Está en la página 1de 208

DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA

ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE


PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN LETAL MEDIA (CL50-48) DEL


HERBICIDA ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLOGICAS CON DAPHNIA magna.

CATALINA MARIA GAMEZ ROJAS


EMILCE JINETH RAMIREZ RIVEROS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTA Y SANITARIA
BOGOTÁ D.C
2008

1
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN LETAL MEDIA (CL 50-48) DEL


HERBICIDA GLIFOSATO ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS
MEDIANTE PRUEBAS TOXICOLOGICAS CON DAPHNIA magna

CATALINA MARIA GAMEZ ROJAS


EMILCE JINETH RAMIREZ RIVEROS

Trabajo de grado para optar al


Título de Ingenieros Ambientales y sanitarios

Director
PEDRO MIGUEL ESCOBAR MALAVER
QUÍMICO INDUSTRIAL
LIC. QUÍMICO Y BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTA Y SANITARIA
BOGOTÁ D.C
2008

2
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Nota de aceptación:

Firma del Director de Tesis

Firma del Jurado

Firma del Jurado

Bogotá D.C., Diciembre de 2008

3
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Gracias a Dios, porque indudablemente ha estado conmigo en cada paso dado.

Hoy y siempre gracias a mi familia, a mis padres, hermanos, tíos y muy


especialmente a mis abuelitos Leito y José por brindarme el ánimo, apoyo, cariño
y consejos a lo largo de mi existencia. Soy muy afortunada por recibir su amor y
ejemplo.

A Kike, por ser la persona con la que siempre podré contar, por soñar y crecer
a mi lado. Gracias por creer en mí.

Un gracias a Catalina por haber estado ahí, en los momentos tristes y alegres,
por tener siempre tendida su mano amiga.

Llegar al final de este logro,


no hubiese sido posible sin la cooperación
desinteresada de todas y cada una de las personas que han sido soporte en los
momentos de desfallecimiento, para ellos mi más sincero agradecimiento.

JINETH RAMIREZ

4
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

A mis padres por su comprensión, apoyo


Y por darme en la vida todo lo necesario para lograr mis metas,
A mis hermanas quienes con una palabra, en el momento indicado
Me llenaron de valor para seguir adelante,
A mis cuñados por sus sabios y valiosos consejos,
A mi familia en general por su aporte de una u otra forma
En el logro de esta meta para mi vida.
A Juan José por llegar a mi vida, por enseñarme la verdadera felicidad,
Por cada una de sus sonrisas, abrazos, besos, y por toda su comprensión.
A Sonery por su verdadero amor y por darle a mi vida mi mayor alegría.
A mis amigas quienes me acompañaron no solamente en el crecimiento intelectual
sino también en el personal,
A Jineth por su verdadera e incondicional amistad.
Cada uno de los días felices y difíciles de mi vida, cada uno de mis triunfos,
Cada una de las personas y Empresas que forman parte de mi vida,
No existirían, de no ser por la presencia
y el amor tan grande de DIOS.

CATALINA GAMEZ

5
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

AGRADECIMIENTOS

Al profesor Pedro Miguel Escobar nuestro director de tesis, quien no solamente


nos brindo sus conocimientos sino, todo el apoyo que estuvo en sus manos y
compartió con nosotros sus buenos consejos para seguir adelante.

A los profesores Rubén Darío Londoño y Edwin Beltrán, por su colaboración en la


contextualización de nuestro tema de tesis.

Al grupo de monitores del laboratorio de Ingeniería ambiental y Sanitaria,


encabezado por el laboratorista Oscar Fernando Contento, por su colaboración
durante el desarrollo de nuestro trabajo de investigación.

A los investigadores de bioensayos quienes nos colaboraron cuando los


necesitamos.

6
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

INTRODUCCIÓN

Desde 1992, se inicio la práctica de aspersión aérea con Glifosato bajo la


presentación comercial de Roundup Ultra aprobada por el Consejo Nacional de
Estupefacientes (CNE). En un principio este herbicida fue asperjado bajo una tasa
de 8 L/ha pero a finales del año 2002, el CNE aprobó el incremento de la
concentración en la mezcla de aspersión hasta 10,4 L/ha sobre cultivos de coca y
de 2.5. El glifosato además es usado como madurante de caña, desecante de
granos y para el control de malezas en cultivos de arroz.

Entre 1986 y 1996 el uso del glifosato se triplicó en Estados Unidos y en Europa
su uso se incrementó en 129% entre 1991 y 1995, por las declaraciones de
Monsanto de que el herbicida no es peligroso para los humanos y que es
ambientalmente seguro. Pero de acuerdo con informaciones de Cox (1995) y de
Dinham (1998), existen resultados de investigaciones científicas acerca de
herbicidas que contienen glifosato, independientes de Monsanto, que contradicen
las indicaciones de la empresa fabricante del veneno y muestran una visión muy
diferente sobre los riesgos de salud y ambientales de estos herbicidas.

Con el auge de la ecotoxicología - ciencia que predice los efectos de los agentes
potencialmente tóxicos en los ecosistemas naturales- (Hoffman 1995) se ha
reforzado la idea de realizar monitoreo y pruebas de toxicidad para la detección,
predicción y control de los efectos de diferentes tipos de sustancias sobre los
ecosistemas, en particular el acuático.

En Colombia las Entidades de Manejo y Administración del Recurso EMAR, son


las encargadas de la realización de bioensayos y del establecimiento de la CL50-96
de las sustancias de interés sanitario. Aunque la legislación existe (Decreto 1594
de 1984) la capacidad de gestión es muy baja y no define con que especies se
deben realizar estas determinaciones. Actualmente, sólo algunas entidades
estatales como la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca C.A.R.
dentro del programa de control de la contaminación de aguas bajo su jurisdicción
ha empezado a realizar dichos bioensayos, usando Daphnia magna.

La Daphnia magna tiene varios aspectos biológicos interesantes que las hace
ideales para los ensayos. A su corta vida (3 o 4semanas) y una vez alcanzada su
madurez se reproduce cada 24 horas aprox. pero la característica más interesante
es su sensibilidad a los tóxicos ya que es capaz de detectar la presencia de, por
ejemplo, 0,005 mg. de mercurio en el agua y aún menores concentraciones de
numerosos pesticidas y residuos industriales.

7
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Con Daphnia magna se hacen generalmente dos tipos de bioensayos: de


toxicidad aguda y de toxicidad crónica. En los de toxicidad aguda se evalúa la
concentración del tóxico (conocido o desconocido) que es capaz de matar o
inmovilizar el 50 % de la población (CL50 o CE50) en 48 horas. Si un test de
toxicidad aguda no detecta efecto alguno de mortandad o inmovilización esto no
siempre significa que el agua analizada no contenga sustancia alguna capaz de
producir otro tipo de daño. Para estos casos se utilizan los test de toxicidad
crónica en los que la evaluación se basa en la capacidad reproductiva o el
crecimiento de los individuos. Es posible, entonces, con estas técnicas dar una
respuesta sobre la incidencia de efluentes industriales en un ambiente acuático. 1

El presente proyecto busca por medio de la realización de ensayos toxicológicos,


identificar el efecto del herbicida Roundup 747 en el medio acuático con ayuda de
la especie Daphnia magna bajo condiciones experimentales específicas y
controladas, lo que permitirá determinar la concentración letal media (CL50) del
herbicida expuesto a diferentes concentraciones.

Como resultado del proyecto, se busca que en un futuro se replanteen las normas
vigentes para la protección de ecosistemas acuáticos, teniendo en cuenta que la
microfauna en cuerpos de agua juega un papel importante y que por medio de los
bioensayos se puede tener una visión justificada de cuáles son los factores o
componentes específicos que causan un impacto en ellos.

_____________________
1
Daphnia magna en ecosistemas acuáticos, Instituto Nacional de Limnología (INALI)

8
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

GLOSARIO

BIOENSAYO Método para evaluar la potencia relativa de un agente sobre


organismos vivos, mediante la comparación del efecto del agente con el de una
solución patrón o “Standard”.

CADENA TRÓFICA También llamada cadena alimentaria, es la corriente de


energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un
ecosistema en relación con su alimentación.

CONTAMINANTE Sustancia introducida en el ambiente como resultado, por lo


menos en forma parcial, de la actividad humana y que produce efectos adversos
no deseados sobre los organismos individuales y sobre el ecosistema.

DUREZA Concentración en el agua de sales de calcio y magnesio. Se suele


expresar en mg/l de carbonato de Calcio.

DOSIS Cantidad de sustancia que se absorbe en 24 horas expresada con relación


a kilogramos de peso corporal.

ECOSISTEMA ACUÁTICO Es la unidad funcional básica de interacción de los


organismos vivos entre sí y de estos con el ambiente acuático en un espacio y
tiempo determinado.

ECOTOXICOLOGIA Es el estudio de la relación dosis o concentración / efecto de


tóxicos liberados al ambiente sobre los sistemas bióticos incluyendo los niveles de
organización inferiores y superiores al nivel de organismos.

9
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

ECOTOXICOLOGIA ACUATICA Es el estudio cualitativo y cuantitativo de los


efectos adversos de xenobióticos sobre los ecosistemas acuáticos.

EFECTO Es el cambio biológico producido tanto en el nivel de organismo


individual como en niveles de organización inferiores o superiores al individuo,
asociado a la exposición al tóxico.

EFIPIO Capsula protectora, la cual se encuentra en la cámara incubadora de las


Daphnia magna, engrosando sus paredes, en ella se desarrollan los machos de
esta especie, cuando cambian las condiciones favorables del ambiente o el cultivo.
Su característica principal es su color oscuro.

ENSAYO DE TOXICIDAD Permite la detección y evaluación de la capacidad de


un agente de producir efectos tóxicos adversos sobre organismos vivos.

ENSAYOS DE LABORATORIO Reproducción parcial de las condiciones reales


del ambiente.

REPLICA Batería de ensayo que contiene un número especificado de


organismos en una concentración dilución de muestra definida o de agua de
dilución como control.

RESPUESTA Es la proporción de los problemas que manifiesta un determinado


efecto definido.

