Está en la página 1de 19

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


PSICOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CULTURA

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA

HABILIDADES DE NEGOCIACIÓN MANEJO DE CONFLICTOS

PRESENTAN:

FREDY ERNESTO RANGEL COD.1521025080

JENNY FARIDE BELTRÁN MORENO COD. 1521025235

JOHN HERMAN BOHÓRQUEZ CASTRO COD. 1611023552

MARÍA MERCEDES DAZA M.– COD.1511023862

MARY LUZ GARCIA – COD. 15110256058

TUROR:

HENRY MIRANDA ARÉVALO

ABRIL, 2019
Introducción

Desde hace varios años en nuestro país se puede evidenciar que la administración de

justicia tradicional tiene bastantes deficiencias principalmente por el mayor número de

procesos que se presentan en los juzgados, esto se debe a las altas cifras de conflictos o

desacuerdos que se presentan diariamente entre los ciudadanos y quienes buscan soluciones

acudiendo a los juzgados por medio de demandas, por esta razón se ha venido

desarrollando una nueva alternativa para el descongestionamiento judicial, para generar

mayor celeridad , economía y eficacia al momento de resolver los conflictos; este nuevo

concepto son los mecanismos alternativos de solución de conflictos, los ciudadanos tienen

la facultad de decidir si resolver sus controversias por medio de estos mecanismos que se

encuentran amparados por la ley, pero la falta de información por parte del estado hace que

su uso no sea muy recurrente.

Según expresa Becerra (2009), “Los mecanismos alternativos de solución de

conflictos son una vía alterna a la justicia formal o procesal, ofrecen un abanico de

posibilidades empezando por la solución directa entre las partes o acudiendo a un tercero

que promueva o facilite la solución de la disputa. Con esto se busca que las mismas partes,

de forma pacífica, tomen las decisiones por medio de la comunicación y el entendimiento

de los puntos de disputa.


Caso hipotético

Las familias han sufrido cambios sustanciales al pasar de los años, no solo en su

estructura, sino en su contexto, la compensación económica es una figura legal dentro del

derecho de familia. En este caso hipotético encontraremos un conflicto familiar por

separación.

Juan y maría convivían en pareja desde el año 2000 en la ciudad de Pereira, en el

año 2008, nació Carlos, posteriormente, en el año 2015, la pareja por múltiples

inconvenientes, se separó de cuerpos y juan se radicó en la ciudad de Manizales. Los

primeros meses juan le enviaba a Carlos una suma de dinero que variaba entre 200 y 300

mil pesos, a partir del año 2018, juan no volvió a enviar dinero para la mantención de su

hijo.

Juan es contador público, y tiene un ingreso por concepto de salario de 4 millones

de pesos en la empresa Chec. María desea que a juan se le fije una cuota de alimentos por 2

millones de pesos en favor del Carlos.

Juan, después de la separación de cuerpos, inició una relación sentimental con luz,

de la cual nacieron, en el año 2016, las gemelas Daniela y carolina, por lo que, propone a

maría pagar por alimentos en favor de Carlos la suma de 500 mil pesos.

Situación fáctica.

El problema que se desató, es causado por la separación de cuerpos de una pareja, la

cual de dicha relación existe un hijo menor de edad, sobre el cual, la madre reclama al

padre de este la fijación de una cuota de alimentos, el padre está de acuerdo en la fijación
de alimentos, más no en el valor pedido por la madre, y que además, él tiene otros dos hijos

con su actual pareja que mantener.

Jurisdicción y competencia.

Jurisdicción ordinaria, en su especialidad de familia. Conciliación en materia de

familia. Ley 640 de 2001.

Reglas de derecho seleccionado

Art. 31. Trata de la conciliación extrajudicial en materia de familia.

Art. 32. Establece las medidas provisionales en la conciliación extrajudicial en

derecho en asuntos de familia.

Desarrollo del caso.

