Está en la página 1de 70

Publicación Técnica Nº 04

ISSN 1515-9299

MANEJO DE ENFEMEDADES EN CULTIVOS


PROTEGIDOS DE TOMATE
Colombo, M. H.1

2002

INTA – ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA

CENTRO REGIONAL CORRIENTES

1
Ing. Agr. Colombo, María del Huerto. INTA EEA Bella Vista, Corrientes. Argentina.
PRESENTACION

Este pequeño manual va dirigido a los productores hortícolas y técnicos


dedicados al cultivo de tomate bajo cubierta plástica.

La información que se presenta ha sido obtenida de situaciones reales


planteadas en cultivos del Litoral Argentino, principalmente en las provincias de
Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Chaco, Misiones, Santa Fe, y también de la
zona sur del Paraguay.

Indudablemente, los principios y lineamientos son específicos de esta


región donde se producen situaciones biológicas, agronómicas y ambientales que
le son propias. De éstas se deducen las prácticas aconsejadas en este manual,
no obstante sugiero, ante cualquier duda, consultar a los servicios de extensión
más cercanos para corroborar los diagnósticos y avalar o ajustar las
recomendaciones a la realidad local.

El criterio utilizado en este manual, si bien implicó una difícil decisión, fue
incluir aspectos prácticos a fin de que sea una guía de utilidad para aquél que la
consulte.

Es muy probable que el resultado no satisfaga a todos, no obstante, espero


que cada, uno encuentre algo de su interés y una ayuda en el momento de
necesitarla.

Siempre serán bienvenidas las sugerencias que permitan mejorar la utilidad de


este manual.

Marzo de 2002

Ing. Agr. María del Huerto Colombo


INDICE GENERAL

Presentación ........................................................................................ 1

INDICE GENERAL ...................................................................... 2-3-4-5

INDICE DE FICHAS .......................................................................... 6-7

ALTERACIONES EN HOJAS ............................................................... 8

Alteración de formas de hojas .............................................................. 9

Alteración de color de hojas ............................................................... 10

Manchas en hojas .............................................................................. 11

Alternaria dauci f sp. Solani ....................... ..... .............................. 28-29

Ver ficha Nº 7 ............. ....... ............................................... ........... 28-29

Xanthomonas campestris pv. Vesícatoria ...................... ....... ... ... 30-31

Ver ficha Nº 8 ...... ......................................................................... 30-31

Leveillula taurica ................... ....................... .................. . .......... 32-33

Ver ficha Nº 9. ............................... .. ..................................... .. .......... 32

Fulvia fulva ................... . ..... . ................ . . ...... .......................... 34-35

Ver ficha Nº 10 ..................... ................................................ .... ... 34-35

Erísiphe sp. .......................... .................. .. .................................. 36-37

Ver ficha Nº11 ....................... . ................ . ................................... 36-37

Stemphylíum solani .............. .................. ..................................... 38-39


Ver ficha Nº12 ......... ....................................... ............. ................ . 38-39

Septoria lycopersici ............................ . ......... . .................................. 40

Ver ficha Nº 13 ......................................... .......................................... 40

ALTERACIONES EN CUELLOS Y RAICES .................................. 13-14

Rhizoctoniasolani, Pitiáceas,Fusarium,Sclerotium .................... 41-42-43

Ver ficha Nº14 ................... . .............................................. .. 41-42-43

ALTERACIONES INTERNAS Y EXTERNAS DEL TALLO ...................15

Clavibacter michiganensis sub-spmichiganensís. ................ …..44-45-46

Ver ficha Nº 15 . ................................................................... . .... 44-45-46

Erwinia carotovora sp carotovora y sp atroséptica ............... .......... 47-48

Ver ficha Nº 16 .................................................................. ...... .......47-48

Scierotínia scleroflorum. ......................... .................. ...... . .......... 49-50

Ver ficha Nº 17 .............. ....... .................................. ............. . ...... 49-50

Raístonia solanacearum (Pseudomonas solanacearum) ...............5 1 -52

Ver ficha Nº 18 ................................................ ...... ..... . ................ 51-52

Aculops lycopersici .......................................... ........... .................. …..53

Ver ficha Nº 19 ................................................ ... ........ .................. .....53

ALTERACIONES DE LAS FLORES ........................ ............ ………….17

Moho o Tizón de la flor .......................... ......... .......... .............. …….. 54-55

Ver ficha Nº 20 ................... ................... . .....................................54-55


ALTERACION DE FORMAS, COLOR 0 CONSISTENCIA DE

LOS FRUTOS.. . .................... .......................................... . . ....... . 19

Bacterias .............................................................................. ....... 56

Ver ficha Nº 21 ........ ......................................... . ........................ . 56

Hongos ........................ ................................................................ . 57-58

Ver ficha Nº 22 ............ ................................................................ . 57-58

Golpe de sol .................................. . . .... ..................................... 59

Ver ficha Nº 23 .............................. ........ ..................................... 59

Hongos y Bacterias ....................... ........ ..................................... 60

Ver ficha Nº 24. . ........................... ........ ..................................... .........60

Enfermedades no parasitarias

Cicatriz estilar o Catface - Ficha N125 ......................................... .....61-62

Necrosis apical o Blossom end rot - Ver ficha Nº 26 .............................. 63

Russeting - Ver ficha NI 27. . . . ............... ................... . . ............ . . 64

Factores agroculturales y climáticos desfavorables

Ver ficha Nº 28 ........................ ............................. . .................... .... 65-66

Zona peduncular o cuello amarillo del fruto - Ver ficha Nº 29………..….. 67

Pardeamientos o anomalías en la coloración- Ver ficha Nº 30…..……… 68

Referencias ........................................ . ....... ……........ . ............ .........69