TOLERANCIA Es la habilidad de un organismo a tolerar una condición dada por


un periodo de tiempo prolongado de exposición, sin que muera.

10
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

TOXICIDAD Es la capacidad de una sustancia de causar algún efecto nocivo


sobre organismos vivos que depende de la cantidad administrada o absorbida, vía
de ingreso al organismo, distribución a lo largo del tiempo después de su
administración, naturaleza y severidad del daño producido, tiempo necesario para
producir el efecto.

TOXICO Es el agente que puede producir un efecto adverso, daño referido a la


estructura y función del sistema, donde la introducción puede ser deliberada
(efluentes) ó accidental (derrames). La cantidad liberada debe superar un nivel
umbral para que se manifieste el efecto. Se establece la relación concentración /
respuesta, duración de la exposición por medio de Ensayos de toxicidad.

TOXICIDAD AGUDA La toxicidad aguda tiene por objeto determinar los efectos de
una dosis única y muy elevada de una sustancia. Usualmente, el punto final del
estudio es la muerte del animal y la toxicidad aguda se expresa por la dosis letal
50, que viene a representar más o menos la dosis de la sustancia que produce la
muerte en el 50% de los animales.

PARTENOGÉNESIS Es una forma de reproducción basada en el desarrollo de


células sexuales femeninas no fecundadas, que se da con cierta frecuencia en
crustáceos.

XENOBIOTICO Son aquellas sustancias producidas por actividades antrópicas.

11
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

RESUMEN

Mediante pruebas de toxicidad aguda se evaluó la concentración letal media del


Herbicida Glifosato Roundup 747 en el cladócero Daphnia magna. Se preparó
agua reconstituida dura (160-180 mg/I CaCO3), para el mantenimiento de las
colonias y las pruebas de toxicidad. El sistema utilizado en el laboratorio para la
realización de los bioensayos durante el período de experimentación fue de tipo
estático, de corta duración y sin renovación, teniendo en cuenta las
recomendaciones de protocolos internacionales estandarizados para la realización
de pruebas ecotoxicológicas, los cuales fueron efectuados por un periodo de siete
meses, donde fue necesario realizar el cultivo y mantenimiento de la especie de
Daphnia magna teniendo en cuenta la parámetros de su hábitat agua dura,
dureza, pH, temperatura y oxígeno disuelto; al igual que su alimento con las algas
Scenedesmus acutus.

Con el propósito de comprobar la buena condición de los organismos se realizaron


pruebas de sensibilidad en todos los tratamientos con K2Cr2O7. La medida de
toxicidad empleada permitió determinar la concentración efectiva del tóxico que
inmovilizaba el 50% de la población en un período de 48 horas (CL50-48), mediante
la aplicación del Método Probit del programa estadístico SAS (1990). Para la
realización de estas pruebas de toxicidad se tuvo en cuenta la realización de diez
pruebas preliminares con concentraciones de 0.001, 0.01, 0.1, 1.0, 10 mg/litro.En
los resultados obtenidos en la prueba de sensibilidad se encontró una CL50-48 para
el dicromato de potasio de 1, 09254 ppm. En cuanto a la sensibilidad de Daphnia
magna al herbicida, se determinó que la CL 50-48 fue de 42, 9053 ppm, la cual fue
comparada con la concentración letal media en Dahpnia pulex (CL 50-48: 19 ppm) y
en peces (CL 50-48: 1, 088 ppm), observándose que la especie Daphnia pulex es
las más sensible al herbicida en estudio.

Debido a las especificaciones tóxicas del herbicida, las autoras elaboraron un


protocolo para el almacenamiento, manipulación, transporte y disposición de
residuos de herbicidas generados a lo largo de investigaciones científicas en el
laboratorio de bioensayos de la Universidad de la Salle.

12
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

ABSTRACT

By acute toxicity tests evaluated the average lethal concentration of Roundup


herbicide Glyphosate 747 in the cladocerans Daphnia magna. Was prepared
reconstituted hard water (160-180 mg / I CaCO3), for the maintenance of the
colonies and evidence of toxicity. The system used in the laboratory for conducting
bioassays during the experimental period was kind of static, short-term, without
renewal, taking into account the recommendations of standardized protocols for
testing ecotoxicological, which were carried out by a period of seven months,
where it was necessary to make the cultivation and maintenance of the species
Daphnia magna taking into account the parameters of their habitat hard water,
hardness, pH, temperature and dissolved oxygen, like their food with algae
Scenedesmus acutus.

With the aim of checking the condition of the bodies were tested for sensitivity in all
treatments with K2Cr2O7. The extent of toxicity employed allowed us to determine
the effective concentration of toxic immobilized for 50% of the population over a
period of 48 hours (CL50-48), using the statistical method Probit program SAS
(1990). For the realization of these toxicity tests took into account the completion of
ten preliminary tests with concentrations of 0.001, 0.01, 0.1, 1.0, 10 mg / litro. The
results in the sensitivity test was found to CL50-48 Potassium dichromate of
1,09254 ppm. With regard to the sensitivity of Daphnia magna to the herbicide, it
was determined that the CL50-48 was 42, 9053 ppm, which was compared with the
median lethal concentration in Dahpnia pulex (CL50-48: 19 ppm) and fish (CL50-48:
1,088 ppm), observed that the species Daphnia pulex is the most sensitive to the
herbicide in study.

Due to the specifications of the toxic herbicide, the authors developed a protocol
for the storage, handling, transportation and disposal of waste generated
herbicides along scientific research in the laboratory bioassays of the Salle
University.

13
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la concentración letal media (CL 50-48) del Herbicida Glifosato


Roundup 747 sobre ecosistemas acuáticos mediante pruebas
toxicológicas con Daphnia magna.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la sensibilidad de la Daphnia magna expuestas a Dicromato de


potasio.

Establecer una comparación entre los resultados obtenidos de la


concentración letal media (CL 50-48) en los estudios toxicológicos al Herbicida
Glifosato Roundup 747, bajo diferentes especies en la Universidad de la
Salle.

Definir pautas para el manejo y disposición de residuos del herbicida


Glifosato Roundup 747 en el laboratorio.

14
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

2. MARCO TEORICO
2.1. TOXICOLOGIA

El término toxicidad se emplea para describir la naturaleza de los efectos


perjudiciales producidos y las condiciones necesarias para su producción. La
toxicología estudia las relaciones entre la cantidad de sustancia introducida en el
organismo y el efecto biológico obtenido, tanto a nivel cualitativo como
cuantitativo. Esta ocurre toda vez que una sustancia entra en contacto con una
superficie corporal como la piel, los ojos o la mucosa del sistema digestivo o
respiratorio1.

En la sociedad moderna, la toxicología es ya un elemento importante de la salud


ambiental y de la salud en el trabajo. Ello es así porque muchas organizaciones,
tanto gubernamentales como no gubernamentales, utilizan la información
toxicológica para evaluar y regular los peligros presentes tanto en el lugar de
trabajo como en el medio ambiente general.

La toxicología es un componente crucial de las estrategias de prevención, pues


proporciona información sobre peligros potenciales en los casos en que no hay
una exposición humana amplia.

Si se fuese a establecer el origen de la toxicología se debería situar paralelamente


con el origen de la biología, porque en el momento en que aparece la vida,
aparece el riesgo que ésta entre en contacto con agentes nocivos que ponen en
peligro el funcionamiento normal del organismo. Pero la toxicología como se
puede observar en la Figura N° 1, abarca todas las ciencias básicas como la
__________________

1.
Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Disponible en Internet:
GuiasMonitor/SaludMedicina/III/Ficheros/mtiii02.pdf

15
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Química, Biología, Farmacología etc., y tiene como áreas fundamentales la


analítica y experimental. Este proyecto se enfocará en el área experimental que se
aplica en las ciencias ambientales mediante la ecotoxicología la cual se describirá
más adelante.

Figura N° 1 Tipos de toxicología

Fuente: Repetto, 1997

Los métodos de la toxicología son así mismo muy utilizados por la industria en el
desarrollo de productos, pues permiten obtener una información valiosa para el
diseño de determinadas moléculas o formulaciones.

Mediante la concentración letal media CL50 se calcula estadísticamente un agente


químico o físico que se espera cause una mortalidad en el 50% de los organismos
de una población bajo un conjunto de condiciones definidas.

2.2. TOXICIDAD

La toxicidad es la capacidad de una sustancia de causar algún efecto nocivo


sobre organismos vivos. Depende de2:

____________________
2.
www.monografias.com/trabajos42/parametros-toxicologicos-agua/parametros-toxicologicos-agua.shtml

16
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Cantidad administrada o absorbida


Vía de ingreso al organismo
Distribución a lo largo del tiempo después de su administración.
Naturaleza y severidad del daño producido.
Tiempo necesario para producir el efecto.

2.2.1. Categorías de toxicidad y clasificación de la toxicidad Las categorías


de toxicidad se refieren a una calificación arbitraria de las dosis o niveles de
exposición que causan efectos tóxicos. Se habla así de “sumamente tóxico”, “muy
tóxico” y “moderadamente tóxico”. Lo más frecuente es que estas expresiones se
apliquen a la toxicidad aguda.

La clasificación de la toxicidad se refiere a la agrupación de las sustancias


químicas en categorías generales conforme a su efecto tóxico principal. Se habla
así de sustancias alergénicas, neurotóxicas y carcinógenas.

Los tóxicos son definidos por la OSHAS (Administración para la seguridad y salud
ocupacional) como un producto químico que se encuentra en una de estas 3
categorías:

Un producto químico que tiene una dosis letal media (DL50) de más de 50
miligramos por kilogramos pero no más de 500 miligramos por kilogramo de
peso corporal cuando administrado oralmente a ratas albinas de entre 200 y
300 gramos de peso.
Un producto químico que tiene una dosis letal media (DL50) de más de 200
miligramos por kilogramo pero no más de 1000 miligramos por kilogramo de
peso corporal cuando administrado por contacto continuo durante 24 horas (o
menos si la muerte ocurre durante las siguientes 24 horas) con la piel desnuda
de conejos albinos de entre 2 a 3 kilogramos de peso.

