Está en la página 1de 12

434

Licenciatura en derecho
Unidad 3 Interpretación jurídica
Sesión 5 ¿De dónde surge el derecho?

Nombre: Patricia Velázquez Sánchez


Docente: Joaquín Dávalos Orta
Grupo: 27

1
Indice:

Tabla de contenido
Sesión 5 ¿De dónde surge el Derecho? .............................................................................................. 3
Actividad 1 Las fuentes del Derecho .............................................................................................. 3
Las fuentes formales del derecho jurídico .......................................................................... 3
NACION DE FUENTES DEL DERECHO ................................................................................. 3
Las fuentes formales del derecho se clasifican en: ................................................................ 4
Formales.-.................................................................................................................................... 4
Legislación ................................................................................................................................... 4
La costumbre............................................................................................................................. 6
Ejemplos de las costumbres ................................................................................................... 7
La Jurisprudencia .................................................................................................................. 7
Ejemplo de Jurisprudencia ...................................................................................................... 7
Sesión 5 ¿De dónde surge el Derecho? .............................................................................................. 8
Actividad 2 Proceso legislativo....................................................................................................... 8
Las fuentes del derecho se clasifican en: ................................................................................... 8
S5 Actividad integradora: ...................................................................................................... 10
Bibliografía ..................................................................................................................................... 12

2
Sesión 5 ¿De dónde surge el Derecho?
Actividad 1 Las fuentes del Derecho

Las fuentes formales del derecho jurídico.

NACION DE FUENTES DEL DERECHO.- En la terminología jurídica tiene la palabra fuente


tres acepciones que es necesario distinguir con cuidado. Se habla, en efecto, de fuentes
formales, reales e históricas.
Por fuente formal, entendemos los procesos de creación de las normas jurídicas..

3
Llamamos fuentes reales a los factores y elementos que determinan el contenido de tales
normas.
El termino fuente histórica, por último, aplicarse a los documentos (inscripciones, papiros ,
libros, etc), que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes. En este postrer sentido
se dice, por ejemplo, que las Instituciones, el Digesto, el Código y las Novelas, son fuentes
del derecho romano.
Hemos dicho que las formales son procesos de manifestación de normas jurídicas. Ahora
bien; la idea de proceso implica la de una sucesión de momentos. Cada fuente formal está
constituida por diversas etapas que se suceden en cierto orden y debe de realizar
determinados supuestos.
De acuerdo con la opinión más generaliza, las fuentes formales del derecho son la
legislación, la costumbre y la jurisprudencia.

Las fuentes formales del derecho se clasifican en:

Formales.- Son el origen del derecho, es decir, de donde nace. Tradicionalmente, las
fuentes del derecho se clasifican en reales, históricas y formales. Dentro de las fuentes
formales, que son “los procesos de creación de normas jurídicas”, el derecho mexicano
contempla a la legislación, la jurisprudencia y la costumbre. También encontramos como
fuentes a las normas individualizadas y a los principios generales del derecho.
Porque cuentan con un procedimiento previamente establecido para su confección, se trata
de actos jurídicos debidamente reglamentados o procesos que conducen a la creación de
las normas.

Legislación: En los países de derecho escrito, la legislación es la más rica he importante de


las fuentes formales. Podríamos definirla como el proceso por el cual uno o varios órganos
del estado formulan y promulgan determinadas reglas jurídicas de observancia general, a
las que se da el nombre específico de leyes. Al referirse al problemas que analizamos, los
autores mencionan, en primer término la ley; pero al hacerlo olvidan que no es fuente de
derecho si no producto de la legislación. Valiéndonos de la metáfora a que alude Du
Pasquier, diremos que así como la fuente de un río no es el agua que brota de un manantial,
si no el manantial mismo, la ley no representa el origen, si no el resultado de la actividad
legislativa.
Así mismo podríamos decir que la legislación se refiere al conjunto de leyes de un estado,
que rigen la vida de sus integrantes, con la clara misión de procurar el orden, la armonía, y
la justicia. Pueden distinguirse leyes con impacto a nivel nacional como regional, propias
de una provincia o un municipio, siempre respetando el orden jerárquico, siendo la
constitución la máxima autoridad.
Ejemplo:

