Está en la página 1de 23

UNIVERCIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAB DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINAS Y
METALURGICA
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

TRABAJO DE EVALUACION DE VOLADURA

CURSO: PERFORACION Y VOLADURA

DOCENTE: ING. FLORENTINA YANA J

INTEGRANTES:

 EDWIN VALERIANO TOLEDO


 JHON PINTO APAZA
 DEINIS HUARACHA MAMANI

CUSCO - PERU
CONTENIDO
1. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA VOLADURA. ..................................................... 3
1.-INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3
2. FRAGMENTACION y ESPONJAMIENTO DE LA PILA DE ESCOMBRO ............................ 3
2.1. Análisis cualitativo visual ........................................................................................................... 3
2.2. Método fotográfico...................................................................................................................... 4
2.3. Método fotogramétrico ............................................................................................................... 5
2.4. Fotografía ultrarrápida .............................................................................................................. 6
2.5. Procesamiento digital de imágenes ............................................................................................ 7
2.6. Estudio de la producción del equipo de carga .......................................................................... 8
2.7. Volumen de material que requiere fragmentación secundaria ............................................... 9
2.8. Producción e interrupciones de la trituradora primaria ......................................................... 9
2.9. Cribado parcial ........................................................................................................................... 9
3. GEOMETRIA DE LA PILA, ALTURA y DESPLAZAMIENTO ................................................ 9
4. ESTADO FISICO DEL MACIZO RESIDUAL ............................................................................ 11
4.1. Perfiles de la excavación ........................................................................................................... 11
5. Análisis DEL PISO DEL BANCO .................................................................................................. 11
6. PRESENCIA DE BOLOS EN LA PILA DE MATERIAL .......................................................... 13
7. VIBRACIONES Y ONDA AEREA ................................................................................................ 14
8. PERFILES DE LAS EXCAVACIONES SUBTERRANEAS ...................................................... 16
2.-TÉCNICAS MODERNAS EN VOLADURAS CONTROLADAS EN MINERÍA A CIELO
ABIERTO ................................................................................................................................................. 17
Es un método que permite obtener superficies de corte lisas y bien definidas, ...................................... 17
1. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 17
2. TECNICAS TRADICIONALES EN VOLADURAS CONTROLADAS .................................... 17
3. TECNICAS MODERNAS EN VOLADURAS CONTROLADAS EN MINERIA A CIELO
ABIERTO. ............................................................................................................................................ 18
a. Diseño de perforación con software especializado. ............................................................... 18
b. Diseño de carga explosiva y secuencia de detonación. .............................................................. 18
c. Utilización de detonadores electrónicos de última generación. ................................................ 18
d. Utilización de emulsiones gasificadas en todas las voladuras de mina. ..................................... 19
e. Carguío mecanizado de agentes de voladura. ............................................................................ 19
f. Utilización de material especial para el tapado de taladros. ..................................................... 20
g. Tapado de taladros con cargadores de volteo lateral. .............................................................. 20
4. CONTROL DE VIBRACIONES. ................................................................................................... 21
4.1 Las normas más exigentes son las normas Alemana y Norteamericana. .............................. 22
3. CONCLUSIONES. ............................................................................................................................... 22
4. RESUMEN ............................................................................................................................................ 22
1. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA VOLADURA.
1.-INTRODUCCION
Una vez ejecutada una voladura, es necesario proceder a analizar los resultados obtenidos,
ya que su interpretación permitirá introducir modificaciones sucesivas en los parámetros
de diseño de las siguientes pegas, constituyendo ésta una etapa básica dentro del proceso
de optimización.
Para realizar una evaluación global de una voladura, deben analizarse los siguientes
aspectos:
 Fragmentación y esponjamiento de la pila de escombro.
 Geometría de la pila, altura y desplazamiento.
 Estado del macizo residual y piso del banco.
 Presencia de bolos en la pila de material.
 Vibraciones, proyecciones y onda aérea producidas en la voladura.
2. FRAGMENTACION y ESPONJAMIENTO DE LA PILA DE ESCOMBRO
Además de la clasificación granulométrica del material en plantas de tratamiento, no
existe ningún método. Que haga posible evaluar cuantitativamente la fragmentación en
condiciones fiables.
La distribución granulométrica constituye la herramienta básica dentro del proceso de
optimización de las voladuras, ya que es el único medio de comparación de la
fragmentación obtenida cuando se procede a realizar un estudio de sensibilidad de los
parámetros de diseño.
Dado el elevado coste y tiempo necesario para obtener la curva granulométrica completa,
en las operacione mineras se utilizan los siguientes métodos aproximados:
Análisis cualitativo visual.
 Métodos fotográficos.
 Métodos fotogramétricos.
 Fotografía ultrarrápida.
 Estudio de la productividad del equipo de carga.
 Volumen de material que requiere fragmentación secundaria.
 Interrupciones por atascos en la trituradora primaria.
 Cribado parcial.
 Análisis de imágenes con ordenador.
2.1. Análisis cualitativo visual
Este es el sistema más ampliamente utilizado y en la mayoría de los casos el único que se
aplica. La pila de escombro y el aspecto general de la voladura, es observada
inmediatamente después de efectuarse el disparo, realizándose por el técnico responsable
una valoración y evaluación subjetiva. Sin embargo, sólo pueden apreciarse cambios en
la fragmentación cuando las diferencias son muy acusadas, incluso con una gran
experiencia del personal responsable. La aplicación de esta técnica tiene poco rigor, no
permite establecer una distribución de tamaños precisa y con frecuencia no queda
constancia escrita de los resultados. En general, sólo sirve para que los especialistas
tengan una primera toma de contacto con los resultados de la voladura con vistas a la
realización de un estudio completo.

