Está en la página 1de 17

Prenda con

Registro y
Warrants

Derecho Bancario
y Mercado de
Capitales
Prenda con Registro y
Warrantsa
Underwriting: nociones generales.
Definición y caracteres.
El underwriting puede ser definido como aquel contrato en virtud del
cual una empresa privada o ente estatal dispuesto a emitir valores
negociables o acciones, para ser colocados en mercados de valores,
acuerda con un banco o entidad financiera autorizada, que éste
prefinancie una emisión y colocación de determinados títulos valor y le
brinde el asesoramiento y asistencia técnica complementaria necesaria
para el correcto resultado de la emisión. Una entidad financiera se
obliga a prefinanciar a una empresa la emisión de acciones o títulos de
deuda, en forma total o parcial, encargándose además de colocar luego
los títulos en el mercado. (Castellanos & D`Felice, 2008, pág. 500).

Caracteres

Es un contrato autónomo, complejo, consensual, bilateral, no formal de adhesión


y de colaboración.

Naturaleza
Este es un contrato típico de los mercados de valores (un poco
difundidos en la Nación), vinculado con la actuación de los bancos de
inversión en los mercados de valores. Porque tiene por finalidad
financiar o prefinanciar la emisión de valores negociables en esos
mercados. Es decir que en primer lugar tenemos que desligar de lo aquí
tratado aquellos supuestos en que el banco realiza una inversión de
constituir una sociedad o capitalización de ésta, como también el
supuesto donde hay una simple gestión en la emisión o en la colocación
de los títulos emitidos. En una operación compleja, donde hay que
poner de resalto su carácter financiero. La empresa que necesita fondos
por tiempo prolongado y buena tasa de interés, recurre a un banco de
inversión o una casa de bolsa y conviene con alguno de ellos un contrato
underwriting. (Castellanos & D`Felice, 2008, pág. 500).
Modalidades y función.
La finalidad inmediata del crédito es la financiación de la emisión, vale decir, es
un contrato de crédito. Vale aclarar que es una operación mucho más compleja
que la que se infiere del concepto. En efecto, va precedido de toda una serie de
actos preparatorios, como por ejemplo, un análisis de mercado sobre la eventual
aceptación de los títulos, la decisión societaria y, por ende, los actos para obtener
dicha voluntad, la autorización ante la Comisión Nacional de Valores, etc.

Modalidades

Básicamente, las modalidades más difundidas son dos: en firme y no en firme.

En firme es cuando la entidad financiera adquiere directamente los títulos y


luego analiza si los coloca o espera su vencimiento. En esta modalidad podría
pactarse, a su vez, que el pago o entrega de los fondos sean en el momento, es
decir, por adelantado.

No en firme es cuando el banco prefinancia lo emisión, pero no se obliga a


procurar la colocación. Intenta colocarlos, pero vencido un determinado plazo la
sociedad emisora debe devolverle al banco el importe que le adelantó
independientemente si hubiere podido o no meter los títulos en el mercado.

Una tercera modalidad sería cuando la entidad financiera se obliga sólo a


negociar los títulos pero sin financiarlos, hay quienes sostienen que ya no
estaríamos frente al mismo contrato, puesto que dicha modalidad escapa a la
naturaleza financiera que posee esta operación.

Derecho y obligaciones de las partes.

Varían según la modalidad, pero básicamente podríamos detallarlas así:

Del emisor:

 Proveer la información necesaria para evaluar la conveniencia,


oportunidad y perspectiva de la emisión.

 Ejecutar los actos estatutarios que fueren necesarios, inclusive tramitar la


autorización ante la Comisión Nacional de Valores.

 Abonar los gastos, honorarios o lo que resulte del contrato.


Del banco:

 Financiar la emisión.

 Confidencialidad y reserva, sobre todo en la etapa preparatoria.

Préstamos sindicados:
Lineamientos. Estructura de la
operación.
El financiamiento de la actividad empresarial por parte de las entidades
bancarias constituye uno de los intereses centrales de su gestión. Sin embargo,
en ocasiones, la disponibilidad crediticia de la entidad excede de sus márgenes
de asunción de riesgo.

