Está en la página 1de 10

ALUMNOS DE 4TO AÑO

CÓDIGO SEXO EDAD NO DE LAMINAS ANALIZADAS


A1 0 4 3
A2 1 10 3
A3 1 14 3
A4 1 11 3
A5 1 7 3
A6 0 6 3
A7 1 11 2
A8 0 7 3
A9 0 10 3
A10 0 5 3
A11 1 3 3
A12 0 7 3
A13 0 4 3

TOTAL DE LAMINAS RECOLECTADAS 38

Tabla 1: En esta tabla se presenta la cantidad de alumnos que se realizaron el test


de Graham

SEXO PORCENTAJE
FEMENINO 6 46.2
MASCULINO 7 53.8
TOTAL 13 100
Fuente: Examen Realizada Por Los Alumnos Del IV Ciclo De Laboratorio Clínico y Anatomía

Alumnos del 4to año que se realizaron el test de graham en porcentaje


120.0
100.0
80.0
PORCENTAJE%

60.0
40.0
20.0
0.0
FEMENINO MASCULINO TOTAL
Total de mujeres y varones del 4to año que se realizaron el examen de test de graham

FEMENINO
MASCULINO

Fuente: Examen Realizada Por Los Alumnos Del IV Ciclo De Laboratorio Clínico y Anatomía
patológica

 Cantidad de alumnos de cuarto año que se realizaron el test de Graham en varones fueron
53.8% y en mujeres 46.2 %, se utilizaron en total 38 láminas para ambos géneros .

ALUMNOS DE 5TO AÑO

CODIGO
SEXO
EDAD
NO DE LAMINAS ANALIZADAS
B1
0
1
3
B2
0
9
3
B3
1
3
3
B4
1
10
3
B5
0
10
3
B6
0
3
3
B7
1
10
3
B8
0
12
3
B9
1
2
3
B10
0
6
3
B11
1
9
3
B12
0
9
3
B13
0
2
3
B14
0
9
3
B15
0
8
3
B16
1
10
1

TOTAL DE LAMINAS RECOLECTADAS


46

Tabla 2: cantidad de alumnos del 5to año que se realizaron el examen del test de
Graham

SEXO PORCENTAJE
FEMENINO 6 50.0
MASCULINO 10 50.0
TOTAL 16 100

Total de mujeres y varones del 5to año que se realizaron el examen de test de grahan Total de mujeres y varones del 5to año que se realizaron el examen de test de grahan

100.0

62.5
37.5

FEMENINO MASCULINO
FEMENINO MASCULINO TOTAL

Fuente: Examen Realizada Por Los Alumnos Del IV Ciclo De Laboratorio Clínico y Anatomía patológica

 62.5% en varones y en mujeres 37.5% esto explica que fueron más en varones que mujeres
que se realizaron el examen de test de Graham.

ALUMNOS INVITADOS
CODIGO SEXO EDAD NO DE LAMINAS
I1 1 3 2
I2 0 10 3
I3 0 6 2
I4 0 11 3
I5 0 3 3
I6 0 7 3
I7 1 9 1
I8 1 3 1
18
TOTAL DE LAMINAS RECOLECTADAS

Tabla 3: cantidad de alumnos invitados que se realizaron el test de Graham.


SEXO PORCENTAJE
FEMENINO 3 37,5
MASCULINO 5 62,5
TOTAL 8 100
Fuente: Examen Realizada Por Los Alumnos Del IV Ciclo De Laboratorio Clínico y Anatomía patológica

Cantidad de alumnos invitados que se realizaron el test de grahan Cantidad de alumnos invitados que se realizaron el test de grahan en porcentaje
120.0
100.0
100.0
FEMENINO ; 80.0
37.50% 62.5
60.0
37.5
MASCULINO ; 40.0
62.50%
20.0

0.0
FEMENINO MASCULINO TOTAL
FEMENINO MASCULINO

Fuente: Examen Realizada Por Los Alumnos Del IV Ciclo De Laboratorio Clínico y Anatomía patológica

 Cantidad de alumnos invitados que se realizaron el test de Graham fueron tres en mujeres
37.5% y cinco en varones 62.5%, laminas recolectadas fueron 18 en total, esto explica que
hay más varones que mujeres.

