. Por lo tanto, se
establece que todo colaborador:

6
Debe cuidar en todo momento el lenguaje utilizado en sus conversaciones y
negociaciones, verbales o escritas, y en todos los documentos, evitando a toda
costa, el uso de frases exageradas y, entre otros, los términos “control”;
“dominio”, “poder”, “conquistar”, “bloquear”, “eliminar”, “desplazar”.
Debe obtener siempre la información de mercado, de fuentes independientes,
nunca de los competidores; cuando la utilice, deberá citar la fuente de dicha
información y siempre colocar la leyenda de “confidencial” en los documentos
con información sensible.
En caso de que, en alguna reunión de asociaciones, cámaras o en cualquier
otro foro, se mencionen los temas comercialmente sensibles considerados
prácticas monopólicas absolutas o relativas, deberá objetar la conversación y, si
ésta no cesa, deberá abandonar la reunión asegurándose de que su salida y las
causas de esta, queden debidamente registradas en la minuta correspondiente.

a) Prácticas monopólicas absolutas o colusión


Un principio básico de la competencia es que “todos los agentes económicos
que participan en un mercado determinado deben actuar independientemente
uno del otro”. En cumplimiento de este principio:
 Grupo Bimbo debe actuar de manera independiente de otras empresas o
agentes económicos, sean o no competidores, y en ninguna circunstancia
llegar a tratos, acuerdos o convenios, verbales o escritos, con los
competidores que limiten o afecten el proceso de libre competencia y libre
concurrencia.
 Está prohibido el intercambio de información entre competidores, aunque
no resulte en un contrato o documento, ya que puede constituir una
práctica monopólica absoluta o colusión. Dependiendo de las
circunstancias en que se realice, es considerado ilegal inmediatamente,
es decir, no es sujeto a ningún análisis de sus efectos o justificación para
que sea sancionables por las autoridades.

b) Prácticas monopólicas relativas o prácticas anticompetitivas


Está prohibido que Grupo Bimbo y sus colaboradores, en las categorías en las
que detenta una participación de mercado de alrededor de un 40% o más, o en
el caso de los mercados donde Bimbo no tenga esa participación por sí mismo,

7
pero juntamente con otro competidor sí, realicen Prácticas Monopólicas
Relativas. Para dar cumplimiento a esto, sus colaboradores NO deben:
 Realizar prácticas que puedan llegar a tener el objeto o efecto de
desplazar indebidamente a otros agentes económicos con poder
sustancial en un mercado relevante.
 Impedir sustancialmente el acceso al mercado o establecer ventajas
exclusivas a favor de uno o varios agentes económicos.
 Aplicar medidas de coerción como herramienta de negociación o
participar en acciones concertadas que tengan ese efecto, ni deberán
imponer condiciones indebidas a clientes, proveedores y/o distribuidores.

c) Sanciones
En caso de que Grupo Bimbo tenga la presunción o evidencia de que se está
incumpliendo con la presente política y/o cualquiera otra disposición legal y
dadas las repercusiones reales y potenciales a que puede dar lugar tal
comportamiento, Grupo Bimbo apoyará al colaborador en tanto éste último
coopere con el primero para el esclarecimiento de la situación. Sin perjuicio de
lo anterior, Grupo Bimbo podrá tomar las acciones que se estimen necesarias,
que podrán ir desde la advertencia y amonestación hasta la terminación de la
relación laboral de los responsables, así como iniciar las acciones legales que
considere necesarias, conforme a la legislación vigente.

6. Responsabilidad / Propiedad

La Dirección Global Jurídica es la propietaria asignada de la presente política y


principal responsable de su contenido, actualización y presentación a aprobación
ante la Dirección Global de Control Interno y Gestión de Riesgos, Comité
Directivo y Dirección General.

6.2 CONVENIOS
CONVENIO CON ARCOR

8
México, D.F. a 30 de septiembre de 2005 - Grupo Bimbo, S.A. de C.V.
(“Grupo Bimbo” o “La Compañía”) (BMV: BIMBOA)
Firmó un convenio de distribución con la empresa Arcor, S.A.I.C. (“Arcor”), de la
República de Argentina. Con este convenio, Grupo Bimbo, a través de su
subsidiara Barcel, S.A. de C.V., se convierte en el distribuidor exclusivo, para la
República Mexicana, del producto de confitería “Bon o Bon”. La distribución de
“Bon o Bon” incorpora a la plataforma actual de confitería de Grupo Bimbo una
línea de la más alta calidad y reconocimiento.

Adicionalmente, se concretó un acuerdo de coinversión para la construcción de


una planta maquiladora de confitería en México, que se dedicará a la fabricación
de algunos de los productos que actualmente producen Arcor y Barcel. Dicho
acuerdo se encuentra sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones precedentes
que incluyen, entre otras, las autorizaciones correspondientes.