1. Situaciones previas que dieron origen al caso en concreto.

2. Ruptura de la unión marital de hecho.

3. Incumplimiento de la cuota alimentaria.

4. Necesidad de la fijación de la cuota de alimentos.

Conflicto: Intereses individuales sobre la cuota alimentaria

Actores: Juan y María,


Pregunta problema.

¿Es posible tener una solución definitiva de un problema de familia

mediante la utilización de un mecanismo alternativo de solución de conflictos como

es la conciliación?

Objetivo general

Investigar frente a los diferentes métodos alternativos para la resolución de

conflicto logrando obtener una postura crítica frente a un determinado problema que

enfrentemos durante nuestra vida profesional y así obtener una solución adecuada al

conflicto.

Objetivos específicos

 Identificar el conflicto, determinando sus elementos, tipos y la forma para

aproximarse a él.

 Presentar la herramienta jurídica de conciliación como recurso de mecanismo

alternativo de solución de conflictos para ayudar a la familia de una forma rápida y

armoniosa de terminar el conflicto.

Marco conceptual.

El derecho humano a la alimentación está consagrado desde 1948 en la Declaración

Universal de Derechos Humanos, el cual expone que toda persona tiene derecho a un nivel

de vida adecuado, que le asegure la salud y bienestar a su núcleo familiar. Así mismo el

pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, firmado en 1966,


proclama que los derechos de segunda generación, como educación, vivienda, salud y

trabajo, refieren que se deben utilizar los recursos del estado para así dar las garantías

necesarias a los ciudadanos (Abajo, Figueroa, Paiva, y Oharriz, 2010).

La conciliación es una herramienta práctica y novedosa que el hombre ha utilizado

como una de las primeras practicas desde el inicio de la sociedad para asegurar la

protección y propender por la igualdad de toda la comunidad, es por esto que esta

herramienta nos ayuda a resolver problemas para vivir en sociedad, justicia y equidad. La

inasistencia alimentaria se puede resolver bajo un elemento de la justicia restaurativa, el

cual es, la conciliación como mecanismo para impedir la acción penal (Ahumada, 2011).

El nuevo procedimiento penal posibilita el ejercicio de la conciliación procesal, que

se puede utilizar obligatoriamente y como requisito de procedibilidad para el ejercicio de la

acción penal, cuando se trate de delitos querelladle, teniendo en cuenta cuales delitos se

pueden determinar cómo tales, y según la adecuada comprensión, partiendo de la

clasificación tradicional de los delitos, pueden catalogarse como aquellos que pueden ser

investigados de oficio, o en respuesta a una denuncia; la violencia intrafamiliar y la

inasistencia alimentaria no son querelladles o desistidles, por tal motivo la conciliación es

un método de controversias existente desde el momento mismo en que se han presentado

conflictos en cualquier tipo de sociedad u organización en la que se haga necesaria la

convivencia (Becerra, 2009).

El conflicto es un proceso social en el cual dos o más personas tienen diferencias, en

razón de algún interés, con lo que se procura excluir a un contrincante, se considera el

conflicto como una situación social, familiar, de pareja o personal, que sitúa a las personas

en una contradicción; teniendo en cuenta que por contradicción se entiende, la

manifestación de incompatibilidades frente a algún asunto que les compete. Desde la


psicología se considera el conflicto como frustración, ya que alguna de las partes puede

llegar a tener este sentimiento de impotencia ante la obstrucción o irritación causada por la

otra parte (Fuquen, 2003).

La figura de conciliación que hoy conocemos es producto de la crisis y la

desconfianza en la justicia, por esto existe una generalizada insatisfacción en este órgano

judicial. La conciliación dentro del sistema jurídico también se conoce con el nombre de

mediación, aunque en el medio ha hecho más carrera la denominación conciliación, ya que

desde un principio esta figura tuvo carácter obligatorio del que carecen todavía otras

legislaciones, teniendo en cuenta que es un instrumento por el cual las partes en conflicto se

someten a un trámite conciliatorio para llegar a un convenio, habiendo como intermediario

un funcionario debidamente autorizado (Contreras, & Díaz 2012).

