Está en la página 1de 6

Charla del Negro en Buenos Aires - Julio 20001

Temas varios

Por presión político-religiosa, los que están en esa área se sienten sometidos a esa licuadora. Estamos
llegando a los distintos puntos, son distintas culturas, distintas conformaciones de vida cotidiana, distintos
retratos sociales. Ellos están traduciendo todo esto a su folklore y lo están haciendo y en cada lugar del
mundo lo están resolviendo de acuerdo a su medio. No trates de tipificar esto que vale para esta zona, para
este barrio... ¡Eso deberían hacer los de Senegal!; ¡eso no deberían hacer los de Senegal! ¿Sabes qué
deberían hacer los de Senegal?, lo que están haciendo. No les digas que tienen que hacer intercambio, qué
sé yo, con la Red de Economía Humanista. No va a funcionar.

Pregunta: (Inaudible)

No necesariamente. No lo pienses como cooperación que tienen que hacer, porque todo el sistema de
cooperación ha fracasado en Africa, porque las ONG aparecían como instrumentos de penetración del
Occidente en los ex países colonizados..., claro, porque se les ha destruido el sistema de organización
estatal, organización civil, entonces éstas son sucedáneos... Esto sucedía en Sri Lanka hace muchos años,
donde aparecían los socialdemócratas daneses montados en organizaciones no gubernamentales para la
ayuda agraria de Ceilán. Lo que hacían era financiar a unos líderes locales... Eso duró poquito... Sri Lanka
todavía se repone de eso, pero eso no funcionó. En aquel momento parecía que aquello iba para arriba...
Iban al primer ministro y le decían: “Oye, jefe, hay gente que está muy enojada; el problema entre los
tamiles y los cingaleses...” “No, no, no me digas esas cosas, este es el lugar más pacífico del mundo. ¡No
vengas a hablar de no violencia en este lugar!”. Pero el problema lo dejó tirado.
“Dígame: ¿los animales tendrán agua? (risas) Claro, es posible que tengan agua. ¿Y los elefantes
tendrán agua? Puede ser. ¿Y las lombrices, tendrán agua?” Y lo veía extraordinariamente. Allí con un
personaje que venía de unas callejuelas de Sudamérica. En Ceilán, en Sri Lanka, el Señor Ministro... “es el
lugar más pacífico del mundo”.
Había ido a un mitin, el Señor Ministro, y allí entre la gente estaba el personaje político y allí entre el
público se había saltado uno con una guirnalda (allí se usa mucho ponerle guirnaldas a la gente como
homenaje). Le puso la guirnalda y se abrazó a él y volaron los dos, estaba llena de dinamita la guirnalda...
“¡Se lo decimos desde el lugar más pacífico del mundo!”
Nosotros sabemos cómo son las cosas.
En cada lugar está el folklore. En cada lugar está la forma de plantearse las cosas. Cada uno tiene sus
cosas. No está bien llevar las cosas de un zona cultural a otra. Está bien presentar las ideas generales, los
planteos generales, pero mejor está que en cada lugar lleven a cabo y acuerden sus cosas. Y eso está
pasando hoy. En cada lugar. Distintas zonas culturales están poniendo en práctica sus cosas y no es el caso
de un modelo llevado a otro lugar, no es así, no es así. Cada día se va diversificando más. En cada lugar
hacen su adaptación. Entonces el Movimiento es totalmente diverso. Si vas a Nepal y te das una vueltecita
por allá, luego vienes para acá y dices: estos son nepaleses, ¿qué tienen que ver con el Movimiento? ¡No
tienen que ver con el Movimiento como lo conoces en Argentina! Pero ¿por qué el Movimiento va a ser
como lo conoces en Argentina? ¿Por qué? Pongámoslo al revés, el Movimiento en vez de ser como en
Argentina debía de ser como el de Nepal. ¡Claro! Así se está moviendo... Y así van a ser en poco tiempo
más, millones, pero no vas a tener la percepción de esos millones moviéndose en manifestación por una
calle céntrica de Nueva York. ¡No! No vas a tener esa percepción. Y que te importa si se está distribuyendo
por el mundo en distintos lados por su forma. ¿No va a ser uniforme? ¿No los vas a tener agrupados en un
lugar? ¿Ni van a responder a las mismas pautas culturales? ¿Y qué? Si eso es el mundo. El mundo es así.
El mundo no está ubicado en un solo lugar, no tiene una sola lengua y no responde al mismo modelo
cultural. Eso es el mundo. Y el Movimiento se está moviendo como el mundo, en el mundo, con una
diversidad tan extraordinaria que es difícil asirlo, atraparlo, agarrarlo.

