Está en la página 1de 22

ICONO 14, 2012, Vol.10, No.2, pp. 126-147. ISSN 1697-8293.

Madrid (España)
Blas José Subiela: El simbolismo tipográfico en los nuevos dispositivos móviles
doi: 10.7195/ri14.v10i2.146

Vol.10 – No.2 – REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES – ISSN: 1697 - 8293

Palabras clave
EL PAPEL SIMBÓLICO Retórica, tipografía, simbolismo,
lectura electrónica, ebook,

DE LA TIPOGRAFÍA EN
resolución, pantallas
Key Words
Rhetorics, typography,
LOS NUEVOS DISPOSITIVOS siymbolism, electronic reading,
ebook, resolution, screens

MÓVILES
Abstract
Hacia la reconciliación This article analyzes the symbolic
use of typography in the new elec-

de letras y pantallas tronic devices in a time when


technology makes screens more and
more competitive compared to print.
First of all, we present a collection
Blas José Subiela Hernández of symbolic meanings that are
associated with the main typographic
Doctor en comunicación categories in Western culture over
Universidad Católica San Antonio de Murcia, Campus de los the centuries, to remember and to
Jerónimos, s/n, 30107 Guadalupe, Murcia (España) - Email: vindicate the symbolic role of
bsubiela@ucam.edu typography.
Next, we approach the phenomenon
of e-book and the different devices
Resumen used for reading from a technical
point of view, analyzing the prob-
lems that have traditionally been
Este artículo analiza el uso simbólico de la tipografía en los associated to reading in screens and
nuevos soportes electrónicos de lectura, en un momento en also addressing the latest
el que la tecnología hace a las pantallas cada vez más com- technological advances.
petitivas frente al papel impreso. Finally, confronts a content analysis,
comparing a paper book with its
En primer lugar, se presenta una recopilación de los signifi-
digital equivalent. This analysis and
cados simbólicos que se han asociado a las principales cate- the review of scientific literature and
gorías tipográficas en la cultura occidental a lo largo de los newspaper, allow us to develop a
siglos. Con ello se pretende recordar y reivindicar el papel precise state of the question, from
simbólico de la tipografía. which we conclude that, despite the
new opportunities offered by tech-
A continuación, se estudia el fenómeno del libro electrónico nology, typography symbolism
y de los diferentes dispositivos utilizados para su lectura remains underused in electronic
devices.

10/2 ICONO 14 – Vol.10/ No.2 – pp.126/147 | 07/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 126
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Blas José Subiela: El simbolismo tipográfico en los nuevos dispositivos móviles

desde un punto de vista técnico, analizando los inconvenientes que tradicionalmente


ha tenido la lectura en pantallas y abordando también los últimos avances tecnológi-
cos.
Por último, se afronta un análisis de contenido comparando un libro en papel con su
equivalente electrónico. Este estudio de caso, junto con la revisión de fuentes heme-
rográficas y bibliográficas nos ha permitido elaborar un estado de la cuestión a partir
del cual podemos concluir que, a pesar de las nuevas posibilidades que brinda la tec-
nología, el simbolismo tipográfico no se puede explotar en los libros electrónicos de
una forma similar a como se hace en los de papel. De hecho, observamos el desarrollo
de un lenguaje tipográfico propio de este nuevo soporte de lectura.

Introducción
El objeto de esta investigación es el de las pantallas (que impide una ade-
simbolismo tipográfico en los textos cuada definición en los caracteres) y
electrónicos. A lo largo de la historia también por la imposibilidad de incor-
de la tipografía se han desarrollado porar tipografías específicas en el di-
distintos diseños tipográficos que han seño web (por lo que los diseñadores
representado épocas y que se han aso- deben utilizar diseños comunes, que
ciado culturalmente a una serie de estén disponibles en los ordenadores
significados simbólicos que van más de los usuarios).
allá del significado lingüístico que Por lo tanto, este trabajo se puede en-
contiene cada letra. El diseño editorial marcar dentro de los estudios de la
(libros, revistas, diarios, etc.) ha hecho retórica de la imagen, y más concreta-
uso de este simbolismo tipográfico en mente, de la retórica de la tipografía,
el soporte impreso a lo largo de los aunque debe mirar también especial-
años. Sin embargo, en el soporte digi- mente hacia cuestiones de carácter
tal las posibilidades de la tipografía técnico y tecnológico, en lo que se
han sido limitadas por varios motivos, refiere a la evolución de las caracterís-
especialmente por la baja resolución ticas de las pantallas electrónicas.

Objetivos
Este artículo pretende contestar la el simbolismo tipográfico de una for-
siguiente pregunta: ¿Los textos elec- ma tan amplia como los impresos?
trónicos, en la actualidad, aprovechan

10/2 ICONO 14 – Vol.10/ No.2 – pp. 126/147 | 07/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 127
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Blas José Subiela: El simbolismo tipográfico en los nuevos dispositivos móviles

Para intentar dar respuesta a esta cues- que la tecnología ha sido, durante dé-
tión, en primer lugar nos planteamos el cadas, poco eficaz a la hora de repre-
objetivo de realizar un catálogo con los sentar textos en pantalla de forma níti-
significados simbólicos asociados a las da y definida. Sin embargo, en la ac-
principales categorías de diseños tipo- tualidad se han producido importantes
gráficos, de modo que se recuerda y avances que, por primera vez, permi-
reivindica su utilización en los textos ten a las pantallas competir en condi-
electrónicos. ciones similares con el papel impreso.
También debemos fijarnos especial- Así, otro de nuestros objetivos es estu-
mente en las innovaciones técnicas que diar dichas innovaciones técnicas para
se han producido en los últimos años comprobar si se traducen en una mejo-
encaminadas a la mejora de la repro- ra de la función gráfica o simbólica de
ducción de los tipos en los dispositivos la tipografía en los textos electrónicos.
electrónicos. Partimos de la base de

Metodología
La metodología empleada en este tra- incompleto) del simbolismo asociado
bajo ha sido la revisión bibliográfica y histórica y culturalmente a las catego-
hemerográfica, tanto de obras mono- rías tipográficas fundamentales. En los
gráficas como de artículos científicos y casos que proceda, se prestará especial
de actualidad. Además, se ha realizado atención a las particularidades de los
un análisis de contenido comparando diferentes diseños cuando se muestran
la edición en papel de una novela con en pantallas.
su equivalente en formato digital. A continuación, esta investigación
Si pretendemos analizar el simbolismo define los dispositivos móviles de
tipográfico en los libros electrónicos, lectura y diferencia claramente el fe-
lo primero que debemos hacer es re- nómeno del libro electrónico de los
cordar y reivindicar dicho simbolismo. diferentes soportes que sirven para su
En este sentido, realizamos una revi- lectura. Una vez hecha esta diferencia,
sión bibliográfica de los monográficos estudiamos la situación actual de estas
más importantes publicados en España tecnologías. Para ello recurrimos a
en la última década sobre tipografía, artículos científicos, a investigaciones
de modo que podemos ofrecer un “ca- sectoriales de origen profesional y
tálogo” (nunca excluyente y siempre también a artículos periodísticos de

