Está en la página 1de 44

UNIDAD 6

Derecho a la salud. Concepto.


Constitución nacional y provincial.
La salud como derecho individual y como bien colectivo (salud pública).
Organización del sistema de salud en argentina. Hospitales. Obras sociales.
Empresas de medicina prepaga. Mutuales.
Sistema Nacional del Seguro de Salud. Beneficiarios. El fondo solidario de redistribución.
Financiamiento. Finalidad.
Obras sociales. Su carácter de agentes naturales del seguro. Entidades comprendidas en el
régimen de la ley 23.660. entidades no comprendidas. Beneficiarios de las obras sociales.
Beneficiarios no titulares: grupo familiar primario, conviviente.
Familiares que se pueden incorporar a una obra social. Subsistencia del carácter de
beneficiario. Financiamiento.
Obligaciones de las obras sociales. Programa médico obligatorio: sujetos obligados.
Contenido: tres niveles de atención. Evolución: inclusión de cobertura de enfermedades.
Medios judiciales de protección de la salud. Jurisprudencia.
Diferenciación en el modo de instrumentación de las prestaciones: PAMI. IAPOS.
Caja Forense.
Derecho a la salud. Concepto.
“Es un derecho fundamental unido escindiblemente al derecho a la vida y resulta
imprescindible para el ejercicio de la autonomía personal porque una persona enferma no
puede optar por su propio plan de vida”
Organización Mundial de Salud: “estado completo de bienestar físico, mental y social.
Es decir, no es la mera ausencia de enfermedad.”
Constitución nacional y provincial.
Constitución nacional:
 preámbulo: bienestar general
 artículo 33 “las declaraciones, derechos y garantías mencionados en la
Constitución no serán entendidos como negación de otros derechos y
garantías no enumerados”. Se considera un derecho implícito, pues el ejercicio
de derechos reconocidos requiere necesariamente de el.
 Reforma 1994. artículo 41 refiere al derecho de todos los habitantes a un
ambiente sano y equilibrado. El artículo 42: en relación a la protección de los
consumidores “tienen derecho en relación al consumo a la protección de la
salud”. El artículo 75 inciso 22: los tratados internacionales de derechos
humanos con jerarquía constitucional.
Constitución provincial:
 artículo 7: principio de la dignidad,
 artículo 19: La provincia tutela la salud como un derecho fundamental del
individuo;
 artículo 21: también hace referencia al mencionar las condiciones de vida de
los habitantes a los cuidados médicos.

La salud como derecho individual y como bien colectivo (salud pública).

Es un derecho que tiene dos dimensiones: como derecho individual y derecho


colectivo (ej. ambiente sano, agua potable, etc.).
3 fallos importantes como derecho colectivo:
1) C.S.J.N. “Defensor del Pueblo de la Nación c/Estado nacional y otra”. En
el año 2007 ante la acción interpuesta por el defensor del pueblo contra el Estado
Nacional y la Provincia del Chaco, por la situación en la que se encontraba la
comunidad toba de falta de acceso al agua potable y a los puestos sanitarios, la Corte
Suprema de Justicia de la Nación hizo lugar a la acción.
2) C.S.J.N. “N.N. o U.”;12.06.2012. Teniendo en cuenta la política de
prevención en materia de salud y el interés superior del niño ante la negativa de los
padres de suministrarles las vacunas del plan de vacunación obligatorias, decisión
que involucra el derecho a la salud del menor, se consideró la prevalencia de estos
derechos por sobre los de los padres en ejercicio de la patria potestad (fallos CSJN).
3) Peralta. Uso de agroquímicos. En la causa Peralta, se ordenó el cese por la
Sala Segunda de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Santa Fe,
atento a que afecta el medio ambiente y derecho a la salud de los habitantes vecinos
del fundo.
Organización del sistema de salud en Argentina.

*Sistema público: Sistema Nacional del Seguro de Salud: (de prestaciones universales,
igualitarias, regulado por la ley 23661. Prestaciones a través de los Hospitales. Acordarse
art. 1°).
*Obras sociales: Agentes naturales del Seguro (ley 23.660). Esta calidad de agentes
naturales del sistema significa que deben adecuarse las prestaciones de salud a las
normas que se dicten.
*Sector privado: Medicina prepaga (ley 26.682)
*Mutuales.
Sistema Nacional del Seguro de Salud:
sujetos comprendidos:
- los beneficiarios de las obras sociales
-los trabajadores autónomos comprendidos en el régimen de jubilaciones y pensiones
- las personas que con residencia permanente en el país se encuentren sin cobertura médica
asistencial por carecer de tareas remuneradas o beneficios previsionales (decreto
reglamentario pueden afiliarse a cualquier agente del seguro pero deben efectuar un aporte
mínimo).
Optativos.
- personal dependiente de gobiernos provinciales y sus jubilados pueden optar por su
incorporación mediante convenios de adhesión
- personal fuerzas armadas, personal Legislativo también por adhesión.
La administración del Seguro está a cargo de la Superintendencia del Servicio de Salud,
dependiente del Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Obras Sociales.
Como se financia el Seguro?. Fundamentalmente con los recursos de la ley 23660. (80%
para las prestaciones de sus beneficiarios).
El Fondo Solidario de Redistribución:
Se integra, entre otros recursos, multas, aportes del Presupuesto, con los aportes de las
Obras Sociales. Acá se diferencia el tipo de Obra Social: las sindicales con el 10% o el 15%
de los aportes y contribuciones que reciben, y la diferencia en el porcentaje está dada según
se supere o este por debajo de un monto de remuneración establecido. Las Obras Sociales
del Personal de dirección y asociaciones de empresarios en un 15% o 20% según la misma
regla.
Finalidad: Deducidos los gastos de mantenimiento de administración de la Superintendencia
para la distribución automática no menor al 70% para subsidiar a aquellos entes que perciben
menores ingresos, para financiar programas de salud, subidios, etc. prestaciones de alta
complejidad. Otorga reintegros a las obras sociales por determinados tratamientos de alta
complejidad y alto costo.
*En el año 2016 se dictó el decreto 908/2016, que refiere a la COBERTURA UNIVERSAL DE
SALUD. Se busca reordenar la atención de los pacientes en los Hospitales con la asignación
de una credencial que en el futuro permita el acceso también a descuentos en farmacias. El
decreto dispone que en primer lugar se identifique a los beneficiarios, en mediano plazo la
implementación de un carnet, con información de historia clínica.
Se reprogramó el destino de los fondos. El reintegro a las obras sociales, otra parte aportar
recursos para posibles epidemias, plan de prevención de enfermedades. La creación de una
agencia de evaluación de tecnologías, con un grupo de especialistas que definan
tratamientos y medicamentos para curar enfermedades.
Obras sociales:
Esta calidad de agentes naturales del sistema de salud significa que deben adecuarse
las prestaciones de salud a las normas que se dicten.
Obligaciones de las Obras Sociales. Las prestaciones prioritarias de salud en un 80% de sus
recursos brutos deducidos los aportes al Fondo Solidario de Redistribución.
Comprendidas en la ley 23660:
* Obras sociales sindicales: correspondientes a las asociaciones sindicales de trabajadores
con personería gremial signatarias de convenios colectivos de trabajo. Deben mantener una
individualidad administrativa, contable y financiera.
*los institutos de administración mixta integrada por representantes del Estado y de
organizaciones sindicales creadas por leyes especiales. Ejemplo: Instituto de Servicios
sociales bancarios, instituto de servicios sociales del vidrio; también de la carne, de
actividades rurales. En el año 1995 se dispuso la transformación en sindicales.
*Obras sociales de de administración central del Estado nacional y sus organismos
autárquicos y descentralizados. Son entidades de derecho público no estatal . La ley 23980
dispuso que las obras sociales de Poder Judicial de la Nación y de las Universidades
nacionales no serán regidas por la ley 23660.
*Obras sociales de empresas y sociedades del Estado.
* obras sociales del personal de dirección y asociaciones de empresarios. Ejemplo: OSDE.
*obras sociales constituidas por convenios con empresas privadas o públicas.
*obras sociales del personal civil y militar de las Fuerzas Armadas, de Seguridad, Policía
Federal y sus jubilados. Cuando se adhieran en los términos que determine la
reglamentación.
Toda entidad que se cree teniendo en cuenta los fines de la ley.
No se encuentran comprendidas.
Obras sociales provinciales. Ejemplo IAPOS
Obras sociales del Poder Judicial de la Nación
Obras Sociales de las Universidades Nacionales.
Beneficiarios de las Obras Sociales:
La calidad de beneficiario impone una relación jurídica obligatoria con la consiguiente
obligación de efectuar aportes.
Titulares
a) trabajadores en relación de dependencia sea en el ámbito privado o en el sector público
del Poder Ejecutivo, sus organismos, empresas sociedades del Estado, Municipalidad Bs As,
Tierra del Fuego.
Reglas: una sola afiliación a un agente del seguro como titular o no titular.
Pluriempleo: deben concentrarse los aportes en un solo agente comunicarle al empleador,
sino lo hace en el que recibe mayor cotización.
Se puede elegir la obra social (renunciar a las que les corresponda) libertad de elección y
pueden cambiar una vez al año.
B) jubilados y pensionados: Jubilados y pensionados nacionales y los de la Municipalidad de
la ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pueden también optar por otra obra social inscripta en
el Registro Nacional de Agentes del Seguro de Salud para jubilados y pensionados. Si están
inscriptas no pueden rechazar la afiliación.
C) beneficiarios de prestaciones no contributivas.
Beneficiarios no titulares:
a) grupo familiar primario:
*cónyuge
*hijos solteros hasta los 21 años de edad.
*Los hijos solteros mayores de 21 años hasta los 25 años de edad si cursan estudios
superiores.
*los hijos incapacitados (sin límite de edad).
*los hijos del cónyuge
*los menores cuya guarda o tutela tengan otorgada por autoridad judicial o administrativa.
B) convivientes. Conviven con el afiliado titular y reciben ostensible trato familiar.
* Posibilidad de inclusión de familiares a la Obra Social:
Se puede incluir en la Obras social a familiares consanguineos ascendientes o descendientes
que se encuentren a su cargo: ejemplo: padres, hijos mayores de la edad requerida para
encontrarse comprendidos en el grupo familiar primario (no deben ser titulares de otra obra
social) En ese caso debe pagar un aporte adicional del 1,5%.
Obligaciones de las Obras Sociales. Las prestaciones prioritarias de salud en un 80% de sus
recursos brutos deducidos los aportes al Fondo Solidario de Redistribución.
Programa Médico Obligatorio:
Es el contenido mínimo de las prestaciones medico asistenciales que deben brindar los
agentes del seguro a sus beneficiarios.
El artículo 28 de la ley 23661 dispone la actualización permanente del Programa Médico
Obligatorio.
Jurisprudencia: “Cambiaso Peres de Nealón” (CSJN). En esta causa se discutía si las
empresas de medicina prepaga debían hacerse cargo de las prestaciones previstas en la ley
24901 sobre Protección integral de personas con discapacidad. El alto Tribunal fundó su
decisión, entre otros argumentos, en el artículo 28 de la ley 23661, expresando que el PMO
es un piso prestacional mínimo de carácter obligatorio, que se actualiza permanentemente;
analizó que la ley 24901 no había excluido a estas entidades, que si bien la actividad tiene
rasgos mercantiles protege la garantía constitucional a la vida, a la salud.
Sujetos obligados: Obras sociales, Empresas de medicina prepaga, Mutuales.
Programa Médico Obligatorio:
Tres niveles, se incluyó listado de medicamentos genéricos.
En síntesis:
1) atención primaria, plan materno infantil, odontología preventiva, consultas medicas
ambulatorias, programa de enfermedades oncológicas.
2) secundaria: internación, siquiatría, sicología, odontología incluyendo ortodoncia,
laboratorio, imágenes, protesis, rehabilitación.
3)Terciaria: alta complejidad, quemaduras, injertos, trasplantes, diabetes, cirugía
cardiovascular (hay programas especiales).
Medicamentos uso ambulatorio el 40%, enfermedades crónicas 70%, internación 100%.
(también 100% medicamentos para insuficiencia renal, hepatitis, oncológicos, entre otros).
Patologías cubiertas: Entre otras:
Ley 2445: Coberturas SIDA, Drogadicción (tratamiento, prevención).
Res. 310/2004 programa salud sexual y procreación responsable). Res. 755/2006 (ligadura
de trompas de falopio).
Ley 24.901 Protección Integral de la personas con discapacidad. Esta norma establece
prestaciones amplias orientadas no solamente a las cuestiones médicas sino también a la
calidad de vida de las personas con discapacidad, preventivas, de rehabilitación,
terapéuticas eductativas, educativas, escolaridad, formación laboral, transporte cuando así lo
requiera para traslado necesario para la asistencia a centro médico o a establecimiento
educativo; asistenciales (la necesaria para sus requerimientos básicos, alimentación,
asistencia especializada), prestaciones complementarias, medicamentos importados, cuando
sea imprescindible.
Ley 26.396 : trastornos alimentarios.
Ley 26.588: enfermedad celiaca
Ley 26.862: fertilización asistida.
La ley 26.557 de salud mental (progresivamente se establece un criterio restrictivo respecto
de la internación de pacientes, autonomía de la voluntad, etc.).
Tener en cuenta en materia de salud, la regulación legislativa de los derechos de los
pacientes en relación con los profesionales e Instituciones de salud (Ley 25529 modif. ley
27742): Intimidad, trato digno, confidencialidad, autonomía de la voluntad, lo que requiere
información previa necesaria, aceptación o rechazo de tratamientos o procedimientos
médicos con o sin expresión de causa, así como para revocar posteriormente su
manifestación de voluntad; excepción previo consentimiento (peligro para la salud pública o
condiciones de emergencia que generen peligro en la salud o la vida del paciente, que le
impidan al mismo o sus representantes legales expresarse positivamente).
LEY 19.032 PAMI