Un modo de afrontar la cuestión ha sido lograr la participación de varias


entidades en un solo negocio contenido a su vez en un solo contrato, lo que ha
dado en llamarse un sindicato bancario.

Este se puede definir como el que varias entidades bancarias, entre las que está
una que actúa como banco agente, las acreditantes, se obligan a poner a
disposición del acreditado (el tomador), por medio de un banco agente, los
fondos hasta el límite y término estipulado, obligándose el acreditado al
reembolso de dichos fondos y al pago de intereses, comisiones y gastos
correspondientes, todo ello según lo convenido.

Naturaleza jurídica y caracteres.


El préstamo sindicado reconoce dos manifestaciones negociales recurrentes que
consisten, básicamente, en el otorgamiento de una suma de dinero, o en su
defecto, en la puesta a disposición para ser utilizada por el tomador según su
requerimiento. Es de allí que puede afirmarse que el contrato que nos ocupa
participa de la naturaleza jurídica del préstamo o bien de la apertura de crédito.
La modalidad que adopte ayuda a determinar el contenido obligacional del
contrato.

Se trata de un contrato “consensual”, “oneroso”, “conmutativo”, “atípico”, a la


vez “bilateral” (en rigor plurilateral) y “no formal”.
Sindicado Bancario

Esta modalidad contractual se caracteriza por el compromiso de financiamiento


asumido mancomunadamente por un conjunto de bancos. El sindicato se
conforma a partir del mandato otorgado a un banco por el requirente del crédito
para que este movilice la gestión e interese a otros bancos para que asuman el
carácter de prestamistas. A esta parte se la denomina “arranger bank” y será el
promotor del sindicato y asumirá la responsabilidad de auditar a la empresa
tomadora. Los bancos partícipes son aquellos que participan del préstamo
comprometiendo parte del importe a acreditar.

Partes intervinientes y obligaciones


La plural estructura y la complejidad de la ejecución fuerzan a la existencia de un
banco “agente” que cumple una función de representación de los demás bancos
y realiza cuanto acto jurídico sea necesario para procurar el cumplimiento del
contrato. A la vez, lo natural que los pagos se realizan a través del banco agente.
(Castellanos & D`Felice, 2008).

El cliente recurre a una institución de su confianza la cual, por


imposibilidades técnicas o bien por conveniencia, teniendo presentes
los riesgos que supone todo crédito de importancia no sólo en el monto
sino también en sus plazos, se toma la decisión de no abordar el
compromiso financiero en forma individual, desde allí la institución
liderará una suerte de licitación privada que éste organizará en
búsqueda de entidades colegas interesadas en apoyar el
emprendimiento(Castellanos & D`Felice, 2008, pág. 597).

Operación de pase o reporto:


Descripción y función.
Podemos decir que el contrato de pase o reporto es una operación a corto plazo
que reúne en sí misma dos negocios, uno de compra al contado y otro de venta
a plazo realizado entre las mismas personas. Es el contrato por el cual una
persona entrega a otra, títulos valores en propiedad a cambio del precio de
contado de dichos títulos, obligándose a transferir los mismos, en forma inversa,
por un precio ya determinado, en una fecha fijada.

En definitiva, podemos decir que la operación tiene dos etapas: 1) Una compra
de contado por el colocador o inversor en un precio. 2) Otra de venta a plazo de
títulos por el colocador al tomador. Luego, al finalizar, se debe restablecer la
situación originaria, es decir, el colocador transferirá los títulos y el tomador
entregará el precio más un plus que de seguro equivaldrá a la tasa de interés
vigente en plaza.

Cabe agregar que en operaciones de una cierta importancia el colocador suele


tomar a más una cantidad adicional de títulos en garantía cubriéndose de la
variabilidad del precio. La finalidad de este contrato es permitir a una persona o
empresa que posee títulos de crédito en su poder procurarse financiación a corto
plazo mediante la entrega de esos títulos. A esta operación se la conoce también
como “reporto”.

Partes intervinientes, objeto y naturaleza.


Intervienen dos partes:

1) El colocador o inversos (reportador), quien entrega dinero y recibe


títulos.

2) El tomador (reportado), quien entrega títulos y recibe plata.

