Está en la página 1de 10

Año del buen servicio al ciudadano

PROGRAMACIÓN ANUAL DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA 3º 2017


I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL : LIMA METROPOLITANA.


1.2. U. G .E .L : N ° O1.
1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : IE.6030 “VICTOR ANDRES BELAUNDE DIEZ CANSECO”
1.4. DISTRITO : PUNTA HERMOSA
1.5. HORAS LECTIVAS : 04
1.6. ÁREA : HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA
1.7. AREAS CON LAS QUE SE REACIONA : TODAS LAS AREAS
1.8. GRADO : 3er GRADO
1.9. SECCIONES : A, B
1.10. DIRECTOR : ALFONSO ARROYO CALDERON
1.11. TURNO : MAÑANA
1.12. Nª DE HORAS : 04 horas.
1.13. COORDINADORA DE LETRAS : MÓNICA SANTOS PONCE NAPA
1.14. DOCENTE : LIC. HENRY HEYSSER PIZARRO PADIN

II. DESCRIPCION GENERAL:


TERCER AÑO - SECUNDARIA
2016 METAS AL 2017
LOGRO DE APPRENDIZAJE ESCALA DE CALIFICACIÓN
CANTIDAD % CANTIDAD %
10 20 12 22
Destacado 18 - 20

Previsto 14 - 17 19 39 21 41

En proceso 11 - 13 18 38 15 35

En inicio 00 - 10 03 03 02 02
TOTAL 50 100 50 100
Los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa N° 6030 “Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” de la UGEL 01, Modelo JEC perteneciente a
la DREL de Lima Metropolitana del distrito de Punta Hermosa el año pasado según la tabla presentada obtuvieron el 3 % inicio, 38 %, en proceso; 39
% en previsto y 20 % en destacado porque en muchos casos el estudiante no logro el nivel que se esperaba para ese año.
Por tal motivo se ha propuesto lograr nuestra meta el presente año lectivo con el 2 %, en inicio; 35 % en proceso, 41 % en previsto y 22 % en destacado.
Año del buen servicio al ciudadano
III. FUNDAMENTACION :
Los estudiantes de tercero de secundaria del área de Historia, Geografía y Economía tiene por finalidad desarrollar las competencias “construye
interpretaciones históricas”, “actúa responsablemente en el ambiente” y “actúa responsablemente respecto a los recursos económicos”. De esta
forma, se fomenta el desarrollo de competencias que propicien el ejercicio ciudadano y la vida democrática en sociedades que están en
constante cambio, al tiempo que permitan consolidar identidades personales y sociales con disposición a la interculturalidad y la integración
latinoamericana, sin menoscabo de su ambiente.
En este grado, según establece el Mapa de Progreso para el ciclo VI, los estudiantes serán capaces de:
 construir explicaciones sobre problemas históricos del Perú, Latinoamérica y el mundo en los siglos XVII y XVIII, en las que jerarquiza
múltiples causas y consecuencias, y explica los grandes cambios y permanencias a lo largo de la historia. Establece relaciones entre aquellos
procesos y situaciones o procesos actuales. Para ello, contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas
en su contexto y perspectiva, reconociendo la validez de dichas fuentes para comprender puntos de vista. Ejemplifica cómo las acciones
humanas, individuales o grupales van configurando el pasado y el presente y pueden configurar el futuro. Emplea conceptos sociales,
políticos y económicos abstractos y complejos;
 explicar las diferentes configuraciones del espacio geográfico como resultado de las decisiones de diversos actores sociales. Toma posición
respecto de problemáticas ambientales y territoriales, considerando las múltiples perspectivas y el enfoque del desarrollo sostenible. Evalúa
situaciones de riesgo en la ejecución del Plan de Gestión del Riesgo de Desastre y propone alternativas para mejorar el cumplimiento del
mismo. Representa e interpreta el espacio geográfico utilizando fuentes de información geográfica y herramientas digitales;
 gestionar recursos financieros y económicos considerando sus objetivos y posibles restricciones, riesgos, oportunidades y derechos del
consumidor para lograr el bienestar. También analiza las interrelaciones entre los agentes (individuos, familia, empresa, Estado, bancos,
sector externo) del sistema económico y financiero nacional y global (integración, comercio). Asimismo, reflexiona críticamente respecto a
algunos conceptos macroeconómicos (los ciclos económicos, modelos, indicadores, el crecimiento, el desarrollo y la sostenibilidad
económica), al origen y desarrollo de crisis y recesiones económicas, y a otros sistemas de administración de recursos. Además, expresa que,
al participar de actividades económicas ilícitas, asumir ciertas prácticas de consumo, incumplir con las obligaciones tributarias y tomar
decisiones financieras sin considerar el carácter previsional, se afecta a la sociedad y a la estabilidad económica del país.

