Está en la página 1de 17

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02


Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE Código: GFPI-F-019

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 2

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Programa de Formación: Código: GESTOR DE PAZ


Versión:
Nombre del Proyecto: NA
Código:
Fase del proyecto: NA
Actividad (es) de Ambiente de MATERIALES DE FORMACIÓN
Aprendizaje: AA2 formación DEVOLUTIVO CONSUMIBLE
Elaborar procesos Ambiente Sena (Herramienta (unidades
comunicativos (aula) - equipo) empleadas
asertivos que ambiente Video Beam durante el
posibiliten en el tradicional de programa)
contexto de la paz, la formación, * 6 juegos de
convivencia, la cultura ambiente dados.
de paz y la abierto,
noviolencia, acciones ambiente * 15 pliegos
de mejora frente a la especializado, de papel
situación ambiente bond blanco.
problemática y las informal-
necesidades espacios de la * 35
especiales de la comunidad. marcadores
comunidad, teniendo permanentes
Actividad (es) del Proyecto: en cuenta las normas colores
legales vigentes en el surtidos.
GESTOR DE PAZ proceso de
posconflicto en la * 120 fichas
formulación de (22x14) en
proyectos de la cuatro
comunidad colores
diferentes.

* 1 cinta de
enmascarar
gruesa.

* 1 cinta de
enmascarar
delgada.

* 1 Caja de
chinches.
Página 1 de 17
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Resultados de Aprendizaje: Competencia:


NCL:230101253
*Analizar situaciones que Promover actividades
contribuyen a la que fomenten las
transformación de los habilidades sociales y
conflictos teniendo en cuenta ocupacionales del
las leyes y la normatividad asistido según el estilo
legal vigente, en el marco del y condición de vida
proceso de posconflicto.

Resultados de Aprendizaje: Competencia:


NCL:230101253
*Aplicar procesos Promover actividades
comunicativos asertivos, que que fomenten las
posibiliten en el contexto de habilidades sociales y
paz, la convivencia, la cultura ocupacionales del
de paz y noviolencia en los asistido según el estilo
procesos con las y condición de vida
comunidades, teniendo en
cuenta normas legales
vigentes.

Duración de la guía (en 40 horas


horas):

Página 2 de 17
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

2. INTRODUCCIÓN

Las habilidades sociales y afectivas están asociadas a los componentes esenciales de la felicidad de
todo ser humano. Son las que permiten a una persona comunicarse de forma asertiva, controlar
sus emociones negativas, relacionarse con respeto y tolerancia generando vínculos afectivos
duraderos. Estimular la expresión de estas habilidades, a través de procesos reflexivos individuales
y grupales, permitirá a los aprendices continuar con su proceso permanente de re-conocerse,
apreciarse, identificar y expresar sentimientos, comunicarse, y establecer vínculos sociales
respetuosos de las diferencias, que permitan enriquecer la vida.

Un GESTOR DE PAZ, es un agente socializador y un modelo clave para LAS COMUNIDADES, que ven
a través de su conducta y valores cotidianos su capacidad para modular sus reacciones y su
comportamiento. Consideramos que estas habilidades son esenciales y se constituyen en el motor
para la emergencia de la construcción de procesos relacionales que generen cambios culturales y
procesos sociales que cimienten las bases de una paz duradera. Al favorecer una visión más
humana se da prioridad a los vínculos sociales y afectivos, ayudaremos a mirar el futuro con
optimismo, a buscar soluciones en el proceso del posconflicto.

En la GUIA 2 avanzaremos en la construcción de comunidades con mayor autonomía, con


capacidades para convivir en armonía y ver los conflictos como una oportunidad para el cambio y
formular proyectos en un contexto de paz ,noviolencia y convivencia, los invitamos a trabajar por
esta transformación desde el Ser para que los líderes desarrollen competencias y habilidades que
contribuyan en la construcción de procesos comunitarios con mayores niveles de consciencia y de
responsabilidad social , valor agregado del proceso de formación de Gestor de paz-SENA.