Es necesario precisar que la conciliación se destina para la resolución de muchos

tipos de conflicto y de poca gravedad, es una herramienta jurídica fácil y rápida para estar

al día con las fiscalías, en un sentido más amplio, la posibilidad de una justicia negociada.

La conciliación como tercera vía dentro del derecho penal, ve dentro de la reparación y

obligaciones del infractor, no una pena sino, un proceso de reposición de la paz con el fin

de lograr una convivencia pacífica para ambas partes evitando los efectos negativos

(Márquez, 2008).

Los nuevos conceptos en resolución de conflictos están más enmarcados en la

comunicación y las prácticas de dialogo trasformativo. Como practica de resolución

alternativa de conflictos expanden sus intereses a las partes a las cuales están implicadas en

un hecho, es por esto que la mediación familiar cubre una problemática de parejas que

buscan el divorcio por tal motivo se utilizan herramientas que ayudan a la resolución de
temas de tenencia, división de bienes y cuotas alimentarias, para esto se necesita un tercero

neutral que ayuda a las partes a llegar a un final satisfactorio (Fried, 2000).

Una de las obligaciones que tiene el gobierno con los menores es, garantizar y

asegurar el ejercicio de los derechos con los niños, niñas y adolescentes y reestablecerlos

cuando hayan sido vulnerados, lo cual se logra mediante el diseño y la ejecución de

políticas públicas, bajo este entendido los niños deben tener las garantías en sus derechos

básicos como lo son, la vida, la integridad física, la salud, la seguridad social, la

alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados

de ella; la obligación alimentaria es necesaria en el hombre para su formación y sano

crecimiento y para la obtención de otros derechos. Es así como surge la obligación

alimentaria, que luego se plasma en las legislaciones como el deber y obligación

pecuniaria que puede vulnerar bienes jurídicamente tutelados por el derecho penal

(Poveda, 2017).

La obligación alimentaria y los procedimientos judiciales relativos están dispuestos

a ser exigidos de manera general en la legislación civil, según la ley, la obligación de los

alimentos es responsabilidad tanto de la madre como del padre, en proporción a lo que

devengan salarialmente, significando esto que la cuota alimentaria cobija a cada uno de los

progenitores, teniendo en cuenta que aquel que devengue más, debe aportar mayor monto a

la obligación. Según la sentencia C-237 de 1997 “En esencia, la obligación alimentaria no

difiere de las demás obligaciones civiles. Ella presupone (como las otras) la existencia de

una norma jurídica y una situación de hecho, contemplada en ella como supuesto capaz de

generar consecuencias en derecho (…) Su especificidad radica en su fundamento y su

finalidad, pues, dicha obligación aparece en el marco del deber de solidaridad que une a los
miembros más cercanos de una familia, y tiene por finalidad la subsistencia de quienes son

sus beneficiarios. El deber de asistencia alimentaria se establece sobre dos requisitos

fundamentales: la necesidad del beneficiario y la capacidad del deudor, quien debe ayudar a

la subsistencia de sus parientes, sin que ello implique el sacrificio de su propia existencia”

(Bernal y La Rota, 2012).

Desde un principio ha existido la obligación alimentaria, por tal motivo el vínculo

que existe entre padres e hijos no se puede romper, y la ley le impone el deber de contribuir

económicamente al sostenimiento; los alimentos se denominan, el deber de alimentos y se

limita a los parientes en línea colateral, el vínculo familiar es una obligación legal que

reside en la solidaridad de la familia y en las estrechas relaciones que deben unir a sus

miembros. La cuota de alimentos se debe fijar según la capacidad económica del

alimentante y no con las necesidades del alimentario, las cuales están basadas en la realidad

y en los requerimientos de un niño, según la ley esto hace que las cuotas no sean justas para

los niños, niñas y adolescentes, pues se fijan de acuerdo con las posibilidades del pagador y

no con las necesidades del beneficiario (Narváez, 2013).