4
Legislación educativa: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado-
Federación, Estados Municipios- impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La
educación primaria y secundaria son obligatorias”.
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las
facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia
de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será
laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.
II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del
progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres,
los fanatismos y los prejuicios. Ademas:

a. Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una


estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida
fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del
pueblo:
b. Será nacional, en cuanto sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la
comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros
recursos, a la defensa de nuestra independencia pólitica, al aseguramiento
de nuestra independencia económico, social y cultural, y
c. Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que
aporte a fin de robustecer en el educado, junto con el aprecio para la dignidad
de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general
de la sociedad, cuando por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de
la fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los
privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos:
III. Para dar pleno cumplimiento lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción
II, el Ejecutivo programas de estudio de la educación primaria, secundaria y
normal para toda la República. Para considerar la opinión de los gobiernos de
las entidades federativas y de los diversos sectores sociales involucrados en la
educación en los términos que la ley señale.
IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita:
V. Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria señaladas
en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y
modalidades educativos- incluyendo la educación superior- necesario para el
desarrollo de la Nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y
atenderá el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura:
VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En
términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento
de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles pariculares. En caso
de la educación primaria, secundaria y normal, los particulares deberán:
a. Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establecen
el segundo párrafo y la fracción II, así como cumplir los planes y programas
a que se refiere la fracción III, y

5
b. Obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder
público, en los términos que establezca la ley.
VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la
ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a
sí mismas, realizaran sus fines de educar, y difundir la cultura de acuerdo con
los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación
y de libre examen de discusión de las ideas; determinarán sus planes y
programas, fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su
personal académico; y administraran su patrimonio. Las relaciones laborables,
tanto del personal académico como administrativo, se normarán por el apartado
A del artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades
que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias
de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad
de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se
refiere; y
VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación de toda
la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función
social educativa entre la Federación, los Estados y Municipios, a fijar las
aportaciones económicas correspondientes a ese servicio Público y a señalar
las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan no hagan cumplir las
disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan”

La costumbre: Históricamente, las costumbres fueron anteriores a la obra del legislador. En


los estudios primitivos de la evolución social, existía una costumbre indiferenciada, mezcla
de prescripciones éticas, religiones, convencionales y jurídicas. Al independizarse el
derecho de la religión y la moral, conservo su naturaleza consuertudinaría, y no fue sino en
época relativamente reciente cuando el proceso legislativo se inició y aparecieron los
primeros códigos.
“La historia- escribe a Du Pasquier- revela un constante impulso hacia el derecho escrito .
En la Edad Media, las aspiraciones a la fijeza del derecho manifestándose, sea en la
redacción de cartas que establecían los derechos respectivos del señor y los súbditos, sea
en la redacción de costumbres y primeramente a iniciativa privada, más tarde a título oficial.
Por otra parte el derecho romano, reunido en las recopilaciones de Justiniano (Digesto,
Instituas, etc), ocupa el sitio de honor entre los juristas denominabasele el derecho escrito,
las religiones meridionales de Francia , en donde su influencia era preponderante, eran
llamadas pays de droit écrit, en oposición a pays de coutumes (norte de Francia). En
Alemania, este vasto fenómeno, ocurrido principalmente en los siglos XIV Y XV, ha recibido
en la historia el nombre de recepción del derecho romano.
el proceso por el cual uno o varios órganos del estado formulan y promulgan determinadas
reglas jurídicas por la sociedad en su conjunto, que acata esos preceptos como vigentes y
válidos, con conciencia de obligatoriedad.
Estas normas se transmiten oralmente, a través de generaciones, y constituyo una de las
primeras fuentes del derecho. En la antigua Roma, se denominaban “mores malorum” o

6
costumbres de los antepasados, en Roma, eran resguardadas y conocidas por los
sacerdotes, y a ellos solo podía acudir en consulta la clase patricia, por lo que el dominio
de estas normas eran reservadas a una elete.