3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

Los procesos, las acciones e iniciativas de paz no son acogidas porque no se quiera la paz, sino
porque carecen de valores universales y porque no logran un grado óptimo de “congruencia

Página 3 de 17
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

entre pensamientos, sentimientos, palabras y acciones”. Esto hace parte de una comunicación
asertiva para la paz.

Se trata de un trabajo nada fácil donde tenemos que romper esquemas y falsos paradigmas,
donde hay que llevar al pensamiento más allá del intelecto, tocando convicciones
profundamente arraigadas en el sentimiento. Pretender animar un proceso de transformación y
reconstrucción personal y social que implica cambio de hábitos, de formas de pensar, decir y
actuar. Busca predisponernos para la paz, ante el convencimiento de que todos somos
responsables de la paz y que ésta debe ser construida tanto desde el fondo de cada ser como
desde los lugares abiertos de la guerra, pasando por todos los ámbitos y esferas privadas,
familiares, sociales, culturales y económicas. Pero cómo opero esta coherencia, veamos:

Poema SOLO TE TRAIGO UNAS LLAVES Y NADA MAS

No te traigo nada nuevo,


Sé que eres rico y te lo vengo a recordar.
Y a los que han olvidado su tesoro
Interno vengo a abrirles el granero, los
baúles y las cajas de guardar.
Solo te traigo unas llaves y nada más
Vengo a derribar murallas internas a
Destruir cercas y vallados... y los portones
Con trancas del corral.
Te traigo también un pico y una pala de cavar

Y otras cosas más que puedes anotar:


Un piedra de poder y autenticidad
Un equilibrio para amar y cultivar
Una brújula que indica el norte y
Un capote para escampar
También te traigo una cinta para medir
Las leyes jurídicas y municipales y los
derechos de los hombres, las mujeres y
los infantes.
Solo te traigo unas llaves y nada más,
Pero quiero decirte, que no tengo
ninguna ganzúa.

( autor anónimo )

Solo/a anoto en mi cuaderno:


 ¿Qué mensaje tiene este poema?
 ¿Qué relación puede tener trabajar la paz y la noviolencia siendo coherentes con nuestros
pensamientos, palabras y acciones?

Página 4 de 17
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

 ¿Qué efectos tiene en uno mismo y en la comunidad el pensar una cosa, decir otra y hacer
otra dos diferente a las anteriores?

LEEMOS EL SIGUIENTE TEXTO


3H
La cabeza se relaciona con el “buen uso” del intelecto, (pienso,
analizo y reflexiono), aspecto bastante extraño a nuestra cultura,
¿La cabeza (Head) Qué pienso o qué se? donde la ética y la integridad es algo que los otros deben observar
en uno, pero que no se cuidan en uno mismo. Estamos
acostumbrados a que todo lo podemos pensar, sin medida alguna
y sin cuidar la verdad y rectitud de nuestros pensamiento. Lo que
pienso tiene que ver además de lo que sé por la información que
poseo, con el análisis y la autocrítica constructiva. En algunos
países de oriente, l auto-crítica es un cuidado diario, en occidente
puede verse como una actitud moralista, puesto que lo que
importa es mostrar que soy y no “ser”. Un ejemplo de una
autocrítica puede ser: me di cuenta que en la mesa de
negociación agredí a mi amiga con mis comentarios, armé
conflicto con mis amigos y rompí con mi genio la tranquilidad del
grupo.

El corazón se refiere a los sentimientos que tengo ante cualquier


Corazón (Heart) ¿Qué siento? hecho. Tiene que ver con el corazón, las emociones, la energía del
amor y nuestro estado de conciencia. Ejemplo: “me siento mal y
triste porque mi carácter y mi ira no dejaron que avanzáramos en
la agenda de negociación y perdimos un tiempo clave para lograr
el acuerdo que necesitábamos antes del sábado”. O, en caso
contrario: “me siento bien, alegre feliz y satisfecha/o, pues medié
para que los dos grupos más radicales pudieran llegar a un
acuerdo”.