INDICE DE FICHAS

Nº DE FICHA ENFERMEDAD PAGINA

1 VIROSIS ........ ......... ......................................... ................... 21-22

2 FITOTOXICIDAD ...... …...............................................................23

3 ENROLLADO DE FOLIOLOS 0 LEAF ROLL .... . ... ……….. ……24

4 PULGONES. ...... ....................................................................................25

5 DEFICIENCIAS NUTRICIONALES .. ........................ ............ ……26

6 DAÑOS POR FRIO ........................ . . . ..... ........... . .......................27

7 TIZON TEMPRANO. … .... ………. ............... ....... .... ......... .........28-29

8 MANCHA BACTERIANA ................... ........ ............................30-31

9 OIDIOPSIS ..... ........ ......... ......... ... ............. ........ ........ ..…..32-33

10 MOHO DE LAS HOJAS ................ .............. .........…................34-35

11 OIDIO 0 POLVILLO ……………… .............. … ......……………..36-37

12 MANCHA GRIS ....................................................................…..........38-39

13 VIRUELA ……………………………………………......................40

14 PODREDUMBRE DE LAS RAICES .. ...................... ............ 41-42-43

15 CANCRO BACTERIANO . ....................................... . .......... 44-45-46

16 PODREDUMBRE BACTERIANA DEL TALLO ........ ............. .... 47-48

17 PUDRICION FUNGICA DEL TALLO 0 ESCLEROTINIA . ......... 49-50

18 MARCHITAMIENTO BACTERIANO .... . .......... . ................... 51-52

18 ACARO BRONCEADOR DE LA TOMATERA .... .......................... 53

19 MOHO GRIS 0 TIZON DE LA FLOR .... . ........... ..................... 54-55

21 MANCHA BACTERIANA DE LOS FRUTOS ……… ... ………... …..56

22 PODREDUMBRES SECAS ........... . ........ ... . ......................... 57-58


23 GOLPE DE SOL ............ .............. . ............ ................ ... . ............. ….…59

24 PODREDUMBRES BLANDAS Y HUMEDAS DE LOS FRUTOS .... 60

25 CICATRIZ ESTILAR LEÑOSA 0 CATFACE ..... ........... . ................ . 61-62

26 NECROSIS APICAL 0 BLOSSOM END ROT .. ........... .................. .. 63

27 RUSSETING .............................. .......... ..... .... ............. ....... . . ..... . 64

28 FACTORES AGROCULTURALES Y CLIMÁTICOS

DESFAVORABLES ........... ....................................... ............ ......... . 55-66

29 ZONA PEDUNCULAR 0 CUELLO AMARILLO DEL FRUTO ........... 67

30 PARDEAMIENTOS 0 ANOMALÍAS EN LA COLORACIÓN . . .............. 68

31 REFERENCIAS ..................................... .. .................... .................. 69


INDICE DE FICHAS

Nº DE FICHA ENFERMEDAD PAGINA


1 VIROSIS .......... .................….... .................................................. 21-22
2 FITOTOXICIDAD ..........…....…......................................... .................23
3 ENROLLADO DE FOLIOLOS 0 LEAF ROLL ........... . .... ……….. …...24
4 PULGONES. ......... .................................... …………………………… ....25
5 DEFICIENCIAS NUTRICIONALES ....... .......................................……26
6 DAÑOS POR FRIO .............................. . . ...... ........... .. .......................27
7 TIZON TEMPRANO. ... … ..... ………. ....... .......... ...... .........................28-29
8 MANCHA BACTERIANA ........................ ......... .............................30-31
9 OIDIOPSIS ....... ......... .......... ......... .... ....... ... ... ........ .......... ..…..32-33
10 MOHO DE LAS HOJAS .................... ................ ......... …................34-35
11 OIDIO 0 POLVILLO ………………..... ................… ...... ……………..36-37
12 MANCHA GRIS .. .........................................................................…..........38-39
13 VIRUELA ……………………...............................................................40
14 PODREDUMBRE DE CUELLO Y RAIZ. …… ....... ………………41-42-43
15 CANCRO BACTERIANO . .............................................. . ……..44-45-46
16 PODREDUMBRE BACTERIANA DEL TALLO ................ ................47-48
17 PUDRICION POR ESCLEROTINIA . …………………………………49-50
18 MARCHITAMIENTO BACTERIANO ............ ………. . . ……………51-52
19 ACARO BRONCEADOR DE LA TOMATERA ......... . ………………….53
20 MOHO GRIS 0 TIZON DE LA FLOR ............ .......... ..……………….54-55
21 MANCHA BACTERIANA DE LOS FRUTOS ……… ........... ………... …..56
22 PODREDUMBRES SECAS ................ . ....... . ... . ........................... 57-58
23 GOLPE DE SOL .............. ............... . ............. ................ ..... . .............. …59
24 PODREDUMBRES HUMEDAS DE LOS FRUTOS ………………………….60
25 CICATRIZ ESTILAR LEÑOSA 0 CATFACE ........... ............ . ………….61-62
26 NECROSIS APICAL 0 BLOSSOM END ROT ........ ............ ................... …63
27 RUSSETING ................................. ........... ..... ... . ............ . ........ . . ....... . 64
28 FACTORES AGROCULTURALES Y CLIMÁTICOS
DESFAVORABLES ............. .. .......................................... ... ........ ……55-66
29 ZONA PEDUNCULAR 0 CUELLO AMARILLO DEL FRUTO ….. ............... ..67
30 PARDEAMIENTOS 0 ANOMALÍAS EN LA COLORACIÓN ......... ………..68
31 REFERENCIAS ......................................... ... .. ................... .................... 69
ALTERACIONES
EN
HOJAS
Si USTED OBSERVA: Alteración de
las formas de los folíolos

- Más chicos de lo normal.

- Parcialmente deformes.

- Ampollados, enrollados.

- Filiformes (en forma de hilo)

LAS CAUSAS A CONSIDERAR SON:

- Diversos virus. Ver Ficha 1.

- Fitotoxicidades diversas. Ver Ficha 2.

- Enrollado de los folíolos (Leaf rolL). Ver Ficha 3.

- Pulgones. Ver Ficha 4.


Si USTED OBSERVA: Alteración del color
de los folíolos.

- Mosaico.

- Mosaico y necrosis.

- Violáceos.

- Amarillamientos o clorosis.

LAS CAUSAS A CONSIDERAR SON:

- Diversos virus. Ver Ficha 1.

- Deficiencias nutricionales. Ver Ficha 5.

- Fitotoxicidades diversas. Ver Ficha 2.

- Daños por frío. Ver Ficha 6.


Si USTED OBSERVA: Manchas sobre folíolos
y hojas.

- Manchas pardas, irregulares, de anillos concéntricos rodeadas de un


halo clorótico.

- Manchas pardas, marrón oscuro, angulosas, con halo clorótico suave, a


veces agrupadas y un centro que puede desprenderse.

- Manchas irregulares, de un amarillo intenso, angulares, en el envés son


muy pálidas y raramente se ve un afelpado blanco cuando se presenta.

- Manchas amarillo pálido, más difusas y en el envés aparecen las


fructificaciones del hongo al principio blanco y evolucionan al verde oliváceo.

- Manchas blanco cenicientas, irregulares, abundantes y a medida que


progresan se van necrosando los tejidos acompañando el desarrollo del hongo.

- Manchas angulares muy pequeñas (2 a 10 mm) al principio pardas y con


el centro gris que se desprende, rodeadas de un pequeño halo clorótico.

- Manchas pequeñas, circulares, acuosas al principio, bordes necróticos


elevados y centro grisáceo con puntuaciones negras. Las lesiones se presentan en
sépalos, tallos, pecíolos.

LAS CAUSAS A CONSIDERAR SON:

- Tizón temprano.

Alternaria daucif sp. solani (Ell et Marti).Ver Ficha 7.

- Mancha bacteriana.

Xanthomonas campestris pv. vesicatoria. Ver Ficha 8.


- Oidiopsis del tomate

Leveillula taúrica. Ver Ficha 9.

- Moho de las hojas

Cladosporium fulvum (o Fulvia fulva). Ver Ficha 10.

- Oídio. Erísiphe sp. Ver Ficha 11.

- Mancha gris Stemphyflum solani. Ver Ficha 12.

- Viruela Septoria lycopersici . Ver Ficha 13.


ALTERACIONES
EN CUELLOS
Y RAICES
SI, USTED OBSERVA: Alteraciones en cuellos
y raíces.

- Amarillamientos o color pardo de raicillas y raíces.

- Podredumbres de raíces.

- Agallas o tumores.

LAS CAUSAS A CONSIDERAR SON:

- Rhízoctonía solani. Ver Ficha 14.

- Pitiáceas (Pyth¡um - Phytophthora). Ver Ficha 14.

Fusaríum oxysporíum f. sp.

radícís-lycopersici. Ver Ficha 14.

- Sclerotium rolfsíí. Ver Ficha 14.

- Errores de manejo.

- Nematodos.
ALTERACIONES
INTERNAS Y EXTERNAS
DEL TALLO
SI USTED OBSERVA: Alteraciones internas y/o
externas del tallo.

- Pardeamientos o bronceados externos.

- Amarillamiento de las médulas bordeando los vasos o un


pardeamiento seco y ahuecado de la médula.

- Pardeamiento húmedo de la médula bordeando los vasos, llegando


a una licuefacción de la médulas y ahuecamiento en el centro del tallo.

- Cancros beige a marrón claro, recubiertos de una lanosidad


blanca, cuerpos negros y duros en el interior del tallo, a veces también se
forman por fuera.

- Marchitamiento súbito de la planta sin cambio de color,


pardeamiento de los vasos leñosos y aparición al presionar, de un exudado
bacteriano ceniciento.

LAS CAUSAS A CONSIDERAR SON:

- Cancro bacteriano.

Clavibacter michiganensis subsp, michiganensis

David et al. ( = Corynebacterium michiganense

(E. F.Sm) Jensen.) Ver Ficha 15.

- Podredumbre bacteriana del tallo.

Erwinia carotovora sp. carotovora Ver Ficha 16.

- Podredumbre por Sclerofinia.

Scíerofinía scíeroflorum (Lib) de By. Ver Ficha 17.

- Marchitamiento bacteriano.

Pseudomonas solanacearum (Smith) Dows. Ver Ficha 18.

- Acaros.

Aculops Iycopersicí (Vasates lycopersici). Ver Ficha 19.


ALTERACIONES
DE LAS FLORES
SI, USTED OBSERVA: Alteraciones de las flores

- Atizonamiento de las flores y frutos recién cuajados que se


cubren de un moho grisáceo.

LAS CAUSAS A CONSIDERAR SON:

- Moho gris o tizón de las flor.

Botritis cinerea Pers. ex Fr. Ver Ficha 20.

- Alteraciones producidas por condiciones climáticas no


favorables para floración y cuaje (temperaturas muy
altas o muy bajas, hígrometrías muy altas o muy bajas,
escasa luminosidad etc) lo que provoca generalmente
abortos florales.
ALTERACIÓN DE
FORMA, COLOR O
CONSISTENCIA DE
LOS FRUTOS
Si USTED OBSERVA: Alteración de forma, color o
consistencia de los frutos

- Pequeñas manchas pardas circulares o leñosas superficiales.

- Manchas más extendidas oscuras, delimitadas.

- Manchas blancas, secas deprimidas.

- Podredumbres blandas y húmedas, cicatrices en la zona de

- pedúnculos y estilares leñosas.

Hendiduras de crecimiento, necrosis apical o blosson end rot,

russeting.

- Deformaciones, ahuecamiento, frutos apezonados, con costillas,

- etc.

Cuello amarillo.

Colores pardos muy visibles o anomalías en la coloración de los

frutos.

LAS CAUSAS A CONSIDERAR SON:

- Bacterias. Ver Ficha 21.