El objeto

Son títulos de crédito o títulos valores, se trata de una operación sobre bienes
fungibles, de allí que se debe identificar el tipo de títulos para que el colocador
devuelva de la misma clase. Como los títulos dan derecho, en vigencia del
contrato, al cobro de rentas o dividendos, se ha discutido a quién corresponde a
falta de un acuerdo expreso.

Naturaleza

Aunque parezcan dos, se trata de una sola operación en la que intervienen las
mismas partes. Es un contrato real, ya que se perfecciona con la entrega de los
títulos y esto lo diferencia fundamentalmente de la compraventa. Se trata de un
contrato de crédito u operación de financiación.

Obligaciones de las partes.


Obligaciones del colocador:

 Durante el curso de la operación, cobrar los dividendos o rentas que


devenguen los títulos.
 Transferir al tomador los títulos que hubiere recibido contra el pago del
precio fijado.

Del tomador:

 Pagar el precio convenido por el recupero de los títulos al vencimiento


del plazo de la operación.
 Proveer al colocador de los recursos necesarios para hacer frente a los
gastos que demande el ejercicio de los derechos que devenguen.

Operación de swaps: descripción y


finalidad.
El swap o permuta financiera se puede definir como una transacción en la que
dos partes acuerdan intercambiar flujos monetarios en el tiempo, actuando un
banco de inversión de intermediario. Su finalidad es mitigar las oscilaciones del
valor de las monedas y de los tipos de interés. En ambos casos, la operación se
presenta como respuesta a las incógnitas que plantean ciertas fluctuaciones de
precios en la economía.

En definitiva, es un acuerdo de partes para realizar pagos monetarios futuros,


por un período determinado de tiempo, sobre la base de una tasa de interés fija
o flotante, en igual o distintas monedas.

Este contrato supone la existencia de dos personas contratantes, las cuales


tienen acceso a determinados mercados que resultan más beneficiosos el de uno
para la otra. Un ejemplo de swap de interés es el siguiente: Un banco accede a
fondos con una tasa de interés fijo y necesita fondos a interés variable. A la vez,
una empresa constructora necesita un crédito a una tasa de interés fijo, pero
puede acceder a créditos en mercado donde obtiene tasa variable.
Consecuentemente, celebran este contrato y el banco paga los intereses a tasa
variable y la constructora a tasa fija.

Definición y modalidades: de interés y de divisas.


1) Swap de divisas: es un contrato entre dos partes que desean intercambiar
deudas de igual cuantía y en distintas monedas, por un período de tiempo
acordado. Estas deudas se originan en préstamos obtenidos en distintos
mercados.
2) Swap de intereses: se lo define como el contrato financiero entre dos partes
que intercambian o permutan obligaciones de pago de intereses
correspondientes a préstamos financieros, por un determinado tiempo y en la
misma moneda.
Prenda con Registro y
Warrants (Ley 9.643 y
Decreto Ley 15.348/46).
Prenda con registro: antecedentes y
evolución.
Esta modalidad de garantía posee antecedentes muy ricos a nivel mundial y en
nuestro país tiene como antecedente la prenda agraria y el warrants, que
también son dos herramientas de garantía; si bien ahora antiguas, en el
momento de su creación fueron innovadoras y aportaron la solución necesaria a
los problemas del desplazamiento de los bienes. En el año 1947, el Decreto-Ley
15.348/36, ratificado luego por la Ley 12.962, le dieron el marco normativo a la
prenda con registro.

Definición, caracteres y naturaleza jurídica.


Conceptualmente, podemos decir que es el derecho real de garantía constituido,
en favor de un acreedor, mediante la inscripción registral para garantizar
cualquier clase de obligaciones, recayendo sobre cosas muebles del deudor o un
tercero en poder de quien continúa el bien, revistiendo el acreedor el derecho
de perseguir el bien y cobrarse con el producido del mismo con preferencia a
otros acreedores.

Son característicos de este contrato el hecho de ser accesorio, convencional,


indivisible, formal, unilateral de parte del deudor y la especialidad.

La prenda es un título de crédito causal, que puede negociarse y circular a través


del endoso (art. 24 Ley 12.962) Prenda con registro), el cual para su oponibilidad
también requiere de la inscripción en el registro pertinente.
Forma y prueba.