Las manos tienen que ver con la conducta física observable, oíble
Manos (Hands) ¿Qué digo y hago? y fácil de visualizar por otras personas y por mí misma/o. Ejemplo
de observación externa: Los compañeros/as de la mesa de trabajo
reconocieron que cumplí con éxito todas las metas que les había
prometido lograr para su bienestar, Ejemplo de observación
interna: Cuésteme lo que me cueste, me esforzaré en ser
coherente con lo que pienso, siento, digo y hago. Solo ayer en la
reunión con el grupo de Pedro Coral tuve conciencia de las veces
que había dicho una cosa y actuado de otra manera, pero me
alegré cuando por primera vez fui consciente de mi incoherencia
interna. Supe que era el primer paso hacia una nueva manera de
ser en mí.

Después de leer sobre el tema de reflexión, se organizan sub grupos cooperativos de 6 y realizan
una dramatización que exprese de modos coherentes o incoherentes de pensar, sentir, decir y
actuar de una persona o grupo de personas que trabajan por la paz.

Realizar un debate grupal sobre

Página 5 de 17
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

¿La importancia la coherencia entre el pensamiento, la palabra y la acción en el aprendizaje de la Paz y la


transformación de conflicto?

DIMOS EL PRIMER PASO HACIA LA COMUNICACIÓN ASERTIVA


Duración: 8 horas

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el

Para indagar por los conceptos, percepciones que tienen los aprendices sobre elementos básicos del
conflicto se realizarán las siguientes actividades.

¿Qué es el conflicto?

Reconocer la manera como vemos el conflicto y construir una definición conjunta


Pasos
 Se distribuirán 4 tarjetas de diferentes colores por cada participante, cada uno de los
cuales escribirá palabras que relacionan con la palabra conflicto (una palabra por tarjeta).
 Las tarjetas se pondrán en una pared, a la vista de todos, diferenciando a un lado los que
contengan palabras que relacionen el conflicto con algo positivo y a otro lado aquellos que
lo relacionen con algo negativo.
 Una vez terminada la distribución los participantes reflexionarán sobre el resultado. ¿Por
qué lo relacionamos con algo positivo y porqué con algo negativo?
 Se formarán grupos de tres personas y cada grupo elaborará una definición de conflicto.
Luego se leen las definiciones y se construye una conjunta. La actividad puede terminar
comparando la definición construida y la que aparece en el glosario.
Recomendaciones
El ejercicio de construir una definición conjunta es una manera de sensibilizar sobre la
construcción de acuerdos.
Indagar como resuelven un conflicto desde una perspectiva no violenta, como una oportunidad
para el cambio.

Página 6 de 17
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

1. Se forman grupos de 3
2. Se ponen las cartas del naipe del conflicto en el centro y un grupo toma una carta y la lee
para todos.
3. Luego cada grupo va lanzando el dado. Si saca 2, 4 o 6, responderá qué le podría enseñar
ese conflicto. Si saca 1 y 3 dirán una manera violenta de tratar el conflicto y si saca 5
pierden turno. Por cada respuesta adecuada se da un punto a cada grupo.
4. Después de haber leído 8 conflictos, se inicia la reflexión con el grupo. Las siguientes
preguntas pueden orientar:
¿Cuál opción era más fácil de responder?
¿Cuál conflicto es más complicado de tratar?
5. Se termina la actividad reflexionando sobre la importancia de buscar en las situaciones
conflictivas las oportunidades de aprender y crecer. Y ver la que un conflicto por terrible
que parezca se pueda transformar de forma no violenta

Comunicación para la paz

 Divididos en grupos de cooperativos de 6 , comentan sobre campañas de paz realizadas desde sus
organizaciones , procesos e instituciones
 Desarrollan la siguiente matriz en plotter que nos permite analizar diferentes campañas y
conocimientos previos sobre este tema.

Nombre de la campaña Descripción de la campaña Para que se realizo


( uso de un enfoque )

El instructor presenta ejemplos de 2 campañas, utilizadas para difundir diálogos de paz y la Semana por la
paz u otras que conozca.

Para finalizar la actividad se invita a los aprendices a realizar un recorrido estilo museo para observar el
trabajo realizado en todos los temas desde sus conocimientos previos.