10/2 ICONO 14 – Vol.10/ No.2 – pp. 126/147 | 07/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 128
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Blas José Subiela: El simbolismo tipográfico en los nuevos dispositivos móviles

actualidad, con el fin, precisamente, de Ende, 1979). En concreto, utilizaremos


dotar de la máxima novedad a nuestro el archivo en formato ePUB, el forma-
trabajo. En este caso, la búsqueda he- to de libro electrónico más extendido
merográfica se ha realizado a nivel en la actualidad, y como soporte de
internacional, por medio de la base de lectura recurrimos al Sony Reader
datos académica de EBSCO, limitando (PRS-T1), uno de los dispositivos de
temporalmente los resultados a los gama alta más valorados en nuestro
últimos dos años. Además, también se país.
han realizado entrevistas a profesiona- Perseguimos de esta forma realizar un
les del diseño editorial, que nos han retrato fiel de lo que está ocurriendo
permitido completar la perspectiva con la tipografía en el universo digital,
académica. analizando avances y retos en lo que
Para el análisis de contenido, realiza- respecta, especialmente, a la utiliza-
remos una comparación entre la edi- ción de los distintos diseños de tipos
ción en papel y la edición digital de desde un punto de vista simbólico.
La Historia Interminable (Michael

1. Reivindicación del simbolismo


tipográfico
La tipografía no es solo transmisora de cado lingüístico. Por eso, para Gamo-
un significado lingüístico, sino que nal (2005):
también transporta un significado grá- Los caracteres pueden transmitir no
fico al que no debemos renunciar, sólo información textual, sino tam-
menos aún por razones tecnológicas. bién múltiples emociones y sensa-
No podemos olvidar que la letra escrita ciones a través de su forma. La
es un signo semiótico cuyo significan- elección de un tipo de letra nunca
te -representación gráfica- puede adop- es arbitraria y requiere un ejercicio
tar muy distintas formas, mientras que de reflexión que siempre tiene en
su significado fundamental –signifi- su punto de mira al lector-receptor
cado lingüístico- permanecerá invaria- y los conceptos e ideas que se le
ble. Sin embargo, las distintas formas quieren transmitir.
en las que se represente gráficamente
Así pues, el valor simbólico de la tipo-
la letra pueden producir un significado
grafía procede, sobre todo, de la mor-
que vaya más allá del estable signifi-

10/2 ICONO 14 – Vol.10/ No.2 – pp. 126/147 | 07/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 129
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Blas José Subiela: El simbolismo tipográfico en los nuevos dispositivos móviles

fología propia de cada familia (carac- letra gótica. El mismo Gutenberg,


teres duros, pesados, ligeros, etc.) lejos de cualquier ánimo de ruptura,
No obstante, el simbolismo de un di- sólo pretendía acelerar el intermi-
seño tipográfico no procede únicamen- nable proceso que suponía, en
te de sus formas sino también de las aquel momento, la producción ma-
experiencias vitales que se han asocia- nuscrita de un libro.
do a él. Por lo tanto, el recorrido que Dentro de esta categoría podemos
ahora iniciamos por el simbolismo de encontrar dos variedades bien diferen-
las distintas tipografías se basará en la ciadas: las caligráficas y las manuales.
morfología de cada una de las catego- Los primeros diseños de tipos metáli-
rías que iremos estableciendoi, aunque cos corresponderían al grupo de las
también tendremos en cuenta, cuando caligráficas, ya que imitan las formas
proceda, el simbolismo de origen so- moduladas y enlazadas de los textos
cial y cultural nacido del uso aso- escritos según un estilo normativo
ciado a determinados diseños. determinado. Familias como la Old
1.1. El origen de la English, clásicas y recargadas, o más
tipografía: góticas o delicadas como la Vivaldi, correspon-
de escritura den a este grupo. Son tipos muy apro-
piados para sugerir tradición, clasicis-
En esta categoría agrupamos todas las
mo, esmero o elegancia, ya que conec-
tipografías que están más vinculadas
tan con el cuidado y el orden clásico
en sus formas con la escritura manual
de la caligrafía manual. Según Loxley
o caligráfica que con los caracteres
(2007: 22): “las asociaciones de la Old
industriales de imprenta. De hecho, los
English son acogedoras, y evocan una
primeros tipos de la historia nacidos
idealizada Inglaterra medieval cuando
con el descubrimiento de la imprenta y
en las tabernas locales servirían una
los tipos móviles pertenecen a esta
pierna de venado con un jarro de
categoría, ya que lo que se pretendía
aguamiel, mientras un juglar con me-
entonces era imitar por medios mecá-
dias rasgaba un laúd”.
nicos el trabajo manuscrito de los co-
pistas. Así ponen de manifiesto esta Las góticas caligráficas, por lo tanto,
realidad Martín Montesinos y Mas pueden transportarnos simbólicamente
Hurtana (2001: 51): a diferentes contextos históricos: dise-
ños como el ya citado o la Matura
Los primeros móviles que se fun-
script, con sus rasgos gruesos y angu-
dieron adoptaron las formas de la
losos, remiten a la Edad Media y al

10/2 ICONO 14 – Vol.10/ No.2 – pp. 126/147 | 07/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 130
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Blas José Subiela: El simbolismo tipográfico en los nuevos dispositivos móviles

trabajo de los amanuenses en los mo- de su autor como si fuese de su puño


nasterios y abadías; mientras que fuen- y letra. Cuando es este el objetivo, la
tes como la Edwardian Script, caracte- elección de una caligráfica o una ma-
rizadas por su delgadez y fluidez de nual dependerá de los rasgos de la
trazos nos sugieren el universo román- personalidad del autor que se preten-
tico de la primera mitad del siglo XIX dan destacar.
en Europa. Se trata de una de las categorías que
Sin embargo, algunos de estos diseños más dificultades ha presentado siempre
tipográficos generan asociaciones muy para reproducirse en pantalla, debido a
siniestras, al relacionarse estrechamen- su gran modulación y a la profusión de
te con el Tercer Reich de Hitler por el pequeños detalles y serifas. Si la legi-
uso generalizado que de ellas se hizo bilidad de estos tipos es en la actuali-
en Alemania en esa época de la histo- dad limitada en el papel, en pantallas
ria. Así lo reflejan Willberg y Forss- se recomienda su uso únicamente para
man (2002: 12): “la gótica […], un textos breves como titulares o rótulos.
tipo de letra totalmente inocente, lleva
1.2. Los diseños más
todavía adherido, como un aire pesti-
abundantes: romanas
lente, el abuso que el nacionalsocia-
lismo hizo de ella”. Las romanas son la evolución natural
de las tipografías caligráficas de la
Las góticas manuales, por su parte, se
categoría anterior. Conservan cierta
caracterizan por su trazo libre, propio
modulación en el trazo, es decir, sus
de una escritura manual no reglada, no
rasgos presentan diferentes grosores,
caligráfica. Por tanto, son diseños más
como intentando conservar los efectos
gestuales, que pueden llegar a transmi-
del plumín al dejar la tinta sobre el
tir cierto desenfado y dinamismo. Nos
papel en los distintos ángulos de la
referimos a familias como, por ejem-
escritura caligráfica. Y también tienen
plo, la Brusch script. También todas
remates o serifas, es decir, pequeñas
las familias que imitan la caligrafía
prolongaciones en los rasgos termina-
infantil, como la Comic sans, pertene-
les, que si bien ya no actúan conectan-
cen a este grupo, aunque presentan un
do físicamente unos caracteres con
simbolismo más específico.
otros, como en las tipografías manua-
Todas las góticas son tipografías que les, se pueden considerar una rémora
se pueden utilizar también para mos- de ellos. Son fruto de la influencia del
trar el carácter subjetivo de un texto, a Renacimiento en el campo del diseño
modo de refuerzo de la personalidad tipográfico y nacen en Italia (de ahí el