Pasos a seguir más característicos para la conciliación según una investigación realizada

por universidad javeriana (Osorio, 2002).

1. apertura: encuentro de las partes el cual consiste en explicar en qué consiste la

conciliación , su finalidad y efectos que el acuerdo debe ser equitativo y de beneficio

común ,presentación del conciliador se dan a conocer las reglas a seguir ..


2. Identificación del conflicto: Se debe escuchar los intereses de cada parte sus

intereses y necesidades se inicia por el demandante el conciliador debe moderar las

intervenciones, se identifican antecedentes y hechos generadores del conflicto.

3. negociación: se prioriza asuntos en discusión, cada parte expone su posible solución

Se propone fórmulas para que sean evaluadas por ambas partes.

4. Acuerdo: se concreta un acuerdo y se realiza acta de conciliación.

Debe tener los siguientes datos

 Lugar y fecha de la audiencia

 Identificación del conciliador

 Identificación de las personas citadas a conciliar

 Motivo de conciliación

 Acuerdo logrado, tiempo y lugar del cumplimiento de las

obligaciones pactadas

Solución del caso hipotético

1. Apertura: Juan y María llegan a conciliación para el día 7 de abril ,el cual en

compañía de apoderada de María .se les da la bienvenida se le explica a ambas

partes en lo que consiste la conciliación y su finalidad se le explica a maría

que puede asistir con su apoderada pero no puede intervenir ya que la

solución la da solo las partes implicadas, se les explican las reglas ,como

evitar malas palabras ,sol hablar cuando se le sea indicado evitar el uso del

celular que en caso de llegar a extremos se suspende la sección se pregunta

que si tienen alguna duda si están de acuerdo con lo estipulado.


2. Identificación del conflicto: Se procede a ceder la palabra a la demandante en

este caso a María quien expone su caso, algo exaltada con actitud poco

colaborativa , se le cede la palabra a Juan quien explica su punto de vista

,relata lo que sucedió y refiere que no puede dar el valor de lo pedido por

María ya que tiene 2 hijas más pero se observa con actitud colaborativa y

que dejo de dar por que ella lo presionaba con una cuota muy alta.

3. Negociación: se le explica a las partes que la cuota alimentaria se define en

base a la constancia de salario recibido ya que debe ser de acuerdo a la

capacidad económica del padre o madre aproximadamente seria el 50% del

salario el cual deberá ser repartido entre las obligaciones vigentes según ley vi

vigente 129 de la Ley 1098 de 2006 (Congreso de la Republica).

“Artículo 24. Derecho a los alimentos. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen

derecho a los alimentos y demás medios para su desarrollo físico, psicológico, espiritual,

moral, cultural y social, de acuerdo con la capacidad económica del alimentante”.

El señor Juan expone su propuesta a $500 mil pesos Maria expone que debe ser de

$1.500.000. Se le reintegra a maría que debe ser el 50% dividido en 3. Que ajuste su

propuesta, ella sede a $1.000.000 juan propone $550 , se formula una propuesta a ambos

lados de $850.000, explicando que, ya que la madre expone que está dedicada en el

momento al cuidado de su hijo y no puede trabajar en el momento. Juan acepta la propuesta

con algo de disgusto, e igualmente acepta María.

Acuerdo
Se pacta con las dos partes una cuota de $850.000 teniendo en cuanta que aparte debe

aportar lo que corresponde a vacaciones y vestido 3 veces al año.

