Está en la página 1de 22

FUNDAMENTACIÓN OBJETIVOS UNIDAD I II III IV V VI PRÁCTICAS EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO
INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA.

CARRERA: MÉDICO CIRUJANO PARTERO VIGENCIA: SEPTIEMBRE DE 1997


DEPARTAMENTO: CLINICAS DE MEDICINA CRÉDITOS: 20
SEMESTRE: SEXTO HORAS TOTALES POR SEMESTRE: 270
TIPO DE ASIGNATURA: TEORICO-PRACTICO HORAS POR SEMANA: 15
MODALIDAD: CURRICULAR OBLIGATORIA HORAS TOTALES DE TEORÍA: 90
HORAS TOTALES DE PRÁCTICA: 180
FUNDAMENTACIÓN.

La asignatura denominada introducción a la clínica en el plan de estudios de la


licenciatura de medicina, de la escuela superior de medicina, reviste una importancia
trascendental., ya que es el vinculo inicial entre las asignaturas llamadas básicas y las
clínicas: es en esta asignatura donde el estudiante entra por primera vez en contacto con el
objetivo de su estudio, el ser humano que ha perdido su salud.
El alumno tiene también la oportunidad de familiarizarse con el medio hospitalario,
así como aprender a traducir e interpretar las actitudes y expresiones del enfermo a un
lenguaje que le permita identificar las características esenciales de los fenómenos clínicos
que, en etapas posteriores, deberá estudiar con mayor profundidad en los cursos de
clinopatología. La inclusión de una asignatura propedéutica en el plan de estudios de la
carrera de medicina, resalta como una necesidad básica para formar el médico que la
sociedad requiere.
Es una materia que se cursa en el sexto semestre que consta de 90 horas de teoría y
180 de practica. Que esta vinculada con las siguientes materias básicas antecedentes:
morfología, neuroanatomía, embriología, histología, fisiología, bioquímica médica I,
bioquímica médica ii, microbiología, farmacología; y prepara al alumno para cursar las
clinopatologias subsecuentes como :gastroenterología , neurología, cardiología,
neumología, ginecología y obstetricia I y II, pediatría, e infectología.
Las técnicas didácticas para la impartición del curso son las siguientes. Exposición,
seminario, discusión general, sociodrama, interrogatorio y exploración, física en personas
sanas y en pacientes

OBJETIVOS GENERALES.

Al término del curso de introducción a la clínica, los alumnos del 6º semestre de la


carrera de medicina de la E.S.M. serán capaces de:

A)Detectar, clasificar, analizar y diferenciar los eventos normales y patológicos del sujeto
sano o enfermo, según normas internacionales.

B)Integrar la información clínica que se haya recabado, para elaborar diagnósticos


sindromáticos, con base a lo señalado en el curso.

C)Redactar con la terminología médica vigente, todos los datos que hayan recabado por
interrogatorio y exploración física, expresándolos en cuando menos cinco historias clínicas
integrales, elaboradas según lo especificado por los profesores.
D)Establecer una correcta y adecuada relación médico-paciente, de acuerdo a los
lineamientos establecidos en el curso y al código ético vigente

E)Elaborar correctamente una historia clínica.

PROGRAMA.

UNIDAD I
INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES

OBJETIVOS PARTICULARES.
Al finalizar la unidad, el alumno será capaz de:
• Conocer y sujetarse a las normas y lineamientos que se establecen para el desarrollo del curso
• Observar, reconocer y definir los conceptos básicos de la asignatura, destacando la importancia que reviste en
manejo de estos en la elaboración de la historia clínica.