Ejemplos de las costumbres:


- Respetar la vida de las otras personas y no atentar contra la misma.
- La obligación de los padres de velar por la salud física y mental de sus hijos.
- No pagar los impuestos que correspondan a cada individuo. Es una costumbre
completamente ilegal aunque lamentablemente frecuente.
La Jurisprudencia; La palabra jurisprudencia posee dos acepciones distintas En una de
ellas equivale a ciencia del derecho o teoría del orden jurídico positivo en la otra sirve para
designar el conjunto de principios y doctrinas contenidos en las decisiones de los tribunales.
Del concepto latino iuris prudentia, se conoce como jurisprudencia al conjunto de sentencias
de los tribunales y a la doctrina que contiene. El término también puede utilizarse para hacer
referencia al criterio sobre un problema jurídico que fue establecido por las sentencias
previas y a la ciencia del derecho general.
La jurisprudencia es una fuente del derecho, compuesta por los actos pasados de los que
ha derivado la creación o modificación de las normas jurídicas. Por eso en ocasiones, se
dice que un cierto caso “ha sentado jurisprudencia” para los tribunales de un país.
Los jueces, en muchos casos, deben fundamentar sus decisiones a partir de un repaso de
fallos precedentes. Esto quiere decir que se realiza una revisión de la jurisprudencia dentro
del ámbito del Derecho es fundamental. ¿Por qué? Gracias a ella se consiguen salvar las
imperfecciones que tiene el sistema jurídico mediante la creación de lo que serían
contenidos jurídicos para futuros casos que pueden tener un parecido sustancial.
Entre las distintas funciones que tiene atribuida la jurisprudencia podemos establecer que
quizás la más importante es la interpretadora. Y es que se encarga de llevar a cabo el
estudio de un precepto jurídico aplicado o utilizado en un caso concreto.
No obstante, también es necesario subrayar su labor integradora. Bajo dicha denominación
se encuentra la tarea de cubrir las lagunas o las carencias que se dan en derecho cuando
no hay una ley que aborde una cuestión dererminada.

Ejemplo de Jurisprudencia: Dos hermanos se pelean por los bienes que poseen en
herencia y uno de ellos en medio de la sucesión toma posesión de uno de los bienes
generando ganancias a partir de su utilización. Es por eso que su hermano inicia acciones
legales para reclamar el uso goce de ambos a la división de las ganancias y además el
resarcimiento económico por el periodo que no pudo hacer uso de dicho bien.
Resuelve: El pago de $150,000.00 (Ciento cincuenta mil pesos 00/100 M.N) en concepto
de resarcimiento económico a Gonzalez Pedro por parte de Gonzalez Roberto quien

7
sabiendo que perjudicaría a su hermano actúo sin su consentimiento y sin brindar la
información necesaria.

En este caso si bien la Ley considera que ambos son herederos legítimos de los bienes de
sus padres fallecidos no había de qué sucede si uno de los herederos utilizará dichos bienes
y generará ingresos a partir de los mismos perjudicando a sus hermanos es entonces a
partir de una sentencia judicial como está en la que iran variando obviamente los montos
acorde a los bienes o a los ingresos efectivamente resibidos, que so se presenta alguna
sucesión con el mismo inconveniente se optará por el resarcimiento económico.

Sesión 5 ¿De dónde surge el Derecho?


Actividad 2 Proceso legislativo.