Este contrato debe celebrarse por escrito y en los formularios especialmente


creados por el Poder Ejecutivo. El contenido está enunciado en el art. 11 de la
Ley de Prenda con Registro (Ley Nº 12.962), al cual nos remitimos. Resulta
importante destacar que siempre debe estar perfectamente especificado el bien
de que se trata y el crédito, bajo pena de nulidad, esto hace a lo que se conoce
como “el principio de la especialidad”. No necesariamente quien otorga la
garantía (prenda) tiene que ser el deudor, puede ser un tercero el dueño del bien
que se prenda. Es condición que el contrato sea inscripto, lo cual se realiza en el
registro que corresponda al bien de que se trata (vg., un auto, en el Registro del
Automotor) y de ser un bien no registrable, en el de Créditos Prendarios. Sin esta
inscripción no es oponible. La capacidad para la celebración es la necesaria para
disponer. La prenda caduca por el mero transcurso del tiempo y en los plazos
que fija la ley, dependiendo la modalidad.

Objeto, clases y extinción.

Existen dos modalidades: una es la prenda fija y la otra flotante. En el primero de


los casos, el objeto consiste en muebles, semovientes y los frutos o productos
aunque estén pendientes y las cosechas futuras, etc. La prenda flotante es sobre
mercadería o materias primas en general, pertenecientes a un establecimiento
industrial o comercial. En esta modalidad, por su naturaleza, el propietario puede
disponer de los bienes pesando la prenda sobre los bienes que entran en su lugar,
siendo la obligación del deudor mantener el valor de la garantía mediante la
introducción de nuevos bienes. La prenda fija caduca a los cinco años y la flotante
a los ciento ochenta días.

Derechos y obligaciones del acreedor:

 “Derecho a cobrar su crédito con el producido del bien, para lo cual goza
también del derecho de controlar e inspeccionar y en caso de negativa,
puede pedir el secuestro.

 Puede oponerse a una nueva prenda.

 Derecho a perseguir la cosa”65.

 Pedir el secuestro del bien y venderlo (ejecutarlo) extrajudicialmente (art.


30 LPR).

65 Art. 41 de la Ley 12.962 de Prenda con Registro, Congreso de la Nación Argentina.


Acción ejecutiva para el cobro y excepciones limitadas66 (arts. 26 y 30 Ley
12.962).

Propietario:

 Tiene derecho a usar de la cosa.


 Puede pagar anticipadamente y liberar el bien.
 Depositar el bien cuando ambas partes lo consideren conveniente.

Extinción

Son distintas las causas y razones que pueden llevar a la extinción de la prenda.
Lo que es más, el crédito y la garantía se encuentran estrechamente ligados, de
manera tal que hay situaciones que afectan a uno e inciden sobre el otro. Las
causas son las siguientes:

 Cancelación de la inscripción: esta puede tener lugar por resolución


judicial que así lo ordene o cuando el acreedor o deudor lo soliciten
adjuntando el certificado de la prenda.

 Por caducidad de la inscripción, lo cual tiene lugar una vez que opera el
término.

 Cuando lo solicite el propietario al registro acreditando que depositó en el


banco el importe total de la deuda a la orden del acreedor. En tal
supuesto, el registro debe notificar al acreedor y, de no mediar oposición,
procede a la cancelación.

 Por renuncia del acreedor a la garantía.

 Por acuerdo de voluntades aun cuando no la comuniquen al registro.

 Remate del bien prendado.

 Perdida del bien prendado.

 Cuando se extingue la obligación a la que accede, cualquiera fuere su


causa.

Ejecución de la garantía. Protección Penal.

El legislador ha hecho aplicables las disposiciones sobre la estafa, en garantía a


la seriedad del instituto. Constituyen acciones típicas de la defraudación:

66 Art. 26 y 30 de la Ley 12962 de Prenda con Registro, Congreso de la Nación Argentina.


disponer de una cosa prendada como libre, constituir prenda sobre bienes
ajenos, gravar como bienes libres aquellos ya gravados, gravar un bien litigioso o
sujeto a medida cautelar no aclarando dicha situación. Por su parte, se
encuadran en la figura de desbaratamiento de derechos: esconder o destruir el
bien gravado, abandonarlo maliciosamente, desarmarlo o retirar piezas de él.
(Castellanos & D`Felice, 2008).

