Está en la página 1de 7

CU QUINTANAR LIZBETH BEATRIZ

LA MICROBIOTA DEL SEL HUMANO

¿Qué es microbiota?

La microbiota o también llamada microflora normal, se refiere a la población de microorganismos vivos


residentes en un nicho ecológico determinado como es la piel y mucosas de las personas, también
existe el microbioma que es el conjunto formado por los microorganismos, sus genes y sus metabolitos
en un nicho ecológico dado. El microbiota normal en un ser humano es 10 veces mayor que el número
de células somáticas y germinativas. Proporciona la primera línea de defensa contra los
microorganismos patógenos, ayuda a la digestión, participa en la degradación de toxinas y contribuye
a la maduración del sistema inmunitario. Los cambios en esta microbiota normal, o la inflamación
asignada por estos comensales, generan enfermedades. Esta habita en nuestra piel, boca, áreas
genitales y, especialmente, en el intestino.

La piel y las mucosas contienen una gran variedad de microorganismos que se clasifican en dos
grupos:

La flora residente La flora transitoria


Consta de variedades de Consta de microorganismos
microorganismos que se apatogénicos o potencial mente
encuentran en patógenos que habitan en la piel o
determinada región a mucosas durante varias horas, días o
determinada edad. semas, provienen de medio ambiente y
no generan enfermedades.

La flora natural de ciertas áreas tiene una función importante para conservar la salud y la función
normal. Por ejemplo, los miembros de la flora natural del intestino sintetizan vitamina K y ayudan a la
absorción de nutrientes. En las mucosas y piel, la flora natural evita la colonización de otros
microorganismos patógenos y las enfermedades que éstos causan por medio de “interferencia
bacteriana”.

Los miembros de la flora normal generan enfermedades en ciertas circunstancias. Estos


microorganismos se han adaptado a la forma no invasora de vida definida por las limitaciones del
ambiente. Si se les separa forzadamente de las limitaciones de ese entorno y se les introduce en la
CU QUINTANAR LIZBETH BEATRIZ
circulación sanguínea o los tejidos, estos microorganismos algunas veces son patógenos. Es
importante mencionar que cuando la flora normal cambia, estos microorganismos transitorios
colonizan, proliferan y generan enfermedades. Por ejemplo, el estreptococo del grupo viridans es el
microorganismo natural más frecuente de las vías respiratorias superiores. Cuando un gran número
de estos microorganismos se introduce en la circulación (p. ej., después de una extracción dental o
cirugía bucal), algunas veces se alojan en las válvulas cardiacas deformadas o prótesis valvulares
generando una endocarditis infecciosa.

La flora normal es inocua e incluso favorable en su ubicación normal dentro del hospedador y en
ausencia de otras anomalías. Causan enfermedades cuando un gran número se introduce en otra
ubicación siempre y cuando existan factores predisponentes.

MICROBIOTA NORMAL DE LA PIEL

La piel al estar en contacto continuo con el medio ambiente es un medio idóneo para la permanencia
de microorganismos transitorios. Sin embargo, hospeda a una flora natural constante y definida que
es modificada en distintas regiones anatómicas por las secreciones, el uso de ciertas prendas o la
proximidad a las mucosas.

Los microorganismos que predominan en la piel son bacilos difteroides aerobios y anaerobios (p. ej.,
Corynebacterium, Propionibacterium); estafilococo no hemolítico tanto aerobio como anaerobio (S.
epidermidis y otros estafilococos coagulasa-negativos, en ocasiones S.aureus y especies de
Peptostreptococcus); bacilos grampositivos, aerobios y formadores de esporas que habitan en el aire
ambiente y tierra; estreptococo hemolítico α (estreptococo viridans) y enterococos (especies de
Enterococcus); y bacilos coliformes gramnegativos y Acinetobacter. En los pliegues cutáneos con
frecuencia existen hongos y levaduras; en las áreas donde abundan las secreciones sebáceas
(genitales, oído externo) existen micobacterias apatógenas.