Arcor es el primer productor mundial de caramelos y el principal exportador de


golosinas de Argentina, Brasil y Chile. Opera 35 plantas, 27 ubicadas en la
República Argentina y las restantes en Brasil, Chile y Perú, desde donde exporta
a más de 110 países. Se especializa en la elaboración de alimentos, entre los
que se destacan golosinas, chocolates, galletas, conservas de frutas y hortalizas,
y productos derivados del maíz. En este año 2005, las ventas consolidadas del
Grupo se estiman en US$ 1300 millones.

9
1
0
7. ORGANIGRAMA
DIRECTIVOS PRINCIPALES

PRESIDENTE DEL
CONSEJO DE
ADMINISTRACIÓN Y
DIRECTOR GENERAL
DE GRUPO BIMBO

Daniel Servitje

DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN GLOBAL


DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN GLOBAL DIRECCIÓN GLOBAL DIRECCIÓN GLOBAL DIRECCIÓN GLOBAL
ADMINISTRACION Y DE
ADJUNTA DE SERVICIOS DE PERSONAL DE BBU DE AUDITORÍA
FINANZAS TRANSFORMACIÓN

Javier A. González Gabino Gómez Pablo Elizondo Diego Gaxiola Reynaldo Reyna Raúl Argüelles Alfred Penny José Gabriel Calderón Raúl Obregón

11
8. ESTRUCTURA FUNCIONAL

8.1 OBJETIVOS DE LA DIRECTIVA PRINCIPAL


 Coordinar y asignar la función correspondiente a cada área de la empresa.
 Tomar decisiones que permitan el crecimiento y progreso de la empresa.
 Supervisar que sus colaboradores realicen sus actividades conforme al
régimen legal vigente y a las sanas prácticas de mercado.

8.2 FUNCIONES DE CADA ÁREA


A continuación, se detalla las funciones que realiza cada departamento dentro
de la empresa.

DENOMINACIÓN DE CADA FUNCIONES QUE DESEMPEÑA


DEPARTAMENTO
 Define la vida (frescura) de los
productos a cumplir por la cadena de
suministro.
 Lanzamiento de nuevos productos de
ÁREA MARKETING media y larga vida.
 Publicación de promociones cuales
impactan a previsiones de venta
significativamente (nivel nacional).

 El responsable de Previsiones de
Venta genera las previsiones
semanalmente antes de pasar el plan
semanal al Gestor de inventarios.
ÁREA COMERCIAL  Los jefes/ gestores de
venta consensuan las previsiones
semanales de venta de productos de
media y larga vida, teniendo en cuenta
las promociones locales.
 El responsable de inventarios elabora
el plan de producción basado a las

12
previsiones, previamente consensuado
con el área comercial. Se cierra un plan
semanal fijo para cada planta de
producción y referencia, teniendo en
cuenta los stocks en la cadena de
suministro.
 El responsable de inventarios actualiza
las necesidades de aprovisionamiento
desde almacén central de la fábrica a
delegaciones de venta, según la
situación de stocks actual.
 Mediante la gestión de excepciones, se
analizarán las posibles alertas (monitor
de alertas) desencadenadas por las
ÁREA DE PRODUCCIÓN variaciones del programa de
producción respecto del plan de
producción. En función de la
importancia y prioridad de cada alerta,
se irán resolviendo las excepciones.
 El Gestor de inventarios es el
encargado de evaluar las alertas e
informar a los planificadores de
producción, si se considera necesario
modificar el programa de producción.
El proceso finaliza
 Es el área que se encarga del optimo
control, manejo de recursos
económicos y financieros de la
empresa, esto incluye la obtención de
ÁREA CONTABLE
recursos financieros tanto internos
como externos, necesarios para
alcanzar los objetivos y metas
empresariales y al mismo tiempo velar

1
3
por que los recursos externos
requeridos por la empresa sean
adquiridos a plazos e intereses
favorables.
 Se encarga del reclutamiento y
adiestramiento del personal que
requiera la empresa en determinado
ÁREA RECURSOS
momento
HUMANOS
 Tiene como fin atender todas aquellas
necesidades de los trabajadores,
desde físicas hasta psicológicas.
 Es quien sabe hacia dónde va la
empresa y establece los objetivos de
esta, se basa en su plan de negocios,
sus metas personales y sus
conocimientos por lo que toma las
ÁREA DE DIRECCIÓN decisiones en situaciones críticas.
 Además, debe mantener unidad en el
equipo de trabajo y un ambiente de
cordialidad y respeto en la empresa
para motivar a los trabajadores de la
misma.

1
4

También podría gustarte