10/2 ICONO 14 – Vol.10/ No.2 – pp. 126/147 | 07/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 131
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Blas José Subiela: El simbolismo tipográfico en los nuevos dispositivos móviles

nombre de romanas) como alternativa porcionalidad, su sencillez y su ele-


renovadora frente a las góticas que gancia clásica.
llegaban desde Alemania (cuna de la Dentro de la categoría de las romanas
imprenta y del diseño de tipos móvi- podemos diferenciar dos grupos: anti-
les). guas y modernas. Para las romanas
Por lo tanto, los primeros diseños de antiguas es de aplicación todo lo ex-
caracteres romanos supusieron una puesto hasta ahora sobre las romanas,
auténtica revolución estética en el ya que son ellas las que nacen en res-
campo de la tipografía, ya que signifi- puesta a las góticas medievales. Son
caban dejar atrás el universo de la diseños de este tipo fuentes como la
Edad Media y su oscurantismo, para Garamond, cuyo origen se remonta al
abrazar un nuevo despertar cultural e siglo XVI o la Palatino, aunque la más
intelectual. De algún modo, las tipo- representativa, sin duda, es la Times,
grafías romanas se convirtieron en uno creada por Stanley Morison para el
de los símbolos importantes del cam- diario norteamericano The Times en
bio y de las ideas renovadoras. Así lo 1931 (Gürtler, 2005: 85). Por tanto,
sospecha también Loxley (2007: 23), aunque las califiquemos de antiguas –
que opina que “tal vez la popularidad por su momento de aparición– el reco-
del estilo de las romanas se difundía a rrido histórico de este tipo de fuentes
medida que se convertía en el sinóni- llega a nuestros días, porque, a dife-
mo del cambio y de las nuevas ideas”. rencia de las góticas, son fuentes to-
Estaríamos, por tanto, ante el primer talmente vigentes en la actualidad. Su
caso en el que un diseño tipográfico simbolismo estará ligado siempre a la
adquiere un significado que va más corrección, la seriedad, la credibilidad,
allá de su función meramente lingüís- el rigor, cierto conservadurismo, etc.
tica. Con respecto a las romanas modernas,
No obstante, si en el momento de su son una evolución de las anteriores y
aparición las fuentes romanas supusie- se caracterizan por que la modulación
ron una innovadora revolución, por lo se acentúa más aún y los remates se
que significaban de ruptura con las hacen también más sutiles, más finos.
góticas que les precedían, en la actua- Uno de los ejemplos más representati-
lidad no se pueden considerar, lógica- vos de este tipo de diseños es la Bodo-
mente, diseños innovadores o rupturis- ni. Las romanas modernas, con su
tas. Sin embargo, sí conservan su ca- delgadez y su sutil ornamentación, se
rácter renacentista, en cuanto a su pro- asocian a la elegancia, a la sofistica-

10/2 ICONO 14 – Vol.10/ No.2 – pp. 126/147 | 07/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 132
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Blas José Subiela: El simbolismo tipográfico en los nuevos dispositivos móviles

ción y también, de algún modo, a la contenido noticioso de los periódicos.


innovación y la frescura, ya que la Y una de las pocas formas de conse-
delgadez de algunos de sus trazos las guir esto, es por medio de la creación
convertían en fuentes casi “imposi- de nuevos diseños tipográficos, que
bles” para su lectura. Así pues, siguen tengan un gran peso visual y que, por
siendo, incluso en la actualidad, las lo tanto, puedan llamar mucho la aten-
favoritas para las cabeceras y los titu- ción en textos breves. Se crean así
lares de revistas femeninas de moda de nuevos diseños caracterizados por el
alta gama. grosor de sus trazos, la ausencia de
Las romanas modernas, a la hora de modulación –o al menos una disminu-
ser representadas en pantallas electró- ción de esta– y los remates rectangula-
nicas, adolecen de problemas similares res de anchura similar a la del resto de
a los de las góticas por su gran modu- trazos. Para Martínez–Val (2002: 105),
lación, difícil de lograr con nitidez en el origen de las egipcias también surge
dispositivos de baja resolución. Sin por necesidades comerciales: “poseían
embargo, las romanas antiguas, menos mucha mancha, eran fáciles de repro-
moduladas, son más compatibles con ducir y de ajustar en los carteles, y
estos dispositivos. además se veían desde muy lejos”.
Solomon (1988: 69) justifica el nom-
1.3. La demanda
bre dado a esta categoría debido a la
publicitaria:
similitud entre algunos de sus rasgos y
egipcias o tacudas
los jeroglíficos egipcios: “los pies en
Podemos considerar que las egipcias forma de bloques (de las nuevas tipo-
son letras que nacen exclusivamente grafías egipcias) recordaban la rigidez
con fines publicitarios. Son diseños de los antiguos jeroglíficos egipcios”.
que se desarrollan a principios del
Lo cierto es que tuvieron un gran desa-
siglo XIX, coincidiendo con la indus-
rrollo como fuentes para textos breves
trialización de una gran parte de los
de gran tamaño, que conseguían pro-
países occidentales, y son tipos utili-
ducir una mancha muy potente que
zados para hacer carteles y anuncios en
atraía la atención del público hacía los
prensa. Parece lógico que, en un mo-
anuncios. También son diseños con
mento histórico en el que cada vez hay
una gran apariencia mecánica, casi
más publicidad, surja la necesidad de
industrial, derivada de sus formas rec-
que los anuncios se identifiquen como
tas y gruesas. Además, este simbolis-
tales, para que llamen la atención del
mo se refuerza a lo largo del siglo XX
público, y para que se diferencien del