Las fuentes del derecho se clasifican en:

- Formales. Porque cuentan con un procedimento previamente establecido para su


confección. Se trata de actos jurídicos debidamente reglamentados o procesos que
conducen a la creación de las normas.
- Reales. Pues alude a los acontecimientos fácticos que crean normas o condicionan
su contenido tal como en México lo propicio la Revolución o la Independencia, los
cuales dieron pasos respectivamente, a un nuevo orden jurídico en la nación.
- Históricas que hacen referencia a fuentes del Derecho que ya no están en vigor en
una época y tiempo determinado, aunque en otro tiempo lo estuvieron.

La Legislación: Fase Iniciativa


El proceso por el cual uno o
Discusión y Aprobación
varios órganos del estado
Fase de la eficacia
formulan y promulgan
determinadas reglas
jurídicas

8
Subjetivo: El uso en cuestión es
jurídicamente obligatorio y debe
La costumbre: el proceso por aplicarse
el cual uno o varios órganos
del estado formulan y Objetivo: Es la práctica suficientemente
Formales promulgan determinadas
prolongada de un determinado
proceder.
reglas jurídicas

Jurisprudencia: es de observancia La SCJN es integra por: 11 Jueces


obligatoria en un sentido vertical en (Ministros) (dos salas compuestas por 5
términos del art. 217 de La Ley de Ministros el presidente no se integra a
Amparo, cuando la jurisprudencia es ninguna sala, Tribunales de menor
emitida por el pleno de la SCJN es de jerarquía, Sala superior y Salas Regionales,
aplicación obligatoria plenos de Circuito y Juzgados de Distritos)

Alude a los acontecimientos fácticos que


Fuentes del crean normas o condicionan su contenido,
Reales el derecho a la vida, la libertad, el trabajo, La Revolución mexicana y la
derecho la educación, la salud, el desarrollo de la Independencia de México
personalidad los derechos de asociación y
expresión de ideas, al igual que derechos
sociales, económicos, políticos he
individuales

En este caso son los documentos


(inscripciones, libros, códigos, papiros
Son los documentos que contienen la
etcétera) que contienen que contienen el
Históricas información del Derecho vigente en otra
texto de una ley o conjunto de leyes un
época y tiempo determinado aunque en
ejemplo es La Constitución francesa de
otro tiempo lo estuvieron
1793 o la de Cádiz de 1812 cuya influencia
fue determinante en el desarrollo del
derecho mexicano

9
S5 Actividad integradora:
Resuelva el siguiente caso:

Su cliente Roberto Reyes le consulta de manera formal un asunto de naturaleza fiscal en


el cual el SAT le impuso una multa por no tener en su domicilio su contabilidad.

Esta multa se actualizó dentro de una visita domiciliaria.

Roberto previamente consultó el otro abogado que analizó el contenido del acto de
molestia y le dijo que procedía un amparo pues el acto de molestia no estaba
debidamente fundada y motivada ya que su perspectiva existe una violación de garantías
consistente en lo siguiente:

Derivado de que la autoridad impuso al particular la multa mínima prevista en la ley el acto
es violatorio toda vez que no señalo pormenorizadamente los elementos que la llevaron a
determinar dicho monto, como lo pueden ser, entre otras, la gravedad de la infracción, la
capacidad económica del infractor, su residencia, ya que tales elementos deben tomarse
en cuenta y al no hacerlo se dejó en estado de indefensión al particular.

Con base en lo anterior emita un criterio a su cliente donde señale lo siguiente:

1.- Indique una tesis aislada y una jurisprudencia aplicables en caso concreto (solo escriba
los rubros de la tesis, no las transcriba completamente.

2.- Emita su opinión donde brevemente y con base en la jurisprudencia le diga a su cliente
si le recomienda interponer el juicio de amparo por el cual señalada (dígale el probable
sentido de la sentencia de juicio hipotético según la jurisprudencia).

3.- Señale una razón por la que procederá el amparo o una razón por la cual no procederá,
apoyándose en las jurisprudencias.