Figura 1. Aspecto general de la fragmentación obtenida en la voladura de un banco bajo


de 6 m
2.2. Método fotográfico
Esta técnica ha sido aplicada de diferentes formas y expuesta por diversos autores: Noren
y Porter (1974),Reid, (1976), etc.
Los primeros, utilizaban fotografías de la pila sobre las que elegían aleatoriamente unas
zonas equivalentes a15% de la superficie total, superponiendo a continuación una malla
para la evaluación de tamaños y recuento de los fragmentos. Los resultados de cinco
voladuras realizadas en condiciones similares mostraron una desviación del 2 - 9,6%
alrededor del tamaño medio de fragmento.
La mayor fuente de error estriba en la hipótesis de que la distribución de fragmentos en
la superficie de la pila es representativa del volumen total de la misma.
Reid, empleó una serie de fotografías del escombro en distintos momentos de la carga,
situando una escala o regleta graduada dentro del campo de visión.
Figura 2. Superposición de una malla reticulada sobre fotografías de la pila en distintas
secciones de la misma.
Este sistema es uno de los más útiles y, además, proporciona una documentación gráfica
para el análisis y comparación de diferentes pegas. Los únicos inconvenientes que
presenta son:
 Se requiere bastante tiempo de preparación y estudio y
 Es difícil la cuantificación de los tamaños pequeños.
2.3. Método fotogramétrico
Los métodos fotogramétricos aportan una precisión mayor que los de fotografía
convencional. Pero dado que el coste de inversión en equipos y accesorios es
relativamente alto, su empleo es sólo un complemento de las aplicaciones principales,
que son: el control 'topográfico de la explotación en los tajos de excavación y
escombreras, estudios geológicos, etc.
La ventaja de la fotogrametría es que permite el estudio tridimensional de la pila de
escombro, pudiendo calcularse el tamaño de cada fragmento y el volumen y
esponjamiento de la pila.
Sus inconvenientes son, además del alto coste de inversión, la necesidad de personal
cualificado para su utilización e interpretación.
2.4. Fotografía ultrarrápida
El empleo de la fotografía ultrarrápida en la evaluación, diseño y, sobre todo, control de
las voladuras ha sido ampliamente expuesto por: Blair (1960), Chung et "al (1975),
Winzer et al (1979), Chiapetta (1980-83) y Bauer (1982). Solamente en los últimos años
ha sido considerada como una técnica de evaluación de la "fragmentación.
El principal problema que plantea es que los gases producidos y el polvo enrarecen el
ambiente y dificultan la visión de la formación de grietas y desplazamiento de la pila.
La información obtenida del análisis de la fotografía ultrarrápida se puede clasificar en:
2.4.1. Cualitativa:
 Primeros movimientos de la roca.
 Confinamiento del retacado.
 Trayectoria del movimiento de la pila.
2.4.1. Cuantitativa: '
 Tiempo de salida de los accesorios de voladura.
 Tiempo y eficiencia del confinamiento de los gases.
 Aceleración, dirección y velocidad de los fragmentos.
 Velocidad de expulsión del retacado.
 Proyección y desplazamiento de la pila.
"El estudio de estos datos, con la información detallada de los parámetros de diseño de la
voladura y del conjunto de la operación, son muy útiles para la deteccióny definición de:
 Existencia de fallos y causa de los mismos.
 Cargas incorrectas de explosivo.
 Efecto de la sobre perforación, de la presencia de agua y del tipo de retacado.
 Determinación de la mejor secuencia de encendido.
 Rendimiento del sistema de iniciación elegido.
 Movimiento global de la pila.
 Procedencia de los bloques en el frente.
 Desplazamiento conseguido de la pila, y
 Geometría del perfil de escombro.
Fotografías obtenídas con cámara ultrarrápída de una voladura en banco con barrenos
vertícales y de zapatera, para el estudio de las proyecciones y el movimiento del retacado.
(Cortesíade R. Lüdeling)