El instructor puede realizar una lista de conceptos que el grupo requieren profundizar o aclarar dudas en

Página 7 de 17
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

la actividad siguiente.

Duración 12 horas

3.1 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

En este momento del proceso, es necesario reconocer los elementos necesarios para elaborar
procesos comunicativos asertivos que posibiliten en el contexto de la paz, la convivencia, la cultura de
paz y la noviolencia. Para esto y con la orientación de su instructor, realice los siguientes:

 En el tablero se escribe grande la palabra PAZ.


 Se colocan las cartulinas sobre una mesa para que sean fácilmente tomadas por las y los
participantes.
 Se convoca a las participantes piensen en una palabra que para cada uno es el sinónimo más
cercano a la palabra Paz.
 Luego se orienta a cada participante a escribir la palabra que pensó con marcador y letra legible,
en la tarjeta (No importa que se repitan palabras escritas).
 Una vez todas las personas han escrito la palabra, se invita a que cada participante la ubique en el
tablero.
 Una vez el tablero este lleno de tarjetas , el instructor invita a las participantes a que se acerquen
al tablero. Una vez todas y todos estén al frente del telón, se les invita a reagrupar la gotas
temáticamente.
 Se agrupan las tarjetas por semejanzas y se les da un nombre que se escribe en una tarjeta y se
coloca en la parte superior para identificarlas temáticamente. Ejemplo: El grupo de justicia social,
el grupo de DDHH-DIH.

Identificación de obstáculos para la paz ,

Una vez reagrupados los conceptos:

 Se invita a cada participante a que dibuje en una cartulina la forma de la figura de un nubarrón,
una palabra que represente el obstáculo principal para lograr la paz que ha soñado. Un nubarrón
que impida ver el sueño de la paz.

 Luego cada nubarrón se debe colocar al lado de la definición de paz que cada uno escribió y colocó
en el tablero.
Posteriormente cada participante debe:

 Proponer la solución al obstáculo presentado, dibujando en una cartulina el sol y escribiéndo en u

Página 8 de 17
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

dentro del sol y colocándola al lado del nubarrón.

 Finalmente en las cartulinas en forma de estrellas se escribe el nombre de la organización o


institución a la que pertenece.

Así tendremos un cielo de la paz, lleno de tarjetas con concepto de paz, nubarrones (obstáculos para la
paz), soles (propuestas para superar los obstáculos) y estrellas (nombre de las organizaciones e
instituciones a las que pertenecen los participantes).

3.2 Luego para terminar se invita uno de los participantes a que describa lo que observa. Al final se da
un tiempo (20 minutos) para una pequeña deliberación o intercambio de percepciones. Se hace
énfasis en que hay ausencia de consenso en torno a la definición de la paz y que lo más
importante es construir con cada comunidad un consenso sobre el concepto de paz a desarrollar y
no imponer ninguno
 El instructor con ayuda de presentación audiovisual define algunos conceptos de paz que se
desarrollan en la actualidad, Paz territorial, paz local, la paz como consenso, paz desde las
mujeres. las comunidades de paz. Y socializar Algunas experiencias locales de paz.

 El aprendiz realiza una lectura del marco jurídico para paz ( acto legislativo 01 de 2012 )
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/la-transicion/Pages/10-ideas-marco.aspx

 Se realiza lectura en grupos de 6, sobre las propuestas de agenda del Consejo Nacional de Paz,
Ley 434 de 1998. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=191
 Plantear propuestas de impulso de consejos municipales de paz desde los gestores d paz.

Duración 10 horas

3.3 Actividades de transferencia del conocimiento.

Formula un proyecto para la paz a partir de un conflicto colectivo.

Nuestro conflicto

Se divide el grupo en 6 subgrupos cooperativos de trabajo para formular el proyecto

Seleccionar un conflicto real y la voluntad para transformarlo.