- Hongos. Ver Ficha 22.
- Golpe de sol. Ver Ficha 23.
- Hongos y Bacterias. Ver Ficha 24.
- Enfermedades no parasitarias. Ver fichas 25 a 30
- Características genéticas.
- Malos factores agroclimáticos y manejos culturales.
- Ver ficha 28
- Diversos virus. Ver ficha 1
FICHA Nº 1

VIROSIS
AGENTES RESPONSABLES: Diversos virus

Entre ellos podemos citar: TMV (virus mosaico del tabaco), PVY (virus Y de la
papa), CMV (virus mosaico del pepino), TSWV (virus de la peste negra o marchitez
manchada del tomate).

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: Virosis

SÍNTOMAS: En general los síntomas se presentan en las hojas y son muy variados
como moteados, encrespamientos o distorsiones, necrosis, hojas filiformes (como
un hilo). Algunos virus causan listados o rayados del tallo que pueden matar el
extremo de crecimiento, conjuntamente los frutos pueden presentar abigarrados,
manchados o deformaciones. Pueden reducir la calidad y producción como también
afectar severamente la planta, de manera que poco o ningún fruto comercial se
obtiene.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS:

Trasmisión: Algunos como TMV y PVX se transmiten por contacto durante el


almácigo, trasplante, poda o cosecha, por las manos, ropa o herramientas, por el
agua a través de las raíces.
Otros como PVY, CIVIV se transmiten por pulgones. El pulgón al picar una
planta infectada se hace virulífero y puede, inmediatamente o durante algunas
horas, transmitir el virus a una o varias plantas. Los géneros y especies de pulgones
vectores son varios: Myzus persicae y Aphis gossypii son los más comunes.

El TSWV es transmitido por trips los que deben adquirirlo al estado de ninfa
para transmitirlo cuando sean adultos.

Sobrevivencia, En malezas hospederas, plantas cultivadas y espontáneas,


restos vegetales, etc.
METODOS DE LUCHA

En el caso de virus que se transmiten por contacto, al realizar las labores


culturales desinfectar las manos y herramientas después de haber trabajado en una
parcela afectada. Se puede usar agua con formol al 1 %, solución de fosfato
trísódico al 10%, cloruro de lauryl, dimetil bencilamonio al 0,5%.

Eliminar las plantas enfermas y los restos vegetales enterrados en el suelo


para evitar la transmisión por contacto radicular.

En el caso de transmisión por pulgones ningún método de lucha es curativo


ya que los tratamientos insecticidas sólo impiden, muy débilmente y a veces nada, el
desarrollo de una epidemia. A veces la transmiten pulgones que vienen de afuera en
una breve picadura antes que el aficida tenga tiempo de actuar.

No existen medidas preventivas eficaces, solamente se puede limitar o


retardar las contaminaciones.
FICHA Nº 2

FITOTOXICIDAD

AGENTES RESPONSABLES: El origen pueden ser causas no parasitarias.

Folíolos más chicos de lo normal, total o parcialmente deformes,


filiformes ( con formas de hilos o cordones).
Estos pueden estar originados por diversas causas

- Herbicidas de tipo hormonal o aplicación de otros productos con


equipos con "residuos" ya que el lavado generalmente no alcanza para
eliminar los vestigios de compuestos hormonales muy dañinos al cultivo.
- Reguladores de cuaje.
- Mezclas de productos incompatibles entre sí o no compatibles
con el cultivo.
Los síntomas pueden presentarse rápido cuando se trata de una
aplicación directa sobre el cultivo o por salpicaduras y pueden tardar más
tiempo en manifestarse cuando son originados por malos antecedentes de
cultivo (con residuos de herbicidas etc.).

MEDIDAS A TOMAR
- Definir bien el origen de la fitotoxicidad.

- Evitar que vuelva a ocurrir.

- No eliminar las plantas inmediatamente, cultivarlas normalmente y


observar su evolución.
FICHA Nº 3

ENROLLADO DE LOS FOLIOLOS 0 LEAF ROLL

Se presenta en los folíolos de la base de las plantas cuando éstas


están muy cargadas de frutos o cuando sufren condiciones climáticas
extremas (sequías prolongadas, suelo muy húmedo con asfixia radicular, poda
muy fuerte) o factores culturales que afecten la incorporación de agua a la
planta.
FICHA Nº 4

PULGONES

Agentes responsables: Entre los más comunes encontramos a Myzus


persícae, Macrosiphum euphorbiae.

Son insectos poco móviles de 1,5 a 2,5 mm de longitud.

Producen detención del crecimiento, deformación, abarquillamiento


de hojass y una sustancia azucarada sobre la que desarrollan varios hongos
(Álternaria sp-, Penicifflum sp.) de color negro (fumagina) que resta capacidad
fotosintética a las hojas sobre las que se desarrolla.

Uno de los principales motivos por lo cual se los controla con


énfasis es porque son trasmisores de virus, ya desde la etapa de almácigo.
FICHA Nº 5

DEFICIENCIAS NUTRICIONALES

Cuando se habla de deficiencia es muy raro que sea "verdadera", es


decir que los elementos estén ausentes en el suelo, sino que en la mayoría de
los casos es "inducida", es decir elementos presentes pero no disponibles. En
ninguno de los casos es fácil el diagnóstico. Además de las confusiones de
síntomas, es necesario conocer la o las causas que produjeron la deficiencia.
Estas pueden ser diversas: Temperatura o PH del suelo demasiado bajo o
demasiado alto, riegos mal efectuados, sistema radicular en mal estado.

Las deficiencias, generalmente, ocurren cuando se fertiliza


empíricamente sin los análisis de suelo y del vegetal, necesarios para evitar
situaciones como las que plantea esta ficha.
FICHA Nº 6

DAÑOS POR FRIO

En plantitas de almácigo, éstas se presentan cloróticas y color


violeta (antocianificadas) especialmente en el tallo en el caso de
temperaturas muy bajas.

En plantas grandes se enrollan los folíolos y se tornan violáceos,


principalmente en las nervaduras.
Es distinto del daño por helada en el que según la magnitud de las
bajas temperaturas se producen lesiones en los tejidos generalmente
irreversibles y también en las floraciones. Una vez cicatrizados los tejidos
dañados hay nuevas brotaciones y floraciones que seguirán en forma
normal según sean las condiciones ambientales predominantes a partir de
las mismas.
FICHA Nº 7

TIZON TEMPRANO

AGENTE RESPONSABLE: Hongo Altemaria dauci f.sp. solani (Ell y Mart)


Neerg.

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: Tizón temprano.

SINTOMAS:

Toda la parte aérea de la planta es susceptible, pero es mayor la


incidencia en las hojas maduras. Las lesiones son pardo oscuras, con anillos
concéntricos, de bordes definidos, circulares, llegando a veces a 2-3 cm de
diámetro y están rodeadas de un halo clorático.
También afecta pecíolos y tallos con manchas de iguales
características a las descriptas en hojas, lo que debilita los gajos cargados de
fruta produciendo su rotura. En las hojas nuevas es muy difícil diferenciar
estas manchas de otros hongos.
En algunos casos afecta los frutos (verdes o maduros) empezando
por los sépalos y luego pasa al fruto a través del pedúnculo.
Los conidios del hongo que se encuentran en las lesiones y en los
restos de cultivo, son trasladados por el viento, los insectos, el hombre y los
implementos agrícolas.
Estos permanecen viables largo tiempo y germinan en una faja muy
amplia de temperaturas (de 10ºC a 45ºC) siendo la óptima entre 18ºC y 25ºC.
Los rocíos o débiles precipitaciones (5 mm) son suficientes para la
extensión de la enfermedad, pero es necesario que sean repetidos para que
evolucione rápidamente.
METODOS DE LUCHA

Durante el cultivo: A fin de frenar la evolución de la enfermedad


tratar con fungicidas de contacto como Mancozeb al 2,5 por mil con 7
días de carencia, Maneb + oxicioruro de cobre + zineb al 4 por mil con 15
días de carencia, Clorotalonil 50% en dosis 3,5 por mil, 72% al 3 por mil
con 7 a 14 días de carencia.

Realizar fertilizaciones equilibradas ya que los ataques más severos


se presentan en plantas de escaso vigor ventilar bien las estructuras,
mantener adecuado espaciamiento entre plantas para disminuir la
humedad relativa, eliminar los restos del cultivo ya que el hongo
permanece viable en estos deshechos un año o más.
FICHA Nº 8

MANCHA BACTERIANA

AGENTE RESPONSABLE: Bacteria Xanthomonas campestris pv.


vesicatoría (Doidge) Dowson.

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: Mancha bacteriana.