17
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Un producto químico que tiene una concentración letal media (CL50) en el aire
de más de 200 partes por millón pero no más de 2000 partes por millón por
volumen de gas o vapor, o más de 2 miligramos por litro pero no más de 20
miligramos por litro de niebla, humo, o polvo, cuando administrado por
inhalación continua durante una hora (o menos si la muerte ocurre en menos de
una hora) a ratas albinas de entre 200 y 300 gramos de peso.

2.2.2. Relación dosis-efecto Es la relación entre la dosis y el efecto a nivel


individual. Un incremento de la dosis puede incrementar la intensidad de un efecto
o su gravedad. Puede obtenerse una curva de dosis-efecto a nivel de todo el
organismo, de la célula o de la molécula diana.

2.2.3. Relación dosis-respuesta Es la relación entre la dosis y el porcentaje de


individuos que presentan un determinado efecto. Al incrementarse la dosis lo
normal es que aumente el número de individuos afectados en la población
expuesta.
Pueden establecerse varias curvas de dosis-respuesta respecto de una misma
sustancia química (una curva para cada tipo de efecto). En la mayoría de los
efectos tóxicos, cuando se estudian en poblaciones grandes, la curva de dosis-
respuesta tiene una forma sigmoidea. La curva de dosis-respuesta refleja las
variaciones entre individuos de una misma población. La pendiente de la curva
varía según la sustancia química de que se trate y también entre los diferentes
tipos de efectos, en la siguiente grafica se puede apreciar un tipo de curva dosis-
respuesta, donde la región NOEC representa la dosis o concentración más alta a
la cual no se observa ningún efecto y la región LOEC representa la concentración
mínima donde aún se observa efecto de mortalidad.

18
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Curva Dosis-Respuesta.
0 a 1.-Región NOEC; 2.-LOEC; 3.-Región Lineal; y 4.-Respuesta Máxima

En el caso de algunas sustancias que tienen efectos específicos (carcinógenos,


iniciadores, mutágenos) la curva de dosis-respuesta podría ser lineal desde la
dosis cero dentro de un determinado intervalo de dosis. Esto significa que no hay
un umbral y que hasta las dosis pequeñas representan un riesgo. Por encima de
ese intervalo de dosis, el riesgo puede incrementarse a una tasa superior a la
lineal3.

2.3. TOXICIDAD AGUDA


La toxicidad aguda tiene por objeto determinar los efectos de una dosis única y
muy elevada de una sustancia. Usualmente, el punto final del estudio es la muerte
del animal y la toxicidad aguda se expresa por la dosis letal 50, que viene a
representar más o menos la dosis de la sustancia que produce la muerte en el
50% de los animales4.
Cuando se quiere determinar el efecto de un determinado toxico sobre una
especie, lo primero que debe hacerse es determinar las condiciones del cultivo
tanto en el cultivo de los organismos como en el bioensayo mismo, a fin de
proporcionar condiciones estándar que permitan la reproducibilidad de las
pruebas.

_____________
3
SILBERGEL, Ellen K. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. capitulo 33. [citado14 de Agosto de 2007].
4
TOXICOLOGIA AMBIENTAL Evaluación de Riesgos y Restauración Ambiental. 1996-2001, The University of Arizona

19
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

En segundo lugar deben realizarse dos tipos de pruebas a fin de hallar las
concentraciones del toxico que causen un efecto adverso en los organismos.

2.4. TOXICOLOGIA AMBIENTAL

La toxicología ambiental evalúa los impactos que producen en la salud pública la


exposición de la población a los tóxicos ambientales presentes en un sitio
contaminado. Los tóxicos son los xenobióticos (cualquier substancia que no ha
sido producida por la biota) que producen efectos adversos en los organismos
vivos. Estos impactos producidos se miden por su:

2.4.1. Exposición Es el contacto de una población o individuo con un agente


químico o físico. La magnitud de la exposición se determina midiendo o estimando
la cantidad (concentración) del agente que está presente en la superficie de
contacto (pulmones, intestino, piel, etc.) durante un período especificado.

2.4.2. Ruta de exposición Es el camino que sigue un agente químico en el


ambiente desde el lugar donde se emite hasta que llega a establecer contacto con
la población o individuo expuesto. El análisis de la ruta de exposición describe la
relación que existe entre las fuentes (localizaciones y tipo de derrames
ambientales) y los receptores (localización de las poblaciones, patrones de
actividad, etc.).

Se consideran como rutas significativas las que dan lugar a exposición humana.
Las rutas de exposición consisten generalmente de cuatro elementos:
fuentes y mecanismos de emisión de tóxicos.
medio de retención y transporte (o medios en el caso de que haya
transferencias de un medio a otro).
punto de contacto potencial entre el medio contaminado y los individuos.
vía de ingreso al organismo.

20
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

2.4.3. Vía de exposición Es el mecanismo por medio del cual el tóxico entra en el
organismo. Para el propósito de la toxicología ambiental, se consideran de
importancia la ingestión, la inhalación y el contacto cutáneo (absorción cutánea).

2.4.3.1. Ingestión Cuando el tóxico se ingiere, entra al TGC, (tracto gastro


intestinal) la mayor cantidad se absorbe en el estómago y en los intestinos. El
sitio de absorción depende en parte del estado de ionización del compuesto. Los
ácidos débiles es más probable que se absorban en el estómago, donde hay un
pH bajo, mientras que las bases débiles, que están menos ionizadas a pH alto, se
absorben mejor en el intestino donde existen estas condiciones.

2.4.3.2. Inhalación La inhalación es la vía de exposición a gases, vapores de


líquidos volátiles, aerosoles y partículas suspendidas en el aire. Los sitios de
absorción son la nariz y los pulmones. La nariz actúa como un limpiador o trampa
para los gases solubles en agua y los muy reactivos así como, para retener las
partículas grandes.

Las moléculas de los gases se absorben en el espacio alveolar de los pulmones,


disolviéndose en la sangre, hasta que las concentraciones del gas en ambas fases
llegan al equilibrio. La solubilidad de gases en la sangre depende
fundamentalmente de su solubilidad en agua y de la presión parcial del gas en el
aire inhalado. Si se incrementa la concentración de un gas en el aire, se
incrementará su velocidad de difusión en los pulmones, hasta alcanzar la nueva
concentración de equilibrio en la sangre.

La región del aparato respiratorio en el que se depositan las partículas y aerosoles


depende de su tamaño. Las partículas de 5 μm o más grandes se depositan en la
región nasofaríngea, que es la región más alta. Las partículas de 1 a 5 μm son
depositadas en la región traqueobronquiolar del pulmón, que es la región

21
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

intermedia. Las partículas de 1 μm y más pequeñas penetran a los sacos


alveolares de los pulmones. Estas pueden ser absorbidas a la sangre o bien,
pueden ser eliminadas a través del sistema linfático.

2.4.3.3. Absorción cutánea La piel, a diferencia del epitelio del intestino y de los
alvéolos pulmonares, no está diseñada para la absorción de substancias útiles al
organismo. La permeabilidad a través de la piel es muy baja debido a que está
formada por varias capas, algunas de ellas muy gruesas y con muy escasa
irrigación sanguínea. Para que una substancia se absorba por la piel debe
difundirse a través del estrato córneo y las demás capas de la epidermis, antes de
contactar los vasos capilares sanguíneos y linfáticos de la dermis y pasar al
torrente sanguíneo. 5

2.4.4. Tiempo de exposición Para la toxicología ambiental las exposiciones se


clasifican de acuerdo a la magnitud del período de exposición en:

• Exposiciones crónicas: Son las exposiciones que duran entre 10% y el 100%
del período de vida. Para el caso del hombre entre 7 y 70 años.
• Exposiciones subcrónicas: Son exposiciones de corta duración, menores que
el 10% del período vital.
Exposiciones agudas: efecto letal u otro efecto producido en un tiempo
relativamente corto, usualmente dentro de los 4 días para peces o macro
vertebrados y periodos más cortos ( 2 días) para organismos más pequeños,
estas exposiciones suceden en un solo evento.

___________

5,
TOXICOLOGIA AMBIENTAL: Evaluación de Riesgos y Restauración Ambiental © 2001 The University of Arizona
http://superfund.pharmacy.arizona.edu/toxam

22
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

2.5. INDICADORES DE TOXICOLOGIA


Las siguientes unidades de medida expresan los valores de concentración de
contaminantes y las dosis recibidas por un organismo, sirviendo como indicadores:

2.5.1. Dosis Letal Media DL50 Dosis es la cantidad de toxico que penetra en el
organismo y Dosis Letal 50 es la dosis individual de una sustancia que provoca la
muerte del 50% de la población animal debido a la exposición a la sustancia por
cualquier vía distinta a la inhalación. Normalmente expresada como miligramos o
gramos de material por kilogramo de peso del animal.

2.5.2. Concentración Letal Media CL50 Concentración letal 50 es la


concentración, obtenida por estadística, de una sustancia de la que puede
esperarse que produzca la muerte, durante la exposición o en un plazo definido
después de ésta, del 50% de los animales expuestos a dicha sustancia durante un
periodo determinado. El valor de la CL50 se expresa en peso de sustancia por
unidad de volumen de aire normal (miligramos por litro, mg/L).

2.5.3. Concentración Efectiva CE50 Concentración del tóxico que produce


efectos negativos apreciables en el 50 por ciento de la población (pérdida del
equilibrio, frecuencia respiratoria, en un tiempo determinado).

2.5.4. CL50 asintótica Concentración de tóxico a la cual CL50 llega hacerse


constante para un tiempo de exposición prolongado.

2.5.5. Concentración de efectos no observados (CENO) La mayor


concentración a la cual no se observa reacción crónica alguna en las especies
ensayadas.

23
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

2.5.6. Concentración de efectos mínimos observables (CEMO) La menor


concentración de tóxico a la cual puede observarse algún efecto sobre la especie
ensayada.

2.5.7. Nivel de efectos agudos no observados (NEANO) Es la mayor


concentración del tóxico para la cual la mortalidad registrada es del 10% o
inferior.

