Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD DEL VALLE

DEPARTAMENTO DE FÍSICA
FÍSICA GENERAL PARA BIÓLOGOS (106074 M)

MODELO DE INFORME DE LABORATORIO

Título

Nombre de los realizadores del experimento


Programa académico
Fecha de presentación del informe

RESUMEN. Breve presentación del sistema estudiado, las magnitudes físicas medidas,
el modelo usado y los resultados obtenidos.
INTRODUCCIÓN. Plantear la motivación y los objetivos del trabajo, así como el
contenido de cada sección.
DISCUSIÓN TEÓRICA. Defina las cantidades que van a ser medidas e indique el
modelo teórico mediante el cual se tratará de interpretar las relaciones entre las
cantidades medidas. Si se utilizan expresiones obtenidas de textos, artículos o guías de
laborotario, no olvide hacer la respectiva cita bibliográfica mediante un número que
remite a la sección BIBILIOGRAFÏA (p.ej., si la primera cita bibliográfica corresponde
al texto de Cromer, este lo indicamos como [1] y en la sección de BIBLIOGRAFÏA al
final del informe se incluyen los datos respectivos, según el modelo allí indicado)..
Realice una investigación preliminar del tema a tratar, consultando diferentes fuentes.
De esta forma logrará una mejor habilidad para redactar su trabajo con claridad,
rigurosidad y síntesis.
MÉTODOS EXPERIMENTALES. Describa el equipo y los pasos realizados para la
obtención de las medidas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Reporte sus resultados en forma de tablas y gráficas.
Las tablas deben estar numeradas, tituladas e indicar las unidades y las magnitudes
físicas para las cuales se reportan los resultados de las medidas.
El trabajo gráfico manual debe realizarse en papel milimetrado. Los datos a ilustrar se
deben indicar claramente. Las curvas deben trazarse con curvígrafo. Las escalas del
gráfico deben ser escogidas de tal manera que utilicen el máximo de área. Cada gráfica
debe tener un título, un número, la escala para cada eje y las respectivas unidades.
En la discusión se debe realizar la interpretación de los resultados obtenidos, su
confrontación con el modelo teórico elegido, los errores así como la justificación de las
discrepancias.
CONCLUSIONES. Se reportan los resultados obtenidos y su justificación, indicando si
se cumplieron los objetivos planteados.
BIBLIOGRAFÍA. Escribir apellido del autor con sus iniciales, nombre del texto,
editorial, ciudad, fecha, página. P.ej.,
[1] Cromer A.H., Física para las ciencias de la vida, Reverté, Barcelona (1985), p. 7.

También podría gustarte