Pregunta: ¿Cuál sería el factor común? ¿Cuál sería el valor central puesto en este enmarque?

Es difícil saberlo porque en todos lados lo sienten a su modo. ¿Qué es...? No sé qué te dirán. Ya no se
puede definir ni el Movimiento. Es a eso que somos tan afectos en Occidente, qué se yo: Definición;
Declaración de Principios; Objetivo; Metodología; Modo de Acción... Si todo eso que han usado se les está
cayendo..., mejor no usamos eso. Ya parece que es otra cosa la que revoluciona a la gente, otro tipo de
impulso. No es como se planteaban los movimientos: Manifiesto, Principios...

Pregunta: Todos estos más o menos rastreables como el Romanticismo, el Renacimiento..., se fueron
expandiendo, se fueron conociendo a través de los libros...

1 Desgrabada por Consejo E.


1
Sí, pero dentro de sus zonas culturales, porque el Romanticismo llega hasta donde llega Occidente. No
tiene ninguna capacidad de penetración en otras culturas. ¡Es impresionante la falta de penetración! Con la
Religión es de lo último, allí donde no había ejército no avanzaron ni un milímetro más... ¡es de lo último!

Pregunta: ... hoy día (no se entiende bien) se manifiesta la cultura por el consenso en los medios de
comunicación, ¿no es así?

Yo creo que todo lo que podemos llamar consenso es la parte más superficial. La gente no ...
(inaudible)... en nada, ni con ella misma. Se mira al espejo y no se reconoce. Entonces no hay acuerdo con
nada. Claro, hay presiones, hay compromisos, hay traslados, etc, pero la gente está en una situación en que
la manejan a fuerza de compromisos y a fuerza de presiones y chantajes de todo tipo. No hay un espíritu
libre que la gente diga: ahora estoy de acuerdo con que tengo que ir a tal oficina... En nada hay acuerdo, no.
No le va quedando margen de libertad en nada a la gente. No le va quedando margen. Y lo único que va
quedando que gobierna a la gente es, no sé, el gusto por la farándula... Digo, para seguir el planteo de los
formadores de opinión, seguir el planteo de las fuerzas políticas...
¿Lo más interno de la gente en este momento? Como una búsqueda extraordinaria. Claro, porque no
está. A qué tanta historia. Si lo tuviera no lo buscaría. Es un vacío común. El vacío común está delatando
muy claramente que se les ha caído todo; se les ha caído el sistema de valoraciones, se les ha caído.

Pregunta: (inaudible) ... es ventajosa la desilusión...

Es un avance indiscutible, por ejemplo todas las trenzas se están destruyendo. Hasta hace poco tiempo
tenías que estar sometido a una trenza, a la otra o a la de más allá. Si no eras de derecha tenías que ser de
izquierda, si no eras de izquierda tenías que ser de no sé qué... y todo presiones... todo chantaje, todo
chantaje... Esas trenzas se están disolviendo a gran velocidad, entonces las gentes se sienten poco
contenidas. Claro que se sienten poco contenidas, pero mejor así que contenida en la trenza... se está
disolviendo el trenzado... ahora lo que queda es, la opinión del deportista tal... no se cree. A eso se lo
interpreta como ¡qué barbaridad, a lo que hemos llegado! Se rompió lo otro. ¡Qué poco está quedando!
Viene un deportista: ¡a ese lo veo mucho! De eso se puede hablar en la oficina, es un modo de
comunicación, pero no es porque se crea. Por ejemplo, la gente prende el televisor y ve esos fenómenos
que a veces surgen, esos culebrones muy populares y la gente va rápidamente a prender el televisor y a
escuchar el culebrón y la gente sabe que está viendo un culebrón; no cree: ¡que el doctor va a llegar más
tarde y qué! (risas) ¡No cree! Sabe que es un culebrón, pero ¡eso es otro problema! Los medios de difusión
le controlan la cabeza a la gente; le hacen creer... ¡No! ¡No le hacen creer nada! ¡Si nadie cree que el
culebrón tiene realidad! Otra cosa es que a la gente le guste, a la gente le gusta cada cosa, ¡bueh! Entonces
para qué se mezclan las cosas. Los mismo medios de difusión están jodidos, no pueden imponer...