2.5.8. Partes por Millón (ppm) Para determinar la concentración de una


substancia química en un volumen se utilizan las partes por millón de partes
iguales. Cada millonésima parte de este volumen, correspondiente a la substancia
de nuestro interés, se considera una parte por millón de la substancia. Las ppm se
utilizan para determinar concentraciones muy pequeñas de gases en la atmósfera.

2.5.9. Efectos Es el cambio biológico producido tanto en el nivel de organismo


individual como en niveles de organización inferiores o superiores al individuo,
asociado a la exposición del tóxico. Estos pueden ser:

2.5.9.1 Efecto agudo Corto tiempo de exposición (horas, días) donde la


severidad es la mortalidad y se determina la concentración que causa la
mortalidad del 50% de la población expuesta (CL50).
2.5.9.2 Efecto letal Causa la muerte por acción directa como consecuencia de la
exposición a una determinada concentración del agente tóxico.
2.5.9.3. Efecto subletal Se produce por debajo del nivel que causa la muerte
directamente, como resultado de la exposición a una determinada concentración
del agente tóxico.

2.5.10. Respuesta Proporción de la población expuesta al tóxico que manifiesta


el efecto definido

24
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

2.6. ECOTOXICOLOGIA

El principio de la ecotoxicología es que los organismos vivos son herramientas


esenciales para la evaluación de la calidad ambiental, puesto que ellos son los
que están expuestos a los efectos combinados de la ecotoxicidad. 6.

La ecotoxicología ambiental estudia los efectos nocivos de sustancias altamente


tóxicas (químicas o físicas) presentes en el ambiente, sobre organismos vivos, los
cuales son parte esencial en los ecosistemas (vegetales, microorganismos,
animales y el hombre), en esta interviene la toxicología y la ecología; su finalidad
es evaluar el riesgo ecológico que se puede presentar por la presencia de
sustancias potencialmente tóxicas en un ambiente acuático reuniendo así, la
suficiente información para la protección de los ecosistemas. En este estudio se
debe resaltar las características de la sustancia entre ellas: distribución en el
ambiente, patrones de descarga, efectos en organismos vivos, degradación,
actividad biológica, formas de bioacumulación, etc., así como las características y
las propiedades de los ecosistemas.

Con ella se evalúa la probabilidad de ocurrencia de efectos adversos que pueden


ocurrir o están ocurriendo en ecosistemas que se encuentran en exposición a
sustancias de interés sanitario que producen estrés en los organismos, esta
evaluación está determinada en dos elementos:

Exposición de organismos en estudio con agentes contaminantes:


interacción entre frecuencia, intensidad y respuesta de los organismos frente
a sustancias que alteran su ecosistema.

_____________________________

6
LEVIN, S. A., M. A.. KELLY y K. D. KIMBALL. 1989. Ecotoxicology: problems and approaches. Springer-Verlag.

25
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Características de los efectos producidos por sustancias tóxicas: relación


dosis-respuesta entre la sustancia química contaminante y los efectos que
produce en el organismo.

En ocasiones, la única diferencia entre toxicología y ecotoxicología parece estar


centrada en las especies seleccionadas para las pruebas toxicológicas. Sin
embargo, la diferencia esencial entre las dos ciencias radica en su enfoque frente
al problema. La toxicología concierne a los efectos sobre los organismos
individuales, estudia los efectos de la introducción directa del compuesto dentro
del organismo y focaliza su atención en una sola especie (incluido el hombre), y en
sus estudios se habla de dosis de aplicación, mientras que, la ecotoxicología se
ocupa de los efectos sobre los ecosistemas y su interés abarca toda la biota,
incluyendo los aspectos estructurales y funcionales del ecosistema expuesto y en
sus estudios se habla de concentración del xenobiótico en el medio.

La ecotoxicología estudia el destino y los efectos de los contaminantes en los


ecosistemas, intentando explicar las causas y prever los riesgos probables. La
ecotoxicología prospectiva evalúa la toxicidad de las sustancias antes de su
producción y uso. La ecotoxicología retrospectiva se ocupa de confirmar si la
sustancia produce daños en el ecosistema.

2.7 BIOENSAYOS

Se entiende por bioensayo un ensayo en que un tejido, organismo o grupo de


organismos vivos se usan como reactivo para determinar la potencia de cualquier
sustancia fisiológicamente activa cuya actividad se desconoce (FAO, 1981).

Los bioensayos, o pruebas de toxicidad son experimentos que miden el efecto de


uno o más contaminantes en una o más especies (Reish y Oshida, 1987),
permiten evaluar el grado de toxicidad de una sustancia química, un efluente, un

26
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

cuerpo de agua, etc., empleando organismos vivos (Esclapés, 1999). Puede


determinarse la influencia relativa de cada factor sobre los parámetros biológicos
estudiados. Los rangos de variación de los factores considerados pueden ser
mayores que los existentes en el ambiente natural, lo que muchas veces facilita el
estudio de su modo de acción. También pueden estudiarse combinaciones de dos
o más factores, lo que permite revelar la existencia de antagonismos o
sinergismos entre ellos. La posibilidad de controlar muchas de las variables hace
posible la eliminación de las fluctuaciones propias de las condiciones naturales,
que generalmente oscurecen o interfieren con la finalidad principal del estudio
llevado a cabo (Rodríguez et al., 1995).

Para proteger el medio acuático es necesario fijar límites superiores a las


descargas de contaminantes perjudiciales químicos y físicos, además de vigilar y
regular las descargas que se realicen posteriormente. Los límites superiores de las
descargas se derivan de la consideración de los criterios apropiados de calidad de
agua formulados a partir de datos de respuestas para sistemas biológicos
(bioensayos crónicos o agudos) (FAO, 1981).

Los individuos son expuestos a concentraciones crecientes del tóxico para


determinar cambios en el organismo. En general la muerte es el criterio más
utilizado en la prueba de CL50 horas. Uno o más controles son utilizados en
organismos expuestos a similares condiciones excepto cuando existe falta de
disponibilidad del tóxico (Reish y Oshida, 1987). Los bioensayos toxicológicos
tienen por finalidad determinar las concentraciones de un tóxico dado que
ocasionen efectos dañinos o nocivos en un organismo modelo. Estos efectos
pueden incluirse en las siguientes categorías:

27
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Afectación del término de vida


Alteración de la tasa de crecimiento
Cambios de los parámetros reproductivos (Reish y Oshida, 1987).

Cuando se produce algún efecto se anota el efecto y la concentración del


compuesto químico. Si el organismo de prueba muere se anota la concentración
letal. Esta es la manera por la cual se determina en un laboratorio la toxicidad de
un compuesto químico. Puede ocurrir que a bajas concentraciones de un
compuesto químico muchos de los animales de prueba mueran, esto significa que
el compuesto en cuestión es muy tóxico. Cuando sabemos cómo de tóxico es un
compuesto, también sabemos los efectos de este compuesto cuando una cierta
concentración se presenta en una zona.

2.7.1. Tipos de bioensayos

2.7.1.1. Ensayos de respuesta directa

2.7.1.1.1. Bioensayos de toxicidad

Bioensayos agudos: Cuantifican las concentraciones letales de un xenobiótico a


una especie en particular. El valor calculado se denomina concentración letal
media (CL50), y representa la concentración que causa la muerte al 50 % de la
población experimental, en un tiempo determinado (generalmente 48 o 96 horas)
(Esclapés, 1999).

De tipo estático: Se efectúa sin la renovación continua del flujo constante de las
diluciones sometidas al ensayo (FAO, 1981).

Sin renovación: los organismos se exponen a la misma solución de prueba el


tiempo de duración del ensayo (Esclapés, 1999).

28
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Con renovación: los especimenes se someten a una preparación fresca de la


misma concentración inicialmente empleada, periódicamente (generalmente cada
24 horas) (Esclapés, 1999). Tal renovación puede ser necesaria cuando
importantes sustancias tóxicas se deterioran, o son absorbidas, o se pierden por
cualquier otra razón, con suficiente rapidez para influir considerablemente con los
resultados del ensayo (FAO, 1981).

De flujo continuo: Circula continuamente una corriente de sustancia de prueba


nueva en contacto con los individuos experimentales (Esclapés, 1999). Se realizan
con la renovación continua o casi continua de las diluciones sometidas al ensayo,
con el fin de mantener casi constantes las concentraciones de las sustancias
tóxicas activas (FAO, 1981).

Bioensayos crónicos: Estiman la concentración efecto media (CE50), la cual es


la concentración de la sustancia de prueba que causa un efecto al 50% de la
población experimental, al cabo de un tiempo determinado; depende del estadío
de vida considerado o del ciclo de vida del organismo empleado. Alternativamente,
un ensayo definitivo puede utilizarse para estimar el tiempo requerido para
producir un efecto al 50% de los organismos (TE50), a una concentración
específica (Esclapés, 1999).

Bioestimulación: Se mide la facultad de las aguas residuales o de las sustancias


químicas de estimular la multiplicación y el desarrollo de algas, efecto este de
eutroficación que frecuentemente se traduce en una superabundancia o
proliferación de algas (FAO, 1981).

Bioensayos de repelencia: Trata de medir en el laboratorio las reacciones de


escapes de los animales acuáticos frente a un contaminante. Al organismo

29
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

utilizado (generalmente pez o crustáceo de buen tamaño) se le ofrece la


oportunidad de elegir entre aguas "contaminadas" y aguas "limpias" en un tubo o
tanque pequeño; el gradiente de interfaz puede ser brusco. Los aparatos y
procedimientos miden también, por lo general, cuando existe la atracción hacia el
contaminante. Para las especies con motilidad el escapamiento puede ser a veces
la respuesta subletal clave, de naturaleza más sensible y más significativa que el
deterioro de la reproducción medido mediante ensayos de toxicidad crónicos. Sin
embargo, es particularmente difícil predecir, a partir de estos resultados de
laboratorio, lo que ocurriría en el medio. Las respuestas de escape pueden estar o
no relacionadas con la toxicidad del contaminante, en algunos casos los
organismos no pueden soportar determinadas concentraciones tóxicas o pueden
ser atraídas por ellas (FAO, 1981).