Pasos:
 Se escoge un conflicto colectivo: Dividimos el grupo en tres. A cada grupo se le dan tres

Página 9 de 17
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

cartulinas de diferente color, crayolas o esfero. En una pintarán o escribirán la historia del
conflicto: cómo empezó, cuándo y cómo se manifestó: en otra, expresarán el futuro
deseado para esta situación en un tiempo no menor a seis meses; en otra definirán el
proceso de cambios.
 En plenaria unir las tarjetas por colores y por cada color tratar de llegar a un acuerdo en
cuanto a la historia del conflicto, al futuro deseado y al proceso que podrían seguir para
cambiar la situación.
“tormenta de ideas”
 se buscan los efectos más importantes del problema en cuestión, para poder tener una idea del
orden de gravedad de las consecuencias y así poder emprender la búsqueda de soluciones.
 Dibujar el esquema del árbol, anotando en el centro el problema principal ( tronco)y los
secundarios como causas y efectos asociados al problema ( en las ramas). Muchos expertos
aconsejan recordar que un problema no es la ausencia de su solución, sino un estado existente
negativo por lo que no se puede confundir el problema con la falta de algo. Mientras más raíces
tenga el árbol de problemas, más cerca se estará de las posibles soluciones que se deben
identificar para superar la condición restrictiva que se ha detectado.

El esquema general del árbol de problemas es:

 Identifique el problema principal


 Identificar las causas del problema principal.
 Identificar los efectos o consecuencias del problema principal.

Página 10 de 17
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Al igual que en el árbol de problemas ahora identificaremos los objetivos o soluciones. En esta fase, el
problema central que se ha detectado encontrará una solución principal y unas soluciones secundarias a
los problemas secundarios.
A continuación se presenta el esquema general del árbol de soluciones:

o Identificar la solución principal.


o Identificar los medios que nos llevan a encontrar la solución principal.
o Identificar los fines para encontrar la solución principal.

Con nuestros árboles, el problema central se transformó


en el gran objetivo del proyecto. Para alcanzar este
logro, los que antes eran efectos ahora son fines. Las
que antes eran las causas que provocaban el problema
ahora son los medios para resolverlo.

Realizo una exposición del proyecto en la siguiente matriz

0bjetivo general del proyecto Resultados Actividades

Duración 10 horas

Página 11 de 17
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

3.4 Actividades de evaluación.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Desempeño: *Facilita los procesos de Instrumento: LCH


comunicación asertiva entre
los miembros de la comunidad Técnica: observación sistemática.
para la transformación del
conflicto.

*Diseña acciones de
transformación en los
procesos comunicativos que
faciliten la participación en
acciones comunitarias Instrumento: LCH
teniendo la resolución de
Evidencias de Producto: conflictos. Técnica: de observación directa

*Aplica los procesos


comunicativos asertivos para la
transformación de conflictos,
dentro de la comunidad.

*Genera prácticas de paz, para


promover la cultura de paz, la
noviolencia y convivencia en la
comunidad, teniendo en
cuenta procesos de
comunicación asertiva.

*Establece relaciones
interpersonales dentro de los
criterios de libertad, justicia,
respeto, tolerancia y
solidaridad en el marco de
posconflicto.

*Propone planes de mejora en

Página 12 de 17
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

convivencia frente a la
identificación de las
situaciones problemáticas y
necesidades especiales de la
comunidad, a partir de los
proyectos de vida mediante la
aplicación de estrategias de
participación y movilización
comunitaria.

*Propone alternativas que


posibiliten la transformación
de la situación problemática,
según la demanda del contexto

*Diseña actividades orientadas


a la formulación de proyectos
comunitarios, teniendo en
cuenta estrategias de
convivencia, acciones de
mejora en transformación del
conflicto.
*Participa como enlace entre la
comunidad y la
institucionalidad, en el marco
del posconflicto.

