Está en la página 1de 35

Informe Final del Seguimiento del Cultivo de Papa Pastusa (Solanum tuberosum)

Juan Sebastián Ramírez Cerquera

Cod: 20201188888

Universidad Sur Colombiana, Ingeniería Agrícola

Introducción a la Ingeniería

Profesor:

Ing. Agrícola. Oscar Mauricio Barrera Bermeo

8 de agosto, 2020
La papa o patata (Solanum tuberosum) es un tubérculo descubierto en la cordillera de los

Andes, en América del sur, a 3800 metros sobre el nivel del mar entre la frontera entre Bolivia y

Perú hace unos 8000 años. Donde las comunidades pobladoras y cazadoras Incas de la zona,

comenzaron a domesticar plantas silvestres de papa dadas en abundancia alrededor del lago,

llegando a Europa por medio de la conquista de los españoles a América.

Tomado de La papa: Orígenes – Año internacional de la papa 2008 (2008). Recuperado de:

http://www.fao.org/potato-2008/es/lapapa/origenes.html

Hoy día cuenta con más de 2000 especies de papa en todo el mundo, destacando en la

actividad agropecuaria nacional por aspectos en relación a su explotación y variado consumo.

Por lo menos, alrededor de 90.000 familias se encuentran vinculadas con su explotación directa y

genera más de 15 millones de jornales al año. Según las estadísticas agropecuarias del Ministerio

de Agricultura y Desarrollo Rural, la papa generó nomás en 2009 un total de 77.369 empleos

directos y 232.108 empleos indirectos, siendo que una década después se mantiene y mejora los

índices de consumo gracias a los tratados de exportación del país. También siendo el producto de

origen agrícola que posee la mayor demanda por fungicidas e insecticidas y la segunda de

fertilizantes químicos, sólo después del café.

Es la actividad agropecuaria que más ingresos y empleos genera en los departamentos

productores de Nariño, Cundinamarca y Boyacá, siendo un pilar de la economía regional.

Tomado de Acuerdo de competitividad de la cadena agroalimentaria de la papa en Colombia

(2010, diciembre). Recuperado de:

https://sioc.minagricultura.gov.co/Papa/Normatividad/004%20-%20D.C.%20-%20Nuevo

%20Acuerdo%20Competitividad.pdf
La papa en Colombia ocupa un segundo lugar como producto alimenticio con 2,8 millones de

toneladas, seguido del arroz con 3,5 millones de toneladas. En el país hay 2.02 millones de

hectáreas para cultivo de papa y se cuenta con más de 110.000 productores dedicados al cultivo

de este tubérculo, pero aun así, la producción se realiza en 130 mil hectáreas de minifundio,

debido a que el 80% de los productores en cuestión sólo siembra menos de una hectárea. Esto

dicho por Germán Palacio, gerente de la Federación Colombiana de Productores de Papa

(Fedepapa) en el marco de la feria Expo Agro futuro 2018.

Tomado de La papa, el segundo alimento de los colombianos (2018, agosto 29). Recuperado

de: https://www.elespectador.com/noticias/economia/la-papa-el-segundo-alimento-de-los-

colombianos/

Objetivos:
1.1 General: Implementación, análisis y valoración del cultivo de papa (Solanum tuberosum)

en maceta mediante huerto casero.

1.2 Específico:

1.2.1 Apreciación de las etapas de crecimiento del cultivo en función del tiempo.

1.2.2 Evaluación de las condiciones mínimas necesarias para la producción de cultivo de papa

en el hogar.

1.2.3 Realizar la comparativa con cultivo de finca para determinar variaciones en su

crecimiento.

2. Marco Teórico:

2.1 Condiciones para el cultivo de la papa:


Las condiciones que el cultivo puede llegar a requerir llegan a variar dependiendo del tipo de

papa que se requiera cosechar, pero algunos factores en común a tener en cuenta en el momento

de su cosecha son:

-La preferencia de suelos arenosos, sueltos y ricos en humus (capa superior del suelo con

coloración oscura, rica en residuos orgánicos que provienen de la descomposición de organismos

y microorganismos, como hongos o bacterias).