Bioacumulación: Son necesarios para las sustancias que se acumulan en las


plantas y animales acuáticos; las grandes concentraciones de sustancias tóxicas
en los tejidos pueden causar la muerte, pero el organismo es capaz de acumular
durante algún tiempo cantidades menores sin sufrir daño. En este último caso, los
depredadores pueden acumular las sustancias en grado tal que resulte nociva
para ellos o para los depredadores del nivel trófico siguiente (FAO, 1981).

2.7.1.2 Ensayos de respuesta indirecta

2.7.1.2.1. Ensayos organolépticos Algunos contaminantes pueden producir


olores o sabores desagradables en los organismos acuáticos. El contaminante
puede no ser nocivo para el organismo acuático, pero puede ocurrir que el
organismo pierda valor económico. El mejor procedimiento consiste en la
evaluación por parte de personas experimentadas en bromatología y emplear gran
número de catadores diestros (FAO, 1981).

30
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

2.7.1.2.2. Ensayos de bioestimulación Los efectos de los nutrientes adicionales


pueden ser indirectos, como por ejemplo, la producción de sustancias tóxicas o la
desoxigenación del agua debida a la proliferación de algas (FAO, 1981).

En el cuadro N° 1 se puede observar de manera resumida, los tipos de


bioensayos.

2.8. ENSAYOS PRELIMINARES

Estos ensayos se utilizan para determinar en forma preliminar, la toxicidad de una


sustancia o de los efluentes.

Los tratamientos son dos y consisten de un control (se usa agua de la localidad o
agua de laboratorio preparada para el cultivo) y efluente sin diluir (100 %). El
número de réplicas, densidad de los organismos y procedimientos generales son
los mismos empleados en el ensayo definitivo para la especie en cuestión. La
determinación de oxígeno disuelto, temperatura, alcalinidad, dureza total y
conductividad específica se realizan como en el ensayo definitivo (Rodríguez y
Esclapés, 1995). Estos ensayos están diseñados para proveer un estimado
preliminar de las concentraciones, cuando se desconoce la toxicidad de la muestra
a evaluar. Se preparan de cinco a diez diluciones de exposición. En este tipo de
ensayo, es suficiente que las concentraciones de las soluciones de exposición
sean aproximadas, por lo que se pueden utilizar cilindros graduados para su
preparación. Este ensayo permite definir el orden de magnitud del intervalo de las
concentraciones entre las cuales se debe realizar el ensayo definitivo (Rodríguez y
Esclapés, 1995).

31
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS
ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

CUADRO No. 1 Clasificación de los Bioensayos

BIOENSAYOS DE TOXICIDAD

ENSAYO DE
ENSAYO DE RESPUESTA DIRECTA RESPUESTA
INDIRECTA

BIOENSAYO
BIOENSAYO BIOENSAYO
BIOESTIMULACION DE BIOACUMULACIÓN
AGUDO CRÓNICO
REPELENCIA

DE TIPO DE FLUJO
ESTATICO CONTINUO ENSAYO ENSAYO DE
ORGANOLÉPTICO BIOESTIMULACIÓN

SIN RENOVACION CON RENOVACION

FUENTE: Elaboración propia

32
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

2.9 ENSAYOS DEFINITIVOS

Es un experimento en el cual un grupo de organismos se exponen durante un


período de tiempo determinado a una serie de concentraciones de un efluente o un
compuesto de interés (Esclapés, 1999).

El propósito de este ensayo es establecer las curvas de concentración respuesta y


los valores de las CL50 24 y 48 horas; para determinar estos parámetros se deben
emplear cinco o más concentraciones con rangos establecidos entre 1.5 y 2.0mg
por litro (Alberdi, 1990). En esta prueba, diferente al tipo de ensayo preliminar, cada
concentración debe correr por triplicado (USEPA, 1987).

El intervalo de trabajo estará comprendido entre la concentración a la cual el 100%


de los organismos mueren y la concentración que produce una mortalidad no mayor
al 10%. La concentración más baja podrá ser aquella que no causa efecto en los
organismos de prueba. Las sucesivas concentraciones se incrementarán sobre la
base de un múltiplo constante hasta alcanzar aquella que resulte lo suficientemente
alta para matar el 100% de la población expuesta (Tortorelli, 1990).

2.10 ORGANISMO ÓPTIMO PARA LA REALIZACION DE BIOENSAYOS

Representativo de ambientes tropicales, de amplia distribución en el país o de


importancia comercial (Esclapés, 1999).
Disponibilidad, ser fáciles de encontrar, en número suficiente y colectarse sin
dificultad.
Que sean representativos para los estudios estadísticos.
De fácil cultivo, lo que garantiza un adecuado suministro de organismos en los
ensayos y el establecimiento con exactitud de la edad o estado de desarrollo. La

33
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

edad es de suma importancia en los bioensayos, ya que la sensibilidad puede


variar significativamente durante su desarrollo (Esclapés, 1999).
Especies con gran susceptibilidad a exposiciones con sustancias xenobióticas.
Garantizando proporcionar resultados que ofrecen una alta protección al resto
de la cadena trófica (Esclapés, 1999).

2.11 DAPHNIA magna

Daphnia son pequeños crustáceos planctónicos, entre 1 y 3 mm de longitud.


Taxonómicamente las Daphnias pertenecen a la familia Daphnidae y al suborden
Cladócera, llamados comúnmente pulgas de agua debido a su estilo de natación
(dando pequeños saltos en el agua), aunque son insectos tienen muchas diferencias
como por ejemplo: la respiración por medio de agallas, poseen un par de antenas y
tienen cinco pares de patas los cuales utilizan para alimentarse y para la
locomoción.

Figura N° 2 Anatomía de la Daphnia magna

Fuente: www.asalab.it/docs/Image/Daphnia_magna.jpg

Daphnia magna ha sido usada por muchos años en los Estados Unidos, Canadá y
Europa como organismo de test para llevar a cabo estudios de toxicidad. La
distribución geográfica de la especie en este continente ha sido reportada en el

34
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Norte y el Noreste de Norte América. Todos los hábitats en los que la especie ha
sido encontrada son en cuencas alcalinas o salinas de California y el oeste del
Canadá. Se encuentra en aguas dulces a temperaturas aproximadas de 15 a 30°C,
siendo la temperatura óptima entre 18 y 28°C. Daphnia magna fue traída del
“Instituto de reservas nacionales de agua” que se encuentra ubicado en (Ontario,
Canadá).

Casi todos los de cultivos de Daphnia magna ahora en uso, no son descendientes
de especies recolectadas en Norteamérica. McCarthur y Baillie afirman que
“Daphnia magna Strus var. Schaefferi, es un vestigio posterior de un stock
importado hace años como alimento favorito de peces, del continente europeo”. El
stock de este organismo en la EPA, puede tener un origen similar, al haber sido
obtenido de la universidad de Michigan (Goulden op.cit.). Su papel fundamental es
que es un organismo representativo de una cadena trófica, porque, la utilización de
estos sirve como indicador natural de la contaminación del medio ambiente.

2.11.1. TAXONOMIA En la siguiente tabla se resume el grupo taxonómico al


cual pertenece la Daphnia magna:

Tabla N°1: Taxonomía Daphnia magna

Clase: Crustacea
Sub-clase: Branchiopoda
Orden: Cladócera
Sub-orden: Anomópoda
Familia: Daphniidae
Género: Daphnia
Especie: Daphnia Magna
Nombre vernacular: Cladócero de agua dulce ó pulga de
agua
Fuente: ESCOBAR, P.M, GARCIA, L.E. Determinación de la CL50 de los detergentes mediante pruebas
estáticas utilizando Daphnia magna. Universidad de la Salle. 1993

35
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

2.11.2. MORFOLOGIA

Estos organismos se caracterizan por poseer un cuerpo comprimido lateralmente y


ovalado; no se distinguen segmentos como en otros crustáceos. Presentan
dimorfismo sexual marcado, la hembra es más grande que el macho, presentan un
carapacho de quitina transparente, las antenas o apéndices con numerosas setas y
ojo compuesto, además de, una cavidad embriónica con huevos y embriones
situados en la parte dorsal, entre el carapacho y el dorso del cuerpo. 7

El corazón se encuentra en la parte superior de la espalda, justo detrás de la


cabeza, y su ritmo cardíaco promedio es de aproximadamente 180bpm en
condiciones normales. Daphnia, al igual que muchos animales, son propensos a la
intoxicación por alcohol, y excelentes organismos para el estudio de los efectos de
compuestos tóxicos. 8

Estos organismos son incoloros o transparentes pero, a veces se observa una


coloración rosada o roja debido a la presencia de hemoglobina en el interior del
cuerpo. La presencia de hemoglobina dependerá de la cantidad de oxigeno disuelto
en el agua. Por esta razón, en aguas bien aireadas las Daphnia son incoloras,
mientras que en aguas estancadas presentan un color rosado. Son organismos
filtradores, y los bordes de los apéndices del tronco, están provistos de cerdas finas
filtrantes (Mc Innis, 1989). Estas cerdas filtrantes retienen organismos
(generalmente pertenecientes al nanoplanctón) y partículas muy finas (menores de
treinta micras).

__________________
7
Cultivo de microcrustaceos de agua dulce. 1991 www.fao.org/docrep/field/003/AB473S/AB473S06.htm

8.
Disponible en:.wikipedia.org/wiki/Daphnia.

36
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Mediante el movimiento de apéndices del tronco el alimentado filtrado que se


encuentra en el agua, se dirige hacia adelante a lo largo de los apéndices y es
dirigido contra el cuerpo inmediatamente detrás de la boca. Las mandíbulas
mastican el extremo anterior del lado de la masa alimenticia, y dirigen los
fragmentos a la boca.

Una de las características anatómicas más destacadas de las pulgas de agua es


que la mayor parte de su cuerpo está rodeado por una concha o caparazón, que en
realidad es como su esqueleto externo. Periódicamente las pulgas de agua cambian
de caparazón para poder crecer y expandirse, antes de que la siguiente capa pueda
endurecerse. 9 La Figura N° 3, indica cada una de las partes de la Daphnia magna.