Se realiza acta de conciliación el cual se lee en presencia de ambas partes al igual se

explica que al no cumplir con lo pactado se lleva a cabo a un proceso en un juzgado de familia

y se procede a firmar.
Referencias

Abajo, V., Figueroa, E., Paiva, M., y Oharriz, E. (2010). Derecho a la

Alimentación. Diaeta, 28(131), 20-26. Recuperado de:

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=rese%C3%B1a+historica

+sobre+el+derecho+de+alimentos&btnG=

Ahumada, María del Pilar. (2011). La conciliación: un medio de justicia restaurativa;

análisis y reflexiones de su implementación en el delito de inasistencia alimentaria

en Colombia. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 41(114), 11-

40. Retrieved March 26, 2019, from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

38862011000100001&lng=en&tlng=

Becerra, D. (2009). La conciliación preprocesal en el nuevo sistema acusatorio como

mecanismo de justicia restaurativa. Novum Jus: Revista Especializada en

Sociología Jurídica y Política, 3(2), 271-292. Recuperado de

https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/Juridica/a

rticle/view/719/734

Congreso de la Republica. (s.f.). Diario Oficial No. 46.446 de 8 de noviembre de 2006.

Recuperado el 7 de 04 de 2109, de
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm

Contreras Castro, D. E., y Díaz Moreno, H. (2012). La conciliación hacia la construcción

de un mecanismo efectivo de acceso a la justicia (Master's thesis, Universidad

Libre).

https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/6081.

Jaramillo González, M. M., y Pineda Henao, P. (2011). El derecho de alimentos de los

niños, niñas y adolescentes en Santuario Risaralda durante el 2009 y primer

sementre de 2010(Doctoral dissertation, Universidad Libre de Pereira).recuperado

de http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/handle/123456789/314

Márquez cárdenas (2008).la conciliación como mecanismo de justicia restaurativa.

prolegómenos. Derechos y Valores, XL (22),57-74. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/876/87602205.pdf

Sarmiento, A. D. J. S., López, A. P. A., y García, J. S. (2015). La conciliación,

herramienta de interdisciplinariedad para exaltar la cultura de acuerdos en la

solución de conflictos en Colombia. Justicia juris, 11(1), 89-99.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5430381
Osorio, A. (2002). Conciliación mecanismos alternativo de solución de conflictos por

excelencia. Bogotá DC: Pontificia Universidad Javeriana.

https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere4/Tesis-15.pdf

García Díaz, L. C. (2017). MASC y asociaciones público-privadas en Colombia: los

dispute boards o páneles de expertos. Recuperado de

https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/15024
Anexo

MODELO DE ACTA DE CONCILIACIÓN EN MATERIA DE FAMILIA

Ref. Acta de conciliación No 000123456

En la ciudad de, Pereira a los 15 días del mes de enero del año 2019, se reunieron, la
señora maría Pérez, identificada con la Cc.51977330 de Pereira, domiciliada y residente en
la ciudad de Pereira y el señor, Juan Osorio, identificado con la CC. No. 91484970 de Pereira,
domiciliado y residente en la ciudad de Manizales, con el fin de adelantar una audiencia de
conciliación, presidida Paula Rangel, quien actúa en calidad de conciliador, identificado con
la CC. No.987456123 de Bogotá y con tarjeta profesional No.123456789 del CSJ, quien da
apertura a la presente audiencia, teniendo en cuenta los siguientes:

Hechos

1. Entre el señor Juan Osorio y la señora maría Pérez existió unión marital de hecho no
reconocida judicialmente, desde el 15 de enero del año 2000 y hasta 20 de diciembre 2015
De dicha unión nació el menor Carlos Osorio Pérez, quien fue reconocido por el señor, Juan
Osorio según consta en las copias de los registros civiles de nacimiento de fecha 15 de
octubre 2008 que se anexan a la presente diligencia.

2. Desde el día 20 de diciembre 2015, el señor Juan Osorio .se fue de la casa y abandonó las
obligaciones que tenía para con su hijo menor Carlos Osorio Pérez
3. El señor Juan Osorio, en su condición de padre del menor Carlos Osorio Pérez entregaba
la suma mensual de $250.000, a la señora maría Pérez por concepto de alimentos del menor
Carlos Osorio Pérez.

