Está en la página 1de 15

FACULTAD DE:

CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

ASIGNATURA:

DOCUMENTACION CONTABLE

DOCENTE TUTOR:

Mg. C.P.C. ANA M. RONCAL MORALES

ALUMNOS:

VICTOR HUGO ARMAS TORRES


MICHELYS DHAMARYS RODRIGUEZ LESCANO

TRUJILLO – PERU
2015
INTRODUCCION

Vivimos en un mundo globalizado el cual, los seres humanos realizan la comercialización


para su subsistencia, mediante hechos económicos, una persona cualquiera realiza esta acción
desde la compra de un chocolate, la compra de un cuaderno, la compra de acciones de una
empresa, brindar servicios profesionales etc. entonces “el uso de comprobantes de pago se
hace indispensable en la vida cotidiana de las personas”.

Estos comprobantes son un conjunto de documentos, los cuales sirven para acreditar o
afirmar, la transacción comercial o hecho económico que se realiza las empresas, o en la vida
diaria de cualquier persona.

Por ejemplo en la compra y venta de insumos necesarios para nuestra subsistencia. El


presente trabajo busca plasmar los siguientes objetivos: es, describir y diferenciar los
comprobantes de pago en las diferentes operaciones comerciales, que realizamos en nuestra
vida cotidiana. Asimismo, se ha llegado a concluir que los comprobantes de pago son
documentos de mucha importancia y por ende las personas no deben hacer caso omiso de
ello, haciendo que su cumplimiento sea verás, ya que de ese modo se estará contribuyendo a
una comercialización legal y a una ayuda, mediante contribuciones al estado, porque
apreciamos que hoy en nuestros días, muchos de los dueños de los negocios y empresas; no le
prestan la atención necesaria, como la que debería tener. Con este trabajo podemos llegar a
ver como contribuimos al desarrollo del país, mediante los impuestos tributarios que cada
empresa emite a la SUNAT. Con ellos nos proponemos, que todos los peruanos exijan y
emitan estos documentos.
MARCO NORMATIVO

Base Legal

REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE PAGO RESOLUCION DE


SUPERINTENDENCIA Nº 007-99/SUNAT

El Reglamento de Comprobantes de Pago aprobado por la Resolución de Superintendencia


Nº 018-97/SUNAT, ha sido modificado por las Resoluciones de Superintendencia Nºs 031-
97/SUNAT, 035-97/SUNAT, 043-97/SUNAT, 045-97/SUNAT y 060-97/SUNAT;

Que es necesario introducir modificaciones adicionales al mencionado reglamento, así como


reunir las disposiciones sobre comprobantes de pago en un solo cuerpo normativo;

En uso de las facultades conferidas por el Decreto Ley Nº 25632, modificado por el Decreto
Legislativo Nº 814; y por el artículo 11º del Decreto Legislativo Nº 501.

OBJETIVO

Documentar las operaciones de compras y ventas que permitan a la Administración Tributaria


garantizar el seguimiento de las operaciones, como facilitar la detección de modalidades de
evasión y la determinación de la deuda tributaria.

UTILIDAD DE LOS COMPROBANTES DE PAGO

Los comprobantes de pago sirven para:

 Acreditar la realización de una operación o transacción comercial, los montos pagados


y los impuestos que correspondan.
 Demostrar la propiedad de un bien.
 Efectuar algún reclamo o cambio en el caso de algún desperfecto o deterioro
CÁPITULO I

1.1 CONCEPTO

La Documentación Mercantil se encarga de estudiar y mostrar la importancia que


tienen los comprobantes de pago para las transacciones operacionales que realiza una
empresa u organización. “Se considera Comprobante de Pago a todo documento que
acredite la transferencia de bienes, entrega en uso u prestación de servicios, calificado
como tal por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria-SUNAT”.
Los comprobantes de pago, son aquellos documentos, que cumplen con todas las
características y requisitos establecidos en la norma, de acuerdo al reglamento de los
comprobantes de pago (RCP); entre los cuales tenemos: facturas, boleta de ventas,
liquidaciones de compra, tickets, recibo por honorarios y las notas de débito, crédito y
las guías de remisión, siempre que hayan sido impresos por empresas inscritas en el
registro de Imprentas.