PAMI (acrónimo: Programa de Atención Médica Integral) es una obra social de jubilados y pensionados,
de personas mayores de 70 años sin jubilación y de ex combatientes de Malvinas que opera en Argentina bajo el
control estatal federal. Fue fundado con la idea de ser un ente autónomo pero, hasta ahora, todos los presidentes
del directorio o directores o interventores fueron designados por los presidentes de turno.
¿Por qué se llama PAMI? El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados contó,
como centro de su accionar, con el llamado Programa de Atención Médica Integral (PAMI) que en sus primeros
años funcionó para los afiliados domiciliados en la Capital Federal. Con los años, la sigla PAMI se convirtió en el ícono
que identificó a la obra social de los jubilados y pensionados.
El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados funciona como persona jurídica
de derecho público no estatal, con individualidad financiera y administrativa, de acuerdo con las normas de la ley
19.032.
Su acción queda sometida al contralor de la Sindicatura que se instituye en su seno, quedando su
auditoría externa a cargo de la Auditoría General de la Nación.
El Instituto NO está incluido en la ley 23.660, y por tanto no integra ni podrá integrar el fondo
solidario de redistribución.
El Instituto tiene como objeto otorgar —por sí o por terceros— a los jubilados y pensionados del
régimen nacional de previsión y del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones y a su grupo familiar primario
(sujetos), las prestaciones sanitarias y sociales, integrales, integradas y equitativas, tendientes a la promoción,
prevención, protección, recuperación y rehabilitación de la salud (prestaciones).
Tiene un modelo prestacional basado en criterios de solidaridad, eficacia y eficiencia, que respondan al
mayor nivel de calidad disponible para todos los beneficiarios del Instituto, atendiendo a las particularidades e
idiosincrasia propias de las diversas jurisdicciones provinciales y de las regiones del país.
Sujetos comprendidos: beneficiarios del SIPA y su grupo familiar primario (Esposa/o, hijos menores, con discapacidad,
estudiantes hasta los 25, también concubino)
FINANCIAMIENTO.
- Aportes 1 de los trabajadores en relación de dependencia (jubilados del SIPA): 3% del haber mínimo y
6% sobre lo que exceda de dicho monto.
- Aportes de los trabajadores autónomos (jubilados del SIPA): 6% del haber.
- Aportes de los trabajadores autónomos en actividad: 5 % de la renta presunta.
- Aportes de los trabajadores en relación de dependncia en actividad: 3% de su remuneración.
- Contribución de los empleadores: 2% de las remuneraciones que debe abonar (esto es lo que dice la ley

1
a) El aporte de los beneficiarios de la Administración Nacional de la Seguridad Social y del Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones (SIJP), tengan o no grupo familiar calculado sobre los haberes de las prestaciones, incluido el haber
complementario, equivalente al tres por ciento (3%) hasta el importe del haber mínimo y al seis por ciento (6%) sobre lo que
excede dicho monto.
b) El aporte de los beneficiarios de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Ex Caja de Jubilaciones para
Trabajadores Autónomos), y SIJP (Ex Trabajadores Autónomos), tengan o no grupo familiar, del seis por ciento (6%)
calculado sobre los haberes de las prestaciones, incluido el haber complementario.
pero en realidad por la contribución única de la seguridad social —CUSS— es de 17% en caso de ser PyMEs
Y 21% PARA LAS QUE no sean PyMEs)
- Otros recursos: el producido de los aranceles que cobre por servicios que preste; donaciones, legados ,
subsidios, intereses y rentas de los bienes y aportes del tesoro.

EL PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS NO PODRÁ EXCEDER DE 8 % DEL TOTAL DE SUS RECURSOS (art. 10)
LEY 8288 (PROVINCIAL) IAPOS

El INSTITUTO AUTARQUICO PROVINCIAL DE OBRA SOCIAL


(I.A.P.O.S.) actua como persona jurídica autárquica en el ámbito del Poder Ejecutivo, relacionándose con éste a
través del Ministerio de Bienestar Social, teniendo su sede principal en la ciudad de Santa Fe.-
Tiene por objeto organizar y administrar un sistema de atención médica para sus afiliados y efectuar por sí o por
intermedio de terceros, prestaciones asistenciales, de conformidad con las disposiciones de la ley 8288.
Se incluye dentro del concepto de prestaciones asistenciales las que requiera la rehabilitación de las personas
discapacitadas.
AFILIADOS
Obligatorios
AFILIADOS TITULARES
a) Los Magistrados, funcionarios y agentes de los poderes
del Estado.
b) Los beneficiarios de la 6915, excepto los pertenecientes
al sector bancario, que hubieren prestado servicios en el
Banco Provincial de Santa Fe, en el Banco Municipal de la
Ciudad de Rosario y en el ex-Banco Municipal de la Ciudad
de Santa Fe.-
AFILIADOS FAMILIARES
c) Grupo familiar primario mientras subsista su relación de
dependencia o su estado de jubilado o pensionado a pesar
de que en razón de otra actividad del agente o de su
cónyuge, les corresponda igualmente la cobertura de otra
Obra Social.-

También tiene derecho a afiliación al conviviente del afiliado titular soltero,


viudo o divorciado, que reciba del mismo ostensible trato familiar, cualquiera fuera su
sexo. En todos los casos la solicitud deberá presentarse por el afiliado titular y deberá
acreditarse, mediante sumaria información, que: 1) existen hijos nacidos de la unión
reconocidos por el titular o una convivencia superior a tres años, y 2) que el
conviviente se halla totalmente a cargo del titular; que no es beneficiario de otra obra
social; que no posee ingresos de ningún tipo como tampoco bienes susceptibles de
producir rentas y que no subsiste a su favor obligación legal de afiliación a cargo de
otra persona.-

VOLUNTARIOS el art. 5 tiene actualmente 4 incisos. Y dice: son afiliados


voluntarios:
a) Los afiliados familiares que optaren por la afiliación
luego del deceso del afiliado titular, en el plazo que
establezca la reglamentación.-
b) Los familiares a cargo del afiliado titular no integrantes
del grupo familiar primario, con las limitaciones que
establezca la reglamentación.-
c) Los magistrados judiciales y funcionarios del Ministerio
Público.
d) Las personas que obtengan su beneficio previsional en
el ámbito nacional o en cualquier otro sistema previsional
provincial público y que al momento del cese o renuncia
en caso de jubilación, o al momento del fallecimiento del
agente activo o pasivo en caso de pensión, hayan sido
afiliados al IAPOS en su carácter de docentes.-
Aquéllos que no se hubieren afiliado voluntariamente, encontrándose en ejercicio de
sus funciones, cuando sean pasivos no podrán solicitar su incorporación.-
RECURSOS
a) El aporte de los afiliados.-
b) La contribución del Estado
c) La participación que corresponde a los afiliados en el costo de las diferentes
prestaciones.-
d) Los ingresos con motivo de donaciones, legados, subsidios, contratos o cualquier
otro acto jurídico.-
e) El superávit que se establezca al cierre de cada ejercicio financiero que, como
recurso propio, será contabilizado en el ejercicio siguiente.-
APORTES Y CONTRIBUCIONES
CONTRIBUCIÓN:
- Activos: 6% sobre las remuneraciones. Paga el Estado.
- Pasivos: 3% de beneficios previsionales. Paga la Caja de
Jubilaciones y Pensiones de la Provincia.

APORTE:
ACTIVOS
- Sin familiares a cargo: 3,5 %
- Con familiares del grupo familiar primario a su cargo: 4,5
- Con afiliados voluntarios: 2,25% adicional por c/u.
PASIVOS. Se determina por el poder ejecutivo.
- sin familiares a cargo
o mínimo 3,50%}
o máximo 4,50%
- con familiares grupo familiar primario:
o mínimo: 4,50%;
o máximo: 5,50%
- con afiliados voluntarios:
o mínimo: 2,25% adicional x c/u
o máximo: 2,75% x c/u

LEY 4949(PROVINCIAL): CAJA FORENSE


Es una entidad con personería jurídica que tiene como propósito extender a abogados y procuradores los
beneficios de la Seguridad Social.
FINANCIAMIENTO:
-Aportes de una parte de los honorarios: 25% de los juicios sucesorios y 9,3% de los demás juicios (la Ley
dice 50% y 10%).
Juicios Sucesorios: 20,90%
Juicios Comunes: 5,4%
-Con donaciones y legados.
APORTE MINIMO ANUAL: $3.200.
DESTINO DE LOS RECURSOS:
-55% para beneficiarios (70% en función de los aportes y 30% se reparten por partes iguales).
-38% para fines sociales.
-7% para gastos administrativos.

DIFERENCIA ENTRE PAMI Y IAPOS: La diferencia esta en los sistemas.


-Libre elección (IAPOS): permite a una persona a través de un sistema de obra social elegir el profesional.
En este caso los honorarios son “por acto medico”, se le va a pagar al medico según la cantidad de
pacientes que tenga.
-Cartera fija (PAMI): el afiliado elige un medico de cabecera de una lista. Ese medico recibe una suma fija
de PAMI (“pago per cápita”), se atiende al afiliado cada vez que sea necesario y no debe pagar todas las
veces.
UNIDAD G
Sistemas de reparación.
Código Civil. No había responsabilidad objetiva.
9688. incorpora sistema tarifado, paralelo al código, en el que no hay que acreditar todos los
presupuestos de la responsabilidad. Pero las indemnizaciones eran tan exiguas que todos optaban
por el código civil.
Reforma al código civil ley 17.711 al art. 1113. Se coloca en cabeza del empleador la responsabilidad
por el riesgo o vicio de la cosa -salvo culpa de la víctima o de un tercero por el que no deba
responder, por ejemplo en los casos de los accidentes in itinere—. Continúa el régimen tarifado
paralelo.
Desde 1915 en adelante y a partir de la sanción de la Ley de Responsabilidad por Accidentes de
Trabajo, los incrementos posteriores de la tarifa y hasta la sanción de la ley 24.028 la respuesta
de la legislación fue mas o menos semejante: una reparación tarifada mínima o la reparación
integral.
La ley 24557. Pretendió ser una respuesta a la necesidad del trabajador de una reparación
rápida y brindar al empleador un mínimo de seguridad jurídica.
El art. 1ro. Apartado 2 manifiesta los objetivos expresos del legislador:
a) Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos
derivados del trabajo;

b) Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades


profesionales, incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado;

c) Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores


damnificados;

d) Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de


prevención y de las prestaciones reparadoras.
SUJETOS DEL SISTEMA

1) TRABAJADOR ARTICULO 2° — Ambito de aplicación.


