Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Cuadro Comparativo
Feudalismo y Capitalismo

Alumna: Amal El Attrache G.


CI: 19887105.
Profesor: MARCOS CORRALES
Sección: 232-SAIAD
Modo de Produccion Feudal Capitalista

La producción feudal la Se considera su sistema


agricultura tenía una
económico el cual domina la
importancia decisiva. Las
propiedad privada sobre los
relaciones determinantes del
medios de producción
modo feudal de producción,
eran las relaciones agrarias desempeña un papel
caracterizadas por la posesión fundamental. Se caracteriza
de la tierra por los señores por
feudales.
En lo Economico Se desarrollaba en dos  El tipo de propiedad de
vertientes principales: en los medios de producción y
el tipo de acceso a
forma de economía
los factores de producción.
terrateniente y economía  La presencia
tributaria. Para las dos formas de dinero, capital y acumula
ción capitalista.
era común que el productor
 La presencia de mercados
directo dependía de capital y mercados
personalmente del señor financieros así como el
feudal y el señor feudal del papel asignado a los
mismos.
cual dependían personalmente
 La existencia
los productores directos, era de salarios monetarios y
considerado propietario de una estructura de clases
ligada a las diferentes
todas las tierras dedicadas a
funciones dentro de la
la producción agrícola. actividad económica.
 Factores
macroeconómicos varios.

Las clases principales de la


Su orden de sistema social que
sociedad feudal son las
constituidas por los se encuentra en la propiedad
señores feudales y por los privada sobre el capital como
campesinos La clase herramienta de producción, que
dominante y explotadora de se encuentra mayormente
En lo Social los señores abarcaba a la constituido por relaciones
nobleza y al alto clero. empresariales vinculadas a las
Dentro de la clase
actividades de inversion y
dominante, existía una
división jerárquica en obtención de beneficios, así
estamentos, una como de relaciones laborales,
subordinación de los tanto autónomas como
pequeños señores feudales asalariadas subordinadas libres,
a los de mayor poderío.
con fines mercantiles.
La iglesia era una gran
potencia feudal. Los En el capitalismo, los individuos
campesinos explotados y las empresas usualmente
carecían de derechos representadas por los mismos,
políticos y jurídicos. En las llevan a cabo la producción de
ciudades, la masa principal bienes y servicios de forma
de la población se hallaba
constituida por maestros, privada e interdependiente,
oficiales, aprendices y dependiendo así de un mercado
trabajadores no calificados. de consumo para la obtención
de recursos.

Dos instituciones eran claves Se caracterizan por la


El vasallaje: Como relación transformación de las empresas
jurídico-política entre señor y
capitalistas privadas en
vasallo, un contrato entre
empresas estatales y por el
partes iguales, con requisitos
control del Estado sobre la vida
para ambos entre señores y
vasallos, hombres libres económica del país.
guerreros y nobles, El capitalismo monopolista de
consistente en el intercambio Estado se forma por unir los
En lo Politico
de apoyos y fidelidades monopolios más grandes con el
mutuas. aparato del Estado burgués, por
El feudo: Por el señor al subordinar dicho aparato a los
vasallo y compromiso auxilio o
monopolios con el fin de
apoyo militar y consejo o
despojar en grado máximo a los
apoyo político.
trabajadores y obtener altos
La obligación primordial del
vasallo y secundaria del siervo beneficios monopolistas.
era cumplir con los deberes
militares, para la defensa del
señor y sus bienes, pero
también la defensa del propio
feudo.

También podría gustarte