Está en la página 1de 12

ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

TITULO:

EMISIÓN DE GASES (CONTAMINACIÓN) EN LA


CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR.

INTEGRANTES:
Bryan Malagón.
Santiago Orellana.
Roberto Sisalima.

DOCENTE:
Ing. Antonio Barragán.

1
I. RESUMEN:

Hoy en día una de las temáticas más estudiadas y debatidas a nivel mundial es la calidad de aire
que respiramos, tratando, en cada país y en cada ciudad, de buscar estrategias adecuadas que nos
permitan disminuir los niveles de contaminación, así como en este caso nuestra ciudad (Cuenca).

La contaminación del aire es el resultado de diversas actividades realizadas por el hombre,


exponiendo al medio ambiente a las repetitivas y cada vez más elevada la cantidad de gases, es
por ello que debemos implementar medidas de control y prevención para volver a tener una ciudad
limpia y así remediar el deterioro ambiental.

Hoy en día Cuenca tiene implementada 20 estaciones con las cuales monitorean las emisiones de
gases para el control del Aire. Todas estas estaciones han sido instaladas para un único objetivo
que es posicionar a Cuenca como una ciudad saludable y a la vez estar dentro del rango de
contaminación mediante la promoción de movilidad alternativa.

De las 20 estaciones de monitoreo se obtiene información sobre los niveles de contaminación de


monóxido de carbono, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y material articulado fino (efecto
invernadero).

Las causas de contaminación del aire en Cuenca son por actividades residencial con 14 %,
industrial que es el 15%, el 70% es por el tránsito vehicular y los residuos sólidos 1%.

Investigar soluciones futuras para así disminuir la contaminación del aire por emisiones de gases,
por ello la creación de una app que mide la huella ecológica de cada persona es muy necesaria
para cuidar el grado de emisiones de las cuales nosotros mismo somos responsables y así
corregirlas.

II. INTRODUCCIÓN:

En el presente informe tiene como finalidad establecer medidas importantes para la gestión de
calidad del aire y así dando un bienestar a la población y al medio ambiente, mediante la
realización de estudios e investigaciones que nos dejen ver la situación actual del aire en la ciudad.
Este trabajo se enfoca principalmente en las emisiones atmosféricas generadas en las zonas de
mayor contaminación, en este caso las más contaminantes serían las de movilidad vehicular y
zonas industriales. En la actualidad uno de los mayores problemas al pasar de los años es el
aumento de emisiones de gas por causas de actividades humanas e industriales.

El monitoreo en la ciudad de Cuenca constituye una actividad importante para la gestión de la


calidad el aire. La emisión de contaminantes atmosféricos es inherente a la sociedad actual, cuyo
bienestar económico y nivel de vida, se basan en el consumo de combustibles. Cuando la calidad
del aire se deteriora, puede afectar a la salud pública. Es necesario conocer los niveles de
contaminación atmosférica, con el fin de evaluar sus potenciales efectos en la salud.

2
III. MARCO TEÓRICO:

III.I. CONTAMINANTES DEL AIRE Y SUS EFECTOS EN LA SALUD:


DIÓXIDO DE NITRÓGENO (NO2):

Se forma principalmente por la oxidación del óxido nítrico (NO), es un gas de color café rojizo,
reactivo, irritante y tóxico en altas concentraciones. En elevadas concentraciones puede irritar
los alvéolos e incrementar el riesgo de infecciones pulmonares [1-2].

EL MATERIAL PARTICULADO (MP):

Comprende de una mezcla de partículas sólidas y líquidas. Una vez en el aire, las partículas
pueden cambiar en concentración, de tamaño y forma, afectando el balance energético de la
atmósfera. Las emisiones de partículas grandes (MP10) suelen generarse principalmente por
acción del tráfico en vías sin pavimento, por la erosión del viento en áreas desnudas y secas
(erosión eólica), por la quema de residuos de cosechas agrícolas y por actividades de construcción.
Para el caso de las partículas finas (MP2.5) se emiten por los motores de vehículos a diésel, la
generación eléctrica en centrales térmicas, la combustión industrial y residencial. El MP10 puede
llegar hasta las vías respiratorias bajas, en tanto que el MP2.5 puede penetrar hasta las zonas de
intercambio de gases del pulmón, siendo contaminante cancerígeno [1-2].

DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2):

Es un gas incoloro, no inflamable y no explosivo que se forma por la oxidación del azufre que
contienen los combustibles fósiles. Éste provoca alteraciones en las mucosas oculares y vías
respiratorias, afectando las defensas del sistema respiratorio y agravando las enfermedades
cardiovasculares [1-2].