Pregunta: Aprovecho para hacer la pregunta (inaudible)... como funciona la imagen... (inaudible).

Eso es una cosa que viene acumulando por traducción de impulsos, el hombre es un ser histórico, él
viene acumulando. El lenguaje, por ejemplo, no es solo un problema de traducción de impulsos... El
lenguaje está en el medio social en el cual naciste tú... hay un montón de imágenes que manotean los
medios ¡que están ya instaladas!, llevan su proceso en el medio social. Absolutamente imagen que no va
con el medio cultural. ¡Rebota!

Pregunta: ... hay una suerte de trasfondo sicosocial, entonces cuando yo actúo socialmente lo actualizo...

Sí, así es, lo cual no quiere decir que lo manejes.

Pregunta: No, no, pero yo me actualizo con uno, con otro...

Pero yo vuelvo a insistir en que no lo manejas... Pongamos el caso de los políticos. Los políticos hoy no
tienen más remedio que hablar en contra de los políticos. Los políticos hoy no tienen más remedio que
hablar a favor de la economía de mercado. Fíjate qué situación paradójica. Con lo cual se están
serruchando la rama en la que están sentados, porque ellos dependen del presupuesto que tiene un Estado,
dependen del funcionamiento del fondo del Estado. Sin embargo, tienen que tirarse contra el Estado y estar
a favor de las privatizaciones, porque si no hacen eso no los votan y sobre todo los medios de difusión se
les tiran en contra. Entonces ellos están haciendo un montón de cosas, están moviendo imágenes
comunicacionales en contra del manejo que ellos quisieran tener. ¡Mira que gracioso! ¡Así le va pasando a
muchos sectores de esta sociedad! Están manejando imágenes, están manejando un lenguaje que va en
contra de sus propios intereses, pero así están metidos en este lío. Así que hablar de imágenes y hablar de
operaciones de imágenes en ese proceso no quiere decir que uno por el hecho de conocer ese mecanismo
2
lo esté manejando. No. No tienen el poder, no tienen el poder, aunque se monten y sepan qué cosas no hay
que decir porque si no se es impopular... ¡No diga esto porque va a rebajar los votos! ¡Pragmático! Haga
esto otro. Y entonces ellos se van sometiendo a eso y al hacer eso... todo bien, todo bien... Todo está
perfecto. O sea, están haciendo lo que no les conviene.

Pregunta: Si más o menos la misma falta de control que tenemos nosotros hoy de lo que nosotros nos
vemos por ejemplo allá...

Claro, pero el político, además, si lo supiera, no podría manejarlo. Nosotros ni siquiera lo sabemos ...
(risas). Si lo supiéramos podríamos manejarlo, claro que sí.
Así que, está bien, pero no es moviéndonos con las imágenes del medio social que vamos a tener no sé
qué poder... En primer término porque nos importa muy poco lo del poder. En segundo término, porque no
se trata de imponer imágenes sino que se trata de que la gente encuentre su verdad, las cosas verdaderas,
lo que experimenta que lo completa y lo completa...

Pregunta: Sobre lo que acabas de decir y lo que dijiste antes de lo de diversidad de culturas, eso de que
el Movimiento se tiene que adaptar. ¿Es un poco lo que nos pasa cuando tratamos con diferentes
generaciones dentro de una misma sociedad? Tratas con gente madura y con gente más joven y según los
intereses de cada sector hay que ver cómo poder llegar...

Pero que no creas que para llegar a los jovencitos hay que disfrazarse de jovencito. Si te disfrazas de
jovencito para llegar a los jovencitos, eso va a producir un ridículo espantoso. ¿Verdad? Que no vaya a
creer alguien que por ser parte de lo más superficial de una generación va a entenderse con esa
generación. ¡No! Es una especie de instrumentación táctica... ¡Eso no es así! El otro huele que la cosa no
va.
Los más jóvenes tienen que hacerlo con los más jóvenes, los más viejos con los más viejos y el
fenómeno generacional tiene que estar suelto y no se puede interferir en las generaciones así
gratuitamente.