Los campos temáticos a considerarse en el presente grado para lograr las metas de aprendizaje se vinculan a los hechos y procesos históricos
de las sociedades europeas y americanas de fines del siglo XVII hasta fines del siglo XIX. En el ámbito de la geografía comprende los grandes
espacios en Europa, Asia, Oceanía, África y Antártida; sus características y transformación gracias a la acción de las sociedades, su
biodiversidad y la configuración de sus territorios (riesgo y vulnerabilidad). En el ámbito de la economía se hará referencia a las actividades
económicas y los grandes problemas de la economía.
Año del buen servicio al ciudadano
IV. VALORES Y ACTITUDES:
ACTITUD ANTE EL ÁREA ACTITUD ANTE LAS NORMAS
SOLIDARIDAD -Participa y promueve el trabajo en equipo. -Demuestra interés por solucionar los
-Comparte información en los trabajos en problemas de los demás.
equipo. -Participa en campañas de solidaridad
-Enseña a sus compañeros cualquier saber organizada por las autoridades de la
que logre dominar. comunidad educativa.
-Practica empatía con sus semejantes.
RESPONSABILIDAD -Propone alternativas de solución frente a
un determinado testimonio. -Asiste con puntualidad a todas las
-Entrega puntualmente sus trabajos y/o actividades de la institución Educativa.
tareas. -Participa activamente en las actividades de
-Se muestra interesado por aprender. su grado y de la institución Educativa.
-Cumple con las normas de la Institución
Educativa.
RESPETO -Escucha atentamente los aportes de sus
compañeros. -Reconoce cualidades y limitaciones propias
-Respeta las normas de convivencia y de sus compañeros.
establecidas en el aula. - Respeta y valora su medio ambiente.
-Valora los aprendizajes desarrollados en el -Se respeta así mismo y a los demás.
área.
-Escucha atentamente las explicaciones del
docente.
TOLERANCIA -Propone ideas siendo respetuosos con las -Es tolerante con los demás.
ajenas. -Practica la activa escucha frente a
-Se muestra muy cortés frente a cualquier cualquier situación.
agravio en el desarrollo del trabajo en -Frente a una agresión, prefiere dialogar en
equipo. busca de una solución.
-Comprende que el error es fuente de
aprendizaje.
IDENTIDAD
Año del buen servicio al ciudadano
V. CALENDARIZACION:

TIEMPO LABORAL ENTREGA DE REPORTES


TRIMESTRES UNIDADES ACADÉMICOS Y OTROS
SEMANAS DIDÁCTICAS HORAS
1° Trimestre del 13 de 13 semanas 6 semanas Ingreso a SIAGIE 12 de junio y
Marzo al 09 de Junio 13 de marzo al 21 de horas entrega de registros en físico.
abril
7 semanas Entrega de libretas 16 de junio
24 de abril al 09 de
junio 05 de abril primera reflexión.
2° Trimestre del 12 de 14 semanas 6 semanas Entrega de Libretas: 06 de
Junio al 29 de Setiembre. 12 de junio al 21 de Horas octubre
julio. 21 DE JULIO PRIMER DÍA DE
LOGRO
8 semanas 24 de julio segunda reflexión.
07 de agosto al 29 de
setiembre.
3° Trimestre del 02 de 13 semanas 6 semanas horas Ingreso a SIAGIE 02 de octubre
octubre al 22 de 02 de octubre al 10 de y entrega de registros en físico
Diciembre noviembre.
30 DE NOVIEMBRE SEGUNDO
DÍA DE LOGRO
6 semanas
13 de noviembre al 22 01 de diciembre tercera reflexión.
de diciembre Elaboración y entrega de
documentos de fin de año (