MONÓXIDO DE CARBONO (CO):

Es un gas incoloro, inodoro y venenoso que se forma cuando los combustibles no se oxidan
completamente. Es uno de los principales contaminantes que se emiten por los tubos de escape
de los vehículos a gasolina. En las zonas urbanas, un porcentaje alto de CO se debe normalmente
al tráfico vehicular. Otra fuente importante son los procesos de combustión en industrias. Puede
generar efectos negativos en la salud, como alteraciones del flujo sanguíneo y del ritmo cardíaco,
perturbaciones visuales, dolores de cabeza, reducción de la capacidad laboral, reducción de la
destreza manual, vómitos, desmayo, convulsiones, coma e inclusive la muerte [1-2].

COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES (COV):

Corresponden a cualquier compuesto de carbono que participe en la formación de ozono


troposférico. Se excluyen el monóxido de carbono, dióxido de carbono y otros compuestos. Estos
compuestos producen irritación de los ojos, nariz, y garganta. En casos severos de exposición
provocan dolores de cabeza, pérdida de coordinación y náusea [1-2].

OZONO TROPOSFÉRICO (O3):

Es un gas oxidante y componente natural de la atmósfera. Es una fuente irritante que promueve
el envejecimiento prematuro y la rigidez de los tejidos pulmonares [1-2].

3
III.II. DATOS INSTITUCIONALES:

DESCRIPCIÓN DE LA RED DE MONITOREO:

La Red de Monitoreo de la Calidad del Aire opera desde el año 2008. Inicialmente formaba parte
de la Corporación para el Mejoramiento del Aire de Cuenca (Cuencaire); entidad que también se
encargaba de la fiscalización del proceso de Revisión Técnica Vehicular (RTV) en el cantón
Cuenca. Cuencaire fue liquidada a finales del año 2010. La operación de la Red de Monitoreo y
la fiscalización de la RTV fueron transferidas a la EMOV EP [1].

La Red de Monitoreo de la Calidad del Aire de Cuenca cuenta actualmente con 20 puntos de
vigilancia localizados en diferentes sitios de la ciudad (Figura 1) que cumplen con las
recomendaciones de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA) [1].

Figura 1: Localización de las estaciones de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire de


Cuenca, año 2017 [1].

La Tabla 1 indica el código la ubicación de los contaminantes y la escala de la información de


calidad del aire de cada estación; de acuerdo con las categorías establecidas por la USEPA [1].

4
Tabla 1: Código, dirección y contaminantes de las estaciones de monitoreo donde BTEX
(cuantificación de benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos) [1].

La Red de Monitoreo incluye:

- Una estación automática localizada en la estación MUN (Figura 2) registra en tiempo real las
concentraciones de 𝐶𝑂, 𝑆𝑂$ , 𝑁𝑂$ , 𝑂& y 𝑀𝑃$.* . Adicionalmente registra los valores de los
parámetros meteorológicos: precipitación, radiación solar global, velocidad y dirección del
viento; temperatura y humedad relativa [1].

Figura 2: Estación automática de calidad del aire y meteorología localizada en la estación MUN
[1].

5
- Desde el 11 de Junio de 2016, opera un sensor automático de MP2.5 localizado en la estación
del Colegio Carlos Arízaga (CCA, Figura 1), que registra las concentraciones de este
contaminante, en la zona de influencia del Parque Industrial de Cuenca [1].

- Una subred pasiva de muestreo de contaminantes gaseosos en las 19 estaciones (Figura 1)


mide las concentraciones de dióxido de nitrógeno, ozono en muestras expuestas 10 a 12 días
consecutivos, dos veces por mes. Así también el dióxido de azufre benceno, tolueno,
etilbenceno y xilenos, en muestras expuestas durante 30 días consecutivos, una vez por mes
[1]. La técnica pasiva se basa en el principio de difusión de los gases originada en un gradiente
de concentración. Los dispositivos de muestreo (Figura 3) capturan selectivamente los
contaminantes en un sustrato químico. Los colectores pasivos se colocan en contenedores,
con el propósito de minimizar la influencia del viento y otros agentes externos (Figura 4). En
laboratorio se realiza la desorción del contaminante y se procede a su cuantificación. Con esta
técnica se determina la concentración media de los contaminantes [1].