Warrants: Descripción de la
operación, definición y régimen legal.
El warrants viene a ser otro instrumento de garantía, pero asociado a un contrato
de depósito, donde lo que se afecta son los bienes objeto del depósito.

Las normas vigentes en todo lo referido a este contrato son las leyes 928, 9.643
y el decreto 6.698/63. En este caso, lo que se requiere es el depósito de frutos o
productos agrícolas, ganaderos, forestales, mineros etc., realizado en depósitos
expresamente autorizados por el Poder Ejecutivo, previa comprobación de los
requisitos que la ley establece.

Estos almacenes o depósitos son los que emiten el certificado de depósitos y el


warrants, también llamado talón, los cuales se realizan en formularios de tipo
uniforme que también reglamenta el Ejecutivo. El primero es lo que acredita la
existencia y titularidad de la mercadería, y el talón es un elemento de crédito,
vale decir que se lo puede entregar garantizando el cumplimiento de alguna
obligación y es lo que se conoce como warrants. Quien fuere el dueño de las
mercaderías ha de tener el certificado más el talón y cuando quiere garantizar
algún crédito entrega esto último al acreedor. Vale decir que ambos
componentes (certificado y talón) pueden circular en forma independiente, pero
deben presentarse en forma conjunta para el retiro del depósito. Para poder
emitir estos certificados, la mercadería debe estar asegurada. Los títulos son
nominativos al igual que el primer endoso El endoso tiene distintos efectos según
se trate del depósito o del warrants. En el primer caso, conlleva la transmisión
de la propiedad de la mercadería; en el otro, la constitución del gravamen. Los
tenedores de dichos documentos gozan también del derecho a examinar los
efectos depositados y retirar muestras si fuere posible. Inclusive pueden pedir la
separación del depósito en lotes. Como se requiere del certificado y del talón
para retirar la mercadería, el titular podrá pagar por anticipado el importe del
warrants y si no conociere al titular, puede depositarlo judicialmente. El acreedor
que hubiere recibido un warrants tiene al vencimiento acción para cobrarse
sobre el producido de los efectos afectados en garantía, para lo cual tiene una
vía similar a la de la prenda, que lo habilita a actuar extrajudicialmente y rematar
los bienes a través del administrador del depósito.
Objeto y prueba.

Las operaciones de crédito mobiliario sobre frutos o productos


agrícolas, ganaderos, forestales, mineros o de manufacturas
nacionales, depositados en almacenes fiscales o de terceros, serán
hechas por medio de "certificados de depósito" y "warrants"
expedidos de acuerdo con las disposiciones de esta ley y en la
forma que reglamente el Poder Ejecutivo.67

Los almacenes o depósitos particulares sólo podrán emitir "certificados de


depósito" y "warrants" a los efectos de esta ley, previa autorización del Poder
Ejecutivo, publicada en el "Boletín Oficial", la cual no podrá ser otorgada sino
después de haberse comprobado:

a) El capital con que se establecen.


b) Las condiciones de seguridad, previsiones contra incendio y
causas de deterioro que ofrezcan las construcciones y el seguro de
las mismas.
c) La forma de administración y sistema de vigilancia clasificación
y limpieza que se adoptará en los almacenes.
d) Las tarifas máximas que se cobrarán por depósito y demás
operaciones anexas, como seguros, elevación de cereales,
limpieza y desecación de granos.
e) Las obligaciones de la administración respecto a la entrada y
salida de mercaderías o productos, su conservación y
responsabilidad en los casos de pérdida y averías.
f) Los nombres y domicilios de los representantes de la sociedad o
empresa de depósito.
g) El Poder Ejecutivo podrá fijar las garantías que estime
convenientes para asegurar, por parte de los depositantes
autorizados a expedir "certificados de depósito" y "warrants", el
cumplimiento de sus obligaciones; cuando se trate de garantía de
valores, ella será hecha efectiva con títulos nacionales de renta,
depositados en el Banco de la Nación, y que representen hasta el
10 (diez) por ciento del capital empleado como máximum.68

Es absolutamente prohibido a las empresas de depósito a que


se refiere la presente ley, efectuar operaciones de compraventa
de frutos o productos de la misma naturaleza de aquellos a que se
refieren los "certificados de depósito" o "warrants" que emitan.

