Está en la página 1de 9

Jasbleidy Meneses Rincón

Segunda Unidad
3. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

La presente actividad tiene como finalidad el reconocimiento de los beneficios en los procesos
aduaneros y de inversión extranjera, así como la identificación de los obstáculos técnicos al
comercio y los requisitos fitosanitarios contemplados en el Tratado de Libre Comercio entre
Colombia y Estados Unidos, a través de la solución de un caso práctico en donde usted analizará a
la compañía La Mazorca Tierna, en el proceso de identificación de oportunidades en el mercado de
Estados Unidos.

La compañía “La Mazorca Tierna” ubicada en Chía –Cundinamarca- se dedica a la producción de


mazorquitas tiernas en salmuera en tamaños estandarizados de 5 cm, los cuales se presentan en
frascos por 5 unidades; el Gerente de la compañía desea explorar el mercado norteamericano y a
través de su página web ha sido contactado por la empresa “La tortilla Dorada” en Miami, quienes
requieren un proveedor con las características de la empresa “La mazorca tierna”, siempre y cuando
puedan aprovechar los beneficios y oportunidades del TLC sin que se presenten obstáculos técnicos
al comercio; además la empresa está interesada en constituir una filial en Colombia para poder
elaborar sus tortillas con óptima calidad, pero también desconoce si hay beneficios que cobijen
dichas inversiones.

Para la realización de esta misión usted deberá:

• Revisar el material suministrado y describir los beneficios aduaneros del TLC y la reducción de
barreras al comercio y los beneficios al amparo de la inversión extranjera.

• Con los links citados describir el procedimiento para identificar los requisitos sanitarios y
fitosanitarios del INVIMA, ICA, FDA, USDA.

• Describir los beneficios que tendrá la empresa mencionada.


Jasbleidy Meneses Rincón
Segunda Unidad
3. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

- Beneficios:
1. Medidas no Arancelarias: Colombia y Estados Unidos se comprometen a eliminar las
restricciones y a no imponer nuevas restricciones al ingreso y salida de mercancías entre
países integrantes al Acuerdo de Promoción Comercial. En el caso de presentarse, las
partes podrán establecer mecanismos de conciliación, buscando superar interferencias
en el desarrollo de las operaciones. Ninguna de las partes podrá exigir la presentación
de las licencias de importación a mercancías que no la presentan con anterioridad al
acuerdo y se deberá informar con anterioridad las obligadas a su presentación. Cada
parte garantizara que todas las cargas tributarias y tasas distintas de tributos
aduaneros, estén ajustadas a los servicios prestados y no se constituyan en medidas
proteccionistas y/o impuestos internos de carácter fiscal.

2. El Acuerdo de Promoción Comercial entre Colombia y Estados Unidos determina que


ninguna de las partes podrá incrementar un arancel ya definido y mucho menos crear
nuevos aranceles a las mercancías originarias de las partes. Colombia y Estados Unidos
se comprometen a efectuar la eliminación progresiva de sus aranceles aduaneros sobre
las mercancías originarias, según la lista de desgravación pactadas dentro del Tratado.
Colombia no esta impedida para otorgar tratamiento arancelario más favorable o
idéntico a mercancías originarias, según las disposiciones de origen en la Comunidad
Andina, tanto Colombia como Estados Unidos.

3. Convenir de mutuo acuerdo la aceleración de la desgravación arancelaria de


determinados productos según las necesidades y beneficios planteados.

4. Incrementar un arancel reducido unilateralmente o en su defecto mantenerlo o


incrementarlo según disposiciones de la OMC. Ninguna parte ampliará o implementará
exenciones de aranceles aduaneros a nuevos o antiguos beneficiarios, cuando este
condicionada al cumplimiento de un requisito de desempeño, tampoco se podrá
condicionar su continuidad por la existencia de este.

5. Colombia y Estados Unidos implementarán y controlarán los contingentes arancelarios


para productos agrícolas, según las normas establecidas. Los procesos de obtención
deben ser transparentes y disponibles para cualquiera que integre el mercado.

o Condicionar el acceso a la compra de producción doméstica.


o Limitar el acceso de cantidades solo a procesadores.
o Asignar parte de la cuota a un grupo productor.
o Trato nacional y acceso a mercados
Jasbleidy Meneses Rincón
Segunda Unidad
3. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

6. Las medidas de salvaguardia agrícola. son los derechos adicionales impuestos por un
estado para garantizar estabilidad interna de precios o de cantidad de mercancía de
mercados externos, Se generarán en el momento que una de las partes incumpla los
protocolos y normas del Acuerdo de Promoción Comercial, primordialmente en lo
relacionado con la valoración de las mercancías. Se podrán aplicar medidas de
salvaguardia agrícola a las mercancías que infrinjan los acuerdos pactados en el
protocolo del Acuerdo de Promoción Comercial.