No. TEMA HORAS CLAVE


TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA

1 INTRODUCCIÓN AL APERTURA.- A través de la técnica 1 1


CURSO de encuadre el docente y los
1.1 Programa del curso, alumnos acordarán las formas de
duración, requisitos, trabajo para el desarrollo del curso.
procedimientos de DESARROLLO.- a través de
evaluación, exposición magistral y haciendo 1 4 2, 4, 6
bibliografía. interrogatorio dirigido de los
conceptos señalados, se explorará
2 GENERALIDADES.: que los alumnos dominen los
CAMPO DE ESTUDIO conceptos generales y las
DE INTRODUCCIÓN A características y capitulado de la
LA CLÍNICA. historia clínica.
IMPORTANCIA Y CULMINACIÓN.- Para el cierre del
COMPONENTES DE tema, el docente aplicará un examen
LA HISTORIA formativo con el fin de verificar que
CLÍNICA. los alumnos sean capaces de
2.1 Concepto de: recordar al menos el 80% de los
a) Clínica contenidos mínimos necesarios para
b) Propedéutica formar esquemas interpretativos
c) Fisiopatología imprescindibles para continuar el
d) Semiología desarrollo del curso.
e) Signos
f) Síntomas
g) Síndromes
h) Diagnóstico
i) Pronóstico
j) Referencia a nivel de
atención médica
2.2 Interrogatorio. Tipos: 1 4
directo e indirecto;
metodología; principios
doctrinales;
vocabulario;
adecuación del
lenguaje a la cultura 1 4 2, 8
del sujeto; tipos de
preguntas y
coherencia.

HISTORIA CLÍNICA
3 3.1 Capítulos de la historia
clínica
3.2 Obtención de datos
3.3 Redacción de
documentos
UNIDAD II
INTERROGATORIO

OBJETIVOS PARTICULARES.

Al término de la unidad el alumno será capaz de:


• Describir la metodología empleada en los dos tipos de interrogatorio y comprender la importancia de la
aplicación correcta de la metodología.
• Realizar en forma ordenada y cronológica el interrogatorio de síntomas generales, enunciando y
analizando dichos síntomas relacionándolos con el padecimiento actual y el estado general del
paciente.
• Conocer e interpretar los parámetros de los estudios de laboratorio mas usuales y seleccionar los mas
adecuados en relación a la impresión diagnóstica.
• Redactar con terminología médica los datos recabados e identificar el aparato o sistema afectados.

No. HORAS CLAVE


TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA

4 INTERROGATORIO EN LA APERTURA.- Para abrir el tema el docente 1 1 1, 2, 3, 6, 7


HISTORIA CLÍNICA entregará a los alumnos una lista de cotejo
4.1 Ficha de identificación. de los principales síntomas y signos a
Contenidos: nombre, edad, sexo, interrogar así como una relación de los
No. de expediente, estado civil, procedimientos de exploración básica. Se
lugar de origen, lugar de les proporcionará a los alumnos por el
residencia, religión, ocupación, docente una lista de temas y de
fecha de ingreso al hospital, bibliografías a consultar, lo que deberán
fecha de ingreso al servicio, fecha llevar a cabo en horas extraclase.
de estudio, servicio, No. de cama, DESARROLLO.- En el aula el docente
nombre del familiar responsable, impartirá una exposición audiovisual que
dirección del familiar responsable cubrirá lo esencial de los temas a tratar;
después de la explicación, a través de
4.2 Padecimiento actual preguntas y comentarios se aclararán dudas
y puntos obscuros. Se hará énfasis en la 1 1
4.3 Interrogatorio para aparatos y importancia del interrogatorio y de la
sistemas. exploración para poder llegar a un
-Significado de los síntomas diagnostico clínico acertado. Posteriormente
-Semiología y fisiopatología al lado del paciente se llevarán a cabo el
interrogatorio y los procedimientos de
exploración, bajo supervisión del docente,
hasta que el alumno domine
adecuadamente
el interrogatorio y los procedimientos. Se
4.3.1 Síntomas del aparato digestivo: hará un especial énfasis en la fisiopatología 2 2
anorexia, masticación, salivación, de los datos obtenidos por interrogatorio y
halitosis, deglución (disfagia- exploración y su importancia en la obtención
odinofagia), nausea, del diagnostico clínico.
regurgitación, pirosis, vomito, CULMINACIÓN.- Para cerrar el tema el
hematemesis, descripción y alumno realizará la parte de historia clínica
características del dolor, posible con lo visto en la unidad, avanzando
epigástrico, meteorismo, progresivamente hasta elaborar una historia
flatulencia, constipación, diarrea, clínica completa en donde pondrá en
ictericia, características de las práctica lo aprendido previamente y recibirá
heces, pujo, tenesmo. una calificación de acuerdo a la calidad de
su trabajo y el grado de dominio de los 2 2
4.3.2 Síntomas del aparato procedimientos de semiología y exploración
respiratorio: estornudo, física adquiridos. Se le informará de los
frecuencia. obstrucción nasal, procedimientos de menor dominio , y se le
rinorrea, prurito nasal, epistaxis, indicarán practicas adicionales extraclase
dolor faríngeo, disfonía, tos,
expectoración, vómica,
hemoptisis, disnea, cianosis, 2 2
dolor torácico.