2.5. Procesamiento digital de imágenes


Los recientes avances en informática han permitido la aplicación del análisis de imágenes
a la evaluación de la fragmentación del escombro de las voladuras.
Los métodos modernos de análisis de imágenes utilizan un "software» y un "hardware»
sofisticado para cuantificar con imágenes en dos dimensiones aspectos geométricos, tales
como el área, número, perímetro, forma, tamaño y orientación. Son varias las dificultades
que aún hoy no están totalmente resueltas, como por ejemplo una definición de contornos
precisa, la corrección de los errores debidos al solape entre fragmentos,etc.
Actualmente, los procedimientos desarrollados comprenden las siguientes etapas:
1. Captación de la imagen. La imagen es captada por medio de una cámara, generalmente
de vídeo, y sometida a un proceso de digitalización automática.
Esto supone la conversión de la imagen óptica a un formato digital en forma de matriz de
puntos elementales "pictures points-pixels» a los que se les hace corresponder una
determinada luminosidad, o valor de gris, desde O (negro) hasta 255 (blanco).
2. Cambio de escala. Se define la escala de la imagen, normalmente, aprovechado un testigo
de referencia colocado sobre la pila de escombro.
3. Intensificación de la imagen. En esta etapa se utilizan filtros digitales que permiten obtener
una imagen de los fragmentos resaltada. Por ejemplo, se emplean los filtros pasa baja o
Gaussianos para eliminar ruido, filtros de sombreado que corrigen defectos de
iluminación, etc.
4. Segmentación de la imagen. En esta etapa los fragmentos son separados del resto del fondo
para producir una imagen binaria (blanco y negro). Para ello se define un nivel de gris,
los pixels con valores sobre dicho nivel se harán blancos (fragmentos) y se tendrán en
cuenta, mientras que los' que estén. por debajo serán más oscuros (fondo) y se convertirán
en negro.
5. Manipulación de la imagen binaria EI proceso de, segmentación nunca es perfecto, ya que
los contornos de algunos fragmentos se cruzarán y otros se habrán ocultado en el fondo.
Para efectuar las correcciones se aplica un proceso iterativo de dilatación, adelgazamiento
y eliminación de líneas.
6. Medida. El sistema, después de identificar cada objeto en la imagen binaria como un
fragmento independiente, mide el diámetro de un círculo de área equivalente y los
clasifica.
7. Interpretación estereométrica. En esta etapa la distribución de tamaños con dos
dimensiones se transforma en una distribución de los tamaños volumétricos o
tridimensionales. Esta conversión exige la aplicación de principios estereométricos y el
uso de algunas relaciones empíricas.
2.6. Estudio de la producción del equipo de carga
Esta técnica de evaluación de la fragmentación se basa en que los rendimientos de las
unidades de carga son función inversa de la granulometría del material y función directa
del esponjamiento del mismo. La presencia de bloques grandes en la pila, reducido
esponjamiento, y repiés, serán reflejados inmediatamente en la producción. Si la técnica
se aplica correctamente, se puede realizar una evaluación muy precisa. Hay que tener en
cuenta los tiempos muertos no imputables a las condiciones de carga: paradas de los
equipos por falta de volquetes, averías mecánicas, desplazamientos y limpiezas de tajo.
Los estudios deben realizarse sobre las mismas máquinas y con los mismos operadores
para eliminar el diferente grado de experiencia de éstos o apreciaciones erróneas.
Un trabajo muy completo ha sido realizado por WilIiamson y otros (1983) en la
explotación de Mt. Newman en Australia instrumentando los motores de corriente
continua de las excavadoras de cables, grabando las señales en cinta magnética y
procesando los datos en ordenador.
Las demandas de fuertes empujes pueden deberse a las siguientes causas:
 Arranque defectuoso al nivel del piso con presencia de repiés.
 Esponjamiento insuficiente de material.
 Desplazamiento excesivo de la pila, y
 Granulometría gruesa.
2.7. Volumen de material que requiere fragmentación secundaria
Los trozos de roca producidos en las voladuras que no puedan ser manipulados o
admitidos por los equipos mineros serán considerados como bolos. Las dimensiones de
estos bloques dependen de cada operación y durante el desarrollo de la misma deberán
ser apartados para proceder a su fragmentación, con los procedimientos expuestos en el
capítulo siguiente. El volumen relativo de los bolos debe mantenerse en niveles mínimos,
no sólo por el alto coste de su fragmentación, sino porque afectan a la operación dando
lugar a bajos rendimientos en la carga por los tiempos muertos invertidos en su retirada
del tajo y atascos en la trituradora principal.
2.8. Producción e interrupciones de la trituradora primaria
La producción de cualquier trituradora primaria depende básicamente de la granulometría
del material de entrada, por lo que puede obtenerse indirectamente un índice de la
fragmentación a partir de los rendimientos del equipo y del consumo de energía por
tonelada tratada. Debe llevarse un control de las interrupciones en las trituradoras debidas
a la presencia de bloques de gran tamaño, así como el desgaste de los revestimientos de
acero.
2.9. Cribado parcial
Es el único método preciso de evaluación cuantitativa de la fragmentación. En pequeñas
explotaciones, esta técnica puede llegar a realizarse con muestras representativas, pero en
las grandes minas a cielo abierto sería impracticable debido al alto coste y tiempo
necesario.
3. GEOMETRIA DE LA PILA, ALTURA y DESPLAZAMIENTO
La configuración de la pila está gobernada por:
 Las variables geométricas de diseño: altura de banco, inclinación de los
barrenos, piedra, espaciamiento y retacado.
 Factores de consumo de explosivo.
 Secuencias de encendido y tiempos de retardo.
La geometría óptima depende, en cada caso, del sistema de carga del material empleado.
La forma 1 representa la situación ideal para la carga con palas de ruedas, pero si el equipo
empleado son las excavadoras de cables, el rendimiento será bajo y se precisarán muchas
horas de tractor para la limpieza del tajo y acopio del material.
La forma 2 requiere unas labores de limpieza mínimas y la productividad es alta, pero
pueden existir problemas de seguridad para los operadores por la caída de roca desde gran
altura.
La forma 3 refleja las condiciones óptimas para la utilización de excavadoras de cables.
Este procedimiento de control puede realizarse por medio del equipo de topografía,
completándose con fotog rafías transversales.