Figura 3: Partes de la Daphnia magna

Fuente: RICO ORDÁS, José Manuel; MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luís. Asociación
ASTURNATURA.. <http://www.asturnatura.com/articulos/artropodos/branquio.php>.
_______________________
9.
Contreras, Op. Cit, p 19

37
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

2.11.3. REPRODUCCION

La reproducción de esta especie es masiva en condiciones óptimas. Bajo buenas


condiciones se reproduce por partenogénesis (sin necesidad de machos) y en
condiciones deficientes (falta de alimento, superpoblación, falta de agua) se
reproduce mediante huevos de resistencia (intervienen machos y hembras) capaces
de aguantar mucho tiempo en malas condiciones, incluso soportan los jugos
gástricos de los animales, eclosionando cuando las condiciones vuelvan a ser
buenas, estos huevos tienen incluso mecanismos para adherirse a las plumas de
las aves y así poder ser dispersados por el viento. Los huevos de resistencias se
observan dentro de unas estructuras de color negro, el efipio, que llevan en la zona
dorsal de su cuerpo.

Pueden vivir por varias semanas durante el verano y hasta cien días si no son
depredadas. El periodo de huevo se desarrolla completamente dentro de la cámara
de cría de la madre. El periodo juvenil presenta entre cuatro y cinco estadios. El
adolescente es breve y varía entre 1 o 2; es en este periodo donde se desarrollan la
primera camada de huevos dentro del ovario. El adulto en cambio presenta mayor
número de estadios. La aparición de la función reproductiva es la que marca el
comienzo de este último periodo. (Alberdi, 1990).

2.11.4. CICLO DE VIDA

La vida de una Daphnia no exceda de 120 días en condiciones optimes de


temperatura. Por ejemplo, los organismos pueden vivir hasta 108 días a 30 ° C,
mientras que algunos organismos vivos viven sólo 29 días a 28 ° C.

Pueden vivir por varias semanas durante el verano y hasta cien días si no son
depredadas.

38
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

El periodo de huevo se desarrolla completamente dentro de la cámara de cría de la


madre. El periodo juvenil presenta entre cuatro y cinco estadios. El adolescente es
breve y varía entre 1 o 2; es en este periodo donde se desarrollan la primera
camada de huevos dentro del ovario. El adulto en cambio presenta mayor número
de estadios. La aparición de la función reproductiva es la que marca el comienzo de
este último periodo. (Alberdi, 1990).

2.11.5 ALIMENTO

Las Daphnias son crustáceos depredadores, se pueden alimentar de bacterias,


algas, detritus, levaduras y de zooplancton de menor tamaño, que constituyen
generalmente su única fuente de alimentación.

2.11.6. PARAMETROS AMBIENTALES

2.11.6.1. Habitat Son organismos ampliamente distribuidos en lagos, reservorios


artificiales, charcos temporales y aguas de desecho. Son abundantes en ambientes
con alta concentración de materia orgánica en donde proliferan bacterias, levaduras
y microalgas. Especies de Daphnia pueden cohabitar con Moina, Copépodos y
Brachiópodos.

La daphnia o pulga de agua (Daphnia magna) vive de forma salvaje en Europa,


10
África, Asia y América del Norte, se dice que es una especie cosmopolita.

___________________

10
www.botanical-online.com, 1999-2008, el mundo de la naturaleza.

39
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

2.11.6.2. Temperatura Daphnia magna es especialmente resistente a cambios


extremos de temperatura desde O°C a 22°C y se consideran 18°C-20°C como su
temperatura óptima.

2.11.6.3. Requerimiento de oxígeno Estos organismos habitan en medios donde


la concentración de O2 es variable, ya que pueden crecer tanto en completa
saturación de O2 hasta concentraciones muy bajas. Estas concentraciones están en
relación a temperatura, concentración de materia orgánica, concentración de
microalgas, etc.

La supervivencia en medios pobres de oxígeno depende de la capacidad de


sintetizar hemoglobina. Este fenómeno está en relación directa del oxígeno
ambiental. Un incremento en hemoglobina está en razón directa de alta temperatura
y excesiva densidad de población. Incluso la hemoglobina está presente también en
los huevos y la síntesis de hemoglobina también está relacionada con la
concentración de CO2 ambiental.

2.11.6.4. Requerimiento de pH El pH óptimo en estas especies es difícil de


determinar. En términos generales, el pH oscila entre 7.5 – 8.0.

2.12 OTROS REQUERIMIENTOS

Existe en estas especies una alta sensibilidad a cambios del equilibrio iónico
a diferentes concentraciones de cationes en el medio.
Las reacciones de Daphnia a la presencia de sales de fosfatos y nitratos (0.5
mg/l) es interesante, pues estimula la reproducción y la madurez sexual.
Los huevos contienen carotenoides y su síntesis requiere de la presencia de
luz. Es importante mencionar que la madurez sexual también está
influenciada por la presencia de luz.

40
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

La abundancia y distribución de estas especies depende de la variación


estacional pues el número y tamaño de huevos de resistencia
partenogenéticos y la madurez sexual dependen de las variaciones de T°,
S‰, pH y luz, entre otros. Un exceso de luz solar reduce considerablemente
una población.
En relación a la producción de huevos efipios (huevos de resistencia)
dependen de la temperatura principalmente.
Las colectas de estos organismos de los medios naturales para su cultivo,
deben hacerse en primavera y verano.

2.13 ECOLOGIA

Los componentes animales de las aguas dulces constituyen un entramado diverso


de organismos representantes de casi todos los grupos taxonómicos.

La evaluación de la dinámica de la población y de ciertas importantes características


de conducta adaptiva que influyen en esta dinámica, resultan fundamentales para
las formulaciones sobre la productividad de poblaciones de especies en concreto de
la comunidad entera. Detrás de cualquier evaluación de la productividad de los
animales, están su alimento y sus relaciones tróficas con las plantas y con los
demás animales, además de las interacciones de competencia y depredación, que
permiten un mayor éxito de una especie sobre las otras.

El cladócero de agua dulce, es un animal planctónico que tiene un papel muy


importante en el ecosistema acuático toda vez que al recoger y alimentarse de
organismos más pequeños, sirven a su vez como alimento para animales mucho
mayores.

41
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

2.14 CRITERIOS PARA SU ESCOGENCIA

Daphnia ha sido utilizada en estudios de tolerancia por mucho tiempo. Los


resultados obtenidos por diferentes investigadores son comprables y en
general, los dáfnidos son menos tolerantes a sustancias tóxicas que los
peces.
Daphnia magna es la más grande de los dáfnidos, alcanzando un tamaño de
5 mm aproximadamente.
Los neonatos son de 0,8 y 1 mm de longitud, y pueden observarse sin ayudas
ópticas.
Las hembras individuales de Daphnia magna tiene un promedio de
longevidad de 26 días a 28°C, y pueden criarse individualmente en pequeños
recipientes y en cultivos masivos, en acuarios grandes.
Cuando las condiciones del cultivo son óptimas, las hembras liberan sus
primeros neonatos a los diez días de cultivadas a 25°C, después de esto son
liberados nuevos neonatos cada dos o tres días.
Se producen 20 o más neonatos por camada, mientras se mantengan las
condiciones adecuadas de cultivo.
Los neonatos son menos tolerantes a muchas sustancias que los animales
más viejos.11

________________

11
, Escobar Malaver Pedro, García Luis, Determinación de la toxicidad aguda de los detergentes mediante sistemas estáticos
utilizando Daphnia Magna, 1993.

42
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

2.15 METODOS DE ANALISIS PARA RESULTADOS DE TOXICIDAD

El método a usar para determinar los valores de CL50 en pruebas de toxicidad aguda
depende de la forma de la distribución de tolerancias12, es decir el porcentaje de
organismos de una población dada que se verá afectada a una cierta dosis.
Generalmente los métodos más usados son los siguientes:

Método Probit (paramétrico).


Método de Litchfield-Wilcoxon (gráfico).
Método de Sperman-Karber (no paramétrico).
Método gráfico1

2.15.1. Metoto Probit El Probit se basa en la cuantificación probabilística de la


vulnerabilidad, en este caso un medio acuático (ríos, lagunas etc.,) ante efectos
físicos de una magnitud determinada que se suponen conocidos. Dicho método
consiste en la aplicación de correlaciones estadísticas para estimar las
consecuencias desfavorables sobre la población u otros elementos vulnerables a los
fenómenos físicos peligrosos.

El método de análisis Probit permite estimar la CL50 ajustando los datos de


mortalidad mediante una técnica de probabilidad para estimar los valores
que siguen una distribución logarítmica de tolerancias. El porcentaje de
organismos afectados o muertos por la acción tóxica de una sustancia se
transforma a unidades Probit.

Una de las restricciones del método es que para el cálculo de la CL50


deben obtenerse valores intermedios entre 0 y 100% de mortalidad.

12
Tolerancia se refiere al porcentaje de organismos de una población dada que se verá afectada a una cierta dosis. Así,
la distribución de tolerancias es una cierta distribución de frecuencias o de probabilidades de tolerancias a las distintas
dosis del tóxico.

43
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Para el ejercicio de la obtención de CL50 en este trabajo, se usara este método el


cual evaluara la relación concentración-respuesta del herbicida Roundup sobre la
Daphnia magna.

2.15.1.1. Analisis Probit Al realizar las pruebas de toxicidad aguda, se obtienen


las siguientes variables para el cálculo de la CL50:

• Concentración de la sustancia o dosis (d).

• Número de individuos (n).

• Número de organismos muertos o afectados (r).

• Porcentaje de efecto (p).

La representación gráfica de p vs. d, o relación dosis-respuesta, genera una curva


parabólica que muchas veces presenta dificultades en la construcción de un modelo
lineal. Una forma de abordar este problema es transformando d a una escala
logarítmica (X = log10(d), lo cual mostrará una relación dosis-respuesta de forma S
o sigmoidea normal, para, obtener la distribución de p vs. X que será de tipo normal.