-Temperatura óptima para su desarrollo entre 10 a 25°C, no soportando temperaturas

inferiores a los 0°C.

-Su florecimiento se da entre la primera y los principios del verano, esto claro, tomando en

cuenta la región donde se haga la plantación y el tipo de clima que se posea.

-Requiere de una humedad abundante y dependiendo de su etapa de crecimiento puede ser

abundante. 

Tomado de Papa (tubérculo). Recuperado de: https://www.ecured.cu/Papa_(tub

%C3%A9rculo)

2.2. Morfología vegetal.

La raíz. El tipo de raíz depende de la procedencia de la semilla. La raíz de la “plántula”

procedente de la semilla botánica15 forma una raíz principal16.

La procedente de la semilla vegetativa no tiene raíz principal; forma raíces adventicias.

El tallo aéreo. Es herbáceo17, de epidermis por lo general pilosa. El tallo es único, aunque

algunas veces ramifica. Generalmente es de color verde y algunas veces puede ser marrón-rojizo

o morado. Las plantas de papa que provienen de semilla botánica tienen un solo tallo principal y

las provenientes de semilla vegetativa tienen la característica de producir varios tallos.


La hoja. Normalmente posee hojas compuestas imparipennadas, es decir, tiene un raquis

central y varios foliolos18 en número impar.

La flor. Presenta inflorescencias19. El color de las flores es variable, desde blanca-verdosa a

cremosa casi amarilla, de violeta azul-pálida a azul oscura, (púrpura), desde rosado hasta rojo

intenso.

El fruto. Al ser fertilizado, el ovario20 se desarrolla para convertirse en un fruto llamado

baya21. Su color varía desde el verde claro a verde oscuro hasta verde purpúreo. No todas las

variedades florecen y forman bayas.

El estolón. Es un tallo lateral que crece por debajo del suelo. Se origina a partir de una

yema22 de la porción subterránea del tallo. El extremo del estolón tiene la forma de “gancho”

(parte apical) que da origen al tubérculo por un proceso de dilatación. Transporta las sustancias

(azúcares) producidas en las hojas y que se almacenarán en el tubérculo en forma de almidones.

El tubérculo. Morfológicamente, el tubérculo es un tallo subterráneo modificado, acortado,

engrosado y carnoso, provisto de yemas latentes u ojos. Varían mucho en forma y tamaño,

mayormente son redondos, acilindrados y alargados. También pueden ser ovalados, achatados,

fusiformes, algo enroscados y adoptan diversas formas irregulares. El color de la piel del

tubérculo es muy variable, va desde el blanco al amarillo, de violeta a rojo oscuro y morado,

púrpura o negro. Muchos tienen áreas jaspeadas o vetas de colores y formas variadas.

Tomado de Papa (Tubérculo). Recuperado de: https://www.ecured.cu/Papa_(tub

%C3%A9rculo)#Morfolog.C3.ADa_y_anatom.C3.ADa
Imagen tomada de Gonzalo Prieto.

La imagen representa la morfología de la papa.

2.3 Tipos de Papa en Colombia

Los tipos de papa más conocidas en Colombia son las siguientes:

*Pastusa: Es el tipo de papa más apetecido en el sector comercial y la más producida al largo

del país, siendo producida en departamentos como Cundinamarca, Boyacá y Nariño. Es una papa

de forma ovalada y tamaño mediano. Su piel no tiene manchas y se reconoce porque es más

oscura que otras papas.

Tomado de Desde hace 53 años se come papa parda pastusa (2008, mayo 12). Recuperado de:

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/53-anos-come-papa-parda-pastusa-435956
Imagen tomada de Ensumesa. Recuperada de http://www.ensumesa.com/ingrediente/papa-

pastusa

La imagen representa a la papa pastusa.

*Criolla: La (Solanum phureja) originaria de Colombia, es reconocible por ser un tubérculo

de color amarillo y piel amarilla intensa, además de dimensiones más pequeñas que la pastusa.