Figura 3. Diferentes geometrías de la pila de escombro.


Figura 4. Perfil de una pila de escombro después de la voladura.
4. ESTADO FISICO DEL MACIZO RESIDUAL
Una vez cargada la pila de material en el banco, es posible observar la existencia o no de
sobreexcavación y la magnitud de los daños en el macizo residual.
La valoración de los daños producidos por las voladuras en el macizo remanente puede
realizarse mediante cualquiera de los métodos de caracterización geomecánica de
macizos rocosos, pero para los fines que se persiguen el sistema propuesto por Ashby
(1980), Tabla .1, es por su sencillez y pragmatismo uno de los más aplicados.
4.1. Perfiles de la excavación
Actualmente, existen en el mercado sistemas de levantamiento topográfico de los frentes
de excavación, basados en la tecnología de los rayos láser, que permiten obtener perfiles
de los mismos en diferentes planos verticales. El principio consiste en medir el tiempo
que tarda un pulso electromagnético en llegar al frente, reflejarse, y volver al punto de
emisión, midiéndose simultáneamente los ángulos vertical y horizontal, e indicando la
dirección de la observación.
Las numerosas medidas que se realizan se almacenan en una libreta electrónica, para su
procesamiento posterior en ordenador,
5. Análisis DEL PISO DEL BANCO
En el piso del banco, una vez evacuada la voladura, se pueden presentar los siguientes
casos:
 Repiés delante de los barrenos.
 Repiés entre barrenos.
 Piso alto.
 Piso bajo.
 El problema de repiés delante de los barrenos se corrige mediante:
 La disminución de la piedra.
 El aumento de la carga de fondo.
 El incremento de la sobreperforación, y
 El aumento del retardo entre filas.
El repié entre barrenos se debe a un espaciamiento excesivo de éstos, por lo que se deberá
reducir el mismo.