DESCRIPCION DEL PRODUCTO:

COMPAÑÍA LA MAZORCA TIERNA COLOMBIA SAS

1. Alimento 100% de origen vegetal


envasados en Salmueras,
2. Medidas Estándar de 5 centímetros.
3. Frasco por 5 unidades exactas.
4. Esta información en vital para
determinar la clasificación arancelaria

PARTIDA ARANCELARIA PARA USAR


Jasbleidy Meneses Rincón
Segunda Unidad
3. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

REGISTRO FITOSANITARIO (ICA)

PASO 1

https://www.ica.gov.co/servicios_linea/sispap_principal/consultas.aspx

PASO 2

https://www.ica.gov.co/servicios_linea/sispap_principal/consultas/agricola.aspx
Jasbleidy Meneses Rincón
Segunda Unidad
3. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

PASO 3

https://www.ica.gov.co/servicios_linea/sispap_principal/consultas/agricola/exportacion

PASO 4

PARA OBTERNER EL REGISTRO

1. Debe acercarse o contactarse con la Seccional ICA que por competencia geográfica se
encuentra ubicado en el predio productor, la empresa o comercializadora para la radicación
de la documentación solicitada según la normatividad actual y programación de la
respectiva visita técnica de verificación de acuerdo con el tipo de solicitud (inscripción,
renovación, o modificación de registro ICA.)
2. Luego de revisada y verificada su documentación y realizada la visita técnica según sea el
caso, la Seccional ICA procede a emitir su resolución de inscripción, renovación o
modificación, con lo cual pueda ya inscribirse con el aplicativo SISPAP “Sistema de
información Sanitario para Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios”
ingresando al siguiente link: http://www.ica.gov.co/servicios_linea/sispap.aspx).
Jasbleidy Meneses Rincón
Segunda Unidad
3. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

REGISTRO SANINATIO (INVIMA)

REQUISITOS GENERALES

PASO 1

- Letra clara y legible.


- No usar resaltador en ningún caso.
- Foliados debidamente de la primera a la ultima hoja, en la esquina superior derecha en tinta
negra empezando por la consignación.
- Sin enmendaduras y sin alterar membretes, sellos, textos o numeraciones originales (si hay
una enmendadura colocar una diagonal y foliar nuevamente).
- No se acepta agregar letras a los números de lo folios.
- Las hojas en blanco y los separadores no deben foliarse.
- Legajar con documentos con ganchos plásticos en carpetas máximo hasta 200 folios en el
siguiente orden:
1. Consignación (los recibos de consignación deben pegarse totalmente en una hoja con
pegante o legajarse como una hoja. No grapar).
2. Formatos de información básica, solicitud o si es el caso carta de solicitud.
3. Información Legal.
4. Información técnica.

Documentación medio magnético

*(si desean verificar lo pueden hacer en el Instructivo para radicar documentos en medio
magnético (AIC-AST-IN005)

REQUISITOS GENERALES / REQUISITOS LEGALES

Ver: FORMATO ÚNICO DE ALIMENTOS REGISTROS SANITARIOS o PERMISO SANITARIO o


NOTIFICACIÓN SANITARIA Y TRAMITES ASOCIADOS (Resolución 2674 de 2013, Resolución 3168
de 2015)
Jasbleidy Meneses Rincón
Segunda Unidad
3. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

PARA IMPORTADOS TENGA EN CUENTA

- Adicione el certificado de venta libre del país de origen.


- Adjuntar carta de autorización del fabricante al importador ficha técnica.

USDA

PASO 1

Registro Fitosanitario:

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (United States Department of Agriculture -


USDA) es la entidad encargada a nivel federal de desarrollar y ejecutar las políticas fitosanitarias
de ganadería, agricultura y alimentación. Su finalidad es promover el comercio y la producción
agrícola, certificar la seguridad alimentaria y proteger los recursos naturales, entre otros asuntos.

El link con la información sobre el Phytosanitary Certificate Issuance and Tracking System es el
siguiente: http://www.aphis.usda.gov/import_export/plants/plant_exports /pcit.shtml

PASO 2

REQUISITOS:
Jasbleidy Meneses Rincón
Segunda Unidad
3. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

PASO 3

La idea es contactar una agencia que nos ayude con el cumplimiento de los requisitos.

FDA

Registro Sanitario:

La Food and Drug Administration - FDA de los Estados Unidos provee el registro y da asistencia a
las compañías americanas y extranjeras para la obtención de los registros sanitarios y vistos
buenos previos exigidos a los exportadores de alimentos y bebidas, aparatos médicos, la industria
farmacéutica y de los cosméticos.

Tomada de: http://www.dreamstime.com/royaltyfree-stock-photo-natural-label-image20630645


MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS 5 El registro de la FDA es requerido para todas las
instalaciones que fabrican, procesan, empacan o almacenan alimentos, bebidas o suplementos
dietéticos que pueden ser consumidos en los Estados Unidos por las personas o los animales.

Las empresas ubicadas fuera de Estados Unidos deben designar a un agente americano para
realizar los trámites ante la FDA. Link: http://www.fda.gov/

AGENCIA AMERICANA PARA TRAMITES ANTE LA FDA


Jasbleidy Meneses Rincón
Segunda Unidad
3. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

BENEFICIOS PARA LA INVERSION EN COLOMBIA

El principal objetivo de Colombia en este capitulo fue establecer un marco jurídico justo y
transparente que promueva la inversión a través de la creación de un ambiente estable y previsible
que proteja al inversionista, su inversión y los flujos relacionados, sin crear obstáculos innecesarios
a las inversiones provenientes de los Estados Unidos. También s propuso en l negociación la
protección de los inversionistas colombianos en los Estados Unidos y el trato no discriminatorio con
relación a los inversionistas nacionales de este país. Colombia registro durante los años 90´s una
reducción importante de la inversión como porcentaje PIB. Diferentes autores han estimado que
para que la economía pueda crecer a tasas del 5% anual necesita que la inversión aumente hasta el
25% del PIB. Las reglas del juego que se establecen en el capítulo de inversión del TLC debe
repercutir en el crecimiento de los flujos de inversión extranjera y el mayor monto de la inversión
doméstica, para alcanzar e incluso superar el nivel.

También podría gustarte