Tomado de Papa criolla amarilla. Recuperado de:

https://listoyfresco.com/es/productos/precooked-frozen/papa-criolla-amarilla/
Imagen tomada de Croper. Recuperado de https://www.croper.com/product/4927-papa-criolla

La imagen representa la papa criolla.

*Sabanera: Es una variedad de papa producida en Colombia, principalmente en el

departamento de Boyacá. Se distingue por su carne de color blanco cremoso y su piel lisa y

morada con manchas amarillas oscuras.

Imagen tomada de Ensumesa. Recuperada de http://www.ensumesa.com/ingrediente/papa-

sabanera

La imagen representa la papa sabanera.

R2: Considerada la papa pastusa pequeña, es un tubérculo de tamaño promedio, piel café y

con menos movilidad económica que el otro tipo de papas.


Imagen tomada de Jumbo. Recuperado de https://www.tiendasjumbo.co/papa-r-12-x-2500-g/p

La imagen representa la papa pastusa pequeña.

Departamentos en Colombia productores de papa:

Imagen tomada por Laura Vita Mesa.


La imagen representa los departamentos productores de papa. Recuperada de

https://www.agronegocios.co/agricultura/los-productores-de-la-variedad-de-papa-r12-negra-ya-

cuentan-con-mapa-de-aptitud-3019049

2.4. Etapas del proceso productivo que se dan en el cultivo de la papa en Colombia:

En Colombia según registros del Dane, se realizan 5 etapas que lleva el proceso productivo de

la papa:

1. Selección y clasificación de las semillas o tubérculos.

2. Establecimiento del cultivo.

3. Desarrollo del cultivo.

4. Sanidad del cultivo.

5. Cosecha y pos cosecha.

Tomado de Dane. (2013). El cultivo de la papa, Solanum tuberosum alimento de gran valor

nutritivo, clave en la seguridad alimentaria mundial (15). Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_producci

on_sep_2013.pdf

1. Selección y clasificación de los tubérculos:

Se caracteriza por la separación de los tubérculos que están dañados, abiertos, cortados,

deformes o en descomposición, dejando los que están sanos para garantizar la calidad del

producto.

Factores a tener en cuenta en la selección de una semilla de papa:


Imagen recuperada de Dane. Recuperada de

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_producci

on_sep_2013.pdf

La imagen representa los factores y características a tener en cuenta al momento de

seleccionar los tubérculos de buena calidad.

Según la empresa Corpoica (2013, p. 28) La usual clasificación por tamaño que se hace es:

primera (120-150 gramos), la segunda (70-119 gramos) y la tercera (40 -69 gramos), teniendo en

cuenta la anterior clasificación es importante manejar estos datos debido a las etapas de su

cosecha y por la separación de semillas para siembra para garantizar la uniformidad del cultivo.

La semilla puede estar lista para una nueva siembra luego de su almacenamiento por un periodo

de 40 a 60 días).

Tomado de Dane. (2013). El cultivo de la papa, Solanum tuberosum alimento de gran valor

nutritivo, clave en la seguridad alimentaria mundial (15). Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_producci

on_sep_2013.pdf
2. Establecimiento y siembra del cultivo:

Esta etapa es comprendida por tres momentos:

*Primer momento:

Selección del lote: Para esto se recomiendan suelos con estructura liviana (que sean francos-

arenosos), que tengan profundidad, al alcance de materia orgánica (por lo menos un 10%), con

capacidad de retención de agua y que sean aireados, para que se permita el desarrollo y

expansión de raíces, a diferencia de terrenos pedregosos, compactos o con demasiada humedad.

*segundo momento:

Preparación del cultivo: Adecuar la tierra como cama de siembra para que allí residan las

condiciones adecuadas para facilitar el cultivo, desde la surcada, el tapado de semilla, la

emergencia de plántula entre otras. También el tratar la tierra previamente puede mejorar la

disponibilidad de humedad para épocas de sequía, así como el drenaje de excesos de humedad, la

eliminación de piedras o residuos de anteriores cosechas que obstaculicen el crecimiento de

raíces y una mejora en la aireación.