4.3.3 Síntomas del aparato


cardiovascular: taquicardia,
bradicardia, palpitaciones, disnea,
cianosis, edema, cefalea,
acufenos fosfenos tinitus,
escotomas, vértigo, mareo, 3 3
lipotimia, calambres, parestesia y
anestesia, disestesias, dolor
precordial.
4.3.4 Síntomas del sistema nervioso:
anosmia, hiperosmia, amaurosis
anopsia, diplopia, fosfenos, anestesia,
hiperestesia, hipoestesia, dificultad
para la masticación y trastornos de la
deglución sordera, hipoacusia,
acufenos, alucinaciones auditivas,
vértigo, mareo, disartria, afasia,
alteraciones gustativas, movimientos
involuntarios, tipos de dolor, cefaleas,
equilibrio, paresias y parálisis. Estado
psíquico: memoria (anterógrada y
retrograda), estado de la conciencia
(las tres esferas) sueño (insomnio
hipersomnia) irritabilidad, angustia,
ansiedad, depresión, sexualidad.

4.3.5 Síntomas del sistema linfo-


hemático e inmunológico: 2 2
palidez, hemorragias, púrpura,
petequias, equimosis,
adenopatías, sensibilidad e
infecciones astenia, adinamia,
disnea, palpitaciones, lipotimias,
mareo, ictericia, fiebre y perdida
de peso.

4.3.6 Síntomas del aparato urinario: 2 2


:micción, número y
características, diuresis,
nictámero, hematuria, poliuria,
oliguria, anuria, piuria,
polaquiuria, nicturia, enuresis,
retención de orina, tenesmo
vesical, plenitud vesical, urgencia
para la micción, goteo terminal,
incontinencia, exudado uretral,
características del calibre del
chorro, expulsión de cálculos o
arenillas, edema, dolor renal,
uretral, vesical y uretral.
4.3.7 Síntomas del aparato genital: 2 2
-Aparato genital masculino: pubertad,
alteraciones de la libido, erección,
priapismo, eyaculación
(características normales),
alteraciones de la eyaculación
(hemospermia), dolor prostático,
epididimario y testicular. 2 2
-Aparato genital femenino: menarquia
trastornos menstruales inicio de
vida sexual activa, número de
parejas, dispareunia, frigidez,
sangrado post-coito, flujo vaginal,
secreción de calostro,
galactorrea, dolor mamario,
aumento de volumen de las
mamas, nódulos, esterilidad e
infertilidad, FUR, menopausia, 2 2
climaterio.