TABLA 4: CANTIDAD DE ALUMNOS QUE SE REALIZARON EL TEST DE GRAHAN


SEXO PORCENTAJE
FEMENINO 15 40,5
MASCULINO 22 59,5
TOTAL 37 100
Fuente: Examen Realizada Por Los Alumnos Del IV Ciclo De Laboratorio Clínico y Anatomía patológica

PORCENTAJE
PORCENTAJE SEXO
120.0
FEMENINO MASCULINO

100.0
100.0

80.0

40.54%
60.0
59.5
40.0
40.5 59.46%
20.0

0.0
FEMENINO MASCULINO TOTAL

Fuente: Examen Realizada Por Los Alumnos Del IV Ciclo De Laboratorio Clínico y Anatomía patológica

 Total, de alumnos que se realizaron el examen fueron 37, de los cuales 22 varones y 15
mujeres según representa el cuadro:

TABLA 5: LÁMINAS POSITIVAS DEL TOTAL DE MUESTRAS ANALIZADAS TEST DE GRAHAN.

TOTAL DE LÁMINAS ANALIZADAS LÁMINA POSITIVAS

4 TO 38 0

5 TO 46 1

INVITADO 8 1

SUMA 92 2

Fuente: Examen Realizada Por Los Alumnos Del IV Ciclo De Laboratorio Clínico y Anatomía patológica

 LAMINAS POSITIVAS DEL TOTAL DE MUESTRAS ANALIZADAS SE ENCONTRARON EN EL 5TO AÑO UN


POSITIVO Y TAMBIEN EN LOS ENVITADOS OTRO POSITIVO SEGÚN LAMINA ANALIZADO.

TABLA 6: Edad de los alumnos que


se realizaron el examen test de
Graham.
EDAD (AÑO) CANTIDAD
1 1
2 2
3 6
4 2
5 1
6 3
7 4
8 1
9 5
10 7
11 3
12 1
13 0
14 1
Total 37

Fuente: Examen Realizada Por Los Alumnos Del IV Ciclo De Laboratorio Clínico y Anatomía patológica

 La mayor cantidad fueron de 10 años y de 3 años, en menor cantidad fueron de 1, 2, 5, 9,12


y 14 años según la gráfica.

PLAN DE ACTIVIDAD DE LA PROYECCIÓN SOCIAL DE PARASITOLOGÍA

ACTIVIDAD FECHA DURACION lugar RESPONSABLE


COL.INCA JUSTO
1ra charla 24/10/2018 2
GARCILAZO SOLORZANO
1ra exposición 24/10/2018 2 COL.INCA CHAVEZ
GARCILAZO
COL.INCA
TEMA OXIURO 24/10/2018 30 GUTIERREZ
GARCILAZO
COL.INCA
SICLO DE VIDA 24/10/2018 30 SOTO
GARCILAZO
COL.INCA
RECOMENDACIONES 24/10/2018 15 TORRES
GARCILAZO
COL.INCA JUSTO
2DOcharla 01:30
24/10/2018 GARCILAZO SOLORZANO
COL.INCA
1 GONZALES
2doexposicion 24/10/2018 GARCILAZO
COL.INCA
TEMA OXIURO 30 HUARAYA
24/10/2018 GARCILAZO
COL.INCA
SICLO DE VIDA 30 COLQUI
24/10/2018 GARCILAZO
COL.INCA
RECOMENDACIONES 15 PEREZ
24/10/2018 GARCILAZO
Conclusión
El presente estudio realizado a un total 37 niños de 2 a 10 años en la Institución
Educativa N°2041 "Inca Garcilaso de la Vega" ubicado en el distrito de
Independencia, se concluye:

El parásito hallado en el presente estudio fue Enterobius vermicularis, la no


prevalencia de enterobiasis, afectando solo al 5.4% de la población estudiada.

La prevalencia parasitaria respecto a grupo etario fue de 6 a 10 años (5.4%), no


hay una prevalencia parasitaria en cuanto al sexo, ambos representan el mismo
porcentaje de parasitosis en mujeres es 2.7%, mientras que en varones es 2.7%

Respecto a la prevalencia parasitaria de acuerdo a los grados de instrucción


primaria e invitados fueron 6.25% para 4° grado "B”, ninguno para 5°grado "A" y
12,5 % para los invitados.