1. Están obligatoriamente incluidos en el ámbito de la LRT:
a) Los funcionarios y empleados del sector público nacional, de las provincias y sus
municipios y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires;
b) Los trabajadores en relación de dependencia del sector privado;
c) Las personas obligadas a prestar un servicio de carga pública.
2. E1 Poder Ejecutivo nacional podrá incluir en el ámbito de la LRT a:
a) Los trabajadores domésticos;
b) Los trabajadores autónomos;
c) Los trabajadores vinculados por relaciones no laborales;
d) Los bomberos voluntarios.
2) EMPLEADOR
3) ART
4) COMISIONES MEDICAS
5) SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO. Es el ente oficial que bajo la órbita
del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, tiene a su cargo
la regulación y supervisión del funcionamiento del sistema
6) COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE. su creación, integración y funciones están
desarrolladas en el art. 40 de la lrt, entre las que se destacan el hecho de ser
un órgano de consulta obligatoria para la reglamentación de la ley, la
elaboración del listado de enfermedades cubiertas, la tabla de incapacidades
y el alcance de las prestaciones en dinero.
Comisiones Médicas. Fueron creadas en 1993 por la ley 24241 que sancionó el régimen de jubilaciones y
pensiones con la finalidad de expedirse sobre las prestaciones por invalidez. Están integradas por cinco
médicos y funciona una en cada provincia. Son sus funciones atender en cualquier discrepancia que se
suscite entre trabajadores y art como por ejemplo si un accidente o enfermedad tiene origen laboral, si
se están brindando correctamente las prestaciones médicas, el porcentaje de incapacidad otorgado por la
aseguradora, si es acertada el alta médica, entre otras.
Articulo 21.— Comisionesmédicas.

1) Las comisiones médicas y la Comisión Médica Central creadas por la ley 24.241
(artículo 51), serán las encargadas de determinar:
a) La naturaleza laboral del accidente o profesional de la enfermedad;
b) El carácter y grado de la incapacidad;
c) El contenido y alcances de las prestaciones en especie.
2) Estas comisiones podrán, asimismo, revisar el tipo, carácter y grado de la
incapacidad, y —en las materias de su competencia— resolver cualquier
discrepancia que pudiera surgir entre la art y el damnificado o sus
derechohabientes.
3) La reglamentación establecerá los procedimientos a observar por y ante las
comisiones médicas, así como el régimen arancelario de las mismas.
4) En todos los casos el procedimiento será gratuito para el damnificado, incluyendo
traslados y estudios complementarios.
5) En lo que respecta específicamente a la determinación de la naturaleza laboral del
accidente prevista en el inciso a) del apartado 1 de este artículo y siempre que al
iniciarse el trámite quedare planteada la divergencia sobre dicho aspecto, la
Comisión actuante, garantizando el debido proceso, deberá requerir, conforme se
establezca por vía reglamentaria, un dictamen jurídico previo para expedirse sobre
dicha cuestión.

articulo 22.— Revisión de la incapacidad. Hasta la declaración del carácter definitivo de


la incapacidad y a solicitud del obligado al pago de las prestaciones o del damnificado,
las comisiones médicas efectuaran nuevos exámenes para revisar el carácter y grado
de incapacidad anteriormente reconocidos.

La Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia dela Nación en diversos precedentes –


fundamentalmente CASTILLO, Angel S. c. Cerámica Alberdi (07.09.2004) y OBREGON, Francisco c. Liberty
S.A. (12.04.2012) – declaró la inconstitucionalidad de estos artículos, fundada en que “la habilitación de los
estrados judiciales no podía quedar condicionada o supeditada al previo cumplimiento de una vía
administrativa ante organismos de orden federal”
Pese a la jurisprudencia referida y la crítica unánime de toda la doctrina, la ley 27348 reiteró la
obligación de concurrir a las Comisiones Médicas cuando “el trabajador afectado, contando con el debido
patrocinio letrado, solicite la determinación del carácter profesional de su enfermedad o contingencia, la
determinación de su incapacidad y las correspondientes prestaciones dinerarias previstas en la L.R.T” (art.
1 ley 27348).
Contingencias.

La ley denomina «contingencias» a las situaciones que provocan en el trabajador una


alteración de la salud y por la cual no pueden obtener su remuneración con el fruto de su
trabajo, necesitando además – en la casi totalidad de los casos – soportar por esta
situación nuevos gastos médicos, farmacéuticos, etc. Son las enumeradas en el art. 6:
 accidente por el hecho u ocasión del trabajo;
 accidente in itínere y
 enfermedad profesional.

Contingencia Definición explicación


Accidente de todo acontecimiento súbito y El fundamento de su protección radica en que
trabajo violento ocurrido por el hecho o en ninguno de estos episodios habría ocurrido si la
ocasión del trabajo. víctima no estuviera cumpliendo, en ese lugar y
en ese momento, con su contrato de trabajo.
Accidente in el ocurrido en el trayecto entre el El trabajador podrá declarar por escrito ante
itinere domicilio del trabajador y el lugar de el empleador y éste dentro de las setenta dos
trabajo, siempre y cuando el (72) horas ante el asegurador, que el itínere se
damnificado no hubiere interrumpido modifica por razones de estudio, concurrencia
o alterado dicho trayecto por causas a otro empleo o atención de familiar directo
ajenas al trabajo enfermo y no conviviente
Enfermedad Aquellas incluidas en el listado y Es un listado de triple columna, identifica:
profesional aquellas otras que, en cada caso 1) la enfermedad (enf.),
2) el agente que la provoca (a.r.) y
concreto, la Comisión Médica Central 3) la actividad laboral reconocida como causante
determine como provocadas por de la patología (act.)
causa directa e inmediata de la El listado oficial de Enfermedades Profesionales se
ejecución del trabajo, excluyendo la encuentra en el decreto Nro. 658/96. Se tenía que
influencia de los factores atribuíbles modificar anualmente, pero sólo se hizo dos veces.
Por el decreto Nro. 1167/2003 que incorporó el
al trabajador o ajenos al trabajo Hantavirus y el Mal de Chagas y el decreto Nro. 49/2014
que vino a saldar una de las contingencias más comunes y
no cubiertas como son las hernias inguinales (e.), cuyo
agente generador es el “aumento de la presión
intraabdominal” (a.r.), ocurrido durante tareas en cuyo
desarrollo habitual se requiere carga física con presión
intraabdominal al levantar, trasladar, mover o empujar
objetos pesados (act.) Y las várices (e), producida por la
“presión venosa en miembros inferiores (a.r.) en ocasión
de realizar tareas cuyo desarrollo habitual requiere la
permanencia prolongada en posición de pie, estática o
con movilidad reducida (act.) realizadas por un período
anterior mínimo de tres años y la hernia de disco lumbo-
sacra

PRESTACIONES

Ver boletín.
UNIDAD 8
La prestación por desempleo es el pago hecho por ANSES a las personas desempleadas
que han cotizado durante el tiempo que han estado empleadas.
El desempleo es una contingencia económico social que encuentra protección en:
 LEY NACIONAL DE EMPLEO 24.013. Esta ley, en su TITULO IV, instituyó un “Sistema
Integral de Prestaciones por Desempleo” aplicable a los trabajadores comprendidos en
la LCT.
 Ley 25.37 1. Que establece un Sistema Integrado de Prestaciones por Desempleo para
los Trabajadores Comprendidos en el Régimen Nacional de la Industria de la
Construcción.
 Ley 25191. Sistema Integral de Prestaciones por Desempleo para trabajadores rurales
 Otra normativa:
o Decreto Reglamentario N° 300/2013 (reglamentación de la Ley N° 25.191)
o Resoluciones 1016/2013 y 1033/2013 del MTEySS y 1035/2014 de la Secretaría de
Empleo.

FINANCIAMIENTO
DECRETO 814/01. Art. 2° Contribución patronal unificada.— Establécense
las alícuotas que se describen a continuación correspondientes a las
contribuciones patronales sobre la nómina salarial con destino a los subsistemas
de Seguridad Social regidos por las leyes 19.032 (INSSJP), 24.013 (Fondo
Nacional de Empleo), 24.241 (Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones), y
24.714 (Régimen de Asignaciones Familiares), a saber:

a) 21% para los empleadores no PyME

b) 17% para los PyME

PRESTACIÓN POR DESEMPLEO TRABAJADORES LEY


CONTRATO DE TRABAJO
QUIENES PUEDEN ACCEDER

o Haber trabajado en su último empleo en relación de dependencia, bajo el


Régimen de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744.
o Encontrarse en situación legal de desempleo por causas no imputables al
trabajador.
o Haber cotizado al Fondo Nacional de Empleo durante un período continuo o
discontinuo de:
o Trabajadores permanentes o con finalización natural del
contrato: Mínimo 6 meses de los últimos 3 años anteriores a la
finalización del contrato de trabajo que dio lugar a la situación legal
de desempleo.
o Trabajadores eventuales: 12 meses en los últimos 3 años anteriores al
cese, o acreditar un mínimo de 90 días de los últimos 12 meses
anteriores a la finalización del contrato de trabajo que dio lugar a la
situación legal de desempleo. Se computan únicamente períodos
trabajados superiores a 30 días.
o Trabajadores de temporada: 12 meses en los últimos 3 años anteriores al
cese, o acreditar un mínimo de 90 días de los últimos 12 meses
anteriores a la finalización del contrato de trabajo que dio lugar a la
situación legal de desempleo.
o No percibir beneficios previsionales, o prestaciones no contributivas;

CUÁNDO SE DEBE SOLICITAR


El trabajador cuenta con 90 días hábiles para solicitarla desde la fecha
en que se produjo la ruptura de la relación laboral. Después del plazo
establecido, por cada día hábil transcurrido se descontará 1 día de
prestación.
SITUACIÓN LEGAL DE DESEMPLEO
ARTICULO 114. LNE. — Se encontrarán bajo situación legal de desempleo los
trabajadores comprendidos en los siguientes supuestos:

a) Despido sin justa causa (artículo 245, Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976));

b) Despido por fuerza mayor o por falta o disminución de trabajo no imputable al


empleador (artículo 247, Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976));

c) Resolución del contrato por denuncia del trabajador fundada en justa causa
(artículos 242 y 246, Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976));

d) Extinción colectiva total por motivo económico o tecnológico de los contratos


de trabajo;

e) Extinción del contrato por quiebra o concurso del empleador (artículo 251, Ley
de Contrato de Trabajo (t.o. 1976));

f) Expiración del tiempo convenido, realización de la obra, tarea asignada, o del


servicio objeto del contrato;

g) Muerte, jubilación o invalidez del empresario individual cuando éstas


determinen la extinción del contrato;

h) No reiniciación o interrupción del contrato de trabajo de temporada por causas


ajenas al trabajador.

Si hubiere duda sobre la existencia de relación laboral o la justa causa del despido
se requerirá actuación administrativa del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
de la Nación, de los organismos provinciales o municipales del trabajo para que
determinen sumariamente la verosimilitud de la situación invocada. Dicha
actuación no podrá hacerse valer en juicio laboral.
ESCALA DE COTIZACIÓN

COTIZACIÓN PLAZO MONTO

DE 6 A 11 MESES 2 MESES DE 100 %


PRESTACIÓN

DE 12 A 23 MESES 4 MESES DE 100 %


PRESTACIÓN

DE 24 A 35 MESES 8 MESES DE 1ro al 4to = 100 %


PRESTACIÓN

5to al 8vo = 85 %

DE 36 A MAS 12 MESES DE 1ro al 4to = 100 %


MESES PRESTACIÓN

5to al 8vo = 85 %

9no al 12mo = 70 %

Para los trabajadores eventuales comprendidos en el inciso d) del artículo 113, la duración de
las prestaciones será de un día por cada tres de servicios prestados con cotización,
computándose a ese efecto, exclusivamente, contrataciones superiores a 30 días.

En ningún caso la prestación mensual podrá ser inferior al mínimo ni superior al máximo que a
ese fin determine el mismo Consejo. Por art. 2° de la Resolución N° 3/2016 del Consejo
Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil B.O. 28/6/2017 se
incrementan los montos mínimo y máximo de la prestación por desempleo

PERIODO MINIMO MAXIMO

1RO DE JULIO 2017 $2.061 $3.29770

1RO DE ENERO 2018 $2.20980 $3.53578

1RO JULIO 2018 $2.32603 $3.72165

o Titulares de 45 años o más:

Se extiende automáticamente por 6 meses la prestación a todos los titulares que tengan o
cumplan 45 años o más durante la vigencia de la prestación, siendo el monto de las cuotas el
70% del valor de la 1era. cuota de la prestación.