Planificación (noviembre-
diciembre Momento 2018: Del
VACACIONES DE LOS ESTUDIANTES: 22 de julio al 04 de agosto lunes 26 al viernes de diciembre
del 2017.
Ingreso a SIAGIE 22 de
diciembre y entrega de registros
en físico

CLAUSURA DEL AÑO ESCOLAR:


29 DE DICIEMBRE DEL 2017
XIX.
Unidad II: Expresamos

humanos y los principios


vigencia de los derechos
nuestra posición sobre la
Título de la unidad/

fines del siglo XVIII y siglo


Situación significativa

Unidad I: El antiguo régimen

democráticos alcanzados por


y sus grandes contradicciones

las revoluciones burguesas de


7 semanas /7 6 semanas /6 Número de semanas/sesiones
sesiones sesiones
VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES:

Interpreta críticamente fuentes diversas.

X
X
Comprende el tiempo histórico y emplea

X
X
categorías temporales.
históricas.

Elabora explicaciones históricas

X
X
reconociendo la relevancia de determinados
Construye interpretaciones

procesos.

Explica las relaciones entre los elementos


naturales y sociales que intervienen en la
construcción de los espacios geográficos.

Evalúa las problemáticas ambientales y


Año del buen servicio al ciudadano

territoriales desde múltiples perspectivas.

Evalúa situaciones de riesgo y propone


acciones para disminuir la vulnerabilidad
frente a los desastres.

Maneja y elabora diversas fuentes de


información y herramientas digitales para
Actúa responsablemente en el ambiente.

comprender el espacio geográfico.

Comprende las relaciones entre agentes del


sistema económico y financiero.

Toma conciencia de que es parte de un


sistema económico.
económicos.

Gestiona los recursos de manera


respecto a los recursos

responsable.
Actúa responsablemente
Año del buen servicio al ciudadano
Unidad III:
Del Virreinato a la República:

6 semanas/ 6sesiones
cambios y continuidades

X X X

Unidad IV: Inmersos en un 8 semanas / 8 sesiones


mundo integrado
económicamente

X X X X X X X

Unidad V: Reflexionamos
6 semanas/ 6 sesiones

sobre la economía y los


problemas ambientales en los
grandes espacios del mundo.

X X X X X X X
Año del buen servicio al ciudadano
Unidad VI:

6 semanas / 6 sesiones
Explicamos el crecimiento
urbano y vulnerabilidad en
nuestras ciudades.

X X X X X X X

Total de veces que se 39 6 6 6 3 3 3 3 3 3 3


trabajará cada capacidad

Unidad I: El antiguo régimen y sus grandes contradicciones DURACIÓN CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS
 El Antiguo régimen Foro de discusión

7 semanas
Situación significativa:  El Absolutismo en Europa sobre las
En la Institución Educativa N°6030”Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” las y los estudiantes  Los estados Europeos en el siglo XVII contradicciones
proceden de hogares disfuncionales o monoparentales en la que los padres no se preocupan por el en el Antiguo
rendimiento académico de sus hijos ocasionando en los mismos un desinterés por el estudio y una  La ilustración
Régimen del siglo
falta de respeto por los acuerdos de convivencia…. Frente a estas situaciones surgen las  El despotismo ilustrado
XVII
preguntas:  La revolución Industrial
¿Si las familias disfuncionales son productos de las desigualdades sociales, por qué se acentuaron
las grandes desigualdades en el siglo XVII? ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre la
situación del Antiguo Régimen con la situación que vive actualmente las sociedad peruana?