67 Art. 1. Ley Nº 9.643. Warrants. Congreso de la Nación Argentina


68 Art. 2. Ley Nº 9.643. Warrants. Congreso de la Nación Argentina
El Poder Ejecutivo no otorgará la autorización exigida por el
artículo anterior a las que se hallen en tales condiciones o retirará
la misma, en su caso, si la operación prohibida se efectúa con
posterioridad a dicha autorización.
Las empresas emisoras de "warrants" que quieran descontar o
negociar con esta clase de papeles, sólo podrán hacerlo con
autorización del Poder Ejecutivo y en las condiciones que él mismo
fijare.69

Señalamos también que:

Queda prohibido almacenar en un mismo local o en locales


contiguos mercaderías susceptibles de alterarse
recíprocamente. 70

Los depositarios asegurarán contra incendio y por cuenta de los


depositantes, si éstos no lo hubiesen hecho, las mercaderías
recibidas, con sujeción a las condiciones y en la forma que
determine el decreto reglamentario, el que, a la vez, especificará
las constancias relativas al seguro, que habrán de inscribirse o
agregarse al "certificado de depósito" y al "warrant.71

Contra la entrega de los frutos o productos depositados, la


administración del respectivo almacén expedirá a la orden del
depositante un "certificado de depósito" y "warrant" referente a
aquellos, con expresión de la fecha de expedición, el nombre y
domicilio del depositante, la designación del almacén y la firma
del administrador, la clase de producto, su cantidad, peso, clase y
número de envases, calidad y estado del mismo, su valor
aproximado y toda otra indicación que sirva para individualizarlo
con arreglo a las prácticas establecidas en el comercio de los
productos respectivos, el monto del seguro, nombre y domicilio
del asegurador, el tiempo por el cual se efectúa el depósito y el
monto del almacenaje; todo ello en formularios de tipo uniforme
que el Poder Ejecutivo reglamentará, dejando consignadas las
mismas circunstancias en los talonarios y en los libros rubricados
especiales que deberá llevar, a fin de registrar diariamente y por
orden todas las operaciones en que intervenga.72

69 Art. 3. Ley Nº 9.643. Warrants. Congreso de la Nación Argentina


70 Art. 4. Ley Nº 9.643. Warrants. Congreso de la Nación Argentina
71 Art. 5. Ley Nº 9.643. Warrants. Congreso de la Nación Argentina
72 Art. 6. Ley Nº 9.643. Warrants. Congreso de la Nación Argentina
Obligaciones de las partes.
Todo adquirente de un "certificado de depósito" o tenedor de un
"warrant" tendrá derecho a examinar los efectos depositados y
detallados en dichos documentos, pudiendo retirar muestras de
los mismos, si se prestan a ello por su naturaleza, en la proporción
y forma que determine el decreto reglamentario.73

Se señala también que “Los efectos depositados por los cuales hayan sido
expedidos "warrants", no serán entregados sin la presentación simultánea del
"certificado de depósito" y del "warrant".

En caso de haber sido registrada la transferencia del "warrant", tiene derecho a


pedir que el depósito se consigne por bultos o lotes separados, y que por cada
lote se le den nuevos certificados con los "warrants" respectivos, en substitución
del certificado y "warrant" anterior, que será anulado, no pudiendo ser cada uno
de valor menor de 500 (quinientos) pesos nacionales.”74

El propietario de un certificado de depósito con "warrant", tiene


derecho a pedir que el depósito se consigne por bultos o lotes
separados, y que por cada lote se le den nuevos certificados con
los "warrants" respectivos, en substitución del certificado y
"warrant" anterior, que será anulado, no pudiendo ser cada uno
de valor menor de 500 (quinientos) pesos nacionales.75

El propietario del "certificado de depósito", separado del


"warrant" respectivo negociado, podrá antes del vencimiento del
préstamo, pagar el importe del "warrant". Si el acreedor de éste
no fuese conocido, o, siéndolo, no estuviese de acuerdo con el
deudor sobre las condiciones en que tendrá lugar la anticipación
del pago, el dueño del certificado consignará judicialmente la
suma adeudada. Las mercaderías depositadas serán entregadas a
la presentación de la orden del juez ante quien se hubiere hecho
la consignación, previo pago del almacenaje e impuesto del
artículo 25 que adeudaren, conforme a la disposición del artículo
27.