10/2 ICONO 14 – Vol.10/ No.2 – pp. 126/147 | 07/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 133
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Blas José Subiela: El simbolismo tipográfico en los nuevos dispositivos móviles

ya que la mayoría de máquinas de escritura manual, ya que en ellas ha


escribir mecánicas incorporaban jue- desaparecido toda modulación en el
gos de caracteres de este tipo. trazo y también se han eliminado todos
Uno de los ejemplos más claros de los remates, incluso los más sutiles de
tipografía egipcia es la Rokwell, cuyas las romanas. De modo que en esta
formas también pueden remitirnos al categoría se encuentran las familias
mundo universitario norteamericano. tipográficas de confección más moder-
Y otro es la Courier, cuyo diseño imita na, con el mismo grosor en todos los
al de las máquinas de escribir persona- trazos y sin ningún tipo de ornamenta-
les de las que hablábamos unas líneas ción.
más arriba. En este caso, fuentes con Esta clase de tipografías tienen su ori-
diseños de este tipo nos remiten al gen a principios del siglo XIX, pero
mundo del periodismo impreso de gran cuando se desarrollan realmente es en
parte del siglo XX, a la investigación el periodo de entreguerras del XX,
policíaca tan bien reflejada en el cine sobre todo a partir de la influencia de
negro de los años 50, e incluso a los la Bauhaus y el funcionalismo. Este
documentos oficiales de estado. De movimiento artístico aboga por la bús-
hecho, toda la documentación oficial queda de la “belleza útil”, eliminando
del gobierno de EE.UU ha utilizado todo ornamento superfluo, y ello da
durante más de 20 años la fuente como resultado, en el campo de la
Courier como principal, hasta su susti- tipografía, la proliferación de nuevos
tución por la Times a comienzos del diseños de palo seco. Ejemplo de esta
año 2004 (Vanderbilt, 2004). fuerte influencia es la familia Bauhaus,
Aunque no son tipografías apropiadas o las primeras propuestas de la Futura,
para largos textos, sus trazos constan- en las que la geometría y la simplici-
tes y sus remates de gran anchura per- dad de las formas era excesiva, y ponía
miten que su reproducción en pantallas en peligro, tal y como reconoció el
sea lo suficientemente clara como para propio Paul Renner –autor del diseño
no plantear problemas de legibilidad. la legibilidad de los textos así com-
puestos (Loxley, 2007: 163).
1.4. La tipografía de
Son valores simbólicos propios de las
la tecnología: palo
tipografías de palo seco algunos como
seco o sin serifas
la funcionalidad, la técnica, la van-
En esta categoría encontramos las guardia, el dinamismo e incluso la
familias tipográficas más alejadas de la juventud, ya que se pueden considerar

10/2 ICONO 14 – Vol.10/ No.2 – pp. 126/147 | 07/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 134
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Blas José Subiela: El simbolismo tipográfico en los nuevos dispositivos móviles

opuestos al clasicismo de las romanas. versalmente aceptada a la vez por


Son tipografías mucho más arraigadas el mundo de los negocios y el mun-
en los países centroeuropeos que en do del diseño como una fuente casi
Inglaterra o los países mediterráneos, perfecta para todo.ii
ya que su origen geográfico está, tal y Una de las consecuencias del éxito de
como hemos dicho, fundamentalmente la Helvética fue que “se convertiría en
en Suiza y Alemania. Otro ejemplo de la base de la imagen corporativa de
tipografía de Palo Seco muy caracte- numerosas empresas estadounidenses”
rística, y cuyo nombre refuerza el ori- (Mosley, 2010: 53).
gen centroeuropeo de estas fuentes es
Curiosamente, las tipografías de palo
la Helvética. Se trata de un diseño
seco son las fuentes que mejores resul-
suizo de los años 50 que se popularizó
tados ofrecen en soportes electrónicos,
mucho en los 60. Según Simonson
ya que su trazado sencillo no precisa
(2001) la Helvética:
una gran resolución en el dispositivo
Se convirtió en sinónimo de mo- de salida. Esta cuestión, las ha asocia-
dernidad, progresía y cosmopoli- do aún más con los conceptos de tec-
tismo. Con su apariencia amistosa y nología, actualidad y dinamismo.
alegre y sus limpias líneas, fue uni-

2. Tipografía y pantallas
2.1. Libros de textos extensos se pueden organizar
electrónicos y en tres categorías: lectores de libros
dispositivos de electrónicos (e readers), teléfonos
lectura móviles inteligentes (smartphones) y
tabletas electrónicas (tablet PC). Ex-
Para comenzar, debemos dejar clara la
cluimos de nuestra selección los orde-
diferencia entre el libro electrónico y
nadores convencionales (tanto portáti-
los distintos dispositivos que nos per-
les como de sobremesa) ya que, por
mitirán su lectura. Así, entendemos
tecnología y por hábitos de uso, que-
como libro electrónico el monográfico
dan lejos del resto de dispositivos mó-
que se publica en formato digital para
viles citados.
su lectura en la pantalla de diversos
dispositivos electrónicos. Por otra De estas tres categorías, la que más
parte, entendemos que en la actualidad atención ha prestado desde su naci-
los dispositivos que permiten la lectura miento a la correcta legibilidad de los
textos ha sido, forzosamente, la de los

10/2 ICONO 14 – Vol.10/ No.2 – pp. 126/147 | 07/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 135
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Blas José Subiela: El simbolismo tipográfico en los nuevos dispositivos móviles

lectores de libros electrónicos. Su tec- a la protección frente al pirateo, su


nología, basada en la tinta electrónica, expansión parece estar cada vez más
ha permitido desde el origen unas con- próxima (García, 2011). De hecho, en
diciones de reproducción de los textos Estados Unidos, la mitad de los edito-
muy aceptables para tiempos de lectu- res consideran que el libro electrónico
ra largos. Además, cuentan con la ven- será el formato dominante en 2014
taja, frente a los otros dispositivos (Nawotka, 2011).
móviles de lectura, de que sus panta- Además, el precio de los lectores elec-
llas no proyectan luz, sino que necesi- trónicos está dejando de ser un freno
tan luz procedente del exterior para su para los usuarios, mientras que el coste
lectura. Fornas (2007) explica esta de adquisición de obras en formato
importante característica así: electrónico se abarata frente a las ver-
la luz no se proyecta desde la pan- siones en papel. También se producen
talla, como sucede en la mayoría de importantes avances en la compatibili-
los otros aparatos electrónicos, sino dad de formatos y la apuesta de gigan-
que se necesita de la reflexión de la tes como Amazon por este mercado
luz externa para poder leer su con- hace prever, por fin, el despegue del
tenido, igual que sucede con el tex- libro electrónico (Federación de Gre-
to impreso en papel. mios de Editores, 2011).
Esta cualidad, unida a su alta resolu- Con respecto a smartphones y tablets
ción, permite a estos dispositivos una pc, estos dispositivos utilizan una tec-
presentación de los textos muy ade- nología para sus pantallas diferente a
cuada para largas sesiones de lectura, la de los libros electrónicos y muy
ya que se reproducen unas condiciones similar a la de las pantallas de muchos
similares a las del papel. ordenadores portátiles (LEDS). Se
Sus principales inconvenientes han trata, en todos los casos, de una tecno-
sido la dificultad para reproducir color logía que consigue crear la imagen por
y movimiento y la incompatibilidad de medio de luz, lo que ya supone un
los distintos formatos de libros elec- primer inconveniente importante para
trónicos existentes en el mercado. la lectura, tal y como hemos señalado.
Sin embargo, las grandes mejoras en
También el precio y la escasa oferta de
resolución que han experimentado
títulos han lastrado el éxito de estos
últimamente hacen que podamos con-
sistemas. Sin embargo, aunque la in-
siderarlos como buenos dispositivos de
dustria editorial sigue mostrando sus
lectura, a pesar de esta limitación.
dudas con respecto a su rentabilidad y