1.2. EN QUE CASOS SON EMITIDOS LOS COMPROBANTES DE PAGO

Los comprobantes de pago, deberán ser emitidos de manera oportuna en el caso de


una transferencia de bienes, el retiro de bienes muebles, en la transferencia de los
bienes inmuebles; mediante los pagos parciales recibidos anticipadamente a la entrega
de un bien y en la prestación de servicios, en el cual se incluye el arrendamiento y el
arrendamiento financiero.
Por otro lado se emitirán comprobantes de pago en caso que el constructor efectúe la
primera venta de un bien inmueble a un agente de retención, esta operación está afecta
al IGV, debiéndose emitir el comprobante de pago en la fecha en que se perciba el
ingreso, por el monto total o parcial que se perciba, y con los requisitos establecidos
en el Reglamento de Comprobantes de Pago.
También, nos indica que si existen pagos parciales, la emisión y la entrega del
comprobante de pago deberán efectuarse en la oportunidad en que se perciba cada
pago parcial. El valor de venta en estos casos, será el monto del pago parcial
efectuado.
Los comprobantes de pago, deberán conservarse durante los seis años calendarios
completos siguientes. Los cuales servirán de información necesaria para los auditores
de los estados contables, también suele ser requerida por disposiciones legales
(especialmente impositiva y provisional), además pueden ser útiles como elemento de
prueba en casos de controversia.
Existen muchos casos y situaciones en las que podemos emitir comprobantes de pago;
como por ejemplo podemos recalcar: en la transferencia de bienes muebles e
inmuebles, además de retiros de bienes muebles, en los pagos parciales, en la
prestación de servicios y muchos casos más mencionados en los párrafos anteriores.
Con ellos se puede concluir que aquellos documentos son de suma importancia en un
negocio, empresa u organización que ofrezca sus productos o servicios al mercado.
Podemos apreciar un claro ejemplo de la emisión empresa-trabajador, es decir, si una
empresa realiza ventas a sus trabajadores, por ejemplo de vender bidones de agua a
sus trabajadores; dicha empresa deben hacer entrega de los Comprobantes de Pago,
siempre y cuando, la cantidad llegue a superar los S/. 5.00, de no hacerlo y con la
posible detección de la SUNAT, se procedería a la sanción correspondiente, ya sea de
cierre y/o multa.

1.3. QUIENES NO EMITEN COMPROBANTES DE PAGO.

Se excluye de emitir comprobantes de pago, en las operaciones que realice la iglesia


católica, las entidades públicas o del estado, en la transferencia de bienes a causa de
muerte(herencia), en venta de diarios, revistas, realizados por los canillitas; en el
servicio o comercio ambulatorio, transferencia de bienes por medio de máquinas
expendedoras automáticas, en los aportes efectuados por ESSALUD, por los servicios
de seguridad originados en convenios con la policía Nacional del Perú, entre otros.
Con ello se puede concluir que todas las personas naturales, no están exigidos a emitir
comprobantes ya sea por alguna razón dada por la ley.

1.4. MONTO MÍNIMO EMITIDO EN LOS COMPROBANTES DE PAGO

Las operaciones con consumidores finales que no exceden la suma de Cinco Nuevos
Soles S/. 5,00, la obligación de emitir comprobante de pago es facultativa, pero si el
consumidor lo exige deberá hacérselo.
Los comprobantes de pago, deberán ser emitidos desde el mínimo monto siempre y
cuando sean exigidos por la persona que los solicite.

1.5. IMPORTANCIA DE LOS COMPROBANTES DE PAGO

Los comprobantes de pago, son muy importantes para todo tipo de operación legal.
Los comprobantes de pago son de suma importancia, ya que evitan una acción ilegal
que nos afecte a todos. Además prueba la posesión de un bien frente a terceros; en
caso de que la mercadería tenga defectos o este malograda, con el Comprobante de
Pago se puede pedir el cambio o devolución; así como también permite la obligación
tributaria del IGV, cuando se anote el Comprobante de Pago en el Registro de
Compras.

“Todas las obras y servicios públicos que ves a tu alrededor, han sido realizados por
el estado gracias a tu aporte y al de todos los peruanos. Este aporte es conocido por
tributo: impuestos, contribuciones y tasas” según la SUNAT.

Con lo mencionado anteriormente, se concluye que todas las obras públicas son
realizadas con un porcentaje del dinero de cada uno de los peruanos. También es de
mucha importancia para dar constancia de haber recibido o entregado un bien o un
servicio.

1.6. CONSECUENCIAS DE LA INFRACCIÓN DE LOS COMPROBANTES DE


PAGO

El no emitir los comprobantes de pago; puede llegar a tener muchas consecuencias


negativas y graves, tanto para la organización como para la persona que no las exige.
a continuación, algunas de las sanciones dadas por la ley, cuando se cometa alguna
infracción de los comprobantes de pago; entre ellos se expone:

• Al no emitir los comprobantes de pago, se les da la sanción del 50% UIT, o también
el cierre de una empresa.
• Al emitir comprobantes de pago que no cumplan con las características necesarias
para ser considerados comprobantes de pago se les dará la sanción del 25% de la UIT
o el cierre del negocio.