- Una subred de depósito de Partículas Sedimentables (PS), con 17 puntos de medición. Las
concentraciones se determinan mediante el análisis gravimétrico de las muestras recogidas
una vez por mes, luego de 30 días consecutivos de exposición, según el método establecido
en la Norma de Calidad del Aire Ambiente (NCAA). La Tabla 1 indica las estaciones que
registran el depósito de PS [1].

- Una subred activa de material particulado menor a 10 micras (MP10), conformada por 3
equipos semiautomáticos de alto volumen para la obtención de muestras durante 24 horas
consecutivas de exposición, el intervalo de la toma de muestras es de 6 días [1].

Figura 3: Dispositivos empleados en el muestreo pasivo de contaminantes gaseosos [1].

Figura 4: Detalle del dispositivo de muestreo pasivo mediante tubos [1].

6
Tabla 2: Métodos de medición y sensores de la estación automática de la Red de Monitoreo de
Calidad del Aire de Cuenca, año 2017 [1].

- USEPA >>> Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos [1].


- EQOA-0992-087 >>> Monitoreo de aire ambiental y métodos equivalentes [1].

Tabla 3: Métodos de medición y equipos que conforman las subredes pasivas, de depósito de
partículas sedimentables y activa de material particulado. Red de Monitoreo de Calidad del Aire
de Cuenca, año 2017 [1].

La Tabla 4 presenta la tendencia de las concentraciones medias anuales de MP10, para el periodo
2008 – 2017. El promedio del año 2017 del MP10 (38.5 µg/m3) fue menor a los promedios de los
años 2015 y 2016 [1].

Tabla 4: Concentraciones medias anuales de material particulado (MP10) del periodo 2008 -
2017 (µg/m3) [1].

7
III.III. SITUACIÓN ACTUAL:

Un estudio ejecutado en 2016 por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Agencia
Francesa para el Desarrollo (AFD) mostró que la ciudad tiene unos altos índices de
contaminación. El transporte público es el responsable de emisiones de CO2, que producen el
dañino y peligroso efecto invernadero [3].

HUELLA DE CARBONO POR SECTOR (t𝐶𝑂$ e):

Figura 5: La HC total es 1.500.133 t𝐶𝑂$ e [3].

Cuenca genera 1,5 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año y cada cuencano
emite 2,5 toneladas, superior al límite de las normas ambientales, que es de 2 toneladas [3-4-5].

El significado de ‘CO2 equivalente’ es que no solo se trata del dióxido de carbono sino de todos
los gases que producen el efecto invernadero o incremento de la temperatura. Catalina Albán,
directora de la Comisión de Gestión Ambiental, CGA, indicó que la ‘Huella de Carbono’ o la
totalidad de estos gases emitidos por efecto directo o indirecto de un ciudadano, presentan un
índice más alto en Cuenca porque existe una mayor cantidad de vehículos por habitante [4].

Con respecto a los buses urbanos, Adrián Castro, gerente de la Empresa Municipal de Movilidad,
dijo que el Servicio Ecuatoriano de Normalización, INEN, no se ha revisado desde el 2002 en
cuanto a temas de contaminación, por lo que en el país se aplica una tolerancia de emisión de
gases de hasta un 50 % [4].

Explicó que un estudio realizado por la Universidad de Cuenca revela que la vida útil de los buses
es de un máximo de 10 años, pero que más del 70 % tienen una antigüedad igual o superior a los
13 años, alcanzando incluso hasta los 20 años [4].

En Cuenca, el transporte público produce un 70 % del total de emisiones de CO2, mientras que el
segundo y el tercer lugar lo ocupan los sectores residencial e industrial con un 14 y 15 %
respectivamente, dejando en cuarto puesto a los residuos sólidos con un 1 % [4].

Los sectores con mayor contaminación son el Centro Histórico y la Feria Libre, debido al tráfico
vehicular [4].

8
Figura 6: Emisiones de CO2 generadas por el transporte público [4].

Figura 7: Congestión vehicular, contaminación del aire y contaminación auditiva [4].

SOLUCIONES:

La Huella de Carbono (HC) en Cuenca, con sus emisiones por gasolina y diésel, se debe al
transporte. Las posibles soluciones a este problema serían:

- Es vital que los ciudadanos caminen más, utilicen la bicicleta, “transiten por las ciclovías
recientemente construidas pues de lo contrario nunca se va a reducir las emisiones de gases”.

- Así mismo, una vez entre en servicio se deberá dar preferencia al uso del tranvía [3].

9
Figura 8: Proyectos de reducción de Huella de Carbono [3].

Figura 9: BAU y potencial de reducción de HC por escenario [3].