4.3.8 Síntomas del sistema endocrino:


poliuria, polidipsia, polifagia,
alteraciones de peso, cambios de
conducta, alteraciones del vello
púbico o axilar, hipertricosis,
alteraciones del ritmo menstrual,
alteraciones de la talla y
crecimiento, agalactia, 2 2
galactorrea, ginecomastia,
alteraciones de la voz, temblor,
intolerancia al frío o al calor,
cambios en la piel.
4.3.9 Síntomas del aparato músculo
esquelético: artralgias, mialgias,
limitaciones funcionales,
articulares y musculares, atrofias,
deformaciones, malformaciones,
fuerza muscular, debilidad,
tumoraciones.
4.3.10 Síntomas de piel y mucosas: 2 2
clasificación de lesiones
dérmicas, primarias y
secundarias.
1 1 1, 2, 9
5 ANTECEDENTES HEREDITARIOS Y
FAMILIARES:
enfermedades que han padecido
los ascendientes, enfermedades
que se transmiten por herencia,
cáncer, obesidad, diabetes,
artritismo, litiasis, etc.
alteraciones de la nutrición. 2 2 2, 7

PERSONALES PATOLÓGICOS:,
6 antecedentes gineco-obstétricos:
menarca, ciclo menstrual, ritmo y
característicos, edad de inicio de
vida sexual activa número de
parejas número de gestaciones,
paridad, abortos, cesárea, óbito,
fecha de última regla menopausia
y climaterio, control de fertilidad ;
traumáticos; médicos;
quirúrgicos; alérgicos y
transfusionales, evolución y
secuelas, enfermedad por
transmisión sexual, SIDA, 1 1 2, 7
toxicomanías, alcoholismo y
tabaquismo.

PERSONALES NO PATOLÓGICOS:
habitación (condiciones de
7 vivienda) higiene personal
antecedentes laborales
inmunizaciones, alimentación sus
características.

8 SÍNTOMAS GENERALES: 1 1 1, 3
astenia, adinamia, anorexia, fiebre,
semiología, de cefaleas, perdida de
peso, semiología de dolor.

DIAGNÓSTICO. TIPOS: 1 1 9
9 anatómico, topográfico,
anatomopatológico, fisiopatológico,
patogénico, sindromático,
etiológico, nosológico e integral.

PRONÓSTICO PARA LA VIDA Y 1 1 9


PARA LA FUNCIÓN, TIPOS:
10 benigno, grave, reservado y fatal.

TERAPÉUTICA EMPLEADA: 1 1 4, 7
empírica, tradicional, médica
11 (farmacología) y quirúrgica:
extrahospitalaria e intrahospitalaria.

ESTUDIOS DE LABORATORIO: 2 2 5, 9
biometría hemática completa
(formula roja, formula blanca,
12 hemoglobina, hemoglobina,
hematocrito, grupo sanguíneo y
Rh) química sanguínea (glucosa,
urea, creatinina, ácido úrico,
colesterol, proteínas totales,
electrolitos), examen general de
orina, coproparasitoscópico,
exudados y trasudados.

13 ESTUDIOS DE GABINETE: 1 1 5, 9
radiología de las siguientes regiones,
tórax: radiografía de tórax óseo y
partes blandas, P.A.,. lateral,
oblicuas anteriores y posteriores,
derechas, izquierdas, broncografías y
arteriografías, tomografía y
tomografía axial computarizada
UNIDAD III
EXPLORACIÓN FÍSICA GENERALIDADES

OBJETIVO PARTICULAR.

Al término de la unidad el alumno será capaz de:


Describir y analizar los procedimientos de exploración física, reconociendo los tipos y metodología para
su aplicación.