• Al emitir comprobantes de pago, distintos a los de la operación realizada, se les dará


la sanción de 25% de la UIT o el cierre de un negocio.

• Al transportar bienes o pasajeros sin los necesarios comprobantes de pago, se les


dará la sanción del internamiento temporal del vehículo utilizado en la operación

• Cuando el usuario, no obtiene un comprobante de pago, por su operación realizada;


esté deberá pagar el 5% de la UIT.

• Al utilizar máquinas registradoras, las cuales no se encuentren registradas en la


SUNAT para así poder emitir comprobantes de pago, se le dará la sanción de comiso
o multa.

• Al no tener ningún comprobante de pago que sustenten o acrediten su posesión de


ello, se le aplicará el comiso de mercadería. De todos los enunciados dados
anteriormente, se puede resumir que los comprobantes de pago, deben ser emitidos
obligatoriamente. Además, éstos en el momento de su llenado de los datos, se debe
hacer con suma minuciosidad; ya que por un mínimo error nos pueden causar una
fuerte multa o grave sanción.
CAPÍTULO II:

TIPOS DE COMPROBANTES DE PAGO

2.1. FACTURA

Las facturas se emitirán en los siguientes casos:

 Cuando la operación se realice con sujetos del impuesto General a las ventas.
 Cuando el comprador lo solicite a fin de sustentar un gasto o costo para efecto
tributario.
 En las operaciones de exportación.
 En los servicios de comisión mercantil prestados a sujetos no domiciliarios.
 En las operaciones realizadas con las Unidades Ejecutoras y entidades del Sector
Público Nacional.

Las partes de la factura son las siguientes:

 Apellidos y nombres o razón social: los gerentes de tercera categoría, deben consignar
su nombre comercial, en caso lo tuviera.
 Dirección de la Casa Matriz.
 N° de RUC.
 Numeración: serie y número correlativo.
 Datos de la imprenta (RUC, fecha de impresión, apellidos y nombres o razón social).
 N° de autorización de la SUNAT. Destino de la información Impresa

Destino del original y las copias:

 En el original: ADQUIRIENTE O USUARIO


 En la primera copia: EMISOR
 En la segunda copia: SUNAT
 En las copias se consignará la leyenda “COPIA SIN DERECHO A CRÉDITO
FISCAL DEL IGV”
La Factura, es un comprobante de Pago, de mucha utilidad, y que se hace presente en la
compra-venta de producto. Por ejemplo, en casos como de exportación, para la sustentación
de un gasto, etc. Además dicho comprobante, contiene partes, que son de mucha importancia,
ya que la ausencia de una de ellas, es un delito de infracción, incluso, cuando no se les da el
destino correcto.

2.2. LIQUIDACIÓN DE COMPRAS

Las liquidaciones de compra son emitidos por personas naturales o jurídicas, sociedades
conyugales, sucesiones indivisas, sociedades de hecho u otros entes colectivos, los cuales
efectúen adquisiciones de bienes de las personas naturales que no poseen número de Ruc,
entre los que tenemos a los acopladores de productos primarios derivados de la actividad
agropecuaria, pesca artesanal y extracción de madera, de productos silvestres, minería
aurífera artesanal, artesanal, artesanía y desperdicios y desechos metálicos y no metálicos,
desechos de papel o desperdicios de caucho. Este comprobante de pago se utilizará para
sustentar el gasto o costo tributario, y con ello permiten aprovechar el crédito fiscal.

El impuesto recaudado será retenido por el comprador de la mercadería, el cual servirá de


agente de la SUNAT.

Destino del original y las copias:

 En el original: COMPRADOR
 En la primera copia: VENDEDOR
 En la segunda copia: SUNAT
 En las copias se consignará la leyenda “COPIA SIN DERECHO A CRÉDITO
FISCAL DEL IGV”

Sus partes son las siguientes:

 Apellidos y nombres, o razón social.


 Dirección de la Casa Matriz.
 N° de RUC.
 Numeración, datos de la imprenta (RUC, fecha de impresión, apellidos y nombres o
razón social).

SUNAT.
 Con relación al producto: cantidad, descripción, precio unitario, precio total.
 Firma del vendedor.