Igualmente se recomienda si el suelo presenta características muy acidas aplicar cal (agrícola

o dolomita), siendo suministrada mediante el voleo, en el proceso de surcada, mediante la

rastrillada, donde se coloca al fondo del surco, luego se tapa con una leve capa sobre la cual se

aplican los demás fertilizantes, dependiendo la cantidad y el tipo de cal de los estudios que se

hagan previamente del terreno.

Tomado de Dane. (2013). El cultivo de la papa, Solanum tuberosum alimento de gran valor

nutritivo, clave en la seguridad alimentaria mundial (15). Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_producci

on_sep_2013.pdf
*Tercer momento:

Realización de la siembra: Para este momento se lleva a cabo la siembra de los tubérculos

escogidos como semilla, haciéndose de manera manual con el cuidado de no lastimar los brotes

que se presenten, depositando de unidad en cada espacio de siembra y teniendo en cuenta las

condiciones de humedad para saber a qué profundad se puede llegar a colocar (15 cm en suelo

seco, debido a que mayor profundidad hay más humedad, o 10 cm si cuenta con buena humedad,

garantizando un brote más rápido por la corta distancia y disminuyendo el riesgo de pudrición).

Tomado de Dane. (2013). El cultivo de la papa, Solanum tuberosum alimento de gran valor

nutritivo, clave en la seguridad alimentaria mundial (15). Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_producci

on_sep_2013.pdf

3. Desarrollo del cultivo.

Se evidencian 3 etapas en su desarrollo: La emergencia, el crecimiento vegetativo y

reproductivo (desarrollo de su morfología comprendiendo el crecimiento de tallos, hojas,

tuberización, floración) y la madurez, y dependiendo de la etapa en que estén se debe aplicar un

determinado tipo de tratamiento al cultivo, como lo son la deshierba, sus requerimientos de

nutrientes o agua, o los controles con plaguicidas (fitosanitarios).

Tratamientos al cultivo:

Deshierba: Se logra que el cultivo se mantenga libre de malezas que le hagan competencia por

los nutrientes y la luz, así como reduciendo el riesgo de enfermedades y plagas. Se debe realizar

como práctica habitual 20 días después del crecimiento de los tallos (macollamiento), entre la

siembra y el aporque.
Aporque: Esta práctica consiste en colocar tierra alrededor de la planta para levantar la altura

de los surcos, mejorando así la aireación del suelo, la contención de humedad en las raíces,

creando una estructura de drenaje para el riego, sosteniéndola en caso de volcamiento y evitando

el verdeamineto del tubérculo. Esta práctica generalmente se hace 45 días después de la

emergencia.

Elementos nutricionales: El nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio

(Mg), siendo elementos principales para su desarrollo y que garanticen una producción optima, y

zinc(Zn), boro (B), cobre (Cu), que son requeridos en poca cantidad por esta planta. Se aplican

de acuerdo a estudios que determinan que cantidad de estos nutrientes ya dispone el suelo y

cuales les hacen falta.

Fertilización: La fertilización se aplica de acuerdo a la cantidad de semilla sembrada, siendo

que los pequeños productores apliquen un bulto de abono por bulto de semilla, mientras los

medianos y grandes productores llegan a aplicar en promedio dos bultos de fertilizante por uno

de semilla.

Fertilizantes químicos: Al cultivo se le pueden aplicar algunos fertilizantes químicos: cloruro

de Potasio; Urea al 46%, sulfato de amonio, 14-14-14, entre otros. Debido a su baja movilidad en

los suelos se deben aplica cerca a el sitio de siembra.

Abonos orgánicos: Aunque con un impacto más leve, la gallinaza, el estiércol fermentado, los

abonos verdes, el compost, humus, cenizas. Son los más recomendables porque aparte de que

aportan los macro y micro nutrientes necesarios para el aprovechamiento de nutrientes por parte

de la planta, mejoran la calidad del suelo evitando erosiones, mejorando la aireación, retención

de agua y regulación de temperatura.