También podríamos concluir que la disminución de parasitosis podría deberse a


una toma de muestra inadecuada, podríamos inferir que los alumnos han
participado en la campaña de desparasitación que promueve el ministerio de
Salud el cual se llevó acabo en el mes de setiembre del presente año.

Discusión

La falta de positivos en la prueba de detección de oxiuros podría ser que el Minsa


(Ministerio de salud) realizo una campaña de salud en sus hospitales distribuido
en 780 puntos en Lima y también fueron a los colegios para administrar 2 veces al
años el medicamento albendazol a los niños de 2 a 14 años según la página del
Minsa (9) y al realizar esta campaña puede haber sido causa de varios resultados
negativos en la detección de los niños.
El medicamento albendazol tiene una duración de 7-8 h en el organismo, pero no
podemos infectarnos al menos 1 mes y los oxiuros hembras demoran
aproximadamente de 1 a 2 meses desplazarse desde el intestino grueso hasta el
área que hay alrededor del recto después de la infección desde ahí recién
podemos saber que está infectado con el paracito.
En comparación con otros estudios que se dio en Los Cocos, municipio Sucre,
estado Aragua, Venezuela. Años 2005-2006 se analizaron 320 muestras para
saber cuántos están infectados con algún paracito intestinal, se demostró que de
los 320 pacientes atendidos, 230 padecían enfermedades parasitarias con una
tasa de incidencia de 71.9 × 100 habitantes, resultado que muestra un alto índice
de infección por parásito, siendo la más afectada la población que comprende
entre 15 y 19 años de edad con una tasa de 100 × 100 habitantes, los de 1 a 4
años con una tasa de 84.4 ×100 habitantes y los de 5 a 9 años con una tasa de
76.6 × 100 habitantes. Los parásitos encontrados fueron: oxiuro en 75 pacientes,
amibas en 50, Giardia lamblia en 33, Áscaris lumbricoides en 52 y
angioestrongiloides en 20. (10)
En este estudio nacional que se dio en 2 comunidades nativas Ese’ejas en Madre
de Dios, una zona rural ubicada en la selva la frontera con Bolivia. Se analizaron
77 niños entre las edades preescolar y escolar primario (1 a 11 años) de los
resultados obtenidos confirman la persistencia de la elevada prevalencia (32,47%)
de esta parasitosis en este grupo etario (1 -11 años) conforme venía establecido
tanto en el informe del año 2003 del Ministerio de Salud. Que se encontró alta
prevalencia de infección por Enterobius vermicularis(32,47%) en los niños entre 1
y 11 años de edad, de 2 comunidades nativas Ese’ Eja en Madre de Dios. (11)
A la comparación con un estudio extranjero y uno nacional que dio la prevalencia
de oxiuro fue mayor a otros paracitos, en estos caso los pacientes no se habían
desparasitado ni tomado medicamentos que afecten la alteración de los
resultados, en cambio de nuestra investigación los pacientes estuvieron con
medicamentos que afecta los resultados, se pone una hipótesis, en nuestra
investigación, señalando que los pacientes no hayan tomado el medicamento,
saldrían positivo pero cuantos, cabe recalcar que son niños en un ambiente hostil
de miles de paracitos, que cumple con su ambiente y que los niños están en
contacto con la tierra. Se reproducir rápidamente, si lo dicho se cumpliría que el
90% aproximadamente salieran positivo, claro en un caso hipotético, pueden
variar los resultados.
Pero en el resultado del estudio el 98% saliendo negativo el de todos los pacientes
que se obtuvieron las muestras, esto demuestra que también no es el único factor
de salir negativo hay otros factores pequeños podría ser. El tiempo corto que
tuvimos para la identificación del parasito y podría haberse pasado un positivo.
También la mala recolección de la muestra por parte de los padres a pesar de que
los expositores hicieron una correcta explicación siempre habrán algunas
personas que no entendieron bien la explicación y pudieron haber realizado de
mala manera la recolección de la muestra.
Por ultimo hubo un pequeño inconveniente que paso porque un salón al que se le
debía exponer no fue a la exposición y por lo tanto no participo de la proyección y
pues esto significo que no se realizó muestras en el salón donde pudo haber
resultados positivos.

También podría gustarte