SINTOMAS: Afecta hojas, tallos, ramilletes florales produciendo manchas


“grasientas" oscuras que se aprecian por luz transmitida.
El daño principal lo produce en los frutos verdes provocando
manchas de aspecto sarnoso,de escasos milímetros, los que al crecer sufren
deformaciones. Los frutos maduros que tienen mayor acidez no son
susceptible al ataque.

ASPECTOS ETIOLÓGICOS: Esta bacteria es favorecida por temperaturas


altas (óptimo 25ºC) y para la diseminación y penetración, tiempo húmedo y
salpicaduras de lluvia, heridas de insectos, vientos con arena o altas presiones
de pulverización.
Esto explica la escasa presencia de esta enfermedad en invernadero,
no así a campo donde se producen graves ataques.
METODOS DE LUCHA

Durante el cultivo: No existe realmente ningún medio de lucha


verdaderamente curativo, no obstante, es aconsejable evitar el exceso de
humedad, especialmente la presencia de agua libre en las plantas, por lo cual
deben ventilarse muy bien los cultivos bajo cubierta.
La aplicación de productos de cobre como hidróxido de cobre al 1,5-2
por mil, oxicloruro de cobre al 4 por mil con 7 a 14 días de carencia.

Estos productos son los agentes bactericidas no obstante las


aplicaciones combinadas con mancozeb que fueron señaladas para el tizón
temprano limitan la evolución de la enfermedad ya que trabajos de
investigación recientes han demostrado que los productos en base a cobre
asociados a fungicidas de la familia de los ditiocarbámicos, como mancozeb al
2,5 por mil, resultan más eficaces.
En la campaña siguiente hacer tratamientos con productos en base a
cobre sólo o asociado con mancozeb desde almácigo, mojando bien las
plantas.
FICHA Nº 9

OIDIOPSIS

AGENTE RESPONSABLE: Hongo Leveillula taúrica (Lev.) Arn (=) Oidiopsis


taúríca (Lev.) Salm

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: Oidiopsis.

SINTOMAS:

Las hojas afectadas son las de abajo con manchas amarillo intenso de
bordes indefinidos, más tarde el tejido se torna marrón y las hojas se secan
rápidamente permaneciendo adheridas al tallo,
Sobre la cara abaxial no se observan a simple vista las formaciones
de¡ hongo adquiriendo solo una apariencia blanco rosada.

ASPECTOS ETIOLOGICOS: Este hongo se ve favorecido por humedades


relativas entre 50 y 70% y temperaturas entre 20º y 25ºC.
El primer registro en la provincia de Corrientes fue en 1988, un año
particularmente seco que favoreció la aparición de este hongo, cuyas esporas
germinan con baja humedad.
A partir de ese año se lo diagnosticó en casi todas las campañas
volviéndose más difícil el control debiendo encarárselo con fungicidas de tipo
sistémico.
METODOS DE LUCHA

Realizar tratamientos preventivos cuando se dan condiciones


favorables con azufre mojable micronizado al 3 por mil. Este producto tiene
también acción acaricida por eso es interesante su aplicación ya que es una
época del año en que esta plaga es muy activa.

Se debe tener la precaución al aplicar azufre de no hacerlo con


temperaturas superiores a 25º C y no efectuar combinaciones pues es
fitotóxico.

Por la dificultad de control se comenzaron a usar productos


sistémicos como bupirimato (Nimrod) al 1 por mil con 3 días de carencia,
fenarimol (Rubigan) al 0,2 por mil y 7 días de carencia- miclobutanil 24% al
0,14 por mil (Systhane E) con 5 días de carencia; y triadimefón al 0,5 por mil
con 7 días de carencia ( Bayleton).
FICHA Nº 10

MOHO DE LAS HOJAS

AGENTE RESPONSABLE: Hongo Fulvia fulva (Cke) Ciferri.(=


Cladosporium fulvum Cooke)
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: Moho de las hojas.
SINTOMAS:
Se presenta como manchas cioráticas sobre la cara superior de las hojas,
de bordes indefinidos que progresan rápidamente. Coincidiendo con esta
mancha, en la cara inferior aparece un moho aterciopelado de color verde
oliva formado por las fructificaciones del hongo.

Cuando varias manchas se fusionan, la hoja muere y cae.

Esta enfermedad, hasta el presente, se ha manifestado únicamente en


tomate bajo cubierta y sólo en hojas, pese a estar mencionado afectando
flores y frutos.

ASPECTOS ETIOLÓGICOS: Este hongo se conserva viable sobre los restos


vegetales entre 9 y 12 meses, propagándose por las corrientes de aire y
penetrando a la planta por los estomas.
Lo favorecen temperaturas del orden de 20º C a 25º C y humedades
relativas superiores a 80%.
METODOS DE LUCHA

Durante el cultivo airear al máximo las coberturas para reducir la


humedad relativa del aire.
Un deshoje de la parte basal de las plantas eliminan las primeras
hojas atacadas y favorece la aireación.

Efectuar tratamientos preventivos desde la aparición de las primeras


manchas con productos como mancozeb 2,5 por mil con 7 días de restricción-,
clorotalonil 50% 3,5 por mil, clorotalonil 72% al 3 por mil clorotalonil 75% al
2,5 por mil con 7 días de restricción.
Eliminar bien los restos al final del cultivo.
FICHA Nº 11

OIDIO 0 POLVILLO

Agente responsable: Hongo Erisiphe sp.


Nombre de la enfermedad: Oídio o polvillo.
SINTOMAS:

El hongo afecta todos los órganos verdes de la planta: tallo, pecíolos,


folíolos.

En ellos, hay una formación blanca característica de la enfermedad


constituida por micelio y los órganos de fructificación asexual del hongo.

Produce necrosis de los tejidos del huésped.

ASPECTOS ETIOLOGICOS: Este hongo sobrevive asociado a vegetales


enfermos o plantas voluntarias que permanecen en el terreno. Se disemina por el
viento y lo favorecen temperaturas relativamente altas y condiciones de baja
humedad ambiental.

El agua libre es un factor limitante.


METODOS DE LUCHA

Con pulverízaciones con azufre mojable micronizado al 3 por mil se


obtuvo muy buen control.
Con respecto al azufre no se debe pulverizar con temperaturas
superiores a 25º C y no se recomiendan mezclas.

También se pueden usar miciobutanil, triadimefon, fenarimol,


bupirimato, mencionados para el control de oidiopsis en las mismas dosis y
tiempos de carencia descriptos en ficha Nº 9.
FICHA Nº 12

MANCHA GRIS

AGENTE RESPONSABLE: Hongo Stemphylium solana G.F.Weber.

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: Mancha gris.

SINTOMAS: Las lesiones son más características en los folíolos, sólo


accidentalmente aparecen en pecíolo y tallo pero nunca en frutos.

Las manchas pueden ser alargadas o circulares, de color pardo o


negro y ligeramente hundidas. A medida que aumenta la mancha, el centro se
vuelve gris parduzco, normalmente nunca superan los 4 mm de diámetro y a
veces se pueden desprender dejando un agujero y toda la hoja se vuelve
amarilla, muere y cae. Esta progresa de las hojas de abajo hacia arriba.

ASPECTOS ETIOLOGICOS: Sobrevive en los desechos vegetales; se


propaga a través de corrientes de aire, viento y lluvia.

Se ve favorecida la enfermedad con tiempo cálido y húmedo. Se


desarrolla rápidamente gracias a las lluvias pero también cuando hay
abundantes rocíos o condensaciones.
METODOS DE LUCHA

Todos los empleados contra Tizón temprano producido por Alternaria


dauci f.sp. solani son aplicables a esta enfermedad.

También se cuenta con materiales con resistencia genética incorporada.

FICHA Nº 13
VIRUELA

AGENTE RESPONSABLE: Hongo Septoria lycopersi Speg.


NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: Viruela.

SINTOMAS: Los síntomas se presentan principalmente en hojas aunque


también en tallos en cualquier estado de desarrollo, preferentemente en las
hojas más viejas.
Son manchas pequeñas, circulares, de márgenes oscuros y centros
grises sobre los que se aprecian los picnidios del hongo.
Las hojas muy afectadas caen, dejando los frutos expuestos al sol.
Normalmente esta enfermedad reviste Importancia en los cultivos de
tomate a campo donde las lastimaduras por arena y viento o lluvia abren
puertas de entrada al hongo, no así en los cultivos protegidos donde puede
presentarse cuando hay roturas de laterales, frentes, canaletas, etc. que
permitan la entrada de agua o viento y polvo que laceren los tejidos y sirvan
como elementos de diseminación de las esporas.
ASPECTOS ETIOLOGICOS: El hongo subsiste en los desechos infectados.
Las esporas que expulsan los picnidios se diseminan por salpicaduras de
lluvia o condensaciones y entran al huésped por los estomas o heridas.
Las temperaturas límites para el crecimiento son 15ºC y 34ºC, y para la
esporulación de 15º C y 28º C, con un óptimo entre 22º C y 26º C y
humedades relativas elevadas.