Tomado de Dane. (2013). El cultivo de la papa, Solanum tuberosum alimento de gran valor

nutritivo, clave en la seguridad alimentaria mundial (15). Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_producci

on_sep_2013.pdf

4. Manejo del Cultivo (Plagas y Enfermedades)

Plagas de la Papa:

Las plagas que generan mayor impacto económico para los cultivos de papa son:

Gusano blanco, polilla guatemalteca de papa, pulguillas, tomineja, tostón, muques (comedores de

follaje), mosco, palomilla, moscas blancas, chisa, morrongo, trozadores, babosa, polilla gigante

de la papa.

Enfermedades de la papa:

Entre las enfermedades más importantes que afectan a la papa están:

Gota de la papa, mancha negra, roña polvosa, torvo, martaja, macana, rizoctoniasis, pudrición blanda,

moco, sarna común, marchitez bacteriana, enrollamiento de las hojas, mosaico rugoso, mosaico suave,

oidiosis, nematodo dorado de la papa.

Tomado de Dane. (2013). El cultivo de la papa, Solanum tuberosum alimento de gran valor

nutritivo, clave en la seguridad alimentaria mundial (15). Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_producci

on_sep_2013.pdf

Requerimientos de Agua

La planta de papa llega a variar sus requerimientos de agua de acuerdo su etapa de

crecimiento, siendo que recién plantada la semilla se debe mantener la humedad en el suelo (si

está seco se debe de hacer riego a manera de complemento) hasta su emergencia a plántula.
Durante la etapa de emergencia a tuberización la humedad debe ser controlada y ligera,

logrando el crecimiento de estas y su expansión.

Durante la tuberización la humedad la dispone la capacidad de campo y debe ser regular,

evitando malformaciones en periodos secos o enfermedades en periodos lluviosos.

Tomado de Dane. (2013). El cultivo de la papa, Solanum tuberosum alimento de gran valor

nutritivo, clave en la seguridad alimentaria mundial (15). Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_producci

on_sep_2013.pdf

Control de Plagas y Enfermedades:

-Algunas prácticas para el control, manejo y erradicación de plagas y enfermedades

recomendadas por Fedepapa (2010) sugieren:

-Uso de semillas certificadas libres de plagas y enfermedades o con insecticidas.

-La preparación del suelo con labranza corta, buena profundidad, destrucción de nidos y

exposición al sol tiempo suficiente para que las aves se alimenten de las larvas, pupas y demás

insectos que podrían ser plaga.

-Aporque elevado en el contorno de la planta.

-Regulación de la humedad del suelo.

-Control mediante cultivos trampa con insecticidas.

Cosecha oportuna.

Tomado de Dane. (2013). El cultivo de la papa, Solanum tuberosum alimento de gran valor

nutritivo, clave en la seguridad alimentaria mundial (15). Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_producci

on_sep_2013.pdf
5. Cosecha y pos cosecha.

Se comprenden las actividades de extracción, manipulación, recolección, clasificación, selección,

empaque, pesaje, transporte, almacenamiento, procesamiento y consumo.

Llegado a su estado de madurez, el tubérculo preferiblemente debe ser recogido en tiempo

seco, cuando se el suelo se encuentre en estas condiciones, siendo que comercialmente es más

aceptado y garantiza una calidad de papa que va estar en su mayor parte limpia, sana y con una

humedad adecuada.

Luego se hace una clasificación de estas entre gruesa, pareja o mediana, con el fin de obtener

uniformidad y retirando las papas que presenten deformidades o enfermedades. Luego se empaca

en sacos de polipropileno tejido a capacidad de 62,5 kg y lista para su transporte a los principales

centros de comercio de Colombia.

Tomado de Dane. (2013). El cultivo de la papa, Solanum tuberosum alimento de gran valor

nutritivo, clave en la seguridad alimentaria mundial (15). Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_producci

on_sep_2013.pdf

3. Metodología:

3.2 Materiales Necesarios:

Para llevar a cabo este proyecto de siembra del tipo de cultivo de la papa:

~Maceta circular de 36 cm de diámetro con una altura de 23 cm (Siendo la más profunda y

ancha que se pudo conseguir en el momento).