No. HORAS CLAVE


TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA

14 EXPLORACIÓN FÍSICA. APERTURA.- Para abrir el tema el docente 1


INTRODUCCIÓN entregará a los alumnos una lista de cotejo
de los principales síntomas y signos a
15 GENERALIDADES: interrogar así como una relación de los 1 2 6, 10
normas doctrinarias: condiciones procedimientos de exploración básica. Se les
del explorador, del explorado y del proporcionará a los alumnos por el docente
medio ambiente, tipos de una lista de temas y de bibliografías a
exploración directa e indirecta consultar, lo que deberán llevar a cabo en
procedimientos exploratorios. horas extraclase.
inspección, palpación, percusión, DESARROLLO.- En el aula el docente
auscultación y medición. impartirá una exposición audiovisual que
cubrirá lo esencial de los temas a tratar; 4 2 2, 6, 10
16 SIGNOS VITALES Y después de la explicación, a través de
SOMATOMETRÍA: pulso, preguntas y comentarios se aclararán dudas
frecuencia cardiaca, frecuencia y puntos obscuros. Se hará énfasis en la
respiratoria, presión arterial, importancia del interrogatorio y de la
temperatura, peso, talla, perímetros exploración para poder llegar a un
(cefálico, torácico, abdominal) diagnostico clínico acertado. Posteriormente
16.1 Hábitus exterior: descripción e al lado del paciente se llevarán a cabo el
Interpretación de los siguientes interrogatorio y los procedimientos de
parámetros: sexo, edad aparente, exploración, bajo supervisión del docente,
raza, constitución, conformación, hasta que el alumno domine adecuadamente
integridad, actitud, posición, facies el interrogatorio y los procedimientos. Se
movimientos anormales, marcha, hará un especial énfasis en la fisiopatología
estado de la conciencia, ruidos, de los datos obtenidos por interrogatorio y
olores vestimenta, cooperación. exploración y su importancia en la obtención
del diagnostico clínico.

16.2 Inspección Concepto. Tipos: CULMINACIÓN.- Para cerrar el tema el 2


estática y dinámica; directa e alumno realizará la parte de historia clínica
instrumental posible con lo visto en la unidad, avanzando
progresivamente hasta elaborar una historia 3
16.3 Palpación: concepto, tipos: clínica completa en donde pondrá en
directa e instrumental manual y práctica lo aprendido previamente y recibirá
digital metodología, datos que se una calificación de acuerdo a la calidad de
obtienen consistencia, su trabajo y el grado de dominio de los
temperatura y sensibilidad. procedimientos de semiología y exploración
física adquiridos. Se le informará de los 3
16.4 Percusión: concepto, tipos, procedimientos de menor dominio , y se le
directa e indirecta metodología indicarán practicas adicionales extraclase
datos que se obtienen: limitar
áreas, producir ruidos, provocar
reflejos, ratificar puntos y/o áreas
dolorosas. 3

16.5 Auscultación: concepto, tipos:


directa e instrumental.
metodología datos que se 1
obtienen ruidos.

16.6 Medición: concepto, metodología 1


y datos que se obtienen

16.7 Combinación de los


procedimientos de exploración:
palpación, percusión,
auscultación, metodología, y
datos que se obtienen.
UNIDAD IV
INTERROGATORIO Y EXPLORACIÓN POR REGIONES

OBJETIVOS PARTICULARES .
Al término de la unidad el alumno será capaz de:
• Llevar a cabo el interrogatorio específico de cada una de las regiones anatómicas.
• Describir las características normales de cada una de las regiones clínicas descritas.
• Realizar los procedimientos de exploración física en los pacientes seleccionados, para distinguir los
datos normales y establecer el plan de trabajo clínico pertinente para los diferentes casos que se
estudien
No. HORAS CLAVE
TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA

17 CABEZA Y CUELLO APERTURA.- Para abrir el tema el docente 2 8 1, 2, 6, 10


17.1 Cabeza: interrogatorio y entregará a los alumnos una lista de cotejo de
exploración los principales síntomas y signos a interrogar
así como una relación de los procedimientos
17.2 Cráneo: interrogatorio y de exploración básica. Se les proporcionará a
exploración los alumnos por el docente una lista de temas
y de bibliografías a consultar, lo que deberán
17.3 Cara: interrogatorio y llevar a cabo en horas extraclase.
exploración DESARROLLO.- En el aula el docente
impartirá una exposición audiovisual que
17.4 Cuello: interrogatorio y cubrirá lo esencial de los temas a tratar; 2 8 1, 2, 6, 10
exploración después de la explicación, a través de
preguntas y comentarios se aclararán dudas
18 TÓRAX y puntos obscuros. Se hará énfasis en la
18.1 Interrogatorio importancia del interrogatorio y de la
18.2 Exploración: límites; elementos exploración para poder llegar a un 2 8 1, 2, 6, 10
estructurales; anatomía diagnostico clínico acertado. Posteriormente
topográfica; anatomía clínica. al lado del paciente se llevarán a cabo el
interrogatorio y los procedimientos de
19 ABDOMEN exploración, bajo supervisión del docente,
19.1 Interrogatorio hasta que el alumno domine adecuadamente
19.2 Exploración el interrogatorio y los procedimientos. Se hará
un especial énfasis en la fisiopatología de los
datos obtenidos por interrogatorio y
exploración y su importancia en la obtención
del diagnostico clínico.