Prestaciones. Además de la prestación dineraria, el trabajador recibe:


- asignaciones familiares,
- prestaciones de salud (mediante las obras sociales) 1
- el tiempo que recibe la prestación se computa como tiempo de antigüedad.

MODALIDAD DE PAGO ÚNICO

Esta cobertura está orientada a todo aquel titular de la Prestación por Desempleo
interesado en crear su propio emprendimiento personal o integrar una sociedad de hecho u
otra empresa asociativa, para el desarrollo de un proyecto económico.

Las posibilidades entre las que puede optar el titular de la prestación para hacer uso de los
fondos de la prestación, son las siguientes:

o Realizar un emprendimiento unipersonal.


o Crear una nueva sociedad:
 Hasta con un máximo de 4 personas (socios), si las mismas perciben la
Prestación por Desempleo.
 Sin límite en cuanto a la cantidad de personas (socios), si las mismas no
perciben la prestación.
o Incorporarse a una sociedad existente, sin importar el número de socios que tenga
la sociedad ya constituida.

REQUISITOS

1. No haber percibido la prestación bajo la modalidad de Pago Único en los últimos cinco (5)
años.
2. Tener otorgada la Prestación por Desempleo bajo la modalidad de pago mensual con al menos
1 cuota liquidada y 3 sin liquidar.
3. Efectuar en la delegación de ANSES la solicitud de Pago Único.
4. Presentar en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) el proyecto de la
actividad a realizar y contar con la aprobación del mismo (ver aclaraciones).

 MONTO DE LA COBERTURA DE PAGO ÚNICO

El titular de esta modalidad percibe en un solo pago, el doble de la cantidad de cuotas básicas
que le resten liquidar al momento de la solicitud de Pago Único. A dicho importe se le suma el monto
simple que por Asignaciones Familiares le corresponde liquidar por el total de cuotas otorgadas de
su Prestación por Desempleo.

obligaciones
ARTICULO 121. — Los beneficiarios están obligados a:

a) Proporcionar a la autoridad de aplicación la documentación que reglamentariamente se


determine, así como comunicar los cambios de domicilio o de residencia;

1
El Art. 10 de la Ley 23.660 establece que en caso de extinción del contrato de trabajo, los trabajadores
que se hubieren desempeñado en forma continua durante más de tres (3) meses, mantienen su calidad de
titulares de derecho de la obra social por un período de tres (3) meses, contados desde la finalización de la
relación laboral sin obligación de efectuar aportes.
b) Aceptar los empleos adecuados que le sean ofrecidos por el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social y asistir a las acciones de formación para las que sean convocados;

c) Aceptar los controles que establezca la autoridad de aplicación;

d) Solicitar la extinción o suspensión del pago de prestaciones por desempleo, al momento


de incorporarse a un nuevo puesto de trabajo;

e) Reintegrar los montos de prestaciones indebidamente percibidas de conformidad con los


que determine la reglamentación;

f) Declarar gratificaciones por cese de la relación laboral, correspondientes a los últimos


seis meses.

SUSPENSIÓN DE LA PRESTACIÓN

ARTICULO 122. — La percepción de las prestaciones se suspenderá cuando el


beneficiario:

a) No comparezca ante requerimiento de la autoridad de aplicación sin causa que lo


justifique;

b) No dé cumplimiento a las obligaciones establecidas en los incisos a), b) y c) del artículo


121;

c) Cumpla el servicio militar obligatorio salvo que tenga cargas de familia;

d) Sea condenado penalmente con pena de privación de la libertad;

e) Celebre contrato de trabajo de duración determinada por un plazo menor a 12 meses.

La suspensión de la prestación no afecta el período de prestación que le restaba percibir al


beneficiario pudiendo reanudarse al finalizar la causa que le dio origen.

EXTINCIÓN DE LA PRESTACIÓN
ARTICULO 123. — El derecho a la prestación se extinguirá en caso que el beneficiario
quede comprendido en los siguientes supuestos:

a) Haber agotado el plazo de duración de las prestaciones que le hubiere correspondido;

b) Haber obtenido beneficios previsionales o prestaciones no contributivas;

c) Haber celebrado contrato de trabajo por un plazo superior a 12 meses;

d) Haber obtenido las prestaciones por desempleo mediante fraude, simulación o reticencia;

e) Continuar percibiendo las prestaciones cuando correspondiere su suspensión;

f) Incumplir las obligaciones establecidas en los incisos d) y e) del artículo 121;

g) No haber declarado la percepción de gratificaciones por cese de la relación laboral


correspondiente a los últimos seis meses;

h) Negarse reiteradamente a aceptar los empleos adecuados ofrecidos por la entidad de


aplicación.
SEGURO DE DESEMPLEO TRABAJADORES
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.
Es la prestación que abona ANSES a los trabajadores pertenecientes al Régimen Nacional
de la Industria de la Construcción y que se encuentren en situación legal de desempleo,
según lo establecido en la Ley 25.371.

QUIENES PUEDEN ACCEDER

 Haber trabajado en su último empleo en relación de dependencia, bajo el Régimen


Nacional de la Industria de la Construcción que establece la Ley Nº 22.250.
 Encontrarse en situación legal de desempleo por causas no imputables al
trabajador.
 Haber cotizado al Fondo Nacional de Empleo durante un período mínimo continuo
o discontinuo de ocho (8) meses en los últimos dos (2) años anteriores al cese del
contrato de trabajo que dio lugar a la situación legal de desempleo.

PLAZO PARA SOLICITARLO

o Si el trabajador cobró el Fondo de Cese Laboral Ley Nº 22.250, el derecho a la


prestación se origina una vez transcurridos 60 días corridos desde la fecha de
finalización de la relación laboral que dio origen a la situación legal de desempleo.
En este caso, una vez transcurridos los 60 días, el trámite debe realizarse dentro
de los 90 días hábiles administrativos, luego de los cuales, se le descontará por
cada día de mora en la presentación, 1 día proporcional de prestación.
o Si el trabajador no lo cobró, el derecho lo obtiene inmediatamente a partir de la
fecha del cese laboral presentando el telegrama o carta documento intimando al
empleador el pago del Fondo del Cese Laboral. En este caso, los 90 días hábiles
administrativos para aplicar el descuento por mora, comienzan a contarse a partir
de la fecha del cese laboral.
o Si el trámite se inicia pasados los 60 días de la fecha de cese, no se requerirá la
documentación antes mencionada. En este caso, los 90 días hábiles administrativos
para aplicar el descuento por mora, comienzan a contarse a partir de la fecha de
cese.

ACLARACIÓN SOBRE EL FONDO DE CESE LABORAL.

- Aporte mensual obligatorio del empleador, art. 155 ley 22.250.


o 12% el primer año y 8% los siguientes
- Eso sirve para suplirle al trabajador la indemnización, porque no hay un 245. En
este caso no se analiza la causa (# fondo nacional de empleo de ANSeS).
- ARTICULO 1 3. – La Libreta de Aportes es el instrumento de carácter
obligatorio que expide Registro Nacional de la Industria de la Construcción
con arreglo al régimen de la presente ley como medio para verificar su
aplicación. En ella deberán consignarse los datos y demás constancias que
determine la reglamentación
COTIZACIÓN PLAZO MONTO

De 8 a 11 MESES 3 MESES 100 %

DE 12 A 17 MESES 4 MESES 100%

DE 18 A 24 MESES 8 MESES 1RO al 4TO: 100 %

5TO al 8vo: 85 %

o TITULARES DE 45 O MÁS AÑOS Se extiende automáticamente por 6


meses la prestación a todos los titulares que tengan o cumplan cuarenta y cinco
(45) años o más de edad durante la vigencia de la prestación, siendo el monto
de las cuotas el 70 % del valor de la 1era. cuota de la prestación.
o También se puede tener pago único con iguales requisitos que el régimen común.

PRESTACIÓN POR DESEMPLEO PARA


TRABAJADORES AGRARIOS.
Se rige por la ley 26.727 y 25.191 es igual al régimen de LCT.

CON LA PARTICULARIDAD DE QUE:

- SE GESTIONA ANTE RENATRE.


- LOS MONTOS SON MAYORES: MÍNIMO $2.850; MÁXIMO $5.700

FALLO DE LA CSJN DE 2015: inconstitucionalidad de los arts. 106 y 107 de


la Ley 26727 y se reasignan las funciones del RENATEA al RENATRE.
Argumentos:

- 14 bis: “administración por los interesados con participación del


Estado”
- principio de progresividad o no regresión, que veda al legislador
la posibilidad de adoptar medidas injustificadamente regresivas,
UNIDAD y
Existen diversos subsistemas de asignaciones familiares establecidos por ley 24.714
Uno contributivo
- Para trabajadores en relación de dependencia privados, beneficiarios de la Ley sobre Riesgos de Trabajo y
beneficiarios del Seguro de Desempleo
- Y para monotributistas
Otro no contributivo.
- Para beneficiarios del SIPA, del régimen de pensiones no contributivas por invalidez, y de la Pensión Universal
para el Adulto Mayor
- Y de asignaciones universales

SISTEMA CONTRIBUTIVO
prestaciones

1. Asignación por maternidad


2. Prenatal
3. Hijo dawn
4. Nacimiento
5. Matrimonio
6. Adopción
7. Por hijo
8. Hijo con discapacidad
9. Ayuda escolar anual

Financiamiento
ART 5. LAS PRESTACIONES PARA DEPENDIENTES CON:

CONTRIBUCIÓN EMPLEADOR: 9%. De ese 9%, 7,5% se destinarán exclusivamente a asignaciones familiares y el 1,5%
restante al Fondo Nacional del Empleo, con la escala de reducciones prevista en el Decreto N° 2609/93, y sus modificatorios
Decretos N° 372/95, 292/95 y 492/95, los que mantienen su vigencia en los porcentajes y alícuotas especificados para
cada caso.
2. Una contribución de igual cuantía a la establecida en el punto anterior, a cargo del responsable del pago de prestaciones
dinerarias derivadas de la Ley N° 24.557, sobre Riesgos de Trabajo.
3. Intereses, multas y recargos.
4. Rentas provenientes de inversiones.
5. Donaciones, legados y otro tipo de contribuciones.
LAS PRESTACIONES PARA MONOTRIBUTISTAS CON:
1. El porcentaje de impuesto integrado que corresponda, con destino al SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO
(SIPA) a cargo de las personas adheridas al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS).

SISTEMA NO CONTRIBUTIVO

1- Asignación por cónyuge


2- Por hijo
3- Hijo con discapacidad
4- Ayuda escolar anual
ASIGNACIÓN POR MATERNIDAD LEY 24.714. HABER: IDEM SUELDO1
Es una prestación de carácter sustitutivo (no complementario) consiste en el pago de una suma igual a la
remuneración que la trabajadora hubiera debido percibir en su empleo (EN CADA UNO DE SUS EMPLEOS), que se abonara
durante el periodo de licencia legal correspondiente.
luego de que el empleador otorgue la Licencia por Maternidad, la trabajadora podrá solicitar la Asignación por
Maternidad ante ANSES hasta el mismo día en que finalice la licencia.

QUIENES PUEDEN ACCEDER.


1. Empleados privados.
2. Empleados de Casas Particulares.
3. Empleados públicos nacionales.
NO PUEDEN:
1) MONOTRIBUTISTAS
2) Empleados públicos provinciales

Requisitos.
• ANTIGÜEDAD: 3 meses a la fecha de inicio de la Licencia. Si logra la antigüedad con posterioridad, COBRA IGUAL, pero
sólo por los días que le resten gozar de la licencia. Las trabajadoras de temporada pueden computar, además, el período
desempeñado en tareas comprendidas en el régimen de Asignaciones Familiares con el mismo empleador, durante los doce
(12) meses inmediatamente anteriores al inicio de la actual actividad.
• Presentar la documentación correspondiente ante ANSES luego de haber acreditado el estado de embarazo y haber
efectuado la opción de como transcurrirá la licencia ante el empleador y hasta el mismo día que finalice la Licencia por
Maternidad o luego de haber acreditado ante el empleador el diagnóstico de Síndrome de Down del recién nacido para la
Licencia por Maternidad Down.
• La trabajadora permanente debe encontrarse en relación de dependencia al momento de comenzar la Licencia por
Maternidad.
• La trabajadora de temporada debe estar con prestación efectiva de servicios al momento de iniciar la Licencia por
Maternidad.