Pregunta: Parece que en las generaciones, como en las distintas zonas sociales, se necesitan
traductores porque tienen lenguajes diferentes.

Claro. Eso entre las personas. Cada persona es distinta a la que está al lado. Así que es mejor que dé
las cosas con verdad interna y todo irá mejor que con táctica. Que no es un problema de tácticas y de
estrategias para presentarle las cosas a las personas de cierto modo. No es eso. Como lo hacen los del PC,
tienen que hacer un comunicado, se reúnen y dicen: ¿Cómo lo ponemos? (risas). ¡Ah no, diga las cosas
como son! ¡Oh, eso no puede ser, vamos a espantar votos! ¿Cómo nos ponemos, cómo nos ponemos? Eso
se nota y eso va a caer en el campo propicio. Y la persona no lo va a tomar y la otra persona no lo va a
tomar... Ah, entonces perdemos a esa gente... Y para que queremos a esa gente... (risas) ¡Mucho esfuerzo!
¡Qué historia es esa!

Pregunta: Una preguntita que tiene que ver sobre la historiología (pregunta muy compleja y enrevesada
que no se entiende (el Negro comenta: Qué difícil, a lo mejor a los demás no... qué difícil). Los términos de
la pregunta parecen ser la intencionalidad en la historiología.

La Historia nunca es a gusto de uno. El quiere que la historia sea a su gusto y no es así. Normalmente la
historia va por las suyas y uno va por las suyas y a veces coinciden. El historiador está metido...

Pregunta: Sus ensueños personales...

Los que cuentan la historia... a nosotros nos interesa más la estructura mental del que cuenta la historia
que lo que cuenta. Lo que los cuentan no nos importa aunque no lo creemos. Lo que nos importa es ver las
cosas que creían los historiadores. Los historiadores del siglo pasado creían que la historia llevaba un
sentido racional que iba por evolución... Esas son cosas que creían ellos, lo que nos interesa de todo este
lío no es si la historia tiene ese proceso...

(Le interrumpen) “o lo que creemos nosotros”, a lo mejor interesa “qué creemos nosotros”.

¡Nosotros no somos historiadores! (risas)

Pregunta: Hay un caso típico que a mí me pasó, y es sobre la creencia. Cuando leí tus materiales acerca
de que soy una conciencia “la creencia” al no haberla tenido, por educación ¿por qué nadie me dijo esto? Y
eso modifica de ahí en adelante la forma en que voy a poderme ver a mí misma.
3
No creas que ha sido tan importante esa frase en tu historia personal. Algo tiene que haber estado
funcionando en tu historia personal, una disconformidad con todo lo que veías, un no sentirte a gusto con
vos misma y demás para que esa frase haya hecho mella. Esa frase no tiene tanto poder transformador, lo
que sí tiene esa frase es la oportunidad de haber caído en un campo que era propicio, pero ese campo es
tuyo, un campo que estaba en transformación y haciéndose preguntas. Porque si no hubieras estado
haciéndote esas preguntas..., porque si no hubieras estado haciéndote esas preguntas y no hubieras estado
en una determinada búsqueda, ni esa frase ni un millón de frases te mueven. Esto es que en la gente hay
un proceso de cambio, de transformación importante por lo que frases como esas están haciendo mella y
pueden ayudarte a ubicar tu óptica de cierto modo. Yo reflexionaría más sobre lo que está pasando en uno
que por ahí hay frases que a uno le pegan y le resultan interesantes y significativas, no tienen tanto poder
en sí, es que en uno hay una...

Pregunta: Pero eso me puso en camino, de no haberlo encontrado...

Hubieras encontrado otro o no lo hubieras encontrado, estarías en una búsqueda y una impaciencia muy
grande.

Pregunta: Creo que una identifica su transformación, su enganche con este proceso con una frase o con
determinado tipo de trabajo, después cuando uno quiere transmitir a otros, enchufa lo mismo, ¿no?

Claro, claro, y el otro está en otra...

Pregunta: Y una no se fija si es de la misma generación ni... otro tipo de inquietud.