Posteriormente, mediante las tablas de Probit se transforma p (porcentaje de efecto)


a unidades Probit (buscando en una tabla de distribución normal el valor de z
correspondiente a una probabilidad acumulada igual a p y sumándole a continuación
cinco unidades), se obtiene una distribución de puntos en un sistema bivariado de
tipo lineal, los cuales se procesan según un análisis de regresión típico. Vale la pena
enfatizar que el Probit es una transformación sobre la tasa de efecto (p), y la
ecuación generada es de la forma:

44
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

y a bx

Donde:

y (expresado en unidades Probit) = z + 5

z= Variable normal estándar = zO tal que la Prob (z ≤ zO) = p

a y b son los estimadores de los parámetros de la recta de regresión

Así, cuando p= 50% entonces y = 5, por lo tanto:

X5= log10 CL50, entonces CL50 = 105

Para facilitar los cálculos, simplemente se puede usar un software como el


suministrado por la EPA, El procedimiento Probit permite encontrar estimadores m-
verosímiles de parámetros de regresión y de tasas naturales (por ejemplo, tasas de
mortalidad) de respuesta para ensayos biológicos, analizando porcentajes de efecto
vs. dosis dentro del marco de la regresión. 13

2.15.1.2 Aceptabilidad de los resultados

• La mortalidad en el control negativo no debe exceder el 10%.

• La concentración final de oxígeno disuelto debe ser mayor de 2 mg/L.

• La CL50 para el tóxico de referencia deberá estar dentro de los límites de confianza
preestablecidos en la carta control.

_____________________________________

13
DÍAZ BÁEZ, María Consuelo, PICA GRANADOS, Yolanda RONCO, Alicia. Ensayos toxicológicos y métodos de
evaluación de calidad de aguas. [citado 5 de Agosto de 2007]. Disponible en Internet: http://www.idrc.ca/openebooks/147-
7/#page_65gs\\bioensayos\Capítulo 5_ Métodos Estadísticos para el Análisis de Resultados de Toxicidad Internacional

45
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

En caso de emplear un control positivo de concentración cercana a la CL50, los


valores de mortalidad obtenidos deberán encontrarse cercanos al 50%. Se puede
considerar aceptable el encontrar mortalidades entre el 33 y 57%. 14

2.15.2. Análisis de varianza (ANOVA) La abreviatura ANOVA proviene del inglés


Analysis Of Variance. La teoría y metodología del análisis de la varianza fueron
desarrolladas e introducidas por R.A. Fisher durante los primeros años de la
segunda década del siglo XX.

El número de análisis de la varianza que utiliza ANOVA proviene del hecho de que a
pesar de que comparamos medias, el estadístico de contraste que utiliza ANOVA se
basa en el cociente de dos estimadores de la varianza.

El objetivo del análisis de varianza es comparar si los valores de un conjunto de


datos numéricos son significativamente distintos a los valores de otro o más
conjuntos de datos. Para este tipo de análisis se requiere que el número de replicas
por tratamiento sea superior a tres y que todos los tratamientos tengan el mismo
número de replicas. En el caso que las replicas sean menores de tres no se deberá
proceder con una prueba hipótesis.

La técnica de contraste de hipótesis sirve para comprobar si una determinada


hipótesis sobre un hecho vinculado a un experimento aleatorio se puede aceptar o
se tiene que rechazar. Para esto se establece una hipótesis nula y una hipótesis
alternativa. 15

_________________________

14
APHA, 1998, Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 20th ed., American Public
Health Association, Ap. 8010G., Washington D.C., pp. 8-20, 8-23.

15
El análisis de la varianza (ANOVA). Josep Gibergans Bàguedisponible en www.uoc.edu

46
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

HIPOTESIS NULA:
Todas las medidas poblacionales de las que provienen las muestras son iguales.
Ho: µ1 = µ2 = µ3
Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los organismos.

HIPOTESIS ALTERNATIVA:
No todas las medidas son iguales
H1: las medidas no son iguales
Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los
organismos.

En la prueba ANOVA, se reúne evidencia muestral de cada población bajo estudio y


se usan estos datos para calcular un estadístico muestral. Después se consulta la
distribución muestral apropiada para determinar si el estadístico muestral contradice
la suposición de que la hipótesis nula es cierta. Si es así, se rechaza; de lo contrario
no se rechaza.

Hemos de recordar que en la prueba de varianza con dos poblaciones se calcula el


coeficiente de las varianzas muestrales y se verifica con arreglo a la distribución F.
Este procedimiento también se usa en ANOVA para probar la hipótesis nula.

Se supone que todas las poblaciones bajo estudio tienen la misma varianza, sin
importar si sus medias son iguales. Es decir, ya sea que las poblaciones tengan
medias iguales o distintas, la variabilidad de los elementos alrededor de su
respectiva media es la misma. Si esta suposición es válida, entonces se puede
probar la hipótesis nula de las medias poblacionales iguales usando la distribución
F.

47
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

El análisis de varianza parte de algunos supuestos que han de cumplirse:

La variable dependiente debe medirse al menos a nivel de intervalo.


Independencia de las observaciones.
La distribución de la variable dependiente debe ser normal.
Homogeneidad de las varianzas

Los modelos de efectos aleatorios asumen que en un factor se ha considerado tan


sólo una muestra de los posibles valores que éste puede tomar, estos modelos se
usan para describir situaciones en que ocurren diferencias incomparables en el
material o grupo experimental. El ejemplo más simple es el de estimar la media
desconocida de una población compuesta de individuos diferentes y en el que esas
diferencias se mezclan con los errores del instrumento de medición.

La técnica fundamental consiste en la separación de la suma de cuadrados (SS,


'sum of squares') en componentes relativos a los factores contemplados en el
modelo. El número de grados de libertad (gl) puede separarse de forma similar y se
corresponde con la forma en que la distribución chi-cuadrado describe la suma de
cuadrados asociada, (glTotal = glError + glFactores ). Los datos de resultados de ANOVA
deben ser registrados en las tablas que se observan en el (Anexo I).

2.16 HERBICIDAS

Un herbicida es un producto fitosanitario utilizado para matar plantas indeseadas.


Los herbicidas selectivos matan ciertos objetivos, mientras preservan la cosecha
relativamente indemne. Algunos actúan interfiriendo con el crecimiento de las malas
hierbas y se basan frecuentemente en las hormonas de las plantas. Pero los
herbicidas utilizados para limpiar grandes terrenos no son selectivos y matan toda
planta con la que entran en contacto16.

48
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

2.16.1. Clasificación de herbicidas Los herbicidas se clasifican según su finalidad,


su modo de actuación y según el momento de aplicación; a continuación se
nombrarán de manera resumida:

2.16.1.1. Por su finalidad

Total. Es aquel que destruye toda la vegetación sobre la que se aplica. Puede
ser selectivo si se aplica en dosis menores.

Selectivo. Son aquellos que en condiciones normales destruyen las malas


hierbas y no el cultivo.

En un tratamiento selectivo hay que tener en cuenta:

Dosis exacta que recomienda la casa comercial.


La máxima uniformidad posible en la distribución del producto.
Naturaleza de la planta.
Empleo del producto adecuado.

2.16.1.2. Por su modo de actuación

Residuales. Son aquellos que permanecen en el suelo el suficiente tiempo como


para ir matando las malas hierbas en el momento de su germinación; estos
productos no son tóxicos para la planta cultivada o se descomponen en productos
no tóxicos antes de que nazca ésta.

__________________________
16.
Casley J.C. Manejo de malezas para países en desarrollo. Capitulo 10, Herbicidas. Deposito
Documentos de la FAO.

49
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Se aplican después de la siembra del cultivo y antes de su germinación.

De contacto. Aquellos que matan las plantas sobre las que caen, pero su acción
tóxica es de muy poca duración y se descomponen rápidamente en sustancias no
fitotóxicas o se evaporan. En este tipo de herbicidas hay que tener en cuenta el
factor mojabilidad, ya que solamente quema las partes que moja.

Sistémicos. Penetran en el interior de la planta, mezclándose con la savia y


repartiéndose por toda ella. Actúan por translocación.

2.16.1.3. Según el momento de aplicación

Pre- siembra o preplantación.

Son los que se aplican después de la preparación del suelo, pero antes de la
siembra o plantación.

Preemergencia Son los productos que se aplican después de la siembra de la


planta cultivada, pero antes de su germinación.

Post-emergencia. Son aquellos que se aplican después del nacimiento de las


malas hierbas y de la planta cultivada17.

2.16.2. Formulación

Los herbicidas se fabrican en forma relativamente pura, que se denomina herbicida


de grado técnico. Este puede ser sólido o líquido, y raramente es adecuado para ser

________________________________

17.
Dorronsoro Carlos, García Inés. Contaminación del suelo. Tema 13 Herbicidas. Universidad de
Granada España.

50
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

usado así en el campo. Por ejemplo, el herbicida para avena silvestre difenzoquat se
fabrica en la forma de sulfato de metilo y es fácilmente soluble en agua (765 g/1),
pero la solución acuosa de difenzoquat no tiene actividad herbicida a menos que se
agregue un tensoactivo o surfactante no-iónico a la solución.

El tensoactivo o surfactante facilita la retención y penetración del herbicida y se


incorpora en el producto comercial, que es un concentrado soluble. El producto
formulado de todos los herbicidas aplicados mediante asperjadoras tiene que ser
soluble o miscible, en un vehículo conveniente, que es generalmente agua. Además
de presentar buenos resultados en el campo, tiene que ser estable durante el
transporte y almacenaje y ser capaz de soportar situaciones climáticas extremas.

Al igual que los concentrados solubles, se formulan compuestos solubles en agua


en forma de granulados dispersables en agua, que contienen sólidos molidos
finamente combinados con agentes de suspensión y dispersantes (tensoactivos o
tensoactivo o surfactantes). Se pueden agregar directamente en el tanque de la
asperjadora y verter limpiamente desde el envase (por ej., metsulfuron-metil).

En el caso de compuestos con baja solubilidad, el ingrediente activo puede molerse


hasta convertirlo en un polvo, mezclarlo con un portador inerte y un tensoactivo o
surfactante y ser vendido como un polvo humedecible o humectable.