73 Art. 12 de la Ley 9643 de Warrants, Congreso de la Nación.


74 Art. 13 de la Ley 9643 de Warrants, Congreso de la Nación.
75 Art. 14. Ley Nº 9.643. Warrants. Congreso de la Nación Argentina
El acreedor del "warrant" tendrá derecho a exigir, a su
vencimiento, la entrega del valor consignado con la sola
presentación de aquel.76

Si el "warrant" no fuere pagado al vencimiento de la obligación, el


acreedor tendrá la acción que reglamenta esta ley para el cobro
de su crédito, y para hacer efectivo su privilegio sobre los efectos
a que se refiere el "warrant", y, en su caso, sobre las sumas del
seguro.77

El acreedor del "warrant" deberá pedir, dentro de 10 (diez) días


de la fecha de su vencimiento, la venta en público remate de la
mercadería afectada al mismo; cuando no hubiere endoso, podrá
usar de este derecho dentro del mismo término. El pedido de
venta se hará ante el administrador del depósito, quien, una vez
comprobada la autenticidad del "warrant", por su conformidad
con las constancias del registro, ordenará el remate por
intermedio de los Mercados de Cereales o Bolsas de Comercio
donde existan; y donde no los hubiere, por martilleros especiales
designados por orden de nombramiento, dentro de una nómina
que anualmente formarán los Tribunales Superiores de Comercio
de la jurisdicción respectiva. Esta resolución será comunicada al
deudor y a los endosantes; cuyos domicilios consten en el registro,
por carta certificada con recibo de retorno.
La comunicación se hará dentro del segundo día, si los
interesados estuviesen domiciliados en el lugar del depósito, y por
el segundo correo si tuviesen el domicilio en otro punto.
El remate tendrá lugar en la plaza comercial donde estuviese
situado el depósito, y, en su defecto, en una de las más
inmediatas, y se anunciará, durante 10 (diez) días a lo menos, en
2 (dos) periódicos del lugar donde debe efectuarse el remate o de
la plaza comercial más próxima, debiendo especificarse en los
avisos los productos materia de la venta, la fecha de la
constitución y primera negociación del "warrant" y el nombre de
su dueño primitivo.
Para los casos en que la venta de las mercaderías deba realizarse
por un "warrant" del que sea tenedor o endosante la misma
empresa de depósitos, el Poder Ejecutivo determinará quién debe
desempeñar las funciones que este artículo encomienda al
administrador del depósito.78

76 Art. 15. Ley Nº 9.643. Warrants. Congreso de la Nación Argentina


77 Art. 16. Ley Nº 9.643. Warrants. Congreso de la Nación Argentina
78 Art. 17. Ley Nº 9.643. Warrants. Congreso de la Nación Argentina
Referencias
Castellanos, S. F., D`Felice, J. C., (2008). Derecho Bancario. Córdoba: Advocatus.
Código Civil y Comercial de la Nación. Aprobado por Ley Nº 26.994 B.O. 08/10/2014
Suplemento. Vigencia: 1° de agosto de 2015, texto según art. 1° de la Ley Nº 27.077 B.O.
19/12/2014. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Escuti, Ignacio A. (2013). Títulos de crédito. Buenos Aires: Astrea.
Junyent Bas, F., Molina Sandoval, C.A. (2010). Curso de Derecho Cambiario. Córdoba:
Advocatus.
Ley Nº 9.643. Warrants. Congreso de la Nación Argentina.
Ley 12.962. Prenda con Registro. Congreso de la Nación Argentina.
Carlos Gilberto VILLEGAS, Código Civil y Comercial de la Nación. Dir: Graciela Medina,
Julio C. Rivera, E-boock, Editorial La Ley 2014.

www.21.edu.ar

También podría gustarte