Imagen tomada de Juan Sebastián Ramírez Cerquera, Garzón – Huila.

La imagen representa la maceta usada para plantación de papa en el hogar.

~Huerta de 2 metros x 1,5 metros, adecuada para el cultivo de hortalizas y tubérculos:

Imagen tomada de Juan Sebastián Ramírez Cerquera, Garzón – Huila.

La imagen representa la huerta de 2 metros x 1,5 metros, adecuada para el cultivo de

hortalizas y tubérculos.

~Se disponía con un total de 15 papas pastusas (Solanum tuberosum) para el cultivo, que iban

al final a ser repartidas a modo de que para la maceta se utilicen 6, y para huerta las otras 9

semillas de tubérculos.
Imagen tomada de Juan Sebastián Ramírez Cerquera, Garzón – Huila.

La imagen representa la cantidad de tubérculos que se usaron como semilla para la siembra.

~ Abono orgánico producido con gallinazo.

Imagen tomada de Juan Sebastián Ramírez Cerquera, Garzón – Huila.

La imagen representa la materia orgánica a base de gallinaza.

~ Tierra blanda previamente tratada y premezclada con gallinazo para optimizar el

crecimiento del tubérculo.


Imagen tomada de Juan Sebastián Ramírez Cerquera, Garzón – Huila.

La imagen representa la preparación del suelo con materia orgánica.

Imagen tomada de Juan Sebastián Ramírez Cerquera, Garzón – Huila.

La imagen representa el estado inicial del suelo usado para la siembra de la papa en maceta.

3.2 Seguimiento:

Durante un periodo de 8 semanas seguidas, arrancando el 8 de junio de 2020 y terminando el

registro el 4 de agosto, se llevó a cabo un control semanal del cultivo de papa sembrado en una

maceta en mi hogar y en una huerta en una parcela en el sector rural de Garzón, a modo

comparativa entre el desarrollo de ambas plantaciones en distintas condiciones, donde se

tomaron evidencias del proceso de crecimiento de la semilla hasta que alcanzó su crecimiento
vegetativo. Así como la implementación de los cuidados necesarios para poder garantizar su

madurez como planta.

4. Resultados:

4.1. Reporte Semana 1:

Semana 1, Maceta:

*La maceta destinada para el cultivo se procedió a llenar de tierra, que había sido previamente

extraída de sembrarías en la parcela mencionada y revuelta con abono orgánico y una libra de

tierra de tierra arenosa, para optimizar la calidad del suelo sobre el que se iba a cultivar.

*Se sembraron a una profundidad aproximada de 12 cm la cantidad de 3 papas, previamente

seleccionadas, para que las raíces tuviesen espacio entre sí para expandirse.

*Se procedió durante esta semana a regar diariamente puesto que al ser en maceta el cultivo

no mantenía condiciones de humedad y se necesitaba riego para que salgan brotes.


Imagen tomada de Juan Sebastián Ramírez Cerquera, Garzón – Huila.

La imagen representa el inicio del cultivo.

Semana 1, huerta:

La tierra empleada para esta huerta fue la misma tierra del sector, que presentaba

características muy pedregosas, pero cargada en nutrientes naturales por su ubicación. Así que se

procedió a ablandar un poco la tierra con una pala plana o barretón, para después revolver con

muy poco abono orgánico la superficie.

*Aunque por el tema de distancias y movilidad no podía estar totalmente al control de esta

huerta, si me cercioré de que estuviese con riego regular (No tan necesario por la humedad de la

zona).

*A la par en una parcela de 2 metros de largo x 1,5 metro de ancho se procedió a hacer de

igual manera la siembra de papa, pero aumentando la cantidad a 9 papas dispersas con un

espacio aproximado de 20 cm entre cada una, para que tuviesen espacio para raíces.

Imagen tomada de Juan Sebastián Ramírez Cerquera, Garzón – Huila.

La imagen representa el cultivo de papa en huerta.