La liquidación de compra, es emitido por todos aquellos que realizan adquisiciones o


compras a personas naturales, de productos o acopiadoras, tales como, ya sea artesanos,
pescadores, las cuales no cuentan con un RUC o cualquier otra identificación. (Según la
SUNAT).

La liquidación de compra es un comprobante, que facilita registrar, certificar y acreditar el


hecho económico y/o comercial, en el caso en que el vendedor, ya sea por la carencia de
RUC y/o DNI, no puede emitirlo; siendo emitido éste por el comprador o por contribuyentes,
el cual también hace retención del impuesto.

2.3. BOLETA DE VENTA

Las boletas de venta, se emite con consumidores finales, a fin de sustentar gasto o costo para
efecto tributario; por ejemplo, al comprar abarrotes, al comer en un restaurant, comprar
zapatillas. Además si la venta efectuada o el costo del servicio supere lo setecientos nuevos
soles, el usuario tendrá que dar sus datos personales, tales, como: nombre completos, DNI,
etc.

En resumen, SUNAT, hace referencia de que las Boletas de Venta, son emitidos por usuarios
finales, es decir, con aquellas personas comunes y corrientes, las cuales al hacer compras
mayores de S/. 700.00, se ven en la obligación de brindar datos más personales.

Aquellas boletas que no han sido emitidas durante el día, lo que se puede hacer, es emitir una
boleta de venta al final del día, por el importe total, de todas aquellas ventas que no habían
sido registradas en las Boletas de Venta, conservando en su poder el original y copia.
Sus partes son las siguientes:

 Apellidos y nombres, o razón social.


 Denominación.
 N° de RUC.
 Numeración.
 Datos de la imprenta (RUC, fecha de impresión, apellidos y nombres o razón social).
 N° de autorización de la SUNAT.
 Con relación al producto: cantidad, descripción, precio unitario, importe.
 Monto total. Destino de la información:

Destino del original y las copias:

 En el original: EMISOR
 En la primera copia: ADQUIRIENTE O USUARIO

Nos parece importante el que no debemos omitir ventas realizadas, por lo que se debe emitir
una boleta de venta, para que certifique la realización de éstas. Consideramos que, estas
partes al igual que el resto de los comprobantes de pago, son de mucha importancia y sobre
todo saber emitir correctamente el destino de éste.

2.4. RECIBO POR HONORARIOS

Los recibos por Honorarios emiten a aquellas Personas Naturales, las cuales ejercen ya sea
una profesión, arte, ciencia, oficio; siempre y cuando sea de manera individual. Éstos pueden
ser gasfiteros, abogados, carpinteros, etc. Se utilizan para sustentar gastos. Se emiten, en el
momento en que se perciba la retribución y por el monto de la misma. Además, cualquier
ejercicio que generen rentas de cuarta categoría. Además son utilizados para sustentar gastos,
o costo al efecto tributario.

Sus partes son las siguientes:

 Apellidos y nombres, o razón social.


 Dirección de la Casa Matriz.

 Datos de la imprenta (RUC, fecha de impresión, apellidos y nombres o razón social).
 N° de autorización de la SUNAT.
 La causa de la emisión.
 Lugar y fecha.
 El monto (impuesto a la renta, monto neto).

Destino del original y las copias:

 En el original: USUARIO
 En la primera copia: EMISOR
 En la segunda copia: SUNAT

Retención del Impuesto

Se debe consignarse el monto discriminado de las retención que afecten dicha operación
(Impuesto a la Renta: 08%) y que será realizada por quien utiliza el servicio.

En conclusión, el recibo por honorario, solo deben ser emitidos por aquellas personas que
ejercen la realización de su profesión de manera individual, quedando con ella una copia del
documento original, ya que la otra iría a la SUNAT, y el documento original consignándole al
usuario; además de ser en el momento oportuno de la cancelación, incluyendo las rentas de
cuarta categoría. Como por ejemplo cuando el pago supere solo los S/15000.00, se retendrá,
el 08% del Impuesto a la Renta de Cuarta Categoría.

Características de las Boletas de Ventas y Recibo por Honorarios

Las Boletas de Venta y Recibo por Honorarios no deberían cumplir necesariamente las
características de la factura, salvo en la expedición de copia, mediante el papel carbón. Según
nuestro punto de vista, estos comprobantes son distintos al de la factura, salvo, a la hora de su
registro, que se realiza una copia, por medio del uso del papel carbón. Certificando de
manera, más fiel la realización de ésta. Entregando esta copia a una de las partes interesadas.
2.5 TICKETS

Se emite en operaciones con consumidores finales. En operaciones realizadas por los sujetos
del Régimen Único Simplificado. Además sólo pueden ser emitidos en moneda nacional.