Ente gestor.
ANSES. EL EMPLEADOR NO PAGA NADA (NI ART, NI APORTES, NI CONTRIBUCIONES)

Tener en cuenta

Si a la mañana trabaja en el túnel y a la tarde en Alvear, cobra los dos. No hay tope.

En el caso de servicio doméstico, cuando la trabajadora se desempeña en más de un empleo “con retiro
del domicilio”, tiene derecho a la percepción de esta Asignación Familiar por cada uno de ellos. Si la
trabajadora se desempeña en un empleo “sin retiro del domicilio” sólo percibirá por ese empleo.

1
En el caso de remuneraciones fijas corresponde una suma de dinero igual a la remuneración bruta que la trabajadora
hubiera debido percibir en su empleo. En el caso de remuneraciones variables (a destajo, producción, etc.) corresponde
una suma de dinero que se obtiene del promedio de las remuneraciones correspondientes a los tres meses anteriores al
inicio de la Licencia por Maternidad.
 Corresponde el pago de la asignación familiar por maternidad aún en los siguientes casos:
 Cuando se produce la Interrupción del embarazo o alumbramiento sin vida, siempre que éste tuviera
lugar cumplidos los 180 días o 26 semanas de gestación.
 Cuando nace anticipadamente dentro del período pre-parto, los días faltantes de dicho período se
adicionan al período post-parto
 Cuando nace con vida antes del inicio de la Licencia pre-parto, corresponde el pago por los 90 días
de licencia post-parto.
 Cuando el nacimiento se produce a término y no se haya iniciado la Licencia por Maternidad por no
haberse denunciado el estado de embarazo ante el empleador, corresponde el pago por los 45 días
posteriores al parto.
 Además, corresponde para las trabajadoras de temporada:
 Cuando el período de licencia pre-parto se hubiere iniciado durante la temporada, a pesar de que la
temporada finalice.
 Cuando se inicie la licencia pre-parto dentro del período en el que se encuentre gozando la Licencia
Anual Ordinaria (Vacaciones)

Derecho habientes

Tendrán derecho al cobro, en caso de fallecimiento, en el siguiente orden de prelación:

• Cónyuge viudo
• Hijo mayor de 18 años
• Representante legal de los hijos mayores de 18 años discapacitados.
• Representante legal de los hijos menores de 18 años.

ASIGNACIÓN POR MATERNIDAD DAWN.


LEY 24.716

ARTICULO 1°-El nacimiento de un hijo con Síndrome de Down otorgará a la madre trabajadora en relación de
dependencia el derecho a seis meses de licencia sin goce de sueldo desde la fecha del vencimiento del período de
prohibición de trabajo por maternidad.

ARTICULO 2°-Para el ejercicio del derecho otorgado en el artículo anterior la trabajadora deberá comunicar
fehacientemente el diagnóstico del recién nacido al empleador con certificado médico expedido por autoridad
sanitaria oficial, por lo menos con quince días de anticipación al vencimiento del período de prohibición de trabajo por
maternidad.

ARTICULO 3°-Durante el período de licencia previsto en el artículo 1° la trabajadora percibirá una asignación familiar
cuyo monto será igual a la remuneración que ella habría percibido si hubiera prestado servicios. Esta prestación será
percibida en las mismas condiciones y con los mismos requisitos que corresponden a la asignación por maternidad.

Luego de que el empleador le otorgue la Licencia por Maternidad Down podrá solicitar la Asignación por
Maternidad Down ante ANSES hasta el mismo día en que finalice la Licencia por Maternidad Down. El nacimiento de un
hijo con Síndrome de Down le otorga a la trabajadora el derecho a 6 meses más de licencia a continuación de la
finalización de la Licencia por Maternidad. Para gozar la Licencia por Maternidad Down, luego del nacimiento de su hijo
y 15 días antes de que finalice la Licencia por Maternidad, debe acreditarle al empleador el diagnóstico del Síndrome
Down del recién nacido, mediante un certificado médico del que surja el diagnóstico.
ASIGNACIÓN PRENATAL. HABER: IDEM POR HIJO
HABER PARA EMPLEADOS:
IGF ENTRE COBRA
$ 200 y $21.921 $ 1.412
$ 21.921 y $ 32.152 $ 950
$ 32.152 y $37.120 $ 572
$ 37.120 y $73.608 $ 293
HABER PARA MONOTRIBUTISTAS:
CATEGORÍA A, B, C, D E F G, H I, J, K
HABER $1.412 $950 $572 $293 -
consiste en el pago de una suma equivalente a la asignación por hijo, que se abonara desde el momento de la
concepción hasta el nacimiento del hijo.

Este estado debe ser acreditado entre el tercer y cuarto mes de embarazo, mediante certificado médico. Para
el goce de esta asignación se requerirá una antigüedad mínima y continuada en el empleo de tres meses.

QUIENES PUEDEN ACCEDER

1) Trabajadores registrados
2) Titulares de la Prestación por Desempleo
3) Titulares de la prestación de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo
4) Titulares de la Pensión Honorífica de Veteranos de Guerra del Atlántico Sur
5) Monotributistas
NO PUEDEN:
1 – EMPLEADOS DE CASAS PARTICULARES.

Requisitos. Antiguedad

 TRABAJADORES EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA Y TITULARES DE LA PRESTACIÓN DE LA LEY DE RIESGOS DEL


TRABAJO
o antigüedad de 3 meses a la fecha de concepción. Se computan los meses inmediatamente anteriores en
que hayan percibido la Prestación por Desempleo.
o Si es trabajador permanente se computan meses inmediatos anteriores de otro trabajo.
o Si es de temporada se computan 12 meses inmediatamente anteriores de otra actividad.
 TRABAJADORES MONOTRIBUTISTAS DE LAS CATEGORÍAS “B”, “C”, “D”, “E”, “F”, “G”, “H” “I”
o contar con 3 meses de aportes consecutivos y anteriores a la fecha de concepción. Se computan los
meses inmediatamente anteriores en que hayan sido dependientes o cobrado Prestación por Desempleo
 LOS TITULARES DE LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO Y DE LA PENSIÓN HONORÍFICA DE VETERANOS DE GUERRA DEL ATLÁNTICO
SUR NO REQUIEREN ANTIGÜEDAD.

Derecho habientes:

 En el caso de Trabajadores en Relación de Dependencia, Titulares de la Prestación de Aseguradoras de Riesgos del


Trabajo y Trabajadores Monotributistas, tendrán derecho al cobro en el siguiente orden de prelación:
1. Cónyuge viudo
2. Hijo mayor de 18
3. Representante legal de los hijos mayores de 18 años discapacitados
4. Representante legal de los hijos menores de 18 años
 En el caso de Titulares de la Prestación por Desempleo y de la de la Pensión Honorífica de Veteranos de Guerra del
Atlántico Sur, las Asignaciones Familiares que le hubieran correspondido percibir, se abonan en la misma forma y
oportunidad en que se liquide la prestación por desempleo / previsional pendiente.
ASIGNACIÓN POR NACIMIENTO. HABER: $1646
consiste en el pago de una suma de dinero que se abona en el mes que se acredite tal hecho ante el empleador. Para el
goce de esta asignación se requerirá una antigüedad mínima y continuada de seis meses a la fecha del nacimiento.

QUIENES PUEDEN ACCEDER

 Ser trabajador en relación de dependencia o titular de la prestación de una Aseguradora de Riesgos del
Trabajo de empresas incorporadas al SUAF o titular de la Prestación por Desempleo, o titular de la Pensión
Honorífica de Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
 Solicitar el pago de estas Asignaciones Familiares una vez transcurridos los dos (2) meses de ocurrido el
nacimiento o de dictada la Sentencia de Adopción y hasta dentro de los dos (2) años de la fecha de ocurridos
los hechos generadores.
 Los trabajadores permanentes deben estar en relación de dependencia al momento de ocurrido el nacimiento o
de dictada la Sentencia de Adopción.
 Los trabajadores de temporada deben estar con prestación efectiva de servicios al momento de ocurrido el
nacimiento o de dictada la Sentencia de Adopción.
 Los titulares de la Prestación por Desempleo deben percibir la cuota de la mencionada prestación,
correspondiente al mes de ocurrido el nacimiento o de dictada la Sentencia de Adopción.

ANTIGÜEDAD TRABAJADORES EN RELACION DE DEPENDENCIA.

 Tener una antigüedad mínima y continuada en el empleo de seis (6) meses a la fecha de ocurrido el nacimiento
o dictada la Sentencia de Adopción.
 Los trabajadores permanentes y los de temporada pueden computar para la antigüedad requerida los meses
inmediatamente anteriores en que se hubieran percibido Prestaciones por Desempleo.
 Los trabajadores permanentes pueden computar, además, tareas comprendidas en el régimen de Asignaciones
Familiares desempeñadas en los meses inmediatamente anteriores al inicio de la actual actividad.
 Los trabajadores de temporada pueden computar, además, el período desempeñado en tareas comprendidas en
el régimen de Asignaciones Familiares con uno o más empleadores, durante los doce (12) meses inmediatamente
anteriores al inicio de la actual actividad.
No se requiere antigüedad a los titulares de la Prestación por Desempleo y de la Pensión Honorífica de Veteranos
de Guerra del Atlántico Sur

IGM TOPE

IGF entre $ 200.- y $ 73.608.-

ASIGNACIÓN POR ADOPCIÓN. HABER: $9863


IDEM POR NACIMIENTO, SALVO EL MONTO.
ASIGNACIÓN POR MATRIMONIO. HABER: $2466
Consiste en el pago de una suma de dinero, que se abonara en el mes en que se acredite dicho acto ante el
empleador. Para el goce de este beneficio se requerirá una antigüedad mínima y continuada en el empleo de seis
meses. Esta asignación se abonará a los dos cónyuges cuando ambos se encuentren en las disposiciones de la
presente ley.
SUJETOS Y IGF IDEM NACIMIENTO
ASIGNACIÓN POR HIJO.
consiste en el pago de una suma mensual por cada hijo menor de 18 anos de edad que se encuentre a cargo del
trabajador.

A quiénes les corresponde

 Trabajadores registrados.
 Titulares de la Prestación por Desempleo.
 Titulares de la prestación de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo.
 Titulares de la Pensión Honorífica de Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
 Trabajadores de temporada en relación de dependencia que se encuentren con reserva de puesto de trabajo a
mes completo y que no perciban ninguna suma de dinero durante ese período.
 Monotributistas.
 Jubilados y Pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

HABER PARA EMPLEADOS:


IGF ENTRE COBRA
$ 200 y $21.921 $ 1.412
$ 21.921 y $ 32.152 $ 950
$ 32.152 y $37.120 $ 572
$ 37.120 y $73.608 $ 293
HABER PARA MONOTRIBUTISTAS:
CATEGORÍA A, B, C, D E F G, H I, J, K
HABER $1.412 $950 $572 $293 -

POR HIJO CON DISCAPACIDAD.


consiste en el pago de una suma mensual que se abona al trabajador por cada hijo que se encuentre a su cargo en esa
condición, sin limite de edad, a partir del mes en que se acredite tal condición ante el empleador. A los efectos de esta
ley se entiende por discapacidad la definida en la Ley N° 22.431, artículo 2.
Sistema de protección integral de los discapacitados: se considera discapacitada a toda persona que padezca una
alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implique
desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral.
Ídem por hijo.

HABER PARA EMPLEADOS:


IGF ENTRE COBRA
$ 200 y $21.921 $ 43606
$ 21.921 y $ 32.152 $ 3.256
SUPERIOR A $32.152 $ 2.053
HABER PARA MONOTRIBUTISTAS:
CATEGORÍA A, B, C, D E F G, H I, J, K
HABER $4.606 $3.256 $2.053 $2.053 $2.053
AYUDA ESCOLAR ANUAL HABER: $1182
Consiste en el pago de una suma de dinero que se hace efectiva en el mes de marzo de cada año. Esta asignación se
abona por cada hijo que concurra regularmente a establecimientos de enseñanza básica y polimodal o bien, cualquiera
sea su edad, si concurre a establecimientos oficiales o privados donde se imparta educación diferencial.
QUIENES PUEDEN ACCEDER.