10/2 ICONO 14 – Vol.10/ No.2 – pp. 126/147 | 07/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 136
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Blas José Subiela: El simbolismo tipográfico en los nuevos dispositivos móviles

Otra gran limitación, en el caso de los los ordenadores, porque la baja resolu-
smartphones, es el reducido tamaño de ción de estos dispositivos no permitía
sus pantallas. Pero la alta resolución de un dibujo nítido y preciso de cada
algunos modelos −la mayor de las carácter. En lugar de este dibujo preci-
disponibles en dispositivos electróni- so, que sí se obtiene en los procesos de
cos permite que las letras se dibujen impresión, en las pantallas hemos visto
con una gran nitidez, por lo que los los caracteres con sus contornos suavi-
inconvenientes quedan reducidos a que zados. Este efecto es el denominado
el número de líneas de texto por panta- antialiasing y, en palabras de Medina
lla es limitado. (2001: 131):
En cualquiera de los dos casos no se Es un término que define la técnica
trata de dispositivos orientados a la consistente en promediar los colo-
lectura, sino a las comunicaciones res de un objeto y su fondo en una
multimedia y al entretenimiento. Sin pantalla de ordenador, generando
embargo, dentro de su utilización más sombras intermedias que evitan los
lúdica, muchos de ellos ofrecen la contornos dentados (alisados o ra-
posibilidad de descargar y almacenar teados) obtenidos de la representa-
libros electrónicos. ción del objeto mediante píxeles.
2.2. Razones Por lo tanto, cuantas más curvas y
históricas para una detalles presente una familia tipográfi-
mala convivencia ca (como las romanas), más complejo
y menos definido será su dibujo en
Los ordenadores personales, casi desde
pantalla. Así lo pone de manifiesto
su origen, han ofrecido la posibilidad
también Barth (2008: 36):
de trabajar con distintos diseños tipo-
gráficos. Y ello, quizá porque uno de Muchas fuentes tipográficas para
los padres de esta tecnología, Steve ordenador son adaptaciones de di-
Jobs (2005), asistió en sus años de seños que pueden tener siglos de
universitario a un curso de rotulación y antigüedad. Pero a una resolución
caligrafía en el que aprendió sobre la de sólo 72 ppp, las pantallas de or-
importancia de los distintos elementos denador no tienen la capacidad su-
tipográficos. ficiente para mostrar las fuentes de
la mejor forma.
Sin embargo, durante décadas, hemos
aceptado que la mayoría de fuentes no Sin embargo, las familias de trazos
eran apropiadas para las pantallas de constantes y sin remates de ningún
tipo (palo seco) serán las que mejor

10/2 ICONO 14 – Vol.10/ No.2 – pp. 126/147 | 07/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 137
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Blas José Subiela: El simbolismo tipográfico en los nuevos dispositivos móviles

definidas aparezcan en los dispositivos especialmente desarrolladas para las


electrónicos. Esta realidad contrasta pantallas de ordenador.
con la tradición en documentos impre- La limitada universalidad de determi-
sos, ya que en el soporte clásico, las nadas fuentes tipográficas también ha
romanas ganan la batalla de la legibili- sido un freno importante desde el pun-
dad frente a las palo seco porque sus to de vista de la variedad de diseños en
serifas actúan como conectores entre el universo electrónico. Así, en el di-
unos caracteres y otros y ayudan a seño web siempre se ha optado por
agrupar letras en palabras de forma fuentes universales, de modo que los
más rápida. No obstante, como ya diferentes ordenadores de los usuarios
hemos puesto de manifiesto, en las dispusieran de ellas. También sucede
pantallas esta ventaja se pierde y la en el caso del libro electrónico; tal y
sencillez del dibujo de las palo seco las como nos explica Niño (2012), “el
hace más legibles. formato ePUB se alimenta de las tipo-
Precisamente por esta razón en la dé- grafías incrustadas en la RAM del dis-
cada de los 90 se comenzaron a dise- positivo” y “ha de ser compatible con
ñar juegos de caracteres específicos no pocos lectores, ebook, ipad, iphone,
para las pantallas de los ordenadores móviles”
personales. Uno de los casos más em- Estas limitaciones de carácter técnico
blemáticos en este sentido es el de la han provocado, desde nuestro punto de
Verdana, que nace por la iniciativa de vista, un importante desaprovecha-
Microsoft de elevar los estándares de miento de las capacidades simbólicas
calidad de las fuentes para pantallas. de la tipografía en el soporte digital.
De hecho, un estudio sobre legibilidad
en pantallas (Bernard et al., 2002) 2.3. Cuestiones
concluía que la tipografía Verdana era técnicas: tiempo
la mejor elección para leer en soporte de avances
electrónico. Las pantallas de ordenadores y demás
No obstante, en la actualidad se han dispositivos electrónicos nunca fueron
desarrollado también fuentes romanas un buen soporte para la lectura de lar-
especialmente optimizadas para la gos textos. Dos limitaciones técnicas
lectura en pantallas. Según Chaparro, las invalidan para ello: su baja resolu-
Shaikh y Chaparro (2006) Windows ción (72 o 95 píxeles por pulgadaiii
Vista incorporó dos nuevas familias ppp frente a los 150 o 300 de la
romanas Cambria y Constantia impresión) y su necesidad de usar luz

10/2 ICONO 14 – Vol.10/ No.2 – pp. 126/147 | 07/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 138
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Blas José Subiela: El simbolismo tipográfico en los nuevos dispositivos móviles

para crear las imágenes. La primera gentes son los dispositivos líderes:
cuestión provoca que los caracteres en sirven para ver películas, para escuchar
estos dispositivos aparezcan poco níti- música, para ojear una revista y, por
dos y la segunda, que los ojos del lec- supuesto, para leer un libro electróni-
tor se fatiguen mucho antes que con la co. Porque las limitaciones técnicas de
lectura en papel. Estos inconvenientes, estos dispositivos han sido superadas.
sin embargo, no son relevantes en la Al menos en lo que se refiere a la reso-
lectura de textos cortos o en el visio- lución. En la actualidad, dispositivos
nado de contenidos multimedia. como el iPad 2 ofrecen una resolución
La tinta electrónica, centrada en la de 132 ppp (inferior a la tinta electró-
lectura, resuelve ambas limitaciones a nica y a la impresión, pero suficiente
la vez: consigue una resolución de 150 para una lectura cómoda), mientras
ppp (similar a la de la prensa diaria) y que el iPhone 4 supera en resolución a
no utiliza luz blanca, sino distintos los sistemas de impresión de calidad,
niveles de gris. Con ello, las letras se ya que proporciona 326 ppp frente a
definen con nitidez en todos sus rasgos los 300 de las imprentas.
y los ojos no se ven sometidos a la ¿Y con respecto a la fatiga provocada
fatiga que provoca la luminosidad. por la luz? Este asunto parece tener
Estas características hacen a la tinta una solución técnica difícil y ello hace
electrónica la tecnología más apropia- que tengamos que pensar en otras so-
da para la lectura de libros y textos luciones que van más dirigidas al cam-
extensos en general. Sin embargo, bio de hábitos de lectura: estamos ha-
hasta hace poco era imposible repro- bituados a leer negro sobre blanco
ducir color o imágenes en movimiento, porque esto nos proporciona el máxi-
por lo que la utilización de los lectores mo contraste y la mejor legibilidad en
de libros electrónicos para otros usos papel. Sin embargo, en una pantalla de
lúdicos más multimedia ha estado muy luz los mejores resultados se obtienen
limitada. No obstante, ya a finales de con fondos más oscuros (ya que exi-
2009 el fabricante japonés Fujitsu gen menos luminosidad y, por lo tanto,
presentó un lector con esta tecnología, fatigan menos) y caracteres más claros.
capaz de reproducir color (Saínz, Así pues, las dos limitaciones clásicas
2010). para la lectura de textos extensos en
En cualquier caso, desde el punto de pantalla pueden ser superadas fácil-
vista de la polivalencia de uso, las mente. Lo que debería permitir, a la
tabletas gráficas y los teléfonos inteli- vez, utilizar la tipografía en estos nue-