4.2. Reporte Semana 2:

Semana 2, maceta:
*Pasada una semana, la semilla no da brote o índices de emergencia, aun estando con regular

riego y cuidando de factores externos que la pudiesen deteriorar.

*Se da un plazo de otra semana debido a que la papa en tubérculo dura en emerger de 10-12

días.

*Se corrió de puesto la matera para garantizar luz solar que alcanzara lluvia, por si eran

factores que estaban impidiendo su desarrollo.

Imagen tomada de Juan Sebastián Ramírez Cerquera, Garzón – Huila.

La imagen representa el cambio en el cultivo.

Semana 2, huerta:

Por el contrario del cultivo en maceta, la huerta comenzó a dar emergencia y se asomaron las

primeras hojas de la planta. De las nueve sembradas se contaron 4 brotes. La más grande llegó a

medir 1cm.
Imagen tomada de Juan Sebastián Ramírez Cerquera, Garzón – Huila.

La imagen representa el brote de la planta de papa en la huerta.

4.3. Reporte Semana 3:

Semana 3, maceta:

*Finalizada la semana anterior se decidió sacar las papas de la maceta debido a que

finalmente no brotaron ni se asomaron por encima de la superficie. Al examinar las papas se

determinó que éstas se habían estropeado, puesto que no presentaban ningún tipo de raíz y su

textura se había opacado.

*Se procedió a hacer el cambio en el cultivo sembrando 4 papas más de similar tamaño y

retirando las anteriores, algunas de ellas presentando algún brote para acelerar un poco el

desarrollo respecto a las 2 semanas perdidas.


Imagen tomada de Juan Sebastián Ramírez Cerquera, Garzón – Huila.

La imagen representa el estado de las papas sin brote y la nueva siembra.

Semana 3, huerta:

El crecimiento vegetativo de la planta de papa en el huerto creció exponencial mente y ya

8/9 tubérculos produjeron planta, con una elongación continua del tallo. Las más altas

superaron los 10 cm.

Imagen tomada de Juan Sebastián Ramírez Cerquera, Garzón – Huila.

La imagen representa el continuo crecimiento de la planta.

4.4. Reporte Semana 4:

Semana 4, maceta:
Imagen tomada de Juan Sebastián Ramírez Cerquera, Garzón – Huila.

La imagen representa la planta emergiendo en principio y final de semana 4.

Semana 4, huerta:

Imagen tomada de Juan Sebastián Ramírez Cerquera, Garzón – Huila.

La imagen representa el crecimiento de la planta en la huerta, semana 4.

4.5. Reporte Semana 5:

Semana 5, maceta:
Imagen tomada de Juan Sebastián Ramírez Cerquera, Garzón – Huila.

La imagen representa la aplicación del abono en el cultivo orgánico en el cultivo del hogar.

Semana 5, huerta:

Imagen tomada de Juan Sebastián Ramírez Cerquera, Garzón – Huila.

La imagen representa el aumento de hojas en el cultivo de la huerta.

4.6. Reporte Semana 6:

Semana 6, maceta:
Imagen tomada de Juan Sebastián Ramírez Cerquera, Garzón – Huila.

La imagen representa el crecimiento del tallo del cultivo en el hogar.

Semana 6, huerta:

Imagen tomada de Juan Sebastián Ramírez Cerquera, Garzón – Huila.

La imagen representa el engrosamiento del tallo y el considerable aumento de hojas en el

cultivo de la huerta.

4.7. Reporte Semana 7:


Semana 7, maceta:

Imagen tomada de Juan Sebastián Ramírez Cerquera, Garzón – Huila.

La imagen representa el alargamiento del tallo en el cultivo del hogar.

Semana 7, huerta:

Imagen tomada de Juan Sebastián Ramírez Cerquera, Garzón – Huila.

La imagen representa como ha crecido el cultivo en estas 7 semanas en la huerta.

4.8. Reporte Semana 8:


Semana 8, maceta:

Imagen tomada de Juan Sebastián Ramírez Cerquera, Garzón – Huila.

La imagen representa el producto final de la siembra de papa, donde se evidencia un tallo

largo y delgado en el cultivo del hogar.