• Trabajadores registrados
• Titulares de la Prestación por Desempleo
• Titulares de la prestación de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo
• Titulares de la Pensión Honorífica de Veteranos de Guerra del Atlántico Sur
• Titulares de una jubilación o pensión del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)
• Titulares de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social
• Monotributistas

IGF entre $ 200.- y $ 73.608.-

Si es para hijo con discapacidad ni hay tope de IGF

ASIGNACION POR CONYUGE. HABER: $339.


consiste en el pago de una suma de dinero que se abona al beneficiario por su cónyuge. Lo paga ANSES a UNO de los
CONYUGES. IGF: ENTRE $200 Y $73.608
 Titulares de jubilaciones o pensiones del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)
 Titular de la Pensión Honorífica de Veteranos de Guerra del Atlántico Sur
ASIGNACIÓN POR EMBARAZO PARA PROTECCION SOCIAL. HABER: $1412
Consiste en una prestación monetaria no retributiva mensual que se abonará a la mujer embarazada desde la
DECIMO SEGUNDA semana de gestación hasta el nacimiento o interrupción del embarazo.

Sólo corresponde la percepción del importe equivalente a 1 Asignación, aún siendo embarazo múltiple. La percepción
de esta asignación no es incompatible con la AUH.

QUIENES PUEDEN ACCEDER

1) desocupadas
2) Trabajadoras en la economía informal con ingresos iguales o inferiores al Salario Mínimo, Vital y Móvil

3) trabajadores inscriptos en los planes “Argentina Trabaja / Manos a la Obra” del Ministerio de Desarrollo Social o “Programa
de Trabajo Autogestionado” “Jóvenes con Más y mejor Trabajo”, “Programa Promover la igualdad de Oportunidades”;
“Programa de Inserción Laboral” del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

4)  Ser trabajadora inscripta en el Régimen de Monotributistas Sociales.

5)  Empleadas del Servicio Doméstico

Requisitos

• Tener DNI (la constancia de DNI en trámite no acredita identidad).


• Residir en el país.
• Ser argentina nativa o naturalizada.
• Si es extranjera, una residencia mínima de 3 años en el país.
• Acreditar embarazo. Para ello es necesario estar inscripta en el Plan Nacer / Programa SUMAR y realizarse los controles
que ese Plan establece (exceptuando a aquellas embarazadas que sean Monotributistas Sociales, empleadas del Régimen
Especial de Seguridad Social para Empleadas del Servicio Doméstico o trabajadores de temporada).

Tener en cuenta

ο Esta asignación se abonará hasta un máximo de 6 mensualidades, aun cuando la titular embarazada estuviese
percibiendo la Asignación Universal por Hijo por otros menores.
ο Esta Asignación Universal se liquidará solamente a la titular, y se abonará una sola asignación, aun cuando se
tratase de un embarazo múltiple.
ο Si la titular embarazada fuese menor de 18 años, deberá designar un representante natural o legal para la
percepción de la Asignación. Los representantes podrán ser: o Padre o madre, debiendo acreditar el vínculo, a
través de la presentación en original y copia de: la partida de nacimiento del menor, DNI del menor y DNI del
padre o madre designado.

ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO


Es un pago mensual que abona ANSES por cada hijo menor de 18 años, hasta un máximo de 5 hijos, priorizando a los hijos
con discapacidad y a los de menor edad. Se liquida a uno solo de los, priorizando a la mamá.
Ídem montos requisitos y sujetos que universal por embarazo

El haber en caso de discapacidad (hijo con discapacidad para la protección social) es de $4.606
UNIDAD 13
ÁMBITO DE APLICACIÓN. SUJETOS.

Los abogados y procuradores inscriptos en la matrícula respectiva son automática y


obligatoriamente afiliados a la CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL DE ABOGADOS Y PROCURADORES DE
LA PROVINCIA DE SANTA FE.
Esta caja tiene personería jurídica y autonomía financiera y económica. Está regulada
por la ley 10.727, cuyas disposiciones son de orden público y cuya aplicación esta a cargo del
Directorio.
Mientras subsista la habilitación para el ejercicio profesional, aun cuando estuvieran
afiliados a otros regímenes de seguridad social, cualquiera fuera su naturaleza, subsiste también la
afiliación a la CAJA. Sus prestaciones son compatibles con los provenientes de otros regímenes, cualquiera fuera
su naturaleza, sin perjuicio de los que establezcan los convenios de reciprocidad.. Sin embargo, la suspensión
temporal de la matrícula implicará la suspensión en la afiliación a la Caja por el mismo término.

FINANCIAMIENTO

a) APORTES POR CADA


• CAUSA QUE SE PROMUEVA 1: 1% del haber mínimo jubilatorio.
$146/150
• INCIDENTE: 30% del 1%. $4380/45
• GESTION ADMINISTRATIVA (Nac-Prov-Munic): 50% del 1%.
$73/75
b) Con un aporte del 10% del haber mínimo de la jubilación ordinaria
($1460/1500) por cada solicitud de inscripción en la matrícula.
c) 20% de lo que recaude la provincia por publicaciones en el "Boletín
Oficial".

d) aporte de los profesionales: 7% de honorarios


e) contribución del obligado al pago: 13%
no se paga ni aporte ni contribución cuando:

a) el profesional sea el obligado al pago de sus honorarios en causa propia o actúe


por derecho propio.

b) el obligado al pago es ascendiente, descendiente, hermano o cónyuge.


El Estado Provincial 2, no paga ni el aporte ni la contribución, solamente
anualmente(junio) paga por cada afiliado que lo haya representado el importe que falte para
integrar el mínimo anual obligatorio

1 ante la C.S.J., Cámara de Ap., Juzgados de 1ra Instancia de Distrito y de Circuito, de Circuito de Ejecución, Tribunales
Colegiados, Registro Público de Comercio, Juzgados Comunales, Juzgados en lo Penal y Juzgados del Trabajo, Cámara
Federal de Apelaciones y Juzgados Federales
2 Administración Pública centralizada o descentralizada, entidades autárquicas, empresas del Estado, sociedades del
f) Cuando los honorarios se devenguen en gestiones iniciadas en la
provincia por ante organismos administrativos nacionales y tramitadas
parcialmente fuera del territorio de la provincia, los mismos generarán
aportes reducidos en un 50%.
g) importe de multas que imponga la Caja y donaciones y legados.
h) intereses y beneficios procedentes de la inversión de los bienes de la Caja.
i) Con el dinero que exista en las cuentas judiciales del Banco Santa Fe
(excluidas las usuras pupilares) y que estuvieren inmovilizadas por 10 años.

ARTÍCULO 6º.- El aporte correspondiente a honorarios extrajudiciales deberá ser depositado por
los profesionales dentro del término de cinco días de haberlos percibido.

APORTE MINIMO OBLIGATORIO: $29.800


Cuando no se cubriese el aporte mínimo, la Caja deberá intimar al afiliado para que ingrese el
importe, aún con fondos del propio peculio.

Los nuevos afiliados están exentos de integrar con fondos del propio peculio, los aportes mínimos
los primeros 3 años de afiliación. PERO dentro de los 5 años de matriculación, pueden completarlos
voluntariamente. SI NO LO PAGAN, no se computan esos 3 años, a los fines de las prestaciones.

Si se pagan tarde, se abonan de acuerdo al monto del aporte mínimo anual obligatorio vigente a
la fecha de pago.-

Para integrar el mínimo, los aportes se computan así:

a) Se suman mensualmente los aportes y se determina qué porcentaje del haber jubilatorio mínimo (vigente
en ese mes) representa el importe resultante

b) Para cubrir el mínimo correspondiente a los períodos, la suma de los porcentuales mensuales que los
integran no podrán ser inferior al porcentaje exigido para cada uno de aquellos.
c) El eventual porcentaje faltante para cubrir el mínimo del período respectivo, se aplicará sobre el
importe de la jubilación ordinaria mínima del último mes del período que establezca el Directorio de
conformidad a lo dispuesto en el segundo párrafo del art. 8, la suma que así se determine, constituirá el
importe a cuyo pago será intimado el afiliado.

ENTE GESTOR: ORGANOS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTRALOR.


DIRECTORIO.
La Caja es dirigida y administrada por el Directorio.
Se compone de seis miembros, cuatro elegidos entre los afiliados activos y dos entre los
jubilados. Duran cuatro años en sus cargos, pueden ser reelectos 1 vez; y se renuevan por mitades en
forma coincidente con las elecciones de la Sindicatura.-

De los miembros activos, dos son por las circunscripciones judiciales 1, 4 y 5; otros dos por las
circunscripciones judiciales números 2 y 3. De los jubilados, uno por cada zona.

Estado y sociedades con participación estatal mayoritaria, cualquiera sea la forma jurídica bajo la que actúen
Conjuntamente con cada director titular será elegido un director suplente, que podrá asistir a
las sesiones con voz y sin voto.-
La elección de los directores se hará por votación directa y secreta de los activos y jubilados
inscriptos en los padrones respectivos. La elección se hará por simple mayoría de sufragios por cada
candidato y será válida cualquiera fuera el número de votantes. El escrutinio se efectuará inmediatamente
de finalizado el comicio. En el caso de ser oficializado una sola lista, en una o en otra zona, el Directorio la
proclamará electa y no se realizará el acto eleccionario

Requisitos para ser director. Diez años de antigüedad como afiliado a la Caja en pleno derecho
de su condición de tal, figurar en el padrón respectivo y tener su domicilio en la zona por la que pretende
ser elegido.-

Normas supletorias. En todo lo no previsto en forma expresa en la presente ley, con relación a la
elección de Directores, se estará a la reglamentación que por resolución especial sancione el Directorio,
quien, en última instancia y supletoriamente, aplicará la Ley Electoral Provincial.

SINDICATURA. La administración de la Caja será fiscalizada por una Sindicatura compuesta de:
- un Síndico Titular que será elegido de un padrón formado por los afiliados activos domiciliados en la
zona compuesta por las circunscripciones judiciales números uno, cuatro y cinco.
- Un Síndico Titular que será elegido de un padrón formado por los afiliados activos domiciliados en la
zona compuesta por las circunscripciones judiciales números dos y tres.
- Un Síndico Titular que será designado por el Poder Ejecutivo.
Conjuntamente con cada Síndico Titular se elegirá un Síndico Suplente que reemplazará al Titular en
caso de vacaciones o fallecimiento.

Duración. 2 años, pudiendo se reelectos en forma continua por una sola vez, observándose en lo
pertinente el procedimiento previsto por esta ley para la elección de los Directores.
Requisitos. Para ser miembro de la Sindicatura se requieren diez años de ejercicio profesional
computables a los fines de la obtención del beneficio jubilatorio.

PRESTACIONES

 Jubilación ordinaria;
 Jubilación por edad avanzada;
 Jubilación por invalidez;
 Pensión;
 Subsidio por sepelio;
 Subsidio por incapacidad total temporal;
 Préstamos a afiliados activos y pasivos, hasta un máximo de 10% del total de las
disponibilidades al cierre de cada ejercicio.

Ley aplicable. El derecho a las prestaciones se rige por la ley vigente a la fecha de solicitud del beneficio para las
jubilaciones que reúnan los requisitos para su otorgamiento y a la muerte del causante para las pensiones.

Deuda con la Caja.- Para poder acceder a las prestaciones que acuerda la presente ley es condición necesaria no
adeudar suma alguna a la Caja a la fecha de solicitud y haber dado cumplimiento a los requisitos respectivos. No
habrá derecho al cobro de haberes por períodos previos a la fecha de cancelación de toda deuda con la Caja.-
Caracteres de las prestaciones
 personalísimas y sólo corresponden a los propios beneficiarios;
 No pueden ser enajenadas ni afectadas a terceros por derecho alguno;
 embargables solamente en la proporción de ley con excepción de las cuotas por alimentos y
litis expensas;
 Están sujetas a las deducciones provenientes de créditos en favor de la Caja, las que no
podrán superar el veinte por ciento (20%).

Reciprocidad. Hasta tanto se sancionen nuevas normas reguladoras de la reciprocidad jubilatoria


para las cajas de profesionales universitarios del país, los afiliados podrán optar por la aplicación
del convenio vigente, aun en el supuesto de reunir los requisitos y condiciones para acceder a la
jubilación ordinaria por ante esta Caja.

Jubilación por edad avanzada. La jubilación por edad avanzada es incompatible con el goce de
cualquier otro beneficio, salvo cuando la totalidad de los servicios reconocidos por este régimen
no genere un reajuste del haber en el otro régimen.