Unidad II: Expresamos nuestra posición sobre la vigencia de los derechos humanos y los DURACIÓN CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS
principios democráticos alcanzados por las revoluciones burguesas de fines del siglo
XVIII y siglo XIX.

 Las revoluciones burguesas de Manifiesto sobre la vigencia


Situación significativa: fines del siglo XVIII y siglo XIX: de los derechos humanos y
6 semanas

En la Institución Educativa N°6030”Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” las y los estudiantes  Las bases del mundo los principios democráticos
tienen dificultades para comprender lo que leen ocasionando un bajo rendimiento académico. alcanzados por las
contemporáneos (intelectuales, revoluciones burguesas de
Asimismo no pueden defender sus ideas con argumentos. Frente a ello nos preguntamos: políticos, económicos, sociales y
¿Cuál es la posición de los adolescentes frente a la comprensión lectora sobre los derechos fines del siglo XVIII y siglo
humanos y los principios democráticos conseguidos a fines del siglo XVIII?
culturales). XIX.
Año del buen servicio al ciudadano

Unidad III: Del Virreinato a la República: cambios y continuidades DURACIÓN CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS

 América en la época de los


Situación significativa: virreinatos: característica internas, Ensayo sobre

6 semanas
En la Institución Educativa N°6030”Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” las y los estudiantes cambios y permanencias. cambios y
tienen una alimentación inadecuada debido a que existe predilección por el consumo de continuidad del
comida chatarra mas no a la alimentación con frutos nutritivos de la zona perjudicando los  El proceso de Independencia en el virreinato a la
estilos de vida saludable…Entonces nos preguntamos ¿Por qué tenemos que comprender este Perú y América y el surgimiento de república
proceso desde la perspectiva de la alimentación en el Virreinato? la República peruana.
¿Cuáles son las lecciones aprendidas y los retos para lograr una alimentación saludable en la
consolidación de la democracia y el desarrollo de la República del Perú?

Unidad IV: Inmersos en un mundo integrado económicamente DURACIÓN CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS

Situación significativa:  Los grandes espacios en Europa y Asia.


En la Institución Educativa N°6030 ”Víctor Andrés Belaunde Diez  Su transformación gracias a la acción de las Reportaje sobre el

8 semanas
Canseco” los estudiantes carecen de una conciencia ecológica; ya que, sociedades. impacto de la
ensucian los diversos ambientes de la escuela y no cuidan sus áreas integración económica
 Problemáticas ambientales y territoriales
verdes. Asimismo desconocen el proceso de reciclaje. Esta situación nos en nuestras vidas y en
 Procesos de integración económica latinoamericana: nuestro ambiente
hace preguntarnos: ¿De qué manera impacta la integración económica en
Can, Mercosur, Alianza del Pacífico.
nuestras vidas y en nuestro ambiente?

Unidad V: Reflexionamos sobre la economía y los problemas ambientales DURACIÓN CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS
en los grandes espacios del mundo.
Situación significativa:  Los grandes espacios de América, África, Oceanía y
En la Institución Educativa N°6030”Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” Antártida. Informe sobre las
las y los estudiantes tiene desconocimiento de la riqueza cultural de  Desarrollo económico y sostenible. actividades
6 semanas

nuestro localidad ocasionando una falta de identidad. Ante esta  El desarrollo, crecimiento económico sostenible. económicas en su
situación, es importante que respondamos a la pregunta: ¿Por qué están  La medición del crecimiento de una economía localidad y su
los estudiantes desconocen la riqueza cultural de su distrito? ¿Cuáles son las impacto ambiental
actividades de la localidad que más se conocen en la localidad? ¿Qué acciones
 Índices de precios y otros indicadores. Limitaciones
se pueden proponer para que los espacios ambientales no disminuyan? de los indicadores.
Año del buen servicio al ciudadano