Los principales factores para eliminar a los microorganismos no naturales de la piel son el pH reducido,
los ácidos grasos en las secreciones sebáceas y la presencia de lisozimas. Ni la transpiración profusa
ni el hecho de lavarse las manos o bañarse elimina de manera considerable la flora normal. Se puede
reducir el número de microorganismos superficiales frotándose diaria y vigorosamente con jabón que
contenga hexaclorofeno o algún otro desinfectante, pero la flora se crea de nuevo rápidamente a partir
de las glándulas sebáceas y sudoríparas incluso cuando se excluye por completo el contacto con otras
áreas de piel o con el ambiente.
CU QUINTANAR LIZBETH BEATRIZ
MICROBIOTA NORMAL DE LA BOCA Y DE LAS VIAR RESPIRATORIAS SUPERIORES.

Nariz: Consta principalmente de corinebacterias, estafi lococos (S. epidermidis, S. aureus) y


estreptococos.

Boca y faringe: Son estériles al nacimiento, pero se contaminan al atravesar el canal delparto. En las
primeras 4 a 12 h después del nacimiento, el estreptococo viridans se establece como el miembro
principal de la flora normal y lo sigue siendo por toda la vida. Después se agregan estafilococos
aerobios y anaerobios, diplococos gramnegativos (Neisseria, Moraxella catarrhalis ), difteroides y
algunos lactobacilos. Cuando emergen los dientes se establecen espiroquetas anaerobias, especies
de Prevotella (en especial Prevotella melaninogenica), especies de Fusobacterium, especies de Rothia
y de Capnocytophaga, En la boca existen levaduras (especies de Candida).

Tráquea: Esta establece una flora muy parecida a la de la faringe, mientras que en los bronquios sanos
el número de bacterias es menor. Los bronquios pequeños y alvéolos normalmente son estériles.

En la faringe permanecen principalmente estreptococos no hemolíticos y hemolíticos-α y Neisserias.


También se observan estafilococos, difteroides, Haemophylus, neumococos, micosplasmas y
Prevotella.

MICROBIOTA DEL INTESTINO

En este caso también al nacimiento es estéril, pero poco después se introducen microorganismos con
el alimento. En los niños alimentados al seno materno, el intestino contiene un gran número de
estreptococos productores de ácido láctico y lactobacilos. Estos microorganismos aerobios y
anaerobios, grampositivos e inmóviles (p. ej., especies de Bifidobacterium) producen ácido a partir de
carbohidratos y toleran un pH de 5.0. En los niños alimentados con biberón, existe una flora más mixta
en el intestino y los lactobacilos son menos predominantes. Conforme los hábitos alimentarios
adquieren el patrón del adulto, la flora intestinal cambia. La alimentación repercute significativamente
en la composición relativa de la flora tanto intestinal como fecal. El intestino del recién nacido en
cuidados intensivos tiende a estar colonizado por enterobacterias como Klebsiella, Citrobacter y
Enterobacter. El PH del estómago es esencial par protegerlo de infecciones, causadas por patógenos
intestinales.

En el duodeno del adulto, existen 103 a 106 bacterias/g de contenido; en el yeyuno e íleon, esta cifra
es de 105a 108 bacterias por gramo y en el ciego y colon transverso es de 108 a 1010 bacterias por
gramo. En la porción superior del intestino predominan los lactobacilos y enterococos, pero en la
porción inferior del íleon y ciego la flora es fecal. El colon sigmoides y recto contienen alrededor de
CU QUINTANAR LIZBETH BEATRIZ
1011 bacterias/g de contenido, que constituye 60% de la masa fecal. En el colón del adulto sano, entre
96 y 99% de la flora bacteriana consta de anaerobios: especies de Bacteroides, especialmente
Bacteroides fragilis; especies de Fusobacterium; lactobacilos anaerobios.