Página 13 de 17
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE Código: GFPI-F-019

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Materiales de formación devolutivos: Materiales de formación AMBIENTES DE


Talento Humano (Instructores)
(Equipos/Herramientas) (consumibles) APRENDIZAJE TIPIFICADOS

ACTIVIDADES DEL DURACIÓN


ESCENARIO (Aula,
PROYECTO (Horas) Laboratorio, taller, unidad
productiva)y elementos y
Descripción Cantidad Descripción Cantidad Especialidad Cantidad
condiciones de seguridad
industrial, salud ocupacional
y medio ambiente

* juegos de
dados. 6
* pliegos de
papel bond 15
blanco.
* marcadores 35
Profesional que tenga
permanentes
competencias Ambiente Sena (aula)
colores surtidos. 120
humanísticas y formación ambiente tradicional de formación,
VIDEO BEAM * fichas (22x14)
GESTOR DE PAZ 40 HORAS 1 en ciencias 1 ambiente abierto, ambiente
PARLANTES en cuatro colores
humanas.(Psicología- especializado, ambiente informal-
diferentes. 1
Sociología-Antropología- espacios de la comunidad.
* cinta de
Ciencias Sociales
enmascarar
gruesa. 1
* cinta de
enmascarar
delgada. 1
* Caja de
chinches.

Página 14 de 17
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE Código: GFPI-F-019

5. GLOSARIO DE TERMINOS

* Acordar: Poner de acuerdo


<cor, cordis = corazón.
Decidir de común acuerdo [acordamos vernos el domingo]. Conciliar distintas ideas o
intereses.
* Actitud: Postura del cuerpo, disposición de ánimo.

* Conciliar: Concordar, ajustar los ánimos de quienes estaban opuestos entre sí.

* Confrontar: Carear a una persona con otra. Cotejar dos cosas. Enfrentarse a una persona o
cosa.

* Contradicción: Afirmación y negación que se oponen y destruyen recíprocamente; acción y


efecto de contradecir o contradecirse.

* Cooperar: Obrar conjuntamente con otro u otro para el mismo fin.

* Crisis: Mutación considerable que se produce en una enfermedad para mejoría o


empeoramiento. Momento delicado y conflictivo en un asunto importante.

* Diálogo: Conversación (hablar y escuchar) entre dos o más personas en la que todas ellas
alternan y respetan el uso de la palabra

* Diferencia: Cualidad o característica que distingue una cosa de otra. Variedad entre cosas de
la misma especie.

* Emoción: Estado de ánimo con conmoción orgánica provocada por sensaciones, ideas o
recuerdos, y que suele traducirse en gestos, actitudes y otras formas de expresión.

* Interés: Se refiere a lo que uno realmente quiere. A una motivación. Lo que muchas veces se
busca o se persigue en un conflicto.

Página 15 de 17
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

* Mediar: Interceder, intervenir conciliadoramente. Estar en medio de varias cosas [media una
acequia entre las dos fincas].

* Necesidad: Todo aquello de lo cual uno no puede prescindir. Los requerimientos básicos
para una vida digna.

* Negociar: Hacer negocios, comerciar, Gestionar asuntos públicos. Tratar de resolver asuntos
públicos o privados [n. dos gobiernos la paz].

* Postura: Colocación, actitud

* Proceso: progresión, por las diferentes etapas de que consta. Conjunto de las fases sucesivas
de un fenómeno [el p. de una enfermedad].

* Reconciliación: Acción y efecto de reconciliar o hacer la paces los que estaban desunidos.

* Tolerar: Llevar con paciencia. Permitir algo sin aprobarlo expresamente, disimular.

Página 16 de 17
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

 Lozada, D.(2.007). Cuatro de Comunicación Elementos de Comunicación. . Bogotá, D. C.:


Planeta Paz

 ONU. Periodismo para la Paz, Organización Naciones Unidas para la educación, las ciencias y la
cultura de paz.

 Programa Por la Paz de la Compañía de Jesús. (2.002). Trasformación del conflicto, Semana por
la Paz. Bogotá, D. C.: Kimpress ltda.

 UNESCO. Temas de Paz y gestión de conflictos.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

NOMBRE PERFIL CARGO

Gladys Stella Macías González Licenciada en Educación Infantil Consultora

Ángela Isadora Cardona Esp. Pedagogía y Docencia Líder Desarrollo Curricular


SENA, Centro de Servicios
Financieros

Coordinación
Académica:

Página 17 de 17

También podría gustarte