Características del Ticket

Se define que en el ticket la característica, es que se identifique al adquiriente o usuario con


su número de RUC y apellidos y nombres o razón social. Se discrimine el monto del
impuesto. El original, la copia y la cinta testigo deben contener el número de RUC del
adquiriente o usuario y la descripción del bien vendido, cedido en uso o del servicio prestado,
de manera no necesariamente impresa por la máquina registradora.

REQUISITOS PARA LA MÁQUINA REGISTRADORA DEL TICKET

Las máquinas deben ser de "programa cerrado"; es decir, aquel que no permita
modificaciones o alteraciones de los programas de fábrica, que deben registrar en la cinta
testigo la información de la operación. Se llega a la conclusión, que los tickets, son iguales a
la boleta de venta, ya que son emitidos consumidores finales, y/o RUS, teniendo en cuenta
que se debe hacer en moneda nacional y además las máquinas registradoras de los tickets, no
deben ser alteradas.

Casos en lo que se emite ticket y máquinas registradoras

 En las operaciones con consumidores finales, en este caso no se tendrá derecho a


ejercer crédito fiscal ni sustentar gasto o costo para efecto tributario.
 En operaciones realizadas por los sujetos del Régimen único Simplificado
 Estos comprobantes permitirán ejercer el derecho al crédito fiscal, sustentar gasto o
costo para efecto tributario, siempre que contengan:
 El número de RUC, apellidos y nombres o denominación o razón social del
adquiriente o usuario
 Se emitan como mínimo en original y una copia además de la cinta testigo.
 Se discrimine el monto del impuesto.
CONCLUSIONES

 Habiendo estudiado los comprobantes de pago, reconocemos que son mucho más que
"simples papelitos", gran parte de la población no tomamos en cuenta el valor de estos
y la importancia que tiene exigirlos. Así las personas que no entregan comprobantes
de pago, declaran menos ingresos y pagan sus impuestos menores al que realmente les
corresponde.

 Todas las personas debemos tomar conciencia de la importancia que resulta exigir
comprobantes de pago cuando no son entregados, tenemos que acostumbrarse y
enseñar a los menores a solicitar en cada compra de bienes que realicen. Y así formar
una mejor cultura tributaria. Es esta una forma tan sencilla de ayudar a reducir la
evasión de impuestos en nuestro país.

 Existen diversas operaciones comerciales en nuestro país, las cuales no pueden ser
registradas por un mismo comprobante de pago; es por ello que existe un documento
específico para cada operación económica.

 Cada comprobante para distinta operación comercial, poseen diferentes formatos para
así poder ser eficiente en cada caso y poder satisfacer tanto al emisor y el usuario que
participan.

 Es tarea de todos nosotros contribuir con el Estado, reclamando nuestros


comprobantes de pago, para que con los impuestos que se paguen, el Estado tenga
mayores recursos para financiar los servicios de salud, educación y seguridad.
 Exigir los comprobantes de pago es una obligación formal, pero es más importante la
responsabilidad social y el compromiso con el bienestar general de todos los que
conformamos nuestra sociedad.

 Todos los ciudadanos podemos participar en esta tarea.


BIBLIOGRÁFICAS

SUNAT. (s.f.). Exige tu comprobante de pago. Recuperado de


http://www.micomprobante.pe/porque_pedir_comprobante.html
http://www.monografias.com/trabajos101/aplicacion-factura-conformada/aplicacion-
factura-conformada.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/documenmercant/documenmercant.shtml
http://guiatributaria.sunat.gob.pe/tramites-en-sunat/comprobantes-de-pago.html
http://www.micomprobante.pe/por_que_pedir_comprobante.html
http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=183
3:comprobante-de-operaciones-ley-nd-29972&catid=251:tipos-de-comprobantes-de-
pago-&Itemid=424
http://circulocontable.fullblog.com.ar/comprobantes_de_pago_691194297465.html
DePeru.com http://www.deperu.com/contabilidad/tipos-de-comprobante-de-pago-303
http://www.revistadeconsultoria.com/calcule-su-impuesto-por-honorarios
http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layo
ut=blog&id=318&Itemid=530
http://aulacontable-paccelly.blogspot.pe/2010/03/comprobantes-de-pago.html
http://www.asesorempresarial.com/libros/PRSUNAT_LV_10/pron_SUNAT_Cap5.pd
f

También podría gustarte