4. Desde el 20 de julio del año 2018, el señor Juan Osorio, no colabora con las obligaciones
de alimentos, vestuario, educación y salud de su hijo Carlos Osorio Pérez.

5. La señora maría Pérez en representación de su hijo Carlos Osorio Pérez, desea llegar a un
acuerdo con el padre del menor sobre la fijación de una cuota que cubra las obligaciones
alimentarias, de vestuario, de educación y salud que tiene a cargo, y a favor de Carlos Osorio
Pérez.

Estando presentes las partes, se dio lectura de los anteriores hechos, y de manera voluntaria
sin ninguna presión o coacción de persona alguna, dieron aceptación a tales hechos.

Acto seguido la señora conciliadora: Paula Rangel, explicó los objetivos de la


audiencia y el modo de intervenir cada uno; el pro y el contra de la diligencia, e invito a las
personas a exponer sus puntos de vista, sus opciones y propuestas. Se le concedió la palabra
al señor Juan Osorio, quien manifestó que él siempre ha querido colaborar pero era que las
circunstancias no se lo permitía pero que está dispuesto a corregir eso y tiene ya la capacidad
para fijar un monto de manutención que sería de $ 500.000 para su hijo ya que el reconoce
la necesidad que hay y su obligación como padre del menor pero que el menor no es único
hijo que él tiene ya que en su nueva relación tiene dos hijos más que también él debe velar
por el bienestar de ellos ya que la madre de ellos no tiene empleo. Luego, la señora maría
Pérez manifestó sí que ella entiende pero que eso es muy poquito ya que él ahora está mejor
económicamente (resumen de su opinión, derechos y peticiones).

En seguida se pusieron de presentes las siguientes fórmulas de arreglo (……………..). Sobre


tales propuestas, las partes manifestaron lo siguiente: (relato corto sobre el criterio de cada
uno).
Finalmente se llegó al siguiente

Acuerdo

1. El señor Juan Osorio .se obliga a dar la suma mensual de $ 800.000 por concepto de
alimentación del menor Carlos Osorio Pérez Suma que será cancelada los primeros cinco
días de cada mes, contados a partir del próximo mes de febrero del año 2016

2. El señor Juan Osorio, se obliga a dar a su hijo Carlos Osorio Pérez dos mudas de ropa
determinadas así: (discriminar y detallar cada prenda) Estas mudas de ropa serán entregadas
los días 20 de julio y 20 de diciembre de cada año. El valor estimado por cada muda de ropa
es $ 150.000 En caso de incumplimiento por parte del señor Juan Osorio, será exigible a
través de un cobro ejecutivo.

3. El señor Juan Osorio y la señora maría Pérez, acuerdan compartir los gastos de educación
y salud por partes iguales. Caso en el cual la señora maría Pérez , se obliga a entregarle un
recibo o cuenta de cobro al señor Juan Osorio, para que a más tardar, dentro de los 15 días
siguientes a la entrega del recibo sea cancelada la suma correspondiente al cincuenta por
ciento por el padre de la menor.

Estando las partes de acuerdo el conciliador le dio su aprobación al presente arreglo.

El conciliador manifestó que la presente acta hace tránsito a cosa juzgada y presta mérito
ejecutivo de acuerdo con lo establecido por la Ley 23 de 1991, la Ley 446 de 1998 y Ley 640
de 2001.
No siendo otro el objeto del encuentro, se dio por terminada la audiencia y se firmó el acta
por todos los que allí intervinieron.

Conciliadora: abogada, PAULA RANGEL


T. P. CSJ. 123456789
Señor: Juan Osorio
Señora: maría Pérez

Director del Centro de Conciliación Freddy Ernesto Rangel

También podría gustarte