Semana 8, huerta:

Imagen tomada de Juan Sebastián Ramírez Cerquera, Garzón – Huila (Vereda Monserrate).
La imagen representa el florecimiento de la planta en la semana 8 en la huerta.

5. Conclusiones:

Finalmente, luego de transcurridas las 8 semanas se puede decir, que para el cultivo de la

papa, el ambiente óptimo para su desarrollo y su crecimiento vegetativo parece ser el mismo

donde se sembró la huerta, debido a que contaba con tierra de mejor calidad, más cargada en

nutrientes, drenaje de líquidos, espacio para una distancia mínima de 20 cm entre plantas y un

ambiente con clima templado y mayormente frío. En el caso de las primeras 3 semillas de

tubérculo usadas para el brote, en la maceta durante las dos primeras semanas, se puede discernir

que, al momento de realizar la selección de los tubérculos para el cultivo, hubo un desacierto

escogiendo alguno que tuviese malformación, que estuviese enfermo o no tuviese índices de

brote. Es así, que la maceta no tenía buen drenaje y esto dio como resultado que la papa se

descompusiera, por ende su apariencia al retirarla.

Por otro lado, debido a que entre planta y planta se necesita un espacio mínimo de 20 cm para

garantizar la correcta expansión de sus raíces, se ve afectado el espacio ya que este se reduce en
la maceta, donde la tuberización hace que éste crezca demasiado delgado y frágil, además que el

espacio no permite la contante absorción de sol del cultivo, arrojando como resultado que estos

se estiren de tal forma que al final se quebrarían y no solo eso, el cultivo se tardaría más en el

proceso de florecimiento de la planta y el follaje en general.

6. Recomendaciones:

-Se debe cultivar la papa en un ambiente frío, en un espacio amplio para que el cultivo se dé

más rápido, evidenciando así un tallo más largo y el florecimiento de la planta en un tiempo

considerable.

-Al cultivo no se le debe vertir mucha agua para que brote el tubérculo.

-Para el manejo de este cultivo la tierra debe estar árida.

-Para obtener un cultivo más rápido se debe cultivar tubérculos con brotes.
7. Referencias

Acuerdo de competitividad de la cadena agroalimentaria de la papa en Colombia (2010,

diciembre). Recuperado de: https://sioc.minagricultura.gov.co/Papa/Normatividad/004%20-

%20D.C.%20-%20Nuevo%20Acuerdo%20Competitividad.pdf

Brack, E., A. (2003) Diez mil años de domesticación., Lima: Editorial Bruño

Carranza, R., F. (2003) Diccionario Quechua ancashino –castellano., Maguncia

Dane. (2013). El cultivo de la papa, Solanum tuberosum alimento de gran valor nutritivo, clave

en la seguridad alimentaria mundial (15). Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_produ

ccion_sep_2013.pdf

Descripción botánica. Recuperado de: https://sites.google.com/site/misitiowebjlop/cultivo-de-

papa-en-altas-zonas-altitudinales/2-descripcion-botanica

Desde hace 53 años se come papa parda pastusa (2008, mayo 12). Recuperado de:

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/53-anos-come-papa-parda-pastusa-435956

El clima promedio en Garzón, Colombia (2020). Recuperado de:

https://es.weatherspark.com/y/22392/Clima-promedio-en-Garz%C3%B3n-Colombia-durante-

todo-el-a%C3%B1o

La papa, el segundo alimento de los colombianos (2018, agosto 29). Recuperado de:

https://www.elespectador.com/noticias/economia/la-papa-el-segundo-alimento-de-los-

colombianos/
La papa: Orígenes – Año internacional de la papa 2008 (2008). Recuperado de:

http://www.fao.org/potato-2008/es/lapapa/origenes.html

Papa criolla amarilla. Recuperado de: https://listoyfresco.com/es/productos/precooked-

frozen/papa-criolla-amarilla/

Papa (tubérculo). Recuperado de: https://www.ecured.cu/Papa_(tub%C3%A9rculo)

También podría gustarte