10/2 ICONO 14 – Vol.10/ No.2 – pp. 126/147 | 07/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 139
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Blas José Subiela: El simbolismo tipográfico en los nuevos dispositivos móviles

vos soportes con toda su capacidad mente de sus dimensiones y siste-


gráfica. ma, permitiendo que sea el usuario
quien controle la presentación: ta-
2.4. ¿Ha llegado la
maño de letra, tipografía, etc. según
tecnología de la
el software empleado.
reconciliación?
De este modo, cada usuario puede
Actualmente, la resolución ya no su-
elegir la tipografía, la composición de
pone un problema para la presentación
párrafo o incluso la interlínea que pre-
correcta de las distintas familias tipo-
fiera, ya que la única limitación se la
gráficas en pantalla. Así pues, el reto
impondrá su dispositivo de lectura. El
tecnológico fundamental para que la
editor del libro, al generar el archivo
tipografía pueda explotarse con todas
ePUB, sólo podrá demandar del dispo-
sus capacidades en los dispositivos
sitivo de lectura una fuente “original”
electrónicos parece superado.
de amplia difusión y libre de derechos
Sin embargo, en uno de los formatos (como, por ejemplo, la Times) o la
de archivo que más desarrollo está fuente que, por defecto, el dispositivo
teniendo en la actualidad para la crea- incorpore para esa categoría tipográfi-
ción de libros electrónicos, el denomi- ca (por ejemplo, Romanas). No obs-
nado ePUB (electronic publication), el tante, cabe señalar que atributos como
tratamiento tipográfico que el editor las mayúsculas, la negrita o la cursiva
haga será muy poco importante, ya que sí se conservan.
este formato no guarda la mayoría de
Esta limitación puede provocar pérdi-
estilos tipográficos, porque adapta la
das importantes de información, sobre
composición del texto a las caracterís-
todo en aquellos textos en los que la
ticas del dispositivo en el que el libro
composición tipográfica es necesaria
es mostrado. Cordón, Alonso y Martín
para comprender el relato. Tomamos
(2010: 67) lo explican del siguiente
prestados dos ejemplos extraídos de un
modo:
artículo de Nørgaard sobre semiótica
El formato que comienza a impo- tipográfica (2009) en los que se pone
nerse es ePub, un formato estándar en evidencia la importancia de la com-
desarrollado por IDPF (Internatio- posición tipográfica en una novela: en
nal Digital Publishing Forum). Su primer lugar, recordamos la obra de
pretensión es la de alcanzar la ca- Michael Ende, La historia intermina-
pacidad de mostrar un texto en ble (1979), en la que los textos se al-
cualquier pantalla, independiente- ternan en rojo y verde, en función de la

10/2 ICONO 14 – Vol.10/ No.2 – pp. 126/147 | 07/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 140
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Blas José Subiela: El simbolismo tipográfico en los nuevos dispositivos móviles

narración. O la más reciente y exitosa ePUB es lógica, puesto que, al adaptar


novela de Dan Brown El código Da la composición del texto al tamaño de
Vinci (2003), en la que un cambio en la pantalla de cada dispositivo, la lec-
la familia tipográfica nos indica que tura resulta mucho más cómoda que en
determinados textos son el resultado los archivos PDF, en los que composi-
de búsquedas en Internet. ción y formato son fijos, con indepen-
No obstante, parece que frente a la dencia de la pantalla. Así pues, mien-
multitud de formatos nativos reinante tras que el formato PDF conserva to-
hace poco tiempo, el archivo ePUB, dos los atributos tipográficos con los
cuya principal baza es precisamente la que es editado, en muchos casos obli-
compatibilidad con los distintos lecto- gará al lector a utilizar el zoom de su
res electrónicos, gana terreno incluso dispositivo para acercarse al documen-
sobre otro formato de archivo univer- to y navegar a lo ancho de la página.
sal: el PDF. La ventaja tomada por el

3. Caso de estudio: La historia


interminable y el Sony reader PRS-T1
3.1. Justificación fico del relato es especialmente rele-
vante y va más allá de las cuestiones
Podríamos afirmar que La Historia
básicas vinculadas a la legibilidad.
Interminable (Michael Ende, 1979) es
un libro dentro de otro libro. Así, este Por otra parte, el formato de archivo
clásico de la literatura juvenil narra elegido es el ePUBiv, el más popular
dos historias paralelas que acaban para libros electrónicos en la actuali-
uniéndose en una única aventura fan- dad. Con respecto al lector electrónico,
tástica. Gracias a esta particularidad se ha optado por el Sony Reader PRS-
narrativa, a lo largo del relato, el tra- T1 por las siguientes razones. En pri-
tamiento tipográfico del texto tiene un mer lugar, se trata de un aparato equi-
valor muy importante, ya que nos pado con tecnología de tinta electróni-
permite diferenciar una historia de la ca, la más apropiada, como ya hemos
otra. Precisamente esta característica puesto de manifiesto, para la lectura
es la que nos ha hecho seleccionar este prolongada frente a otros dispositivos
texto para nuestro análisis de conteni- de leds. Además, el lector de Sony es
do, ya que aquí el tratamiento tipográ- considerado como uno de los más có-
modos por la calidad de su pantalla, su

