Está en la página 1de 4

“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Comprensión Lectora Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto PLATERO Y YO Docente PIE: Patricia Jara M.
Victoria
PRUEBA “PLATERO Y YO”

Nombre:

Curso: 8° B Asignatura: Lengua y Literatura


Fecha: 28 de agosto 2019 Puntaje Ideal: 60 Nota:
Puntaje Real:

Objetivos de Aprendizaje: Analizar e interpretar textos narrativos, considerando:


- tipo de narrador: dentro o fuera del relato, grado de conocimiento.
- personajes: formas de expresarse e intenciones.
- ambiente físico y sicológico, diferentes tiempos en el relato, conflicto.
- cultura, costumbres y prejuicios presentes en el texto.
I. Selección múltiple: Lee cada pregunta, piensa y responde marcando con una X la alternativa
correcta (3 puntos c/u).

1. “Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no
lleva huesos”. El fragmento anterior corresponde a:

a) Descripción psicológica de un personaje.


b) Descripción física de un personaje.
c) Descripción caricaturesca de un personaje.

2. “Digo que es grande como el buey pio. En la puerta del banco, tapa la casa. Pero se enternece,
igual que un niño con Platero. Y si ve una flor o un pajarillo, se ríe de pronto abriendo toda su
boca, con una gran risa sostenida, cuya velocidad y duración él no puede regular, y que acaba
siempre en llanto. Luego, ya sereno mira largamente del lado del cementerio viejo: - Mi niña, mi
pobrecita niña… -“. Del fragmento anterior se puede DEDUCIR:

a) Que Darbón es un hombre muy gruñón y que su hija trabaja en el cementerio.


b) Que Darbón se emborracha siempre después de atender a Platero.
c) Que Darbón esconde una gran pena por la muerte de su hija y que Platero, las flores y los
pajarillos le recuerdan a ella.

3. “Viajan sin dinero y sin maletas; mudan de casa cuando se les antoja; presumen un arroyo,
presienten una fronda, y sólo tienen que abrir sus alas para conseguir la felicidad; no saben de
Lunes ni de Sábados; se bañan en todas partes, a cada momento; aman el amor sin nombre, la
amada universal”. El fragmento anterior hace alusión a:

a) Pájaros gorriones.
b) Burros, como Platero.
c) Perros de la calle.

4. ¿Qué figura literaria está presente en el siguiente fragmento? “Sólo los espejos de azabache de
sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro”.

a) Comparación.
b) Hipérbole.
c) Hipérbaton.

5. Moguer era el pueblo donde vivían Platero y su dueño… Según el relato ¿Cuál era el alma de
Moguer?

a) Los burros.
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Comprensión Lectora Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto PLATERO Y YO Docente PIE: Patricia Jara M.
Victoria
b) Las flores.
c) El pan.

6. “Ya el sol, Platero, empieza a sentir pereza de salir de sus sábanas, y los labradores madrugan
más que él. Es verdad que está desnudo y que hace fresco. ¡Cómo sopla el Norte! Mira, por el
suelo, las ramitas caídas; es el viento tan agudo, tan derecho, que están todas paralelas, apuntadas
al Sur. El arado va, como una tosca arma de guerra, a la labor alegre de la paz, Platero; y en la
ancha senda húmeda, los árboles amarillos, seguros de verdecer, alumbran, a un lado y otro,
vivamente, como suaves hogueras de oro claro, nuestro rápido caminar”. El fragmento anterior
hace alusión a una estación del año, de hecho en el libro lleva su nombre. ¿A qué estación del
año se refiere?

a) Verano.
b) Otoño.
c) Invierno.

7. “Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña…; pero fuerte y seco por dentro…”. Las
palabras destacadas son:

a) Artículos.
b) Adjetivos.
c) Pronombres.

8. ¿En qué momento del día el pueblo (Moguer) entero empezaba a humear y a oler a pino y a pan
calentito?

a) Todas las noches al ver salir la luna.


b) En las tardes, antes que desaparezca el sol.
c) A mediodía, cuando el sol quema más.

9. ¿Quién es Darbón?

a) Es el jardinero de la casa de Platero.


b) Es el médico de Platero.
c) Es el dueño de Platero.

10. Según el libro… ¿Qué significa “Asnografía”?

a) Dícese de algo relativo a la ortografía.


b) Se dice irónicamente por descripción de los gorriones.
c) Se dice irónicamente por descripción del asno.

11. Según el libro… Cuando Platero muriera ¿Dónde iba a ser enterrado?

a) Al pie del pino grande y redondo del huerto de la piña.


b) Al pie del alerce recién plantado en el patio trasero.
c) Al pie de la araucaria más bella del sur.

II. Desarrollo: Lee cada pregunta y responde en las líneas ubicadas debajo de cada una. (3
puntos c/u)

12. ¿De qué trata el episodio “La Púa”?


“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Comprensión Lectora Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto PLATERO Y YO Docente PIE: Patricia Jara M.
Victoria

13. ¿De qué trata el episodio “La Carretilla”?

14. “Yo trato a Platero cual si fuese un niño (…) Es tan igual a mí, tan diferente a los demás, que he
llegado a creer que sueña mis propios sueños”. En el fragmento anterior queda en evidencia la
gran amistad que existe entre Platero y su dueño… ¿Crees que existe la amistad verdadera? ¿Por
qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

15. Si tú hubieses sido el dueño de Platero… ¿Qué aventuras te habría gustado vivir con él?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

III. Vocabulario: Lee cada pregunta, analiza la palabra destacada, lee su contexto y marca la
alternativa que corresponda a un SINÓNIMO. (3 puntos c/u).

16. “Mira que despacito andan, que cuidado, que mesura ponen las dos que ven en su acción…”. Un
SINÓNIMO de la palabra MESURA es:

a) Desmesura.
b) Inmoderación.
c) Cordura.

17. “Con su llorosa alegría, me ofreció dos escogidas naranjas, finas, pesadas, redondas. Las tomé,
agradecido, y le di una al borriquillo débil, como dulce consuelo; otra a Platero, como premio
áureo”. Un SINÓNIMO de la palabra ÁUREO es:

a) Dorado.
b) Apagado.
c) Opaco.
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Comprensión Lectora Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto PLATERO Y YO Docente PIE: Patricia Jara M.
Victoria
18. “Yo trato a Platero cual si fuese un niño. Si el camino se torna fragoso y le pesa un poco, me
bajo para aliviarlo…”. Un SINÓNIMO de la palabra FRAGOSO es:

a) Expedito.
b) Escabroso.
c) Abrupto.

19. “¡Pobre Lord! Vino de Sevilla cuando yo estaba allí pintando. Era blanco, casi incoloro de tanta
luz…”. Un SINÓNIMO de la palabra INCOLORO es:

a) Colorido.
b) Sobresaliente.
c) Descolorido.

20. “Mira por la cancela, Platero; todavía las lilas, blancas y lilas, y las campanillas azules
engalanan, colgando la verja de madera…”. Un SINÓNIMO de la palabra ENGALANAN es:

a) Afear.
b) Adornar.
c) Desarreglar.

También podría gustarte