METODOS DE LUCHA

Las medidas indicadas para tizón temprano son válidas para esta
enfermedad bajo invernadero, no revistiendo mayor importancia que justifique
la aplicación de productos específicos como puede ocurrir en cultivos de
campo.
FICHA Nº 14
PODREDUMBRE DE LAS RAICES

CAUSAS POSIBLES:

Todas las enfermedades que atacan raíces provocan amarillamientos


difusos en la parte aérea, color pardo parcial o generalizado, necrosis,
pudrición y pérdida de raicillas.
En los casos más severos el sistema radicular entero se deteriora. Los
vasos conductores a nivel de cuello y raíz también se oscurecen y dejan de
conducir agua y nutrientes a la parte superior de la planta. Desde luego la
consecuencia es el marchitamiento de los folíolos o de hojas del ápice al
principio, amarillamiento de las hojas de la base, color pardo de los vasos del
tallo y al final la muerte de la planta.
Algunas de las enfermedades producen síntomas muy típicos a nivel
del cuello acompañados de formación de micelio y órganos de resistencia del
hongo (esclerocios) como Sclerotium rolfsii que facilita el diagnóstico pero no
es lo más característico.
Por lo general, las enfermedades de cuello y raíz, son muy delicadas
de identificar a través de los síntomas enunciados que son muy semejantes
pero pueden ser patógenos distintos y también los productos de control son
diferentes según de cual patógeno se trate. Es necesario, para un correcto
diagnóstico y control realizar determinación de laboratorio del agente causal.
Los más frecuentes son hongos de suelo: Rhizoctonia solani y
Oornycetes como así también varias especies de Pythium y de
Phytophthora.
También hay fallas de manejo como asfixias de raíces por exceso de
agua; falta de agua; quemaduras por excesivo aporte de abono o
desecaciones del suelo que provocan concentración de sales que producen
síntomas semejantes a los de origen patológico.
Es importante en lo posible consultar con un laboratorio especializado
para identificar la causa, ya sea que se trate de un patógeno o no para encarar
medidas de manejo o control.
METODOS DE LUCHA

Cuando se trata de problemas patológicos a nivel de plantines en


almácigo instalado será necesario impregnar el substrato o el suelo con
productos como Fosetil-al y Propamocarb para Oomycetes o con PCNB en
caso de Rhizoctonia y permitir que estos permanezcan por lo menos 24-48
horas en contacto con las raíces afectadas. En estos casos los plantines
afectados probablemente no se reconstituyen pero se evita que se disemine la
enfermedad a otros plantines.
Si se trata de un cultivo definitivo lo primero será eliminar y destruir las
plantas afectadas tan pronto como aparezcan con todo su sistema radicular y
dirigir al pie de las plantas las soluciones con los fungicidas específicos.
Para la campaña siguiente utilizar sustrato desinfectado para los
almácigos y en caso de mezclar con tierras "naturales" como mantillo o tierra
de monte incorporarlas a la mezcla antes de la desinfección.
Al realizar siempre el mismo cultivo bajo invernadero produce un
incremento de los patógenos de suelo de manera que se hace "
imprescindible" la desinfección del mismo por métodos físicos como la
solarización o con productos fumigantes como Bromuro de metilo a razón de
50 gramos por metro cuadrado, o metan sodio en dosis de 1 litro más 9 de
agua cada 10 metros cuadrados de superficie a desinfectar.
Cualquiera sea el método a emplear para la desinfección el suelo,
deberá estar bien roturado y mojado cerca de capacidad de campo para
aumentar la eficacia de los tratamientos desinfectantes, tampoco exagerar con
el agua porque un suelo anegado no se desinfecta bien.
Se debe evitar que durante el cultivo se produzcan pudriciones o
destrucciones radiculares por mal manejo que favorecen la invasión de
hongos de suelo agravando el deterioro de las plantas.

En zonas como el litoral Argentino ubicado entre los paralelos de 25º y


35º se dan condiciones geográficas muy propicias para aplicar la técnica física
de desinfección de suelo por solarización.
Esta consiste en preparar muy bien el suelo a desinfectar roturándolo,
incorporando el estiércol, desmenuzándolo de manera de reducir al mínimo el
tamaño de las partículas lo que permite mejor calentamiento.

Una vez listo se deberá regar logrando capacidad de campo hasta por
lo menos 0,40 m de profundidad.

Luego se cubre con una película de polietileno cristal de 25 a 40


micrones de espesor y se mantiene 6 semanas en el período más soleado de¡
año como son los meses de Diciembre, Enero y Febrero.

Se produce un calentamiento con energía solar que va penetrando en


profundidad logrando eliminar malezas, nematodes y patógenos de un amplio
perfil del suelo.

Esta práctica ha sido aplicada con muy buenos resultados en Israel


donde se desarrolló, también en el Litoral Mediterráneo Francés a 44º de
latitud y en California donde se determinó la destrucción de nemátodes
patógenos de las plantas hasta casi 1 metro de profundidad
FICHA Nº 15

CANCRO BACTERIANO

AGENTE RESPONSABLE: Bacteria Clavibacter Michiganensís subsp,


michiganensis.

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: Cancro bacteriano.

SINTOMAS: Esta enfermedad es importante en cultivos a campo o bajo


estructuras plásticas.

En la Provincia de Corrientes particularmente se presenta en la forma


primaria o sea con invasión sistémica iniciada en las heridas de desbrote.
Al principio del desarrollo de la enfermedad, las hojas por debajo de¡
punto de ingreso de la bacteria manifiestan marchitamiento y clorosis de los
folíolos de una mitad pero al avanzar esta clorosis se vuelve necrosis y avanza
por los foliolos de la otra mitad de la hoja haciéndose más difícil el diagnóstico.
El estadío inicial, cuando sólo afecta la mitad de hoja, es el momento
más indicado para el diagnóstico luego cuando avanza se asemeja a otras
enfermedades como verticiliosis, fusariosis, estados avanzados de marchitez
bacteriana, etc.

Aspectos etiológicos: esta bacteria se conserva en el suelo por varios años,


en restos vegetales, en la estructura de los invernaderos, herramientas, etc.
Se propaga por lluvia, riego por aspersión o rocío, pero principalmente
en las operaciones de deshoje y desbrote donde se distribuye afectando
generalmente varias plantas seguidas o un mismo líneo, muy característico
ésto dentro de la parcela.

Las condiciones climáticas óptimas son 18º C a 24º C con más del 80% de
humedad.
La mayoría de las bacterias se ven favorecidas por períodos climáticos
húmedos y plantas muy vigorosas por aportes excesivos de nitrógeno son más
sensibles.

METODOS DE LUCHA

Si se desencadena la enfermedad durante el cultivo y se trata de un


foco limitado arrancar las primeras plantas enfermas y las próximas
inmediatas aparentemente sanas y quemarlas.
Si la zona afectada es grande, ponerla en cuarentena y trabajarla en
último lugar.
Lo ideal es que los trabajos de desbrote y deshoje se realicen con la
mano de manera que si se toca un trozo de vegetal enfermo este se lleve
fuera de la planta. Cuando se realiza con elementos cortantes, estos se
contaminan con savia de plantas afectadas con bacterias y la diseminan,
exigiendo la desinfección de esos instrumentos con alcohol o solución de
lavandina antes de efectuar cualquier corte.
Estas desinfecciones para ser eficaces se deben hacer planta por
planta y lavar las manos frecuentemente con agua y jabón.
Al finalizar el cultivo la práctica conveniente es eliminar todos los restos
vegetales sobre todo cuando hubo un ataque de esta bacteria.
Para el cultivo siguiente debemos usar semilla libre de bacteria;
desinfectar el suelo de almácigo y cultivo definitivo, evitar excesos de
humedad y efectuar tratamientos con cobre en plantines con una hoja
verdadera.
Esto evita la difusión secundaria de la bacteria, ya que la de tipo
sistémico no puede controlarse con ningún producto químico.
Evitar riegos y densidades excesivas, promover buenas ventilaciones y
mantener todas aquellas condiciones del medio desfavorables para el
patógeno.
Antes del trasplante desinfectar el suelo mediante solarización ya que
las fumigaciones químicas con bromuro de metilo, metan sodio o cualquier
otro producto fumigante químico no tienen propiedades bactericidas.
Todo material reutilizado puede llevar la bacteria (tutores, hilos,
alambres) por lo que para eliminar ese riesgo deberán desinfectarse con una
solución de lavandina (12% de cloro activo) durante 24 hs y luego lavar con
agua.
También con agua con formol, 2% a 5% de formol comercial,
sumergiéndolo durante una hora y colocándolo bajo una película plástica
durante 24 hs.
Lo ideal es el cambio de estos materiales plásticos que aunque no
tuvieran la bacteria, al haber permanecido en el campo durante una campaña,
le restan vida útil pudiendo deteriorarse en medio de la campaña siguiente.
FICHA Nº 16

PODREDUMBRE BACTERIANA DEL TALLO

AGENTE RESPONSABLE: Está citado como agente causal de esta


enfermedad por algunos autores la bacteria Erwinia carotovora pv.
carotovora (Jones) Holland y otros autores citan la bacteria Pseudomonas
corrugata Roberts Scarlett.
Hay discrepancia entre autores con respecto a la sistemática del
agente causal de esta enfermedad.