Figura 5. Agrietamiento y sobreexcavación producidos por una voladura en banco.


La aparición de un piso alto de forma sistemática puede ser debida a la existencia de un
plano de debilidad o a la insuficiencia de sobre perforación Y. carga de fondo.
Cuando la plataforma del piso tiene una cota inferior a la proyectada se deberá disminuir
la carga de fondo Y la sobreperforación, Y vigilar la forma de operación del equipo de
carga.
6. PRESENCIA DE BOLOS EN LA PILA DE MATERIAL
Los bloques de tamaño superior al deseado pueden aparecer en la pila de escombro en las
zonas siguientes.
 En la parte alta o de coronación.
 En el piso, asociados generalmente con problemas de repiés.
 En el interior, y
 En el frente.
TABLA1. NIVELES DE DAÑOS PRODUCIDOS POR VOLADURAS EN
TALUDES ROCOSOS (Ashby, 1980)

Figura 6. Zonas de una pila de escombro.


Los bolos en la parte alta pueden ser debidos a la presencia de un nivel duro o mala
fragmentación de la parte superior del banco. Se corrige aumentando la columna de
explosivo o colocando una pequeña carga puntual en el retacado.
Los bolos en el piso se achacan a la existencia de un plano de debilidad en la zona inferior
del banco. Se eliminan actuando igual que cuando aparecen repiés: disminuyendo la
piedra y aumentando la carga de fondo, la sobre perforación y el retardo entre filas.
Los bloques en el interior de la pila son debidos a una perforación incorrecta, a un mal
rendimiento de la voladura por cebado defectuoso o por alteración del explosivo, por
ejemplo humedecimiento local del ANFO, ya un efecto pernicioso de las discontinuidades
internas con respecto a la abertura de la malla.
Los bolos en el frente pueden estar originados por una fracturación excesiva de la
voladura anterior en dicha zona.
7. VIBRACIONES Y ONDA AEREA
Si el tiempo de retardo y la secuencia de encendido de una voladura no es la adecuada, se
producirán,entre otros, los siguientes resultados:
 Mala fragmentación y esponjamiento insuficiente del escombro.
 Proyecciones incontroladas de trozos de roca.
 Niveles de vibración elevados, y
 Frecuencias de vibración bajas.
Mediante el análisis de las vibraciones registradas con un sismógrafo y posterior
modificación de las variables indicadas, puede conseguirse un mayor aprovechamiento
de la energía desarrollada por el explosivo, traduciéndose todo ello en una mejora de la
granulometría del material y unas perturbaciones de menor intensidad y frecuencia de
vibración más elevada, que son potencialmente menos peligrosas.
En cuanto a la onda aérea, son diversos los mecanismos que actúan como fuentes de la
misma, pero uno de los más importantes es el escape prematuro de los gases a la atmósfera
tras proyectarse el retacado.
Por ello, los estudios con cámaras de fotografía ultrarrápida pueden ayudar a definir la
longitud óptima de la columna de retacado y el tipo de material idóneo para su ejecución,
a fin de conseguir un mayor confinamiento del explosivo sin afectar negativamente a la
fragmentación de la zona donde se localiza dicho material inerte.

Figura 7 .Resumen de los problemas más frecuentes en el arranque con explosivos y variables ajustables.
8. PERFILES DE LAS EXCAVACIONES SUBTERRANEAS
En minería y, sobre todo, en obra civil, un equipo sumamente interesantes el que permite
obtener perfiles transversales de las excavaciones. Básicamente, consiste en una cámara
con un dispositivo que obtiene fotografías de la silueta de las secciones. Para su manejo
se precisan dos personas, pudiendo obtenerse de 25 a 40 secciones por hora.
La sección máxima fotografiada es de unos 100 m2, con una precisión de 3 cm.

Figura 8. Equipo para obtención de fotografías de perfiles de excavaciones subterráneas.