10/2 ICONO 14 – Vol.10/ No.2 – pp. 126/147 | 07/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 141
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Blas José Subiela: El simbolismo tipográfico en los nuevos dispositivos móviles

usabilidad y su reducido peso (Alamo, Cuadro nº 1. Análisis comparativo


2012). Relato I Relato II

3.2. Análisis Categoría


ePUB
Palo
Papel ePUB Papel

comparativo tipográfica seco


Romana Romana Romana

Color Negro Rojo Negro Verde


Para la comparación de las dos edicio- Variaciones No Sí Sí Sí
nes, se ha elaborado una tabla en la Sangrado Sí No No No
que se han recogido datos como las Adornos No Sí No Sí
categorías tipográficas a las que perte- Capitulares Sí Sí Sí Sí
necen las fuentes utilizadas, los colo- Otros Sí Sí Sí Sí
res, las variaciones sobre dichas fuen- Fuente: elaboración propia
tes (cursivas, negritas, etc.) o el tipo de
3.2.1. Categoría
justificación y sangrado utilizado en
cada caso. Obsérvese que la familia
tipográfica, color
tipográfica no se considera una varia- y sangrado
ble relevante, ya que en el formato La edición en papel utiliza una sola
ePUB el editor sólo puede determinar familia tipográfica, de la categoría de
la categoría tipográfica, ya que la fuen- las romanas antiguas, mientras que en
te concreta dependerá de las instaladas la edición electrónica, si no se perso-
en cada dispositivo de lectura. En naliza la tipografía, los textos están
cualquier caso, desde el punto de vista compuestos en dos familias diferentes,
de nuestra investigación, es suficiente una de ellas romana antigua y la otra
con reconocer la categoría, ya que el de palo seco. Esta distinción permite,
catálogo de simbolismo tipográfico se en el ePUB, diferenciar el relato I del
ha elaborado atendiendo a categorías, relato II, mientras que en la edición de
y no a familias concretas. papel esa diferenciación se hace me-
diante un cambio en el color del texto
Para facilitar la comparación de estilos
tipográficos, hemos dividido el análisis (sin modificar la tipografía), de modo
que el relato I está en color rojo y el
en dos partes, que corresponden con
los dos relatos que se simultanean en relato II en verde.
la novela. Con respecto al uso del color, los dis-
positivos de tinta electrónica capaces
de reproducirlo son –en la actualidad–
escasos y caros. Sin embargo, la tecno-
logía actual (E-Ink Pearl) sí es capaz
de reproducir 16 niveles de gris dife-

10/2 ICONO 14 – Vol.10/ No.2 – pp. 126/147 | 07/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 142
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Blas José Subiela: El simbolismo tipográfico en los nuevos dispositivos móviles

rentes, que son los que se usan para en el que se desarrolla la mayor parte
reproducir imágenes en esa reducida de la novela) no se da en la edición
escala de grises. Esto quiere decir que electrónica, por razones de carácter
la versión electrónica de La Historia técnicov.
Interminable también podría haber Sin embargo, las capitulares góticas
recurrido a un cambio de nivel de gris acompañadas de ilustraciones de Ros-
para diferenciar los dos relatos. Sin witha Quadflieg que identifican el
embargo, parece que esta tecnología va comienzo de cada capítulo sí que se
desarrollando un lenguaje tipográfico reproducen en la versión electrónica
propio que va más allá de la mera imi- del libro, proporcionando ese valor
tación de la edición en papel. narrativo al que hemos aludido con
A ese lenguaje propio del libro elec- anterioridad.
trónico parece deberse también otro Por otros recursos entendemos aque-
recurso para diferenciar los dos relatos llos detalles gráficos y compositivos
cuando se personaliza la tipografía – que tienen un valor importante en la
recordemos que esta es una de las narración, como la composición en
principales peculiaridades del ereader negativo y enmarcada con la que se
– y se pierde, por tanto, la configura- inicia el prólogo de la novela (y que
ción original. Nos referimos al sangra- representa lo que ve el protagonista del
do de párrafo, que se convierte en la libro a través del cristal). Este elemen-
única característica tipográfica estable to, presente en la edición de papel en
en la versión electrónica cuando se color rojo, aparece también en el libro
opta por cambiar las tipografías origi- electrónico, aunque en color negro,
nales. como ya se ha puesto de manifiesto.
3.2.2. Adornos, La tipografía gótica aparece no solo en
capitulares y otros las letras capitulares, sino que también
recursos se utiliza para componer el título del
En la edición en papel con la que he- libro que el protagonista lee en la no-
mos trabajado, el número de página se vela. Y ello ocurre tanto en la edición
sitúa en la parte central de la cabecera en papel como en la edición electróni-
de cada página y va flanqueado por ca, si bien en este segundo caso el
dos adornos florales que se extienden texto está incorporado como una ima-
de margen a margen. Este recurso gen en mapa de bits (no como una
decorativo y narrativo (pues ayuda a tipografía). Ello es posible ya que se
recrear el universo fantástico y natural trata de un texto corto, que aparece

10/2 ICONO 14 – Vol.10/ No.2 – pp. 126/147 | 07/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 143
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Blas José Subiela: El simbolismo tipográfico en los nuevos dispositivos móviles

solo en un par de ocasiones, por lo que peso del archivo no se ven afectados.
el tiempo para cargar la página y el

Conclusiones
Los últimos avances tecnológicos en lo Por lo tanto, el formato de archivo
que respecta a la resolución de las PDF sería preferible al ePUB si pre-
pantallas hacen que, por primera vez, tendemos conservar la capacidad sim-
el soporte electrónico pueda conside- bólica de la tipografía y de la compo-
rarse seriamente como una alternativa sición de textos. Sin embargo, su inca-
a la lectura de textos largos frente al pacidad para ajustar la longitud de las
papel. líneas a los distintos dispositivos de
Esta mejora de la resolución, además, lectura lo hacen, a igualdad de compa-
permite que todas las familias tipográ- tibilidad, menos competitivo que el
ficas, incluso aquellas con alta modu- ePUB, en el que el peso de la compo-
lación y detalles muy finos, se puedan sición tipográfica en general es mucho
reproducir con nitidez en pantallas, por menor.
lo que las posibilidades de explotar el Así pues, el formato ePUB solamente
simbolismo de la tipografía en soporte conserva los atributos tipográficos
electrónico podrían ser iguales a las referidos a las variaciones tipográficas
del papel. (mayúsculas, cursiva y negrita), al
Sin embargo, el formato ePUB, uno de sangrado de párrafo y a la categoría de
los más extendidos actualmente para tipos (romanas o palo seco general-
guardar libros electrónicos, no conser- mente).
va características tipográficas tan im- Ante esta situación podemos concluir
portantes como la familia seleccionada que, si bien se han producido impor-
por el editor. Precisamente esta carac- tantes mejoras tecnológicas en lo que
terística es la que lo dota de una gran respecta a la resolución de las panta-
universalidad. Pero provoca, a la vez, llas, para que la tipografía pueda ser
que cada usuario, en función de las explotada en sus cotas máximas aún
posibilidades de su lector electrónico, deben resolverse muchas cuestiones
pueda seleccionar la familia tipográfi- relacionadas con los formatos de ar-
ca, el tipo de párrafo o la interlínea que chivo en los que los libros electrónicos
prefiera. son generados. Además, la dificultad
para incorporar tipografías protegidas

10/2 ICONO 14 – Vol.10/ No.2 – pp. 126/147 | 07/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 144
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Blas José Subiela: El simbolismo tipográfico en los nuevos dispositivos móviles

por derechos de autor en los dispositi- cuenta sus limitaciones (imposibilidad


vos de lectura limita aún más su utili- de reproducir color). Así pues, no se
zación, de modo que, en la actualidad, trata tanto de observar si las ediciones
las opciones son muy reducidas. electrónicas pueden imitar el simbo-
Ante la pregunta que nos planteamos lismo tipográfico de las ediciones en
al comienzo de esta investigación papel, sino de prestar atención a la
(¿Los textos electrónicos, en la actua- aparición de una nueva forma de ex-
lidad, aprovechan el simbolismo tipo- presión tipográfica, limitada aún por
gráfico de una forma tan amplia como condicionantes técnicos.
los impresos?) queremos destacar que Para concluir, debemos poner de mani-
el libro electrónico está desarrollando fiesto, una vez más, que las limitacio-
su propio lenguaje tipográfico, aprove- nes tecnológicas no deben hacernos
chando sus ventajas (sencillez para renunciar a las capacidades retóricas
combinar distintas categorías tipográ- de la tipografía, aunque estas capaci-
ficas a partir de unas pocas familias dades tengan que desarrollarse de for-
cargadas en la memoria) y teniendo en mas nuevas.