20 EXTREMIDADES Y COLUMNA CULMINACIÓN.- Para cerrar el tema el 2 8 1, 2, 6, 10


VERTEBRAL. alumno realizará la parte de historia clínica
20.1 Interrogatorio posible con lo visto en la unidad, avanzando
20.2 Exploración progresivamente hasta elaborar una historia
clínica completa en donde pondrá en práctica
lo aprendido previamente y recibirá una
calificación de acuerdo a la calidad de su
trabajo y el grado de dominio de los
procedimientos de semiología y exploración
física adquiridos. Se le informará de los
procedimientos de menor dominio , y se le
indicarán practicas adicionales extraclase

UNIDAD V
INTERROGATORIO Y EXPLORACIÓN POR APARATOS Y SISTEMAS

OBJETIVOS PARTICULARES.

Al término de la unidad el alumno será capaz de:


• Aplicar la metodología general enseñada en los capítulos anteriores al interrogatorio y exploración de
los aparatos y sistemas .
• Identificar los eventos normales y los principales síndromes de los aparatos y sistemas.

No. HORAS CLAVE


TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA

21 APARATO RESPIRATORIO APERTURA.- Para abrir el tema el docente 5 10 1, 2, 5, 6, 11


21.1 Interrogatorio y Semiología entregará a los alumnos una lista de cotejo de
Síntomas. los principales síntomas y signos a interrogar así
21.2 Exploración: inspección; como una relación de los procedimientos de
palpación; percusión; exploración básica. Se les proporcionará a los
auscultación. alumnos por el docente una lista de temas y de
213 Síndromes pulmonares bibliografías a consultar, lo que deberán llevar a
21.4 Estudios de laboratorio y cabo en horas extraclase. 5 10 1, 2, 5, 6, 11
gabinete DESARROLLO.- En el aula el docente impartirá
una exposición audiovisual que cubrirá lo
22 APARATO CARDIOVASCULAR esencial de los temas a tratar; después de la
22.1 Interrogatorio y Semiología explicación, a través de preguntas y comentarios
Síntomas. se aclararán dudas y puntos obscuros. Se hará
22.2 Exploración énfasis en la importancia del interrogatorio y de 5 10 1, 2, 5, 6, 11
22.3 Estudios de laboratorio y la exploración para poder llegar a un diagnostico
gabinete clínico acertado. Posteriormente al lado del
22.4 Síndromes cardiovasculares paciente se llevarán a cabo el interrogatorio y los
procedimientos de exploración, bajo supervisión
23 APARATO DIGESTIVO del docente, hasta que el alumno domine
23.1 Interrogatorio y Semiología adecuadamente el interrogatorio y los 4 10 1, 2, 5, 6, 11
Síntomas. procedimientos. Se hará un especial énfasis en
23.2 Exploración la fisiopatología de los datos obtenidos por
23.3 Síndromes interrogatorio y exploración y su importancia en
23.4 Estudios de laboratorio y la obtención del diagnostico clínico.
gabinete

24 APARATO MÚSCULO-
ESQUELÉTICO
24.1 Interrogatorio semiología
Síntomas.
24.2 Exploración
24.3 Estudios de laboratorio y
gabinete