2.-TÉCNICAS MODERNAS EN VOLADURAS
CONTROLADAS EN MINERÍA A CIELO ABIERTO
Voladuras Controladas, son técnicas de que se utiliza para evitar el rompimiento de la
roca fuera de los limites previamente establecidos, es decir la sobre rotura (over break)
Es un método que permite obtener superficies de corte lisas y bien definidas,
al mismo tiempo que evita el agrietamiento de la roca remanente, con lo que contribuye
a mejorar su estabilidad; aspecto muy importante en trabajos subterráneos de orden
permanente, para prevención de desplome de techos y otros riesgos; y en superficie para
la estabilidad de taludes y profundización del tajo.
El Artículo 267, inciso “i” del DS-2017 EM, menciona sobre las voladuras controladas:
“Cuando los disparos se realicen en lugares próximos a edificios o propiedades ajenas a
la del titular minero, el Jefe de Perforación y Voladura diseñará las mallas de
perforación, profundidad del taladro y cálculo de carga, debiendo utilizar sistemas
de “Voladura Controlada” de modo que el efecto de los disparos no cause daño a
dichas edificaciones cercanas.”
Actualmente solo las empresas mineras socialmente responsables cumplen con lo
dispuesto con la ley.
Beneficios en Minería Superficial:
- Taludes y paredes estables.
- Reducción de los niveles de vibraciones.
- No genera proyección de rocas.

Todo ello conlleva a la continuidad de las operaciones y una mayor vida de útil de la
mina.

1. OBJETIVOS
Los objetivos de esta investigación son:
- Aplicar y difundir las técnicas modernas de voladuras controladas en el cumplimiento
de la ley. DS-024-2017 EM (Art.267. Inciso i)
- Aplicar y difundir las técnicas modernas de voladuras controladas para garantizar la
continuidad, y maximizar la vida útil de las operaciones mineras.

2. TECNICAS TRADICIONALES EN VOLADURAS CONTROLADAS


Durante los últimos años las técnicas de voladura controlada se han generalizado tanto en
minería como en trabajos de obras públicas. La técnica “tradicional” más utilizada es la
conocida como técnica del precorte.
La finalidad del precorte es en general una minimización tanto de la sobre excavación
inherente a cualquier voladura como de la fracturación y el daño provocado por la acción
del explosivo en el macizo rocoso remanente mas allá del perfil de diseño del mismo.
El precorte se usa principalmente en minería a cielo abierto y obras públicas. En minería
de interior su aplicación es muy rara, prácticamente limitada a la perforación de pozos
verticales.
Las otras técnicas más comunes de voladuras controladas son:
- Voladura de recorte.
- Voladura amortiguada.
- Perforación en línea.
3. TECNICAS MODERNAS EN VOLADURAS CONTROLADAS EN
MINERIA A CIELO ABIERTO.
Hoy en día, las técnicas modernas de voladuras controladas en minería a cielo abierto,
incluyen controles desde los diseños de perforación, explosivos de baja densidad, carguío
mecanizado, tapado con material especial, amarre y ejecución de la voladura, utilizando
modernos software’s que permiten simular y controlar antes, durante y después del
proceso de voladura.
A continuación se describen las técnicas para su aplicación:
a. Diseño de perforación con software especializado.
Se debe incluir los diseños de perforación de producción, diseño de perforación
amortiguada (Buffer) y diseño perforación de precortes con diámetro menor. Para
bancos de 15 metros, se recomienda diámetros entre 4”-6” para los precortes.

Se recomienda la utilización de sistemas de alta precisión para el posicionamiento


automatizado de las perforadoras en las mallas de perforación. Con ello se logrará la
precisión en la geometría del diseño planificado de la perforación.

Figura 9. Diseño de Mallas de Perforación.

Figura 10.Precisión en el proceso de Perforación.

b. Diseño de carga explosiva y secuencia de detonación.


Se recomienda la utilización de software’s especializados en el diseño y simulación de
voladuras.

c. Utilización de detonadores electrónicos de última generación.


Los detonadores electrónicos hoy en día, permiten diseñar las secuencias de detonación
entre 1ms y 30,000 ms con 0.0000001% de dispersión. Es decir, siempre sale 1 taladros
a la vez.
Elimina el uso de cordón detonante en el proceso de voladura, por ende disminuye la
cantidad de decibeles en la detonación, producto de la disminución de la onda aérea.

