Está en la página 1de 20

1

(InfoStat - Manual del usuario , 2008)TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


POLLOS DE ENGORDE

YULIETH ALEJANDRA GONZÁLEZ

DANIELA REINA MORA

MAYRA OSPINA

DANIELA PARRA

MATEO QUIJANO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA – SEDE DE IBAGUÉ

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, UNIVERSIDAD DE


COOPERATIVA DE COLOMBIA.

IBAGUE- TOLIMA

2019
2

Trabajo De Investigación Pollos De Engorde

Integrantes Grupo:

Yulieth Alejandra González

Daniela Reina Mora

Mayra Ospina

Daniela Parra

Mateo Quijano

Docente: Iván Posada

Universidad Cooperativa De Colombia – Sede De Ibagué

Facultad De Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad De Cooperativa De Colombia.

Ibagué- Tolima

2019
3

Contenido
Introducción…………………………………………………………………………… Pág. 4

Problemática…………………………………………………………………………… Pág.4

Objetivo general………………………………………………………………………. Pág.4

Hipótesis………………………………………………………………………………. Pág.4

Modelo estratégico……………………………………………………………………... Pág.5

Materiales y
metodos.............................................................................................................................Pág.5,6

Resultados……………………………………………………………………………….Pag.7.8

Conclusiones……………………………………………………………………………..Pág. 8

Anexos………………………………………………………………………………… Pág.
26.17
4

INTRODUCCION

Teniendo en cuenta el promedio, el rendimiento en los pollos de engorde y como ha crecido su


venta y consumo en el diario vivir de las personas, se ve la importancia de criar pollos de buena
calidad para así poder tener un buen reconocimiento en el mercado.

En la crianza en los pollos de engorde es muy indispensable su alimentación, Para ello se analiza
la cantidad de vitaminas que posee el alimento que se les suministra, se conoce en el mercado
variedad de alimento de diferentes marcas en donde vemos la marca solla que nos brinda un buen
porcentaje de proteínas y minerales al igual que contegral, pero a la vez varia en el crecimiento y
desarrollo de los pollos de engorde.

En la finca ubicada en Cajamarca Tolima, se ha disminuido el peso y desarrollo de los pollos de


engorde debido al alimento que se les está administrando (comida casera). Por lo tanto, nos
enfocamos a buscar un mejor concentrado (solla y contegral) que nos ayude a obtener un mejor
resultado en su desarrollo y así comercializarlos a un buen precio.

PROBLEMÁTICA

Algunas de las problemáticas que se pueden presentar pueden ser debido a factores como lo son
el clima, el sistema de confinamiento en el que se encuentran, el tipo de alimento que se está
suministrando.

OBJETIVO

Comprobar que concentrado es más eficiente para el crecimiento de pollos de engorde.

HIPÓTESIS

HIPÓTESIS NULA: No se tiene ninguna diferencia en el crecimiento de los pollos alimentados


con los dos tipos de concentrados.

HIPÓTESIS ALTERNATIVA: se tiene diferencia en el crecimiento de los pollos alimentados


con los dos tipos de concentrados.
5

MODELO PROPUESTO

El modelo que se utilizará en este experimento será el:

DISEÑO COMPLETAMENTE ALEATORIO:

Se supone que las unidades experimentales son homogéneas, es decir no tienen estructura
alguna. Los tratamientos se asignan completamente al azar a las unidades experimentales. El
archivo de datos debe contener al menos dos columnas, una identificando al tratamiento (variable
de clasificación) y otra a la variable respuesta (variable dependiente). El número de repeticiones
puede variar de un tratamiento a otro. El ajustado por infostat es:

Donde:

Es la observación del tratamiento.

Es el efecto del tratamiento.

Es el término del error aleatorio asociado a la observación del tratamiento.

(InfoStat - Manual del usuario , 2008)


6

METODOLOGIA Y MATERIALES

El experimento se llevó a cabo en una finca productora en Cajamarca, Tolima.

Se tuvieron 10 pollos raza broiler blanco (todos machos) con una edad máxima de 5 días
destinados a la investigación. Estos se dividieron en dos grupos totalmente al azar, dejando cada
grupo con un total de 5 pollos, se les suministro 134gr día dividiéndolo en 67gr en la mañana y
tarde.

Cada grupo de pollitos se tendrá en jaulas, con bombillo, comedero y bebedero. Todo ubicado
exactamente igual con el fin de dar una igualdad de condiciones y que la investigación no se vea
afectada por otros factores.

A cada grupo se le dará un concentrado diferente:

 Concentrado #1: SOLLA NUTRE POLLO


 Concentrado #2: CONTEGRAL MAXI POLLITOS.

Las variables de este experimento son:

 La ganancia de peso
 Las dietas
 Los días

Se tomó su ganancia de peso diaria durante 34 días.

Con el fin de establecer si alguno de estos concentrados es una mejor alternativa para la
producción de pollos de engorde en esta finca.
7
8

ANALISIS DE VARIANZA
9
10
11
12

La grafica de barras muestra la ganancia de peso obtenida con cada dieta que se suministró.

Se puede evidenciar que los pollos con la dieta 1-concentrado Solla tuvo una mayor ganancia de
peso en comparación con los pollos alimentados con la dieta 2-concentrado contegral

ANALISIS DE REGRESIÓN DE LA GANANCIA DE PESO EN POLLOS BROILER


BLANCO
13
14
15
16
17

GRAFICAS DE REGRESIÓN PARA LOS TRATAMIENTOS 1 Y 2


18

Y: a+bx
Y: 412.00+2816,40

Y: a+bx
Y: 412.00+2199,00

DISCUSIÓN
19

Según Aviagen y Arbor Acres empresas comercializadoras de Estados Unidos.

Los pollos broiler de 5 días tienen un peso corporal de 131 gr y a los 34 días tienen un peso
corporal de 2170 gr.

CONCLUSIONES

En este experimento se demostró que la hipótesis alternativa fue acertada, pues, el tratamiento o
dieta #1 de concentrado solla, dio una mayor ganancia de peso en los pollos comparada con el
tratamiento o dieta #2 de concentrado contegral.

ANEXOS
20

También podría gustarte