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: Podredumbre bacteriana de¡ tallo o médula


negra o tallo hueco.

SINTOMAS: Se manifiesta en cualquier edad de la planta, su importancia


económica es variable ya que su aparición está estrictamente relacionada a
las condiciones ambientales.
Al principio se aprecia un amarillamiento de las hojas basales de las
plantas que puede confundirse con Fusarium o Verticiliosis.
El tallo de la planta presenta manchas negras en sectores en forma
longitudinal por donde escurre líquido portando bacterias.
Normalmente los lugares donde se han eliminado hojas o brotes o
incluso las heridas de cosecha donde se expone los tejidos vasculares son los
lugares donde se inicia la infección.

ASPECTOS ETIOLOGICOS: es favorecida por una fertilización nitrogenada


excesiva que produce plantas vigorosas y de tallos gruesos.
Se manifiesta luego de un período de tiempo cubierto durante el cual
han habido altas higrometrías bajo la cubierta.
METODOS DE LUCHA

Durante el cultivo no hay un medio eficaz para combatirla.


Se deberá evitar un crecimiento vigoroso y elevar los contenidos de
potasio en suelo.
Impedir las higrometrías elevadas ventilando las estructuras al máximo.
Otra medida muy importante es la higiene de los invernaderos sobre
todo eliminando las primeras plantas afectadas.
El agua de condensación sobre los techos o las plantas cae sobre las
heridas de las plantas afectadas que "supuran" savia con bacterias y salpican
contaminando las plantas vecinas, cayendo incluso en el suelo.
También el líquido de las mismas pulverizaciones sirve como medio de
dispersión de las bacterias.
Esta enfermedad suele considerarse "REVERSIBLE"; plantas más o
menos afectadas si se revierten las condiciones pueden recuperarse y dar
brotación y producción aunque en valores menores que los normales.
La aplicación de productos en base a cobre como oxicloruro de cobre al
4 por mil, hidróxido de cobre entre 1,5 y 2 por mil, mojando bien las plantas e
incluso el suelo donde hubo plantas afectadas limitan en cierta medida la
evolución de la enfermedad.
También el deshoje basal acompañado de pulverizaciones químicas
para cicatrizar ayudan a aumentar la ventilación mejorando el control.
Trabajos recientes han demostrado que aumenta la eficacia de control
asociando a los productos de cobre fungicidas ditiocarbámicos como
Mancozeb 2,5 por mil.
Las medidas químicas son útiles si van sumadas a medidas de control
ambiental y de sanidad del cultivo,
Para realizar el cultivo al año siguiente encarar alguno de los sistemas
de desinfección de suelo y los tratamientos químicos mencionados pero
preventivamente.
FICHA Nº 17

PUDRICIÓN FUNGICA DEL TALLO 0 ESCLEROTINIOSIS

AGENTE RESPONSABLE: Hongo Sclerotinia sclerotiorum (Lib) de By.

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: Pudrición del tallo por esclerotinia.

SINTOMAS: Inicialmente se producen lesiones acuosas en el tallos a escasos


10-15 cm de la línea del suelo que luego necrosan adquiriendo color
blanquecino.
En estados avanzados se produce ahuecamiento del tallo y se forman
esclerocios negros en el interior del mismo como una forma de perpetuarse la
enfermedad.
Si hay condiciones de alta humedad se forma micelio blanco sobre la
lesión y esclerocios negros de formas y tamaños irregulares también en el
exterior de las lesiones.
Las lesiones del tallo producen marchitez, amarillamiento y necrosis
generalizada del follaje por falta de ascenso de savia al haberse destruido los
vasos conductores.

ASPECTOS ETIOLÓGICOS: Este hongo sobrevive en la forma esclerocial y


como micelio asociado a restos vegetales en el suelo.

Con temperaturas bajas y humedades de suelo altas, los esclerocios


forman apotecios, los que liberan ascosporas que aseguran la reproducción
sexual del hongo.
Estas ascosporas producen contaminaciones aéreas de las plantas y
aseguran la propagación a grandes distancias y alturas, modificando la forma
convencional de ataque cerca de la línea del suelo.
El hongo se ve favorecido por temperaturas bajas comprendidas entre
15º C y 18ºC (mínimas 5º C y máxima 30º C) y humedades relativas
importantes tanto a nivel de cuello de las plantas como entre la cobertura
vegetal.

METODOS DE LUCHA

Si el ataque se produce en el cultivo establecido es importante:

- Eliminar las plantas muertas portadoras de esclerocios y evitar que


esos esclerocios caigan al suelo y se diseminen porque se confunden con las
partículas del suelo y el estiércol reanudando los ataques por medio de las
ascosporas.
Reducir la higrometría bajo cubierta ventilando las estructuras muy
bien.
Aplicar fungicidas específicos a los cuellos de las plantas como.. Metil
tiofanato al 1 por mil con 10 días de carencia, Procimidone al 1 por mil con 7
días de carencia, Iprodione al 1 por mil con 20 días de carencia, Vinclozolín al
1 por mil con 15 a 20 días de carencia según el cultivo hortícola.
- Para prevenir las contaminaciones aéreas que se originan a partir de
las primeras infecciones se deben realizar las pulverizaciones a la parte aérea
de la planta con los productos indicados para las primeras lesiones a nivel del
cuello.
- Las lesiones en el tallo, cuando no han rodeado totalmente el
sistema vascular del huésped y aún absorben savia pueden llegar a
recuperarse con alguno de los funguicidas mencionados anteriormente.
- Al final del cultivo, eliminar y destruir las plantas afectadas y sus
esclerocíos.
Al cultivo siguiente si la parcela está fuertemente contaminada
desinfectar con solarización que es el método más eficaz, en segundo término
productos fumigantes como metan sodio, dazomet o bromuro de metilo
FICHA Nº 18

MARCHITAMIENTO BACTERIANO

AGENTE RESPONSABLE: Ralstonia solanacearum (= Pseudomonas

solanacearum) Smith raza 1 biovar 3.

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: Marchitamiento bacteriano.

SINTOMAS: Hemos determinado en el laboratorio la raza 1 biovar 3 para la


zona Litoral Argentino y sur de Paraguay de aislamientos de la bacteria de
materiales de tomate de las zonas mencionadas.
Se caracteriza por el desarrollo de una marchitez inicial que sólo se
manifiesta en el ápice de la planta en las primeras 48 horas de la infección y
se revierte después que pasan las horas de mayor insolación.
Luego esa marchitez se generaliza y no se revierte más. Es un
marchitamiento " EN VERDE; la planta no manifiesta ningún cambio de color;
en un primer momento impresiona como si se hubiera cortado el tallo principal
con alguna labor cultural.
Ayuda en el diagnóstico un exudado blanco cremoso al comprimir
los tallos enfermos o colocando pequeños trozos de tallos en un recipiente con
agua bien cristalina donde se aprecia la zooglea bacteriana que difunde en el
agua como una columna de humo.

ASPECTOS ETIOLÓGICOS: Sobrevive en el suelo entre 3 y 5 años


asociados a restos de tomates enfermos y se la encuentra hasta 75 cm de
profundidad, principalmente en suelos templados y cálidos.
Se han observado que los síntomas varían con el grado de infección.
Al inicio de la infección la invasión de la bacteria es sólo en un haz lateral y
produce decaimiento (epinastia), mientras que al avanzar resultan invadidos
todos los haces y se produce marchitamiento total con tendencia a la
formación de raíces adventicias en el tallo.
Altas humedades y temperaturas de suelo superiores a 25ºC
favorecen el desarrollo de esta enfermedad,

METODOS DE LUCHA

Cuando la bacteria está instalada en el suelo es muy difícil luchar


satisfactoriamente.
Se disemina con facilidad por contacto entre raíces de plantas
enfermas sin necesidad de heridas, por el agua de riego o agua capilar, por el
movimiento de suelo contaminado, etc.
Además por la amplia lista de huéspedes que ataca esta bacteria, no
tiene valor pensar en una rotación.
Existen programas destinados al desarrollo de variedades resistentes
a esta enfermedad en diferentes países, pero se ven dificultados por las razas
y biovares de la bacteria siendo un obstáculo para sus logros.
En el laboratorio en forma permanente estamos en la búsqueda de
materiales logrados en distintas partes de Argentina y el mundo para
ínocularlos y conocer su resistencia a la bacteriosis y la calidad agronómica.
FICHA Nº 19

ACARO BRONCEADOR DE LA TOMATERA

AGENTE RESPONSABLE: Aculops lycopersici (Massee).