Las funciones importantes del microbiota intestinal se pueden dividir en tres categorías principales,
Las primeras son funciones protectoras, en las que las bacterias desplazan e inhiben a los
microorganismos patógenos potenciales en forma indirecta al competir por los nutrientes y receptores
o bien directamente al producir factores antimicrobianos como bacteriocinas y ácido láctico. En
segundo lugar, los microorganismos comensales son importantes para la formación y función del
sistema inmunitario de las mucosas. Inducen la secreción de IgA, estimulan el desarrollo del sistema
inmunitario humoral intestinal y modulan las respuestas locales de células T y los perfiles de citocinas.
La tercera categoría consta de una gran variedad de funciones metabólicas Las bacterias intestinales
producen ácidos grasos de cadena corta que regulan la diferenciación de las células epiteliales
intestinales. Sintetizan vitamina K, biotina y folato y fomentan la absorción de iones. Algunas bacterias
metabolizan carcinógenos alimenticios y ayudan con la fermentación del residuo alimenticio que no se
digiere. Ahora se sabe que las bacterias intestinales influyen en el depósito de grasa del hospedador,
provocando obesidad.

MICROBIOTA NORMAL DE LA URETRA

La porción anterior de la uretra en ambos sexos contiene un pequeño número del mismo tipo de
microorganismos encontrados en la piel y perineo. La orina de la micción normal contiene
aproximadamente 102 a 104/ml de estos microorganismos.

MICROBIOTA NORMAL DE LA VAGINA

Poco después del nacimiento, aparecen lactobacilos aerobios en la vagina y persisten siempre y
cuando el pH permanezca ácido (varias semanas). Cuando el pH se neutraliza (permanece así hasta
la pubertad) la flora es mixta a base de cocos y bacilos. Durante la pubertad, reaparecen los
lactobacilos aerobios y anaerobios en gran cantidad y contribuyen a mantener el Ph ácido al producir
ácido a partir de carbohidratos, en especial glucógeno. Aparentemente este es un mecanismo
importante para prevenir el establecimiento de otros microorganismos potencialmente nocivos en la
vagina. Cuando los lactobacilos se suprimen por la administración de antimicrobianos, aumenta el
número de levaduras u otras bacterias causando irritación e inflamación. Después de la menopausia,
el número de lactobacilos disminuye de nuevo y se restablece una flora mixta. La flora vaginal normal
comprende estreptococo del grupo B hasta en 25% de las mujeres en edad reproductiva. Durante el
parto, el producto adquiere al estreptococo del grupo B, que posteriormente genera septicemia
CU QUINTANAR LIZBETH BEATRIZ
neonatal y meningitis. La flora vaginal normal también comprende con frecuencia estreptococo α-
hemolítico, estreptococos anaerobios (peptoestreptococos), especies de Prevotella, clostridios,
Gardnerella vaginalis, Ureaplasma urealyticum y en ocasiones especies de Listeria o Mobiluncus. El
moco cervical posee actividad antibacteriana y contiene lisozimas. En algunas mujeres, el introito
vaginal contiene una flora abundante similar a la del periné y el área perineal. Quizá éste es un factor
predisponente en las infecciones urinarias recurrentes. Los microorganismos vaginales en el momento
del parto infectan en ocasiones al recién nacido (p. ej., estreptococo del grupo B).

MICROBIOTA NORMAL DE LAS CONJUNTIVAS.

Los microorganismos que predominan en la conjuntiva son difteroides, S. epidermidis y estreptococos


no hemolíticos. Con frecuencia también existen Neisseria y bacilos gramnegativos similares a
Haemophilus (especies de Moraxella). La flora conjuntival normalmente es regulada por la circulación
de lágrimas, que contienen lisozima antibacteriana.
CU QUINTANAR LIZBETH BEATRIZ
CU QUINTANAR LIZBETH BEATRIZ
REFERENCIAS

Brooks, G. Carroll, K., Butel, J. Mietzner, T. (2011). Microbiología médica. México, DF: Mc Graw Hill.

Gonzalez, R., Ruesco, G. (2017, junio). La microbiota del humano. Revista ciencia, 68, 2, p.1-7.

Sebastián-Domingo, Juan-J., & Sánchez-Sánchez, Clara. (2018). De la flora intestinal al


microbioma. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 110(1), 51-56

También podría gustarte