Claro, claro, lo único que nosotros reclamamos es la misma libertad que todos reclaman para sí. Es
decir, que así como todos dicen sus verdades y todos meten a presión sus cosas y todos utilizan los medios
de difusión y todos le dan en la cabeza a la gente y la presionan y demás... lo único que reclamamos
nosotros es poder decir las cosas que nosotros también vemos. Eso es todo. Usted tiene razón, usted tiene
la verdad, usted tiene los medios de difusión, usted tiene los mangos, usted tiene todo, de acuerdo, sí.
Bueno, déjeme a mí decir alguna cosita. Eso es todo lo que nosotros pedimos. Y no nombro algunos que
dicen todos podemos hablar de todo menos ustedes. Parece que todos pueden hablar de todo menos
nosotros, porque es gravísimo, si nosotros hablamos de nuestras cosas: ¡Ahhhh... le estamos maquinando
la cabeza a la gente! ¡Si nosotros decimos nuestras cosas, estamos imponiendo brutalmente un sistema de
pensamiento! ¡Es fantástico como está dado vuelta todo! Lo único que reclamamos nosotros es poder decir
lo nuestro, como todos, como el de la esquina, como el vecino. No es mucho.

Pregunta: En el programa de ... cuando te preguntaron sobre el tema del aborto, tú diste toda una
explicación, después la gente hizo sus comentarios, era bastante gracioso porque dos semanas atrás
apareció en una entrevista muy larga a la mujer del Chacho Alvarez donde ella hace exactamente el mismo
planteo para el tema del aborto...

Pero a eso estamos acostumbrados desde hace 30 años. Estamos diciendo cosas y entonces las van
tomando, de acuerdo... ahora han descubierto que hay un Fondo Monetario. (risas). Antes descubrieron que
había un Servicio Militar, así van descubriendo..., son verdaderos adelantados de la época, se pueden ver a
muchos de ellos. En definitiva y volviendo atrás. Nosotros lo único que queremos es decir lo nuestro, si todo
el mundo tiene libertad para decir lo suyo, ¿por qué no nosotros? Pero parece que todos deben tener
libertad menos ustedes. Hay muchos medios de comunicación cuyo trasfondo es ése. ¡Que nosotros no
digamos lo nuestro! Porque si nosotros queremos publicar algo, ah no, ustedes están haciendo propaganda.
Los demás no. Ah no, a ustedes no les publicamos eso porque ustedes están haciendo propaganda. ¿Cómo
que estamos haciendo propaganda? Y además, ¿qué sería hacer propaganda? Difundir un tipo de
pensamiento es hacer propaganda. Lo demás no. Lo demás es hacer publicidad. (risas).

Pregunta: Volviendo al tema anterior, eso de que nos interesa saber qué creía el historiador... para mi
vos has instalado nuevas creencias y...

Todos vamos a instalar nuevas creencias, todos, cualquiera de nosotros que hable va a instalar nuevas
creencias, en su medio inmediato, con el vecino, con su hijo, todo el mundo va a instalar sus nuevas
creencias o viejas creencias. Es el modo de relación de la gente. Es extraordinario... van pasando a través
del lenguaje...

Pregunta: Quieres decir que nuestras creencias no les convienen a ellos y por eso no...

4
Claro. Pero no es que nuestras creencias sean algo muy especial. Las creencias de ellos están sufriendo
una erosión o un derrumbe muy acelerado. En fin...

Pregunta: Vos ponías como una dirección interesante la de la búsqueda de la verdad interna. Yo lo
experimento... hay un lugar que podríamos llamar así en donde... (inaudible) ... en donde la violencia cesa.
Pero no está para todos tan fácil.