Referencias
ALAMO, Alfredo (2012, 6 de febrero). Sony CORDÓN, José Antonio, ALONSO, Julio y
PRS-T1. Lo hemos probado. Lecturalia.com. MARTÍN, Helena (2010). Los libros
Recuperado de electrónicos: la tercera ola de la revolución
http://www.lecturalia.com/blog/2012/02/ digital. Anales de documentación,13, 53-80.
06/sony-prs-t1-lo-hemos-probado
SAÍNZ, Rosa Mª (Cord.) (2010). El futuro de
BARTH, Steve (2008). Digital Designs. las publicaciones electrónicas. Madrid y
EContent Magazine, 31(1), 32-36. Barcelona: Fundación Telefónica y Ariel.
BERNARD, Michael, LIDA, Bonnie, RILEY, GAMONAL, Roberto (2005). Tipo/retórica:
Shannon, HACKLER, Telia y JANZEN, una aproximación a la retórica tipográfica.
Karen (2002). A comparison of popular online Icono 14, 5.
fonts: Which size and type is best. Usability
News, 4(1). Recuperado de FORNAS, Ricardo (2007, 3 de mayo). El libro
http://www.surl.org/usabilitynews electrónico. El País. Recuperado de
/41/onlinetext.asp http://elpais.com/diario/2007/05/03/ciberpais/1
178156423_850215.html
CHAPARRO, Barbara, DAWN SHAIKH, A. y
CHAPARRO, Alex (2006). Examining the GARCÍA, Juan Manuel (2011, 22 de febrero).
Legibility of Two New ClearType Fonts. El mercado del eBook creció un 200% en 2010
Usability News, 8(1). Recuperado de y despegará en España este año, según los
http://www.surl.org/ expertos. La Vanguardia. Recuperado de
usabilitynews/81/legibility.asp http://www.lavanguardia.com/enlaces-del-
dia/20110222/54119355241/el-mercado-del-

10/2 ICONO 14 – Vol.10/ No.2 – pp. 126/147 | 07/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 145
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Blas José Subiela: El simbolismo tipográfico en los nuevos dispositivos móviles

ebook-crecio-un-200-en-2010-y-despegara-en- FEDERACIÓN de GREMIOS de EDITORES


espana-este-ano-segun-los-expertos.html de ESPAÑA (2011). 2ª Encuesta sobre el libro
digital en España. Recuperado de
GÜRTLER, André (2005). Historia del http://www.mcu.es/libro/docs/MC/Observatori
periódico y su evolución tipográfica. Valencia: o/pdf/encuesta_libro_digital_2011.pdf
Campgràfic.
NIÑO, José (2012), Entrevista personal.
JOBS, Seteve (2005) Discurso de clausura del Gerente de J. A. Diseño Editorial, S. L.
año académico 2005 en la Universidad de Empresa encargada del diseño editorial, tanto
Stanford. Recuperado de en papel como electrónico, de algunas
http://news.stanford.edu/news/ colecciones de la editorial Planeta.
2005/june15/jobs-061505.html
NØRGAARD, Nina (2009). The Semiotics of
LOXLEY, Simon (2007). La historia secreta Typography in Literary Texts. A multimodal
de las letras. Valencia: Campgràfic. approach. Orbis Litterarum, 64(2), 141-160.
MARTÍN MONTESINOS, José Luis y MAS doi: 10.1111/j.1600-0730.2008.00949.x
HURTANA, Montse (2001). Manual de MOSLEY, James (2010). Sobre los orígenes
Tipografía. Valencia: Campgràfic. de la tipografía moderna. Valencia:
MARTÍNEZ VAL, Juan (2002). Tipografía Campgràfic.
práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños SOLOMON, Martin (1988). El arte de la
tipográficos en los inicios del siglo XXI. tipografía. Introducción a la tipo.icono.grafía.
Madrid: Laberinto comunicación. El diseño tipográfico actual a través de la
MEDINA, Jorge Miguel (2001). Tipografía tipografía clásica. Madrid: Tellus.
digital, Madrid: Anaya Multimedia. VANDERBILT, Tom (2004, 20 de febrero).
MOSLEY, James (2010). Sobre los orígenes Courier, dispatched. Slate.com. Recuperado de
de la tipografía moderna. Valencia: http://www.slate.com/articles/business_and_tec
Campgràfic. h/design/2004/02/courier_dispatched.html

NAWOTKA, Edgard (2011, 26 de enero). Bold WILLBERG, Hans Peter y FORSSMAN,


Predictions: Half of US Publishers Expect E- Friedrich (2002). Primeros auxilios en
books to Be Dominant Format by 2014. tipografía. Consejos para diseñar con tipos de
Publishingperspectives.com. Recuperado de letra. Barcelona: Gustavo Gili.
http://publishingperspectives.com/2011/01/half
-of-us-publishers-expect-e-books-to-be-
dominant-by-2014/

Cita de este artículo


Subiela Hernández, B. J. (2012) El simbolismo tipográ-
fico en los nuevos dispositivos móviles: hacia
la reconciliación de letras y pantallas. Icono14 10(2),
126-147, doi: 10.7195/ri14.v10i2.146

10/2 ICONO 14 – Vol.10/ No.2 – pp. 126/147 | 07/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 146
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Blas José Subiela: El simbolismo tipográfico en los nuevos dispositivos móviles

NOTAS
i
Para establecer estas categorías partiremos de la clasificaión Vox-ATypI de 1964, una de las
clasificaciones tipográficas basadas en rasgos morfológicos más utilizadas y extendidas en la
actualidad.
ii
Publicado originalmente en inglés (la traducción es propia): “became synonymous with modern,
progressive, cosmopolitan attitudes. With its friendly, cheerful appearance and clean lines, it was
universally embraced for a time by both the corporate and design worlds as a nearly perfect typeface
to be used for anything and everything”.
iii
72 ppp para dispositivos Apple y 95 para PC
iv
Ha resultado completamente imposible adquirir la versión digital de La Historia Interminable de
forma legal, ya que editores y libreros sólo ofrecen libros electrónicos de novedades editoriales.
v
Las páginas en la edición electrónica tienen una extensión variable, en función de la tipografía y del
cuerpo que el usuario seleccione, por lo que estos elementos no podrían, de ningún modo, formar
parte del texto.

10/2 ICONO 14 – Vol.10/ No.2 – pp. 126/147 | 07/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 147
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

También podría gustarte