Está en la página 1de 2

Definición de Análisis

Un Análisis es un estudio profundo de un sujeto, objeto o situación con el fin de


conocer sus fundamentos, sus bases y motivos de su surgimiento, creación o causas
originarias. Un análisis estructural comprende el área externa del problema, en la que
se establecen los parámetros y condiciones que serán sujetas a un estudio más
específico, se denotan y delimitan las variables que deben ser objeto de estudio intenso
y se comienza el análisis exhaustivo del asunto de la tesis.
En el análisis exhaustivo se desintegra un todo en todas sus partes y componentes
esenciales, esto, revelara la naturaleza de lo que se está estudiando, su procedencia y su
fin, el porqué de las cosas se inicia con un experimento en el que se analizan
exhaustivamente cada componente del objeto o situación sujeto a prueba.
El análisis en general se divide en secciones, las cuales son aplicadas de acuerdo al
campo en el que se desarrollen las ideas, a continuación un breve recorrido por los
tipos de análisis más comunes:
El análisis matemático, se emplea en una rama de la ciencia en especial, con el fin de
estudiar los componentes, usos y funciones de los números, tanto reales como
complejos. El análisis literario comprende un área bastante compleja en la que se
establecen los conceptos, objetivos, destinos y recursos literarios utilizados a fin de
descubrir la esencia del texto, los pensamientos y sentimientos del escritor y el fin de
cada palabra escrita. Un análisis cuantitativo, es aquel encargado de estudiar números
relacionados a cantidad de piezas de un sistema sujetas a constante labor, esta parte de
los análisis es comúnmente utilizada en la economía, para hacer estudios de mercadeo,
de población o costos y gastos.
El análisis lógico descompone una situación y la ordena de acuerdo a normas y
reglamento que contemplan un camino en específico, a fin de deducir su fin, causas y
consecuencias. Los análisis clínicos o médicos son estudios realizados a fin de
diagnosticar enfermedades o anomalías en cualquier ser vivo, estos análisis estudian
compuestos segregados del cuerpo en estudio o imágenes radiológicas que muestran
sin necesidad de una exploración física algún daño en el organismo.
Definición de Síntesis
La voz síntesis deriva del latín “synthĕsis”, significa “composición de un todo por la
unión de sus partes”, sus componentes léxicos son el prefijo “syn” que quiere decir
“con, junto, a la vez” y “thesis” indica que es “posición y conclusión” pero además se
encuentra en el vocablo griego “σύνθεσις”. La síntesis se hace con la intención de
obtener ideas principales de una exposición, más que todo para estudio o para
exposición corta, por lo general se califican por su limitación, aunque pueden
encontrarse ejemplos de una longitud importante si el contenido lo requiere así. Pero
también se trata de la estructura de algo completo a raíz de los componentes que se le
han despojado durante la técnica anterior.
La síntesis en la parte de la biología la podemos encontrar como biosíntesis pero
también conocida como anabolismo, que es el desarrollo del metabolismo que tiene
como consecuencia la síntesis de componentes celulares a partir de los antepasados de
baja masa nuclear y la biosíntesis proteica es el desarrollo anabólico durante el cual se
crean las proteínas, esta evolución consta de dos fase, la traducciones del “ARN”
mensajero, durante el cual los aminoácidos del polipéptidos son estructurados de una
forma determinada a partir de la información obtenida en la consecuencia de
nucleótidos del “ADN” y las modificaciones postproducción que sufren los
polipéptidos que es el nombre que usan para designar un péptido de tamaño
suficientemente grande, como orientación que se puede hablar de más de 10
aminoácidos. Cuando ese polipéptido es muy grande y tiene una estructura
tridimensional única y estable, se estaría conversando de una proteína.
En química se trata sobre el desarrollo donde se producen los compuestos químicos a
partir de simple o precursores químicos que es un elemento esencial o necesario para
producir otra mediante una reacción química, El objetivo de la síntesis química es en
producir nuevas sustancias químicas, en el proceso de métodos económicos y
eficientes para simplificar elementos naturales que son conocidas como el ácido
acetilsalicílico, el ácido ascórbico o vitamina C.
La síntesis en el área de la física está clasificada por diversos tipos de clases como la
síntesis sustractiva de color, aditiva de color, de textura, de voz, de sonido,
substractiva, aditiva, granular, por modulación de frecuencia, sintetizador.

También podría gustarte