Cuando uno hablaba recién del asunto de la violencia en distintas actividades humanas... la violencia
comienza en cosas muy ridículas como el error en la manera de poner los músculos del muslo. Quiero decir,
a un niño se le enseña en la escuela que siga con atención lo que se le está enseñando. Porque oiga,
usted, ¿qué está haciendo? Usted está papando moscas, usted no está mirando con atención y mirar con
atención significa seguir todo lo que el profesor está poniendo en la pizarra, frunciendo el ceño, ajustando la
mirada... eso es aprender y usted me está escuchando con otro tipo de atención, pero está mirando la
pared, usted está desatendiendo, entonces usted está forzado a atender de un cierto modo, a usted le están
forzando los músculos para que asocie atención con una tensión visual impuesta... ¡fantástico! Pero nos
estamos yendo del tema, lo que quiero decirles con esto es que la violencia se está ejercitando de distintos
modos, no en un sistema ideológico abstracto. La violencia se está ejercitando en el modo de poner el
cuerpo, en el modo de reclamar la atención a la gente. Claro, uno dice que siempre es fantástico... Ya los
maestros están reclamando atención, ya el Poder está reclamando no solo atención sino devoción. El
Poder, por supuesto, está arriba. Cuando uno pregunta dónde está el Jefe, no le dicen que en el subsuelo
del edificio. No, se habla de los de arriba, ¡los de arriba! Y uno mira hacia donde está el Jefe. Quiero decir,
todo este tema de la violencia en las imposiciones y cosas semejantes, no es cuestión de un sistema
abstracto. Es una cuestión que tiene que ver con la forma de poner el cuerpo. La violencia está metida hasta
en los últimos resortes sociales. Es un sistema el que lleva la violencia. La violencia está implícita en un
sistema, si no se caería ese sistema. Si no existiera una argamasa que uniera todos los ladrillos de un
sistema, se caería inevitablemente.
Así que no es una cuestión sólo de ideologías, es una cuestión de actitudes, de concentraciones de
poder. Una cosa bastante compleja y que no se le ha ocurrido a alguien así como flotadores de una pieza.
Noooo, ése es un proceso histórico que viene de muy lejos. No, no es la toma del Palacio de Invierno...
(referencia a la primera acción militar de los bolcheviques que les aceleró la toma del poder). Así que el
sistema de violencia está instalado no por una determinada ideología, está instalado en la estructura del
sistema mismo. Entonces, tratar ese tipo de cosas tiene que ser un poco desde adentro. No hay una prédica
acerca de qué es violento y qué no es violento y usted cállese la boca porque... Nosotros somos no
violentos, pero usted cállese la boca. (risas). Entonces, la violencia es en el sistema, está instalada en el
sistema la violencia, no puede funcionar el sistema sin violencia. Entonces, el problema es más profundo, no
es tan...

(interrupción) cuando uno cree que solamente los t... son los violentos, en cambio la gente persuasiva y
amable no es violenta.

¡Para nada! Los simpaticones no son violentos, son violentos solamente los avinagrados... ¡¡¡Vamos,
vamos!!!

Pregunta: En Buenos Aires están llamando a las ambulancias para que lleven a los chicos violentos...

En Estados Unidos empezaron hace ya diez años con la pastillita y el vasito, y todos sedaditos. ¡Hay que
ver lo que rinden! (inaudible un trozo largo de la cinta) ¡Ay, la que se está armando! ¡La que se está
armando! Es un buen sistema para acabar con la dialéctica generacional. Bueno, allá ellos, nosotros no
hemos fabricado esto. Nosotros no tenemos la culpa de todo esto, antes nos echaron la culpa de que
habíamos destruido la familia y que habíamos... ¡todas esas cosas que decían! Y ¡bueno, qué le vamos a
hacer!

(el resto apenas se escucha)

... tiene que ver con que antes en Rosario y otros sitios había jueces que llevaban a sus hijos a amigos
siquiatras y les daban electrochocks porque andaban en no se qué cosas (con nosotros), y ahora vienen los
de la familia y nos traen a sus nenes porque “han tomado una mala senda”, están con las drogas.
Nosotros no tenemos que ver con eso. Ahora creen que nosotros podemos solucionarles los problemas.
Lo vamos a ver acá fuerte, seguro. Así que ahora, ¿cómo será? Como de gentes que vienen a solucionarse
los problemas sicosociales ¡Ah!... nosotros no hemos creado el problema, ni tampoco vamos a hacer la
terapia de esos problemas. Ellos, que son tan vivos, ahí tienen sus siquiatras, sicólogos, etc. ¿Por qué tiene
que aumentarles el índice de depresión que ya está en el 17% de la población activa? ¿Por qué tiene que
aumentarles el índice de suicidios? ¿Por qué tiene que aumentarle la drogadicción? Tienen que empezar
5
por ayudarse ellos. Tienen que dejar de forzar a la gente para que haga lo que ellos quieren... ¡Tienen que
hacer tantas cosas¡ No creo que puedan hacer nada.
Nosotros nunca nos vamos a poner a vigilar un barrio para darle de palos a los que dan de palos a los
del barrio. Es una cuestión de sentido de la vida. (comentarios generalizados que resultan inaudibles).

También podría gustarte