Aportante regular. Será considerado aportante regular a los fines del otorgamiento de:
 jubilación por invalidez
 pensión
 subsidio por incapacidad total temporal,
el afiliado que hubiere integrado:

a) Los aportes mínimos anuales por un número de años igual o superior al 50% de todos los años
con afiliación a la Caja y

b) El mínimo anual de aportes correspondiente al año del inicio de la incapacidad o del


fallecimiento, o al de alguno de los tres años inmediatos anteriores al mismo.-

Será también considerado aportante regular el afiliado que acredite el mínimo de años de
afiliación con aportes exigido como requisito de la jubilación ordinaria.-

PERO SIEMPRE LOS TENGO QUE HABER PAGADO ANTES DE LA INCAPACIDAD O


FALLECIMIENTO.

En todos los casos en que haya derecho a la jubilación por invalidez, a la pensión o al subsidio
por incapacidad total temporal, para poder acceder a las prestaciones deberá cancelarse toda
deuda con la Caja.

El Directorio establecerá exigencias que regirán para los afiliados que tengan menos de 5 años
de afiliación.

Hechos efectivos los referidos beneficios jubilatorios, queda prohibido a sus titulares todo
ejercicio profesional posterior.
Se considerará que violan la prohibición precedente los jubilados que concurran a los Tribunales,
interesándose en asuntos que no son propios o colaboren con estudios jurídicos o asesoren
jurídicamente a entidades públicas o privadas o evacuen consultas en forma habitual.
Comprobada la actuación profesional de un jubilado, el Directorio lo suspenderá en la percepción
del beneficio.

ARTÍCULO 42º.- PRESTACIONES PREVISIONALES BONIFICADAS. El haber de las prestaciones


por jubilación ordinaria, por edad avanzada y por invalidez que abone la Caja, se bonificará en
función de los aportes realizados y de la siguiente forma:
a) El afiliado que acreditare, durante los MEJORES 15 AÑOS, aportes que en cada año computable
superen el 100% del mínimo exigido en el año respectivo, tendrá derecho a un incremento de
hasta el 50% sobre el haber mínimo o básico mensual de la jubilación ordinaria vigente.
b) El afiliado que acreditare, durante los MEJORES 15 AÑOS, aportes que en cada año
computable, superen 200% del mínimo exigido en el año respectivo, tendrá derecho a un
incremento de hasta el 100% sobre el haber mínimo o básico mensual de la jubilación ordinaria
vigente.
c) El afiliado que acreditare, durante los MEJORES 15 AÑOS, aportes que en cada año computable
superen el 400% del mínimo exigido en el año respectivo, tendrá derecho a un incremento de
hasta el 200% sobre el haber mínimo o básico mensual de la jubilación ordinaria.
A los efectos de lo normado precedentemente, los faltantes de aportes de un período sólo
podrán compensarse con los excedentes de otro u otros anteriores, cuando todos están
comprendidos en un mismo año calendario, pero no entre faltantes y excedentes de períodos
correspondientes a años ca- lendarios distintos.

Los aportes necesarios para la obtención de prestaciones bonificadas podrán ser


cubiertos con los derivados del ejercicio de la profesión, o del propio peculio del afiliado, siempre
que fueren realizados dentro de cada año calendario.-
Jubilación Ordinaria
Requisitos
 60 DE EDAD
 30 años de servicios y afiliación con aportes.-
En 2007 el Directorio, estableció un aumento progresivo fijando una escala gradual al
31/12/2007
Si al 31/12/2007 el afiliado tenia Se jubilaba a los
Entre 50 y 60 años 60
Entre 45 y 49 años 61
Entre 40 y 44 años 62
Entre 35 y 39 años 63
Entre 30 y 34 años 64
Menos de 30 65

APORTES HABER HABER PENSION


JUBILATORIO
BASICA $29.800 $15.000 $12.000
CAT ‘A’ $59.600 $22.500 $18.000
CAT ‘B’ $89.400 $30000 $24.000
CAT ‘C’ $149.000 $45.000 $36.000
Jubilación por edad avanzada
Requisitos
 70 DE EDAD
 15 años de ejercicio profesional en la forma y condiciones
establecidas en la presente ley, de los cuales, por lo menos 10 deben
corresponder al período inmediato anterior a la cancelación de
la matrícula.
HABER MENSUAL: 50% del monto que le pudiera
corresponder por aplicación del artículo 42º, con más
una bonificación de 3,33% por cada año completo de
servicios con aportes que exceda de 15 años.
Jubilación por Invalidez

Requisitos: cualquiera fuere la edad y antigüedad en el servicio


 aportantes regulares
 que se incapaciten física o intelectualmente
 en forma total para el desempeño de su profesión,
 siempre que la incapacidad tuviere su inicio o se hubiere producido con posterioridad
a la fecha de afiliación a la Caja.

La invalidez que produzca en la capacidad laborativa una disminución del 66% o más, se
considerará total..
La apreciación de la invalidez se efectuará por la Caja, previo dictamen técnico

Los dictámenes que emitan las Juntas Médicas que se constituyan a los fines de la determinación
de la invalidez, deberán ser fundados e indicar, en su caso, el porcentaje de incapacidad del
afiliado, el carácter transitorio o permanente de la misma y la fecha en que dicha incapacidad se
inició o produjo, así como la fecha en que la misma debe ser considerada total y permanente.

No podrán acogerse a la jubilación por invalidez, ni dejar derecho a pensión, quienes se


encuentren gozando o con derecho a gozar de beneficio previsional en otro régimen, y no
contaren con diez años como mínimo de afiliación con aportes, de los cuales cinco deben ser
continuos e inmediatamente anteriores a la declaración de incapacidad.

Carácter provisional. La jubilación por invalidez se otorgará con carácter provisional,


quedando la Caja facultada para concederla por tiempo determinado y sujeta a los
reconocimientos médicos periódicos que establezca. Suspensión del beneficio. La negativa del
beneficiario a someterse a las revisaciones que se dispongan dará lugar a la suspensión del
beneficio.

Carácter definitivo. cuando el titular tuviere 50 o más años de edad y hubiera percibido
la prestación por lo menos durante 10.

ARTÍCULO 52º.- Las solicitudes de jubilación por invalidez deberán ser resueltas dentro del
término perentorio de 60 días corridos.
De la Pensión
ARTÍCULO 53º.- En caso de muerte del jubilado o del afiliado con derecho a jubilación o del
afiliado activo aportante regular, gozarán de pensión las siguientes personas:

1. La viuda o el viudo: el/la conviviente tendrá derecho en el mismo grado y orden


y con las mismas modalidades que la viuda o el viudo cuando:
- el causante se hallase separado de hecho y
- hubiese convivido públicamente en aparente matrimonio durante por lo
menos cinco años inmediatamente anteriores al fallecimiento.
El plazo de convivencia se reducirá a dos años cuando hubiese descendencia o el
causante haya sido soltero, viudo, separado legalmente o divorciado.
Conviviente excluye al conyuge. Excepto tres casos, en los cuales se otorga el
beneficio por partes iguales:
- que el causante hubiera estado contribuyendo al pago de los
alimentos,
- que éstos hubieran sido reclamados con derecho en vida o reservado
el derecho en juicio o
- que el causante fuera culpable de la separación.

El beneficio a pensión será gozado en concurrencia con:

a) El o la cónyuge divorciada respecto de quien, él o la causante estuviera


contribuyendo al pago de los alimentos o con derecho al goce de los mismos,
reconocido por resolución judicial, por partes iguales con conviviente y/o cónyuge
supérstite.-

b) Los hijos solteros hasta los dieciocho (18) años de edad.-


c) Los nietos solteros huérfanos de padre y madre hasta los dieciocho (18) años
de edad.-

2. Los hijos y nietos de ambos sexos, en las condiciones del inciso anterior.-

3. La viuda, el viudo, la conviviente o el conviviente, la divorciada o el divorciado,


en las condiciones del inciso 1, en concurrencia con los padres incapacitados para
el trabajo y a cargo del causante a la fecha de su deceso, siempre que éstos no
gozaran de jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo que
optaren por la pensión que acuerda la presente.-

4. Los padres en las condiciones del inciso precedente.-

La precedente enumeración es taxativa. El orden establecido en el inciso 1 no es excluyente, pero


sí el orden de prelación establecido en los incisos 1 al 4.-
ARTÍCULO 54º.- Los límites de edad fijados por el inciso 1 puntos b y c del artículo 53, no rigen
si los derechohabientes se encontraren incapacitados para el trabajo y a cargo del causante a
la fecha de fallecimiento de éste, o incapacitados a la fecha en que cumplieran la edad de
dieciocho (18) años.-

Se entiende que el derechohabiente estuvo a cargo del causante cuando concurre en aquél un
estado de necesidad revelado por la escasez o carencia de recursos personales y la falta de
contribución importe un desequilibrio esencial en su economía particular.-

ARTÍCULO 55º.- NO RIGEN LIMITES DE EDAD para los hijos y nietos de ambos sexos, en las
condiciones fijadas en el mismo, que cursen regularmente estudios secundarios o superiores y no
desempeñen actividades remuneradas ni gocen de jubilación, pensión, retiro o prestación no
contributiva.
En esos casos la pensión se pagará hasta los veintiséis (26) años de edad, salvo que los estudios
hayan finalizado antes.

ARTÍCULO 56º.- La mitad del haber de la pensión corresponde a la viuda, el viudo,


la conviviente, si concurren hijos o nietos del causante en las condiciones del art.
53º, la otra mitad se distribuirá entre éstos por partes iguales, con excepción de
los nietos, quienes percibirán en conjunto la parte de la pensión a que hubiere
tenido derecho el progenitor prefallecido.
A falta de hijos o nietos, la totalidad del haber de la pensión corresponde a la
viuda, el viudo, la conviviente o el conviviente.
En caso de extinción del derecho a pensión de algunos de los copartícipes, su parte
acrecerá proporcionalmente la de los restantes beneficiarios, respetándose la
distribución establecida en los párrafos precedentes.

ARTÍCULO 57º.- Cuando se extinguiera el derecho a pensión de un causa-habiente y no


existieran copartícipes, gozarán de esa prestación los parientes del jubilado o afiliado con
derecho a pensión enumerados en el art. 53º que sigan en orden de prelación, que a la fecha de
fallecimiento de éste reunieran los requisitos para obtener pensión, pero hubieran quedado
excluidos por otro causa -ha- biente, siempre que se encontraren incapacitados para el trabajo
a la fecha de extinción de la pensión para el anterior titular.

ARTÍCULO 44º.- La cuota parte de pensión de cada hijo se incrementará en un cinco por ciento
del haber jubilatorio del causante, no pudiendo exceder al ciento por ciento de la prestación
total.
HABER: 80% DE LA JUBILACIÓN QUE PERCIBÍA O LE
HUBIERA CORRESPONDIDO RECIBIR AL CAUSANTE.
Del subsidio por sepelio

Se otorgará un subsidio a quien:


 acredite haber tenido a su cargo los gastos de sepelio de un afiliado beneficiario o
jubilado que fallezca.

IMPORTE: HASTA CUBRIR LOS GASTOS


MÁXIMO: 3 haberes de jubilación ordinaria mínima
vigente a la fecha del fallecimiento.
Ante cualquier contingencia, la Caja tomará a su cargo los gastos de sepelio hasta el límite
anteriormente establecido.

Del Subsidio por incapacidad total temporal

ARTÍCULO 58 Bis: Tendrán derecho:


 aportantes regulares que,
 cualquiera fuera la edad y antigüedad en el ejercicio de la profesión
 se incapaciten en forma total para el desempeño de la actividad
 por un lapso no inferior a noventa (90) días corridos.-

A tales efectos serán exigibles los recaudos establecidos para la jubilación por invalidez en cuanto
resulten de aplicación y conforme a la reglamentación que dicte el Directorio de la Caja.-

El plazo máximo de goce: 6 meses, contados a partir del nonagésimo primer día de producida la
invalidez.-

IMPORTE DEL SUBSIDIO: 80% de la jubilación


ordinaria que le pudiera corresponder al
peticionante.-
Régimen de Retiros y Pensiones del Personal Policial y Penitenciario de la
Provincia de Santa Fe
Ley 11.530

SUJETOS
1. Personal policial de la Policía de la Provincia
2. Personal de la Dirección General del Servicio Penitenciario de la Provincia
3. Personal del Instituto Autárquico Provincial de Industrias Penitenciarias,
En materia de Retiros y Pensiones se rigen por la 11.530 y son afiliados a la
Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia.