NOMBRE DE LA PLAGA: Acaro bronceador de la tomatera.

SINTOMAS: Si bien es una plaga es importante describirla ya que como no es


visible a simple vista y produce un importante bronceado del tallo y envés de
las hojas a veces se confunde con una enfermedad.
Puede llegar a matar la planta o plantas si no se lo detecta a tiempo ya
que se inicia como un foco aislado pero si hay condiciones climáticas
favorables se dispersa a plantas vecinas confundiéndose con enfermedad o
deficiencias.
Lo favorecen las temperaturas altas (no resiste el frío) y las
humedades bajas ( 26º C y 30%).
El ataque inicial es en la base de¡ tallo y en las hojas de la base de la
planta, comenzando por los foliolos más cercanos al tallo.
Para su control se utilizan productos como Azufre mojable micronizado
al 3 por, mil con 7 días de carencia, dicofol al 2 por mil con 7 a 15 días de
carencia según la especie hortícola o dicofol + tetradifon con propiedades
ovicidas, para larvas, ninfas, adultos también al 2 por mil.
FICHA Nº 20

MOHO GRIS 0 TIZÓN DE LA FLOR

AGENTE RESPONSABLE: Hongo Botritis cinerea Pers. Ex Fr.

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: Moho gris o Tizón de la Flor.

SINTOMAS: Este hongo era considerado como un patógeno de los frutos en


tránsito o almacenados. Con el desarrollo de los cultivos bajo cubierta pasó a
ser un hongo de los cultivos.
Caracteriza esta enfermedad un atizonamiento de las flores y frutos
recién cuajados, sobre los que desarrolla un moho gris muy característico.
Bajo condiciones ambientales húmedas produce lesiones en tallos y
hojas sobre las que fructifica el hongo; en las hojas adquiere forma de V.
En los frutos la infección puede ocurrir a través de la inserción del
pedúnculo, en la zona de cierre de la flor o por rajaduras de crecimiento
produciendo una pudrición blanda y acuosa con formación externa de micelio
y esporas.

ASPECTOS ETIOLÓGICOS: Se conserva en el suelo como micelio, conidios


0 esclerocios y en restos vegetales; se propaga por la lluvia, viento o
corrientes de aire bajo las cubiertas. Favorecen a este hongo humedades
relativas del 95% y temperaturas entre 17º C y 23º C.

METODOS DE LUCHA:

Durante el cultivo la lucha contra esta enfermedad es muy difícil


porque existen razas de Botrítis cinerea resistentes a los principales
fungicidas específicos. Además las condiciones ambientales bajo cubierta son
muy favorables para el desarrollo de esta enfermedad.
Para reducir su incidencia podemos
-Airear al máximo las estructuras para bajar la higrometría y sobre todo el
agua libre sobre las plantas.
- A veces se impone un deshojado para permitir mejor ventilación.
- Podar precozmente las yemas axilares para que no queden heridas de
poda muy grandes ya que una de las características del hongo es colonizar
"heridas" y tejidos envejecidos que son bases nutritivas para su desarrollo.
- Tratar con fungicidas alternativamente de dos grupos bien diferenciados.
Grupo uno: Clorotalonil 50% al 3,5 por mil, clorotalonil 75% al 2,5 por mil,
clorotalonil 72% al 3 por mil a los que el hongo de la botritis no presenta
resistencia con 14 días de carencia para pimiento y 7 días para tomate.

Grupo dos: Bencimidazoles como Benomil al 1 por mil con 20 días de


carencia en tomate, carbendazín al 1 por mil con 7 días de carencia en
tomate, metil tiofanato al 1 por mil con 10 días de carencia en hortalizas,
dicarboximidas como el Iprodione al 1 por mil con carencias entre 20 y 21 días
en hortalizas, Procimidone al 1 por mil con 7 días de carencia en tomate y
pimiento, Vinclozolín al 1 por mil con 15 a 20 días de carencia en hortalizas.
- Eliminar rápidamente las plantas y frutos atacados.
- Evitar el exceso de vigor.

En el cultivo del año siguiente, para evitar ataque de los plantines (a


través de las hojas cotiledonares envejecidas o en el cuello) no enterrar
mucho las plantas en el trasplante y aportar localmente fungícidas contra
Botritis.

A partir de una vegetación importante cuidar durante los períodos


cubiertos y próximos a la cosecha.
FICHA Nº 21

MANCHA BACTERIANA DE LOS FRUTOS

AGENTES RESPONSABLES: Xanthomonas campestris pv. vesicatoria


(Doidge) Dowson. Clavibacter michiganensis subsp. míchíganensis y
Pseudomonas syringae pv. tomato.

SINTOMAS: Estas bacterias son responsables de manchas características en


frutos que permiten identificarlas, ciertamente comprobando con los síntomas
en otras partes de las plantas, principalmente en las hojas.
En el caso de las mancha de Pseudomonas estas son circulares,
oscuras y se la llaman excremento de mosca. Las manchas de Xanthomonas
son pústulas superficiales, leñosas con un halo oleoso y las de Clavibacter
son pequeñas manchas blancas pardas en el centro lo que le dan aspecto de
ojo de ave.

MEDIDAS DE CONTROL

Son válidas las aconsejadas al describir la enfermedad en hojas (ver


fichas Nº 8 y Nº 15).
FICHA Nº 22

PODREDUMBRES SECAS

AGENTES RESPONSABLES: Hongos como Alternaria sp. Colletotrichum


coccodes, Pleospora herbarum, Stemphylium botryosum, Phoma
destructiva.

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: Podredumbres secas.

SINTOMAS: Las alteraciones que producen en los frutos son inicialmente


consistentes, delimitadas y de evolución muy lenta. En general los síntomas
aparecen cuando los frutos están virando de color cuanto mayor es . el grado
de madurez más son las lesiones y más rápida su evolución.
Penetran por heridas o a través de la cutícula; son saprofitos y capaces
de subsistir en el suelo sobre restos vegetales.
Son favorecidos por condiciones climáticas y de cultivo con alta
humedad ambiente como después de lluvias o riegos importantes, agua libre
sobre los frutos por mala ventilación.
El aporte excesivo de agua luego de un período de sequía o aportes
irregulares dan lugar a hendiduras de crecimiento que' pueden ser puerta de
entrada de estos patógenos.
Estos microorganismos rara vez atacan frutos verdes, cuando lo hacen
permanecen latentes hasta el comienzo de la maduración.
METODOS DE LUCHA

Evitar la humedad excesiva dentro de las estructuras y el agua libre


sobre los frutos.
Las pulverizaciones normales al cultivo con fungicidas protegen los
frutos.
Evitar la recolección de frutos excesivamente maduros y minimizar los
golpes durante cosecha y post-cosecha.
En caso de condiciones predisponentes, pulverizar desde los
primeros frutos maduros y luego cada 15 días con fungicidas como
Clorotalonil 75% al 2,5 por mil, al 50% al 3,5 por mil, al 72% al 3 por mil.
Cosechar todos los frutos en madurez comercial de manera de
producir un espacio de tiempo para pulverizar y que permita respetar la
restricción de¡ producto que es de 7 días en tomate y 14 en pimiento antes
de la próxima cosecha.
FICHA Nº 23

GOLPE DE SOL

AGENTES RESPONSABLES: El sol.

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: Golpe de sol.

SINTOMAS: Manchas blancas, secas, deprimidas, otras veces brillantes,


ligeramente hinchadas, otras de aspecto apergaminado. Estas manchas se
presentan en la cara del fruto expuesta al sol.
Normalmente no son muy numerosas y bajo estructuras es aún menor.
Esto sobreviene como consecuencia de que los frutos no quedan protegidos
por el follaje.
Esa reducción del follaje puede tener varias causas pero principalmente
puede deberse a
-Ataque grave de enfermedades aéreas como Alternaría,
Stemphylium, Septoría que terminan produciendo defoliación.
- Deshoje manual muy intenso.
Es una enfermedad no parasitaria que afecta a menudo a los frutos aún
verdes y reviste carácter Importante en cultivos al aire libre.

METODOS DE LUCHA

Efectuar el control de las enfermedades que atacan el follaje


produciendo defoliación.

. Las labores de deshoje no deberán ser tan drásticas, ya que en la


búsqueda de bajar los niveles de humedad o conducir las plantas podemos
enfatizar esta enfermedad no parasitaria.
FICHA Nº 24

PODREDUMBRES BLANDAS Y HUMEDAS DE LOS FRUTOS

AGENTES RESPONSABLES: Hongos como Fusarium sp., Geotríchum


candidum, Mucor sp., Rhyzopus nigricans, Botritis, Pythíum y bacterias como
Erwínias.