Para el desarrollo de esta actividad debe de consultar Jurisprudencias, se anexa al presente


una liga de la Suprema Corte de Justicia de la Nación donde puede realizar las consultas,
es válido utilizar otros medios de búsqueda como lo que son los tomos de jurisprudencia
impresos o programas de búsqueda mexicano
https//sjf,scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/tesis.aspx

Le recomiendo que realice la consulta buscar palabras clave como “fundar, motivar, multas
fiscal, mínima etc”.

Recuerde que debe buscar resoluciones que de manera analógica puedan darle un mejor
criterio para sustentar su punto de vista.

10
1.- Indique una tesis aislada y una jurisprudencia aplicables al caso concreto (solo escriba
los rubros de la tesis, no los transcriba completamente).

Jurisprudencia:

Multas fiscales que no cumplen con la fundamentación y motivación.

Tratándose de multas fiscales impuestas por las autoridades administrativas al descubrir la


infracción de disposiciones fiscales con motivo del ejercicio de facultades de comprobación,
declaradas ilegales por la Sala Fiscal por no reunir los requisitos formales a que se refiere
el artículo 38, fracción III, del Código Fiscal de la Federación, de conformidad con la fracción
II del artículo 238 del propio ordenamiento, la nulidad que debe decretarse al efecto debe
atender a la génesis de la resolución impugnada y, en su caso, declarar la prevista en la
fracción III, y párrafo final, del artículo 239 del mismo ordenamiento, toda vez que el acto
administrativo sancionador que incumple con las exigencias formales aludidas es la
culminación de facultades discrecionales ejercidas por las autoridades fiscales.

2.- Emita su opinión donde brevemente y con base en la jurisprudencia le diga a su cliente
si le recomienda interponer el juicio de amparo por el cual señalada (dígale el probable
sentido de la sentencia de juicio hipotético según la jurisprudencia

Recomendaría interponer juicio de amparo ya que resulta improcedente ya que los datos
nos son correcto por tal motivo por causas de fuerza mayor la infracción no proceder, su
imposición resulta ilegal, porque al no acreditarse los datos fiscales.
Según el artículo 73 del código penal no se impondrán multas cuando se cumplan en forma
expontanea las obligaciones fiscales fuera de los plazos señalados por las disposiciones
fiscales fuera de los plazos señalados o cuando se haya incurrido en infracción a causa de
fuerza mayor o de caso fortuito Se considerará que el cumplimiento no es espontáneo, el
probable juicio será a su favor ya que el acto de molestia no está bien fundado

3.- Una de las razones por la que procederá el amparo será por los datos fiscales
incorrectos ya que su perspectiva existe una violación de garantías.

Tesis aisladas:

Amparo contra leyes. Procedencia del cuando reclama la inconstitucionalidad de un


precepto legal que fundamentos de multa por omisión de contribuciones, no es necesario
que en el juicio ordinario se argumenten cuestiones de legalidad a la multa.

Cuando una autoridad fiscal, con base en el resultado de una auditoria, emite una resolución
de créditos por concepto de contribuciones omitidas, recargos, actualización, multas por no
proporcionar datos a la autoridad fiscalizadora y multas por contribuciones omitidas, y estas
ultimas se fundamentan en algún precepto legal con el contribuyente estima
inconstitucional, el propio particular tiene la opción de reclamar la iinconstitucionalidad de
este precepto legal.

11
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL TERCER
CIRCUITO.

Bibliografía
Fuentes formales de derecho. (2019). En ley del derecho. México.

Maynez, E. G. (27 de enero de 1969). Introducción al estudio del derecho. México: Porrua.

Muñoz Ledo, P. (12 de febrero de 2012). El proceso legislativo. Parte 1. Méxixo, México.

SCJN. (31 de ENERO de 1996).


https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca. Obtenido de
Suprema corte de Justicia de La Nación.

significados, E. d. (o8 de o3 de 2019). https:significados.com/legislación/.

Unadm. (2019). De donde surge el derecho. CD DE MEXICO.

12

También podría gustarte