SUJETOS EXCLUIDOS
Personal sin estado policial o penitenciario: se rige, en materia jubilatoria,
por las disposiciones vigentes para el personal de la Administración Pública
Provincial.

SERVICIOS COMPUTABLES
1) Los prestados desde el ingreso hasta el retiro o baja.+
2) Los prestados en los organismos de seguridad de la Nación o de otras
Provincias.-
3) Servicio militar (obligatorio o voluntario), si a la fecha de su incorporación
el agente revistaba como personal policial o penitenciario.-
Se computa como remuneración correspondiente al período de servicio militar
obligatorio o voluntario, la del grado del afiliado durante dicho período.-
4) Los prestados por los alumnos de los cursos de formación.-
Los servicios no comprendidos se computan una vez alcanzado un mínimo de 20 años
de servicios policiales o penitenciarios, y en la proporción de 0,833 por cada
año, despreciándose las fracciones de días.-
En caso de simultaneidad de servicios no se acumularán los tiempos a los fines
del cómputo de antigüedad. En este caso se considerarán los servicios en las
Instituciones comprendidas en esta Ley.-

ENTE GESTOR
Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia de Santa Fe.

FINANCIAMIENTO

APORTES
o 16.5 % de las remuneraciones o haberes del personal en actividad o
retirado. Los retirados sólo pagan el aporte hasta los 60 (mujeres) o 65
(hombres. NO lo pagan si tienen 30 años de aportes. TAMPOCO los pensionados y
retirados por incapacidad total y permanente.
o Aporte del 50% del aumento del haber o remuneración, del
activo/retirado/pensionado, en el primer mes que se haga efectivo el aumento. Sin
perjuicio de descontarse también ese mes el 16,5% de lo que venía cobrando antes
del aumento.
o El importe de las remuneraciones correspondientes a los períodos en que el
personal sufriera disminución de los mismos, por las causas y en las proporciones
previstas en las leyes aplicables, y siempre que exista resolución definitiva.-

CONTRIBUCIONES DEL P.E. PROVINCIAL


o 21%. De los retirados obligados a aportar también.
o El importe de los haberes del personal que se halle en uso de licencia sin
goce de sueldo o el de la diferencia resultante, si la licencia fuere con
goce parcial del mismo.-

OTROS RECURSOS
o 10% DE MULTAS QUE APLICA LA POLICÍA
o Intereses y rentas provenientes de la inversión de fondos
o Las sumas que ingresen por transferencias de aportes, de conformidad con
los pertinentes convenios de reciprocidad.
o Cobro de servicios administrativos como: constancia de extravío,
certificación de guía de transferencia, certificados de guía de removido
para los movimientos de hacienda, registro-tenencia y portación de armas,
verificación de automotores por patentamiento o transferencia, servicios de
alarmas.

PRESTACIONES
1- Retiro
a. VOLUNTARIO
b. OBLIGATORIO
2- PENSIÓN

RETIRO
Los pases a situación de retiro son dispuestos por el P.E., previa elevación de
los mismos por el JEFE de la Institución
El P.E, salvo que se trate de personal incapacitado para el servicio, puede
suspender los retiros:
1) Si hay estado de sitio o fuere inminente su implantación;
2) Si el personal se encontrare bajo proceso judicial; y
3) Si el personal se encontrare comprometido en sumario administrativo que
pudiere dar lugar a su destitución.-

RETIRO VOLUNTARIO
Es el pase del personal en actividad a situación de retiro a su solicitud.

RETIRO OBLIGATORIO
Es el pase del personal en actividad a situación de retiro por imposición de la
ley.
El retiro obligatorio obedecerá a las siguientes causales:
a) por el límite de años de servicio y/o de edad;
b) por incapacidad total y permanente para continuar en el desempeño de sus
funciones; y
c) Las restantes razones de servicio contempladas en los arts. 15 y 16.-
ARTÍCULO 15.- El personal en actividad será pasado a "retiro obligatorio" en las
siguientes situaciones:
1. Cuando alcance 2 años de prisión preventiva sin haber obtenido sobreseimiento
definitivo o absolución.-
2. Cuando sea condenado con sentencia firme por delito doloso.-
3. Cuando sea dado de baja por destitución y fuere reintegrado al servicio y,
simultáneamente, deba ser pasado a retiro, en la forma y modo que establece la
ley de personal respectiva.-
4. Cuando ocupare el cargo de jefe o subjefe de policía de la Provincia y cesare
en el mismo, salvo cuando el subjefe fuere designado Jefe de Policía. De igual
forma y en los mismos supuestos se procederá para los cargos de director y
subdirector del Servicio Penitenciario de la Provincia y el director y
subdirector del Instituto Autárquico Provincial de Industrias Penitenciarias. Si
fuere designado Ministro de Gobierno, Justicia y Culto, o subsecretario de
algunas de las subsecretarías de dicho Ministerio, deberá pasar a retiro, previo
asumir el cargo político.-
En todos los casos y a todos los efectos se computará a los mismos, a los fines
del retiro obligatorio, el máximo de bonificación por años de servicio, que
establece el Artículo 18 de la presente.-
5. Cuando se incapacite en forma total y permanente para el desempeño de
funciones de seguridad.
6. Cuando sea considerado por las respectivas juntas de calificaciones como
"inepto para las funciones policiales o penitenciarias".-
7. Cuando sea considerado por esas mismas juntas como "inepto para las funciones
del grado".-
8. Cuando el titular de la Institución así lo solicite al Poder Ejecutivo,
respecto al que haya cumplido 30 años de servicios.
ARTÍCULO 16.- El otorgamiento del retiro obligatorio será facultativo para el
Poder Ejecutivo cuando el personal policial masculino cumpla las siguientes
edades físicas:

ESCALAFÓN General Profesional Técnico y de servicios


Director Gral. 60 60 60
Director de policía 60 60 60
Subdirector de policía 56 58 58
Comisario supervisor 52 54 58
Comisario y subcomisario 54 54 58
inspector y subinspector 52 54 54
Oficial y suboficial de policía 50 52 52

Para el personal femenino se reducen en dos años las edades físicas indicadas.
HABER DEL RETIRO
SUPUESTOS EN QUE SE ABONA

El retiro sólo será con derecho a haber cuando el personal acredite 25 años de
servicio, si es voluntario, o 20 si es obligatorio.
En ambos casos el último cese debe haberse producido en la repartición policial o
penitenciaria de la Provincia, con las excepciones previstas en el Artículo 21 de
esta ley.

CALCULO

El haber se determina aplicando un porcentaje sobre el promedio de remuneraciones


actualizadas de los últimos 12 meses. Dicho porcentaje varía según la antigüedad
y el escalafón.

ANTIGÜEDAD en años GENERAL Prof, tec y de servicios


22 64 % 59 %
23 66 % 62 %
24 68 % 64 %
25 71 % 66 %
26 74 % 69 %
27 77 % 72 %
28 80 % 75 %
29 83 % 80 %
30 85 % 85 %
El Haber se bonifica con 1% del monto por cada año de servicio que supere 30
años, hasta un máximo de 100 %
A los fines de la determinación del haber de retiro o pensión, no se
computará el sueldo anual complementario.
En el caso de que dentro de esos últimos 12 meses se hayan prestado
servicios simultáneos, a las remuneraciones se adiciona 3,33% del sueldo de los
otros cargos, por cada año entero de simultaneidad, hasta un máximo del 100%. Lo
que se obtiene es la base para calcular el haber según la fórmula.

EL CASO DE LA INCAPACIDAD TOTAL Y PERMANENTE


En caso de incapacidad total y permanente para el desempeño de las
funciones específicas del grado, (JUNTAS MEDICAS LEY 6915).
SI LA INCAPACIDAD FUERE PRODUCIDA POR:
 hecho ajeno al servicio, se calcula sobre la remuneración mensual del
último grado alcanzado;
 en un acto de servicio, en base a la remuneración mensual del grado
inmediato superior
 como consecuencia del cumplimiento de los deberes de defender contra
las vías de hecho, o en actos de arrojo, la vida, la libertad y la
propiedad de las personas, se lo promoverá al grado inmediato superior
y el haber se calculará en base a la remuneración mensual del grado
siguiente al que fuere ascendido.
En caso de no existir en el escalafón, el haber que resulte del último
grado del escalafón será incrementado en un 15% del haber de ese grado, por cada
grado faltante.-
En todos los casos no se requerirá el cumplimiento de los mínimos exigidos
y se considerará como si el afiliado hubiera acreditado, en el supuesto del
“hecho ajeno al servicio” 25 años y en los otros casos,30, salvo que computara
mayor antigüedad.-

PENSIÓN

En caso de muerte del personal en actividad, retirado con haber o con


derecho a haber de retiro.
BENEFICIARIOS
a) Viudo/a
b) Conviviente
c) hijos/as
requisitos de hijos:
 solteros/as o hijas viudas,
 no gocen jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva,
salvo que optaren por la pensión que acuerda la presente,
 hasta los 18.
 Hasta los 21 si:
o Estudian y no trabajan
o incapacitados para el trabajo y a cargo del
causante a la fecha de su fallecimiento, o
incapacitados a la fecha en que cumplieran 18
 se entiende que estaban a cargo cuando hay
estado de necesidad o escasez de recursos
personales o desequilibrio en economía
particular
Requisitos de los convivientes: causante separado de hecho o legalmente, o
haya sido soltero, viudo o divorciado y hubiera convivido públicamente en
aparente matrimonio durante 5 años o 2 cuando exista descendencia
reconocida por ambos convivientes.-
HABER
75% del haber de retiro que gozaba o le hubiera correspondido al
causante, salvo que el Derecho se originara en el fallecimiento del agente
como consecuencia del cumplimiento de los deberes de defender contra las
vías de hecho, o en actos de arrojo, la vida, la libertad y la propiedad
de las personas, en cuyo caso el haber será correspondiente al 100%
SI ESTABA EN ACTIVIDAD el haber de ésta se calculará conforme con lo
dispuesto en el artículo precedente y las modalidades previstas en el
artículo 21 en cuanto fueren operativas.-
DISTRIBUCIÓN DEL HABER
LA MITAD PARA EL CONYUGE Y CONVIVIENTE (POR PATES IGUALES) Y LA OTRA
PARA LOS HIJOS (POR PARTES IGUALES).
SI NO HAY HIJOS, TODO PARA EL cónyuge y/o conviviente.
En caso de extinción del derecho de alguno, los otros acrecen.
SUPUESTO DE CONCURRENCIA ENTRE CONYUGE Y CONVIVIENTE

El o la conviviente excluirá al cónyuge supérstite cuando éste hubiere


sido declarado culpable de la separación personal o del divorcio.
En caso contrario, y cuando el o la causante hubiere estado contribuyendo
al pago de alimentos o éstos hubieran sido demandados judicialmente, o el
o la causante hubiera dado causa a la separación personal o al divorcio,
la prestación se otorgará al cónyuge y al conviviente en partes iguales.-

PERSONAS SIN DERECHO A PENSIÓN

a) El cónyuge que, por su culpa, estuviere divorciado o separado de


hecho.-
b) El cónyuge divorciado o separado de hecho, por mutuo
consentimiento, y que no perciba alimentos.-
c) Los derecho-habientes, en caso de indignidad para suceder o de
desheredación, de acuerdo con las disposiciones del Código Civil.-

EXTINCIÓN DEL DERECHO A PENSION

a) Por la muerte del beneficiario.


b) Para cónyuge o conviviente, desde que vivieran en concubinato.-
c) Para los hijos, desde el matrimonio, o vivieran en concubinato.-
d) desde que cumplieren las edades límite (18/21)
e) Para los beneficiarios de pensión en razón de incapacidad para el
trabajo, desde que tal incapacidad desapareciere definitivamente, salvo
que a esa fecha tuvieren 50 o más años de edad y hubieren gozado de la
pensión por lo menos durante 10 años.-
La/el viuda/o y la/el conviviente, beneficiarios de pensión,
conservan el derecho a la prestación al contraer matrimonio.-
El haber máximo, como también el límite de acumulación de la o las
pensiones otorgadas o a otorgar,a que tenga derecho la/el viuda/o y la/el
conviviente que contrajeran matrimonio a partir de la vigencia de la
presente ley, será equivalente a tres veces el haber mínimo de jubilación
que se abonare a los beneficiarios del régimen provincial de jubilaciones
y pensiones.-

También podría gustarte