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: Podredumbres blandas y húmedas.

SINTOMAS: Son numerosos los microorganismos que pueden ocasionar esta


enfermedad solos o asociados, provocando pudriciones blandas y húmedas
cuyo desarrollo provoca la desorganización total de la carne de los frutos y la
piel se pliega y se hunde.
Sólo las fructificaciones de¡ hongo o la proliferación de bacterias nos
permite identificarlos.
Afectan los frutos maduros y más los sobremaduros.
Al igual que los responsables de las podredumbres secas son muy
influenciados por las condiciones agroculturales y climáticas. Son capaces de
intervenir solos o asociados al grupo de las podredumbres secas.

METODOS DE LUCHA

Los mismos indicados para los agentes de las podredumbres secas ( ver ficha
Nº 22).
FICHA Nº 25

CICATRIZ ESTILAR LEÑOSA O CATFACE

AGENTES RESPONSABLES: Causas no parasitarias.


NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: Cicatriz estilar leñosa o catface.

SINTOMAS:
a) Cicatriz estilar leñosa- afecta principalmente frutos de variedades con
varios lóculos, de cultivos precoces que encuentran condiciones climáticas
desfavorables como temperaturas muy bajas, falta de luminosidad, etc.
durante floración y cuaje.
Son cicatrices y/o "cráteres" suberificados en la extremidad de los frutos
que a veces los deforman mucho.
b) Cicatriz peduncular leñosa: principalmente en fruto de carne gruesa,
de varios lóculos y de gruesos cilindros centrales se presentan estas cicatrices
pedunculares leñosas con dimensiones importantes.
Estas deben considerarse como un defecto asociado a cierto tipo de
materiales.
c) Hendiduras de crecimiento también llamadas grietas de crecimiento
sobrevienen por distintos factores como:
- Grandes aportes de agua de lluvia o riego luego de un período de
seca.
- Aportes irregulares de agua.
- Fertilización desequilibrada sobre todo de abonos nitrogenados.
- Aumentos bruscos de temperatura que provocan crecimiento rápido.
Los frutos en esas condiciones parecen no poder absorber la excesiva
cantidad de agua contenida en las plantas y revientan en forma radial o,
concéntrica.
Las plantas con poco vigor y poco follaje son las más sensibles, al
evaporar poco no pueden atenuar el exceso de agua que llega a los frutos y
se rajarán.

También es muy notable la diferencia varietal que existe, las variedades


de fruto grueso son las más sensibles a esa alteración.
FICHA Nº 26

NECROSIS APICAL O BLOSSOM END ROT

AGENTES RESPONSABLES: Causas no parasitarias.

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: Necrosis apical o blossom end rot

Esta alteración fisiológica se observa con más frecuencia en los cultivos


regados por surco o manto donde los desequilibrios hídricos son mayores.
La causa final de este síntoma es la falta de calcio a nivel de fruto
generalmente de tipo inducido, es decir existe calcio pero hay distintos
factores que producen su falta como
- Problemas de manejo de riego, ésto es fundamental ya que entre dos
riegos muy espaciados se produce falta de agua.
-También pueden sobrevenir microasfixias o asfixias temporarias de raíz
por aporte excesivo de agua que reducen la absorción radicular en forma
momentánea y provocan deficiencia.
- Malas prácticas culturales: exceso de nitrógeno que desequilibra los
otros elementos, labores culturales que rompen raíces, etc.
También hay factores varietales que hacen que ciertos materiales sean
Mucho más sensibles que otros.
FICHA Nº 27

RUSSETING

AGENTES RESPONSABLES: Causas no parasitarias.

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: Russeting

Cuando ciertos agroquímicos se sobredosifican o se aplican en malas


condiciones, las quemaduras superficiales que a veces ocasionan sobre los
frutos hacen que la cutícula se suberifique más y por ello sea menos elástica.
Estos frutos tienden a mostrar una serie de grietas concéntricas en el
curso de su crecimiento.
Estos mismos síntomas de aspecto ásperos y leñosos de la cutícula
ocurre también en los invernaderos calefaccionados. Los factores que los
favorecen son:
- Temperaturas diurnas demasiado altas con bajas humedades
relativas y temperaturas nocturnas demasiado bajas.
- Período de tiempo nublado.
- Baja conductividad eléctrica de las soluciones de riego.
- También hay diferencias muy marcadas entre variedades.
FICHA Nº 28

FACTORES AGROCULTURALES Y CLIMATICOS


DESFAVORABLES

AGENTES RESPONSABLES: Causas no parasitarias.

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: Factores agroculturales y climáticos


desfavorables.

Estos factores afectan la formación de las flores y del polen así como la
liberación del mismo.- Entre ellos.
- Suelo demasiado frío que causa deficiencia de fósforo.
- Períodos diurnos demasiados cortos y poco luminosos.
- Exceso de nitrógeno.
- Humedad muy elevada o atmósfera demasiado seca.
- Temperaturas ambientales muy bajas especialmente durante la
noche o demasiado elevadas.
En estas condiciones los cultivos bajo cobertura o a campo presentan
en el primer ramillete frutos deformes.
Esto se produce porque la tendencia por factores de orden comercial
es adelantar lo más posible la fechas de plantación, se busca precocidad y en
esos períodos del año las condiciones ambientales no son favorables para la
formación de las flores y cuajado de frutos.
Esto trae como consecuencia fallas de cuaje y abortos florales o de
pequeños frutos, o frutos con escaso desarrollo por falta de semillas.
Para compensar las malas condiciones ambientales como baja
luminosidad y temperatura que naturalmente no favorecen el cuaje, se
emplean hormonas en el caso del tomate.
Se requieren que los ramilletes tengan tres flores abiertas para su
aplicación.

Cuando son mal aplicadas producen:

- Deformación y reducción de la superficie de las hojas.

- Frutos acostillados, huecos, ondulados, apezonados, deformes,


blandos.
FICHA Nº 29

ZONA PEDUNCULAR O CUELLO AMARILLO DEL FRUTO

AGENTES RESPONSABLES: Causas no parasitarias.

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: Zona peduncular o Cuello amarillo del fruto.

La caracteriza la zona peduncular del fruto, que permanece amarilla pese


a una avanzada madurez.
Es también una enfermedad no parasitaria cuya aparición es favorecida
por las siguientes condiciones:

- Temperaturas durante el período de madurez mayores de 25ºC.

- Gran amplitud térmica.

- Temperaturas bajas durante el crecimiento.

- Plantas raquíticas o muy deshojadas.

- Fertilizaciones desequilibradas sobre todo pobres en potasio.

- Algunas variedades manifiestan mayor sensibilidad.


FICHA Nº 30

PARDEAMIENTOS O ANOMALIAS EN LA COLORACION

AGENTES RESPONSABLES: Causas no parasitarias.

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: Pardeamientos o anomalías en la


coloración:

Diversas virosis son causantes de mosaicos amarillos en frutos maduros,


anormalidades diversas en la coloración con formas diversas como frutos
maduros jaspeados con placas verdes difusas, tejidos subepidérmicos y vasos
pardos y leñosos (Internal browning").
A veces síntomas de "manchas inmaduras en frutos" ('blotchy
ripening") y los pardeamientos internos (Internal browning") son asociados
a factores no parasitarios.
REFERENCIAS

1. BLANCARD, D. 1990 - Enfermedades del tomate INRA. Estación de


Patología Vegetal 84140 Montfavet-Francia.

2. CACERES, SARA y MARIA C. de RAMIREZ 1986 - Manejo de plagas y


enfermedades en cultivos de tomate bajo cobertura plástica. E.E.A. INTA
Bella Vista - Centro Regional Corrientes.

3. COLOMBO, MARIA 1990 - Solarización, Desinfección solar del suelo.


Evaluación de su acción sobre Phytophthora capsící en Bella Vista (Ctes).
E.E,A. INTA Bella Vista (Ctes),

4. COLOMBO, MARIA 1991 - Enfermedades del cultivo de tomate y pimiento


protegido. E.E.A INTA Bella Vista (Ctes).

5. GALLI, FERDINANDO et. al. 1980 - Manual de Fitopatología. Doencas das


plantas cultivadas. Vol. W Depart. de Fítopatología de Universidades de
Sao Paulo. Editoras Agronómicas Ceres Ltda.

6. LATORRE, B, JAIME APABLAZA, MARIO VANGHAN, MARCELO


KOGAN, SALOMON HELIFIGOTT y GUILLERMO LORCA 1990 - Plagas
de las Hortalizas. Manual de manejo integrado. Publicación de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (F.A.0).

7. WALKER, J.C. 1959 - Enfermedades de las Hortalizas. Salvat Editores


S.A.

También podría gustarte