25 SISTEMA GENITO-URINARIO CULMINACIÓN.- Para cerrar el tema el alumno 4 10 1, 2, 5, 6, 11


25.1 Interrogatorio y Semiología de realizará la parte de historia clínica posible con
los Síntomas, exploración, lo visto en la unidad, avanzando
patología, estudios de progresivamente hasta elaborar una historia
laboratorio y gabinete del clínica completa en donde pondrá en práctica lo
aparato urinario. aprendido previamente y recibirá una calificación
25.2 Interrogatorio, exploración, de acuerdo a la calidad de su trabajo y el grado
patología, estudios de de dominio de los procedimientos de semiología
laboratorio y gabinete del y exploración física adquiridos. Se le informará
aparato genital masculino de los procedimientos de menor dominio , y se le
25.3 Interrogatorio, exploración, indicarán practicas adicionales extraclase
patología, estudios de
laboratorio y gabinete del 5 10 1, 2, 5, 6, 11
aparato genital femenino

26 SISTEMA NERVIOSO
26.1 Interrogatorio y Semiología de
los Síntomas.
26.2 Exploración
26.3 Estudios de laboratorio y 3 10 1, 2, 5, 6, 11
gabinete
26.4 Síndromes

27 SISTEMA ENDOCRINO
27.1 Interrogatorio y Semiología
27.2 Exploración 3 6 1, 2, 5, 6, 9, 10
27.3 Estudios de laboratorio y
gabinete
27.4 Síndromes

28 PIEL Y ANEXOS
28.1 Interrogatorio y Semiología
28.2 Exploración
28.3 Estudios de laboratorio y
gabinete
28.4 Lesiones Primarias
28.5 Lesiones Secundarias
UNIDAD VI
GENERALIDADES SOBRE DIAGNOSTICO, PRONÓSTICO Y
TRATAMIENTO

OBJETIVOS PARTICULARES

Al término de la unidad el alumno será capaz de:


• Describir los nueve tipos de diagnostico que se deben elaborar al hacer una historia clínica completa:
identificar todas las características que deben contener cada uno de los diagnósticos; integrar los
datos clínicos y paraclínicos recabados y sistematizarlos en la practica por medio de la elaboración del
diagnostico integral.
• Discutir los distintos tipos de pronósticos que pueden emitirse y su utilidad en la practica clínica
Enunciar las reglas generales que deben tomarse en cuenta para establecer un tratamiento oportuno y
adecuado.

No. HORAS CLAVE


TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA

29 DIAGNOSTICO Se revisarán historias clínicas seleccionadas, 2 6 2, 9


elaboradas por los alumnos y se utilizarán para
30 PRONÓSTICO analizar si fueron bien elaboradas o no,
señalando los aciertos, deficiencias y fallas. Se
31 TRATAMIENTO hará énfasis en el enfoque integral de la
historia clínica.
RELACIÓN DE PRÁCTICAS

PRÁCTICA NOMBRE DE LA PRÁCTICA RELACIÓN DE DURACIÓN LUGAR DE


No. UNIDADES TEMÁTICAS PRÁCTICA REALIZACIÓN
HORAS

1 Interrogatorio en la historia clínica: 4a8 30 AULA Y


CONSULTA
2 Integración y análisis de la 9 a 13 10 EXTERNA
información
14 a 16 20
3 Exploración física: somatometría,
inspección, palpación, percusión, y
auscultación
17 a 20 38 CONSULTA
4 Interrogatorio y exploración por EXTERNA Y
regiones HOSPITALIZA-
21 a 28 76 CIÓN
5 Interrogatorio y exploración por
aparatos y sistemas
29 a 31 6 “
6 Diagnóstico, pronóstico y
tratamiento
EVALUACIÓN

PERÍODO UNIDADES TEMÁTICAS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

1er. PARCIAL I y II (temas 1 a 20) LA EVALUACIÓN SE REALIZARA DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO


DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, TOMANDO EN CUENTA LA
2do. PARCIAL III, IV y V (temas 21-24) PARTICULARIDAD DE LAS MATERIAS CLÍNICAS EN LA ESCUELA SUPERIOR
DE MEDICINA, DEBIENDO CUBRIR EL 80% DE ASISTENCIA MÍNIMO.
3er. PARCIAL V (temas 25-28) y VI LA EVALUACIÓN DE LA MATERIA SE HARÁ CONSIDERANDO LOS
SIGUIENTES PARÁMETROS:
EXAMEN FINAL I-VI TRES EXÁMENES TEÓRICOS DEPARTAMENTALES, UN EXAMEN PRACTICO
REALIZADO EN EL PACIENTE Y UN EXAMEN DE RADIOLOGÍA (70%)
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS, ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN
CLASE, ASISTENCIA A LOS SERVICIOS, REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS,
ELABORACIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS Y/O MONOGRAFÍAS (30%). LA
CALIFICACIÓN FINAL SERÁ EL PROMEDIO ARITMÉTICO DE LOS
PARÁMETROS ANTERIORES
NO TENDRÁN DERECHO A CALIFICACIÓN FINAL, AQUELLOS ALUMNOS
QUE NO HAYAN PRESENTADO ALGUNO DE LOS EXÁMENES PARCIALES;
LOS QUE NO REÚNAN EL 80% DE ASISTENCIA AL CURSO
POR SER UNA ASIGNATURA CLÍNICA LOS PROCEDIMIENTOS DE
EVALUACIÓN SE BASARÁN EN:
1. EXÁMENES PARCIALES 40%
2. PRACTICA CLÍNICA 30%
3. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Y
PARTICIPACIÓN 30%
BIBLIOGRAFÍA

1. SEMIOLOGÍA MÉDICA, 7a. EDICIÓN. JOSÉ SURÓS. EDITORIAL SALVAT, , MÉXICO, 1992

2. PROPEDÉUTICA FUNDAMENTAL. MANUEL ORTEGA CARDONA. EDITORIAL MÉNDEZ OTEO, MÉXICO, 1981.

3. SEMIOLOGÍA CLÍNICA. GERMÁN DOMÍNGUEZ VARGAS. ED. TORAY-MASSON, BARCELONA, 1995.

4. AVANCES EN PROPEDÉUTICA MÉDICA. SALVADOR MALDONADO V. EDITORIAL TRILLAS, MÉXICO,

5. MÉTODOS CLÍNICOS, 2a. EDICIÓN. WALKER HALL HURTS. EDITORIAL INTERAMERICANA, MÉXICO, 1983.

6. PROPEDÉUTICA MÉDICA. BARBARA BATES. ED. INTERAMERICANA, MÉXICO, 1990.

7. CLÍNICA PROPEDÉUTICA MÉDICA. MÉNDEZ CERVANTES. EDITORIAL MÉNDEZ OTEO, MÉXICO.

8. AVANCES PROPEDÉUTICOS MÉDICOS DE LA HISTORIA CLÍNICA. EDITORIAL TRILLAS, MÉXICO, 1991

9. FUNDAMENTOS DEL DIAGNOSTICO. LUIS MARTÍN ABREU. EDITORIAL MÉNDEZ CERVANTES, MÉXICO.

10. MANUAL TÉCNICA MÉDICA PROPEDÉUTICA. FRANCISCO CUEVAS. EDITORIAL MÉNDEZ CERVANTES, MÉXICO.

11. SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES DE LAS ENFERMEDADES. HORACIO JINICH. EDITORIAL SALVAT, MÉXICO, 1988.

12. MANUAL MOSBY YEAR BOOK, 2a. EDICIÓN. CAPÍTULO: EXPLORACIÓN FÍSICA. HESIPIL Y BOLL INGLÉS-ESPAÑOL. ESPAÑA 1993.

13. DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ILUSTRADO DE MEDICINA DORLAND. 27a. EDICIÓN, EDITORIAL. INTERAMERICANA, MÉXICO.

14. DICCIONARIO TERMINOLÓGICO DE CIENCIAS MÉDICAS. EDITORIAL SALVAT, MÉXICO.

También podría gustarte