- Está dentro del plan que parte del sector empresarial reduzca sus emisiones de gases,
implementando un programa de control de residuos sólidos, instalando una planta de reciclaje
y una estación de transferencia para la basura [3].

- También, favorecer a los autos eléctricos, aprovechando al máximo el gas metano del relleno
sanitario de Pichacay para generar electricidad [3].

10
Figura 10: Proyectos Priorizados para HC que requieren inversión [3].

- El uso de la bicicleta eléctrica es una alternativa amigable con el ambiente. Reducir el uso del
auto sería la opción, estamos tan acostumbrados al uso indiscriminado del vehículo. Lo
ocupamos para ir a la tienda y, si vivimos cerca del Centro Histórico, preferimos sacar el
automóvil antes que caminar [3].

IV. DISCUSIÓN:

Hoy una de las discusiones es que el Parque Nacional El Cajas podría verse afectado con el
incremento de las temperaturas a causa de los gases emitidos en la ciudad, ya que, al existir un
aumento de la temperatura, su ecosistema sería alterado a corto, mediano o largo plazo.

Los efectos del cambio climático a nivel global son irreversibles y pueden incluir desplazamiento
de plagas y enfermedades hacia áreas más elevadas, lo que va a tener un efecto negativo en el
equilibrio ecológico del Cajas, por lo que es necesario que toda la población se sume a la
conservación del equilibrio ecológico en el lugar.

También tenemos que Cuenca reducirá la emisiones de gases hacia la atmosfera con el proyecto
en ejecución de generación de energía eléctrica con el biogás del relleno sanitario de Pichacay,
ya que surge de la necesidad de dar tratamiento a los gases de efecto invernadero que se generan
debido a la descomposición de los desechos orgánicos que llegan al relleno sanitario, por lo que
es necesario que los ciudadanos se acojan a los planes de reciclaje ya que ayuda optimizar
recursos, en cuanto a la huella de carbono la reducción sería de 1,436,843 toneladas de CO2e,
correspondiente al 67% de reducción hasta el año 2030, lo que demuestra que las acciones dentro
del plan son un paso firme en el camino trazado para Cuenca como ciudad sostenible.

El incremento de las áreas verdes y el mejoramiento de las condiciones de las mismas a fin de
que cumplan su función ambiental garantizando un ambiente sano y saludable para la ciudad.

Un objetivo de las autoridades actuales es de dotar al mercado del Arenal de un local apropiado
para el almacenamiento diferenciado de los residuos sólidos, cumpliendo con los requerimientos
técnicos y así sean transportados hacia el relleno de Pichacay para su debido tratamiento.

11
V. CONCLUSIONES:

Se ha podido llegar a obtener un breve e importante conocimiento sobre la situación actual de


nuestra ciudad de Cuenca en temas de contaminación al ambiente, medidas de monitoreo del
mismo con valores reales actualizados hasta el año 2017, en la cual nos pudimos dar cuenta que,
para la emisión de gases en Cuenca, el tránsito vehicular con un 70 % y la actividad residencial
con 14 %, la industrial con un 15 % y los residuos sólidos con 1 % son los principales
contaminantes.

Además de posibles soluciones tales como dar preferencias al uso de vehículos ecológicos y
eléctricos (bicicleta, movilidad eléctrica), hacer consciencia personal y caminar un poco más en
vez de usar el vehículo personal, con el fin de combatir la problemática actual que tenemos
(Huella de Carbono), la cual está afectando la salud de las personas, animales y al medio ambiente
en general.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

[1]http://gis.uazuay.edu.ec/ierse/links_doc_contaminantes/Informes%20Claudia%20Calidad%2
0del%20Aire/Informe_Calidad_Aire_Cuenca_2017.pdf

[2]http://gis.uazuay.edu.ec/ierse/links_doc_contaminantes/Informes%20Claudia%20Calidad%2
0del%20Aire/Informe_Calidad_Aire_Cuenca_2016.pdf

[3]http://ledslac.org/wp-content/uploads/2018/03/PRESENTACION-Estudio-de-Caso-Plan-de-
Acción-Cuenca.pdf

[4] https://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/emision-co2-cuenca

[5] https://ww2.elmercurio.com.ec/2018/03/06/cuenca-supera-limite-la-emision-co2/

De video:

https://www.youtube.com/watch?v=I08AN1WT9rQ

De audio:

http://www.complicefm.com/noticias/detalle-noticia.php?Id_Noticia=3960-resultados-de-
huella-hidrica-y-de-carbono-de-cuenca-(audio)-

12

También podría gustarte