Figura 11.

d. Utilización de emulsiones gasificadas en todas las voladuras de mina.


Esta tecnología es nueva (2006), y en reciente introducción en el mercado peruano, utiliza
una emulsión con balance de oxigeno negativo, cercano al cero a granel especialmente
diseñada para la reducción de gases nitrosos por su alta sensibilidad (Hot Spot). Permite
controlar la presencia de gases nitrosos en el proceso de voladura.

Figura 12. Control de Humos, Gases Nitrosos, Inertes.

e. Carguío mecanizado de agentes de voladura.


Se recomienda el carguío con camiones fábrica computarizados, con el objetivo de aplicar
exactamente la cantidad de explosivo al taladro.
Figura 13. Camión Mecanizado, Computarizado.

f. Utilización de material especial para el tapado de taladros.


La técnica del confinamiento se debe aplicar en toda voladura a cielo abierto, se
recomienda utilizar materiales con mayor densidad y granulometría que el detritus mismo
del taladro. La granulometría debe ser entre 1”-1.5” de diámetro. El transporte debe ser
al mismo lugar de carguío de taladros.

Figura 14. Volquetes transportando material para Taco.

g. Tapado de taladros con cargadores de volteo lateral.


Hoy en día, la tecnología nos ofrece cargadores frontales con volteo lateral para utilizarlos
en el tapado de los taladros con la finalidad de distribuir homogéneamente el material de
taco
Figura 15. Cargador frontal con Volteo Lateral

4. CONTROL DE VIBRACIONES.
Una de las principales variables de control de las voladuras controladas es el control de
vibraciones y éstas deben estar por debajo de los niveles máximos permisibles.
Los estándares vigentes en este ámbito son:
 Guía Ambiental para la Perforación y Voladuras en Operaciones Mineras.
(Ministerio de Energía y Minas - 1995)
 Norma Alemana DIN 4150- 1999.
 Norma Norteamericana USBM Rl 8507- 1980.
4.1 Las normas más exigentes son las normas Alemana y Norteamericana.
a. Guía Ambiental para la Perforación y voladuras en Operaciones Mineras. (Ministerio de Energía
y Minas - 1995)
b. Norma Alemana (DIN 4150):

3. CONCLUSIONES.
- La aplicación de voladuras controladas a corto, mediano y largo plazo, es la opción más
rentable y sostenible en el tiempo para una empresa minera de clase mundial.
Sobreponiendo el cuidado del entorno social y el sólido desarrollo de las propias
operaciones.

4. RESUMEN
En la figura 7 se indican los problemas más frecuentes que suelen presentarse en el
arranque de rocas con explosivos y las soluciones propuestas para su corrección o
eliminación.
El ajuste de los parámetros de diseño debe hacerse de forma individual y sistemática con
el fin de evaluar la influencia absoluta de cada uno de ellos, pues de lo contrario las
observaciones que se lleven a cabo sobre los resultados obtenidos quedarán sesgadas y
retrasarán el proceso de optimización.
Asimismo, se establece la interrelación de los departamentos o secciones responsables de
cada una de las operaciones: perforación, voladura y planificación.

Una de las actividades de responsabilidad social que practican las empresas de clase
mundial es emplear las técnicas de voladuras controladas en sus operaciones.
Las voladuras controladas de rocas no es solo un conjunto de técnicas para mantener
estables las paredes del Pit, sino tener un equilibrio en las actividades sociales del entorno
controlando los niveles permisibles de ruido, vibraciones y control de los gases residuales
de la voladura.
Hoy en día se tiene que pensar que las voladuras controladas de rocas tienen gran
influencia en la continuidad de las operaciones y en la vida de útil de la mina.
Para la aplicación de esta técnica es necesaria una mayor inversión que para las voladuras
convencionales. Para efectuar las voladuras controladas, se necesita equipos de
perforación de precortes (diámetro menor), explosivos de baja densidad, carguío
mecanizado, y personal altamente calificado.
La aplicación de voladuras controladas a corto, mediano y largo plazo, es la opción más
rentable y sostenible en el tiempo para una empresa minera de clase mundial;
sobreponiendo el cuidado del entorno social y el sólido desarrollo de las propias
operaciones. La aplicación de voladuras controladas permite desarrollar los trabajos de
profundización con factores de seguridad elevados.

También podría gustarte