Unidad VI: Explicamos el crecimiento urbano y vulnerabilidad en nuestras ciudades DURACIÓN CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS

Situación significativa: o Biodiversidad


Infografía sobre el

6 semanas
En la Institución Educativa N°6030”Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” las y los o Calidad ambiental
estudiantes tienen influencia de los medios de comunicación ocasionando la alienación o Desarrollo sostenible y crecimiento urbano,
de estereotipos foráneos negativos. Teniendo en cuenta este contexto ¿Por qué los crecimiento económico mercado inmobiliario
peruanos imitamos estereotipos exteriores y construimos nuestras viviendas en zonas de alta y vulnerabilidad
vulnerabilidad?
PRODUCTO ANUAL: DOSSIER DE SUCESOS HISTORICOS

VII. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS

• Unidad I: Se vincula con el área de Formación Ciudadana y Cívica a través de la competencia “Participa en asuntos públicos para promover el bien
común”, en este caso deliberar sobre asuntos referidos a los Derechos Humanos y la democracia, en el marco de los hechos y procesos históricos del
siglo XVII, XVIII y XIX; así como las situaciones relacionadas con los fenómenos geográficos y económicos.

• Unidad II: Se vincula con el área de Ciencia Tecnología y Ambiente a través de la competencia Indaga. En el estudio del área se enfatizará la indagación
a partir de situaciones de la realidad ambiental o a través del planteamiento de explicaciones y formulación de hipótesis relacionados con los hechos y
procesos históricos, y en la comprensión de los fenómenos geográficos y económicos.

• Unidad III: Se vincula con el área de Formación Ciudadana y Cívica a través de la competencia “Participa en asuntos públicos para promover el bien
común”, que se puede desarrollar en el tema de las consecuencias de las revoluciones liberales y las libertades de los ciudadanos.

• Unidad IV: Se vincula con el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente a través de la competencia Indaga. La vinculación se expresa a través del
tratamiento de las problemáticas ambientales y cómo esta afecta al sistema de producción económica en el mundo.

• Unidad V: Se vincula con el área de Formación Ciudadana y Cívica a través de las competencias de “Participa en asuntos públicos para promover el bien
común” y “Convive respetándose a sí mismo y a los demás”. El proceso histórico que se aborda en la unidad está referido al proceso de independencia
del Perú, esto permitirá evaluar las condiciones de vida de las personas en el territorio peruano, las condiciones de convivencia entre los distintos grupos
sociales, así como evaluar las posiciones políticas sobre la cuestión de la independencia por parte de los criollos, indígenas y peninsulares.

• Unidad VI: Esta unidad se articula con el área de Matemática, pues los estudiantes serán capaces de leer tablas gráficas, grafico de tendencias,
interpretar porcentajes, etc.
Año del buen servicio al ciudadano
VIII. ORENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN :

1. En cada unidad se evaluará competencias del área.


2. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:
• Evaluación de entrada.
• Se toma al inicio del año escolar.
• Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
• El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.
• Evaluación formativa.
• Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza.
• Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.
• Evaluación sumativa
• Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
• Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual).
• Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.

MATERIALES Y RECURSOS
Recursos para el docente:
 Ministerio de Educación (2015). Ruta de Aprendizaje de Historia, Geografía y Economía ciclo VII.
 Ministerio de Educación (2012). Manual para el Docente. Lima: Editorial Santillana.
 National Geographic Society. Europa I. Tomo 1. Asia II. Tomo 5. América del Norte. Tomo 81
 Ortiz de Zevallos Gabriel (2009) Economía para todos. Editorial Apoyo.2
 Océano. Historia Universal. Volumen II3
Recursos para el Estudiante:
 Ministerio de Educación. (Febrero de 2012). Historia, Geografía y Economía 3. Lima: Editorial Santillana.
 Ministerio de Educación (Febrero de 2012) 3 Formación Ciudadana y Cívica. Lima: Editorial Santillana.

Coordinadora Director

También podría gustarte