Varios herbicidas son ácidos débiles y reaccionan con bases para formar sales y
con alcoholes para formar ésteres. Las sales son solubles en agua, insolubles en
aceite y tienen baja volatilidad, mientras que los ésteres son insolubles en agua,
solubles en aceite y tienden a tener alta volatilidad. Los ésteres generalmente tienen
una actividad herbicida superior a las sales, pero su alta volatilidad puede provocar
daños a plantas que se encuentran fuera del área a tratar. Los ésteres de la mayoría
de otros grupos de herbicidas, incluyendo los ésteres de ácido ariloxifenoxialcanoico
(por ej. fenoxaprop-etil) no son volátiles18.

51
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

El contenido de ingrediente activo (i.a.) se expresa sobre la etiqueta del producto


como g i.a./peso o volumen del producto y/o como % i.a. p/p (peso del i.a. como %
del peso de i.a. + portador + formulantes). A menudo se describe el i.a. de las
formulaciones de éster y sal de ácidos débiles como e.a. (equivalente ácido), ya que
el ácido es el ingrediente fitotóxico liberado en la planta.

2.16.3. Mezclas

Mientras que algunos productos son formulaciones de un solo ingrediente activo


(por ej., glifosato), la mayoría de los productos formulados son mezclas de dos o
más ingredientes activos. Las mezclas aumentan el espectro de malezas
controladas y/o combinan la actividad de contacto o sistémica con la residual (por
ej., 2, 4-D más atrazina). En los productos formulados, los componentes de la
mezcla han sido evaluados por su compatibilidad física y química en el tanque de
aspersión, por efectos adversos sobre la fitotoxicidad contra las malezas y por su
selectividad en los cultivos.

Las mezclas de tanques consisten en la unión en el tanque de aspersión de dos o


más productos herbicidas formulados independientemente y otros plaguicidas. Los
beneficios de las mezclas de tanque son los ahorros que se pueden hacer en el
tiempo consumido para la aplicación y menor cantidad necesaria del vehículo del
asperjado (agua). Además, a menudo dosis reducidas de los herbicidas individuales
son efectivas. Sin embargo, algunas mezclas han resultado antagónicas19.

___________________________
18,19
Rodríguez Tineo Elio. Protección y sanidad vegetal. Sección 2 Combate y control de malezas.
Universidad central de Venezuela. 2000.

52
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Algunas mezclas de tanque aumentan la fitotoxicidad y pueden dañar al cultivo: por


ejemplo, los insecticidas organofosforados bloquean el metabolismo de propanil en
arroz. Es de la mayor importancia cumplir las instrucciones de las etiquetas con
respecto a las mezclas de tanque, y si se contemplan mezclas "no incluidas en la
etiqueta", se debe evaluar su efectividad y seguridad para el cultivo antes de su uso
rutinario. Como regla general, surgen más problemas con las mezclas de tanque de
herbicidas de aplicación foliar que con los de aplicación al suelo.

2.16.4. Coadyuvantes

Los productos herbicidas comúnmente contienen tensoactivos o surfactantes y


otros componentes para asegurar buenas características de almacenaje y facilitar su
mezcla con el agua en el tanque de la asperjadora. Estos formulantes también
ayudan a la retención sobre y la penetración dentro de las malezas objeto de la
aplicación. Para ciertas malezas y bajo determinadas condiciones climáticas, se
puede aumentar la acción del herbicida mediante tensoactivos o surfactantes o
coadyuvantes oleosos, que se mezclan en el tanque con el herbicida.

Las moléculas de los tensoactivos o surfactantes tienen dos partes diferenciadas. El


extremo lipofílico generalmente está compuesto de estructuras en forma de largas
cadenas hidrocarbonadas o de anillos benzénicos y posee baja solubilidad en agua
y alta solubilidad en aceite. La parte hidrofílica tiene una fuerte afinidad por el agua.
Existen tres tipos principales de tensoactivos o surfactantes, determinados por la
estructura química de la porción hidrofílica de la molécula. Los amónicos y
catiónicos se ionizan en agua para formar sustancias cargadas negativa y
positivamente, respectivamente. Los tensoactivos más ampliamente usados son los
no iónicos, que son fáciles de usar y no son afectados por aguas duras. Los
tensoactivos disminuyen la tensión superficial de las gotas del asperjado y
aumentan su cobertura sobre la superficie del follaje.

53
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Un coadyuvante inadecuado puede provocar la pérdida de la actividad fitotóxica y/o


daños al cultivo, y por lo tanto, sólo deben usarse los coadyuvantes recomendados
en la etiqueta del producto para cada herbicida, maleza y situación de cultivo, o por
un asesor local experto. Se recomienda enfáticamente la evaluación de los
coadyuvantes bajo condiciones locales (Holloway 1993) por una amplia reseña
sobre formulaciones y coadyuvantes.

2.16.5 Como actúan los herbicidas

Pueden actuar vía radicular o vía foliar. Los que se absorben por vía foliar
deben atravesar la cutícula o entrar por los estomas.
Los que penetran por las raíces lo hacen disueltos conjuntamente con las
sustancias alimenticias del suelo.
Una vez que ha penetrado en el interior del vegetal, puede ejercer su acción
alrededor de su zona de penetración o moverse a lo largo de la planta si es
de translocación. En este caso el herbicida produce su acción tóxica en
donde se almacena, o a lo largo de su trayecto20.

2.16.6. Factores que afectan la actividad de los herbicidas La efectividad puede


variar según numerosos factores: absorción (solubilidad del herbicida), naturaleza
del suelo, naturaleza del herbicida, acidez del suelo, humedad, volatilización,
degradación, disponibilidad de herbicidas en el suelo, insolación, temperatura,
precipitaciones, viento y otros factores culturales.

___________________

20.
Dorronsoro Carlos, García Inés. Contaminación del suelo. Tema 13 Herbicidas. Universidad de
Granada España.

54
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

2.16.7. GLIFOSATO

El uso de herbicidas de amplio espectro aplicados por vía aérea con el fin de
erradicar los cultivos ilícitos causa graves e innecesarios problemas de salud en
personas y animales, contamina suelo, aire, agua y alimentos, y destruye cultivos
básicos, animales de cría y peces base de la sobrevivencia de comunidades
campesinas e indígenas y atenta contra la biodiversidad21.

2.16.7.1. Estructura y propiedades del glifosato

2.13.7.1.1. Fórmula del Glifosato

Composición: Sal isopropilamina de N-(Fosfono metil) glycina.


ROUNDUP: Solución viscosa de color ambarino claro

OO
|| ||
HO - C - CH2 - NH - CH2 - P - OH
|
OH
Fuente. Fred Slyfe. Universidad de Illinois. 1992.

2.16.7.1.2. Formulación comercial del glifosato El Glifosato es una molécula


formada por una fracción de glicina y un radical aminofosfato unido como
sustituyente de uno de los hidrógenos del grupo -amino.

_____________________
21
.Kaczewer Jorge. Toxicología del Glifosato: Riesgos para la salud humana. 2002. Disponible en:
www.ecoportal.com.ar/content/view/full/21199

55
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Como producto protector de cultivos, constituye uno de los descubrimientos


agroquímicos más importantes de este siglo, siendo el herbicida de mayor uso en el
mundo por ser efectivo, seguro y porque permite su aplicación de diversas maneras.
Las formulaciones de glifosato se encuentran registradas en más de cien países,
incluyendo los Estados Unidos; en donde ha sido aprobado por la E.P.A. (Agencia
de Protección Ambiental) para ser utilizado en más de sesenta cultivos agrícolas, en
manejo de bosques sometidos a intervención para su conservación, y en sistemas
de cultivos diferentes, incluidos el mantenimiento de canales y vías y los jardines
públicos y domésticos. (130 aplicaciones en total). Bajo los siguientes numerales se
hará una presentación resumida para caracterizar los aspectos relevantes de la
constitución químico biológico del herbicida Glifosato.

2.16.7.2. Características Generales Glifosato es un herbicida no selectivo de


acción sistémica, de amplio espectro, y adecuado para el control de muchas
especies de malezas, en tratamientos de post emergencia al follaje. No actúa sobre
las semillas que existieran por debajo del suelo y tampoco es absorbido por las
raíces. En igualdad de condiciones también se puede decir que no es de acción
residual prolongada y que no es ni actúa como herbicida esterilizante del suelo. La
casi totalidad de las formulaciones comerciales del Glifosato son fáciles de manejar,
muy solubles en agua y químicamente muy estables en cualquier proporción.

2.16.7.3. Propiedades Físico - Químicas Por la naturaleza de sus propiedades


físicas y químicas el Glifosato es un plaguicida perteneciente al grupo de los
herbicidas de acción sistémica, por la vía del follaje. No es apto para tratamientos de
control de malezas por la vía del sistema radicular.
El Glifosato es una solución líquida, clara, viscosa y de color ambarino; normalmente
tiene una concentraciones de iones H de 4,4 a 4,9 y una gravedad específica de
1,17. Prácticamente inoloro o con un ligero olor a amina; tiene un peso molecular de

56
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

169,08 y un punto de fusión de 200o C. En la siguiente tabla se indica algunos de


sus propiedades.
Tabla N° 2 Propiedades Fisicoquímicas
COMPUESTO PURO SAL DE GLIFOSATO-
PROPIEDAD
(INGREDIENTE ACTIVO) ISOPROPILAMONIO
Fórmula Molecular C3 H8 N O5 P C8 H17 N2 O5 P
Peso Molecular 169.1 g/mol 22.2 g/mol
Liquido viscoso color ambar ó
Estado físico Sólido blanco
amarilla
Inodoro ó con ligero olor a
Olor Inodoro
amina
Densidad 0.5 g/ml 1,160 - 1.180 g/mol
Punto de fusión 184.5 °C No aplica (estado (líquido)

Presión de vapor 3 x 10 ^ (-7) mm Hg a 25 °C


1.84 x 10 ^ (-7) mm de Hg a 45°C
Punto de Ebullicion Se descompone Se descompone
pH en solución al 1% 2.5 4,7
Solubilidad en agua 12.000 ppm a 25°C 900.000 ppm a 25°C
Otros solventes Ninguno Sólo soluble en agua
Estabilidad 32 días a 25 °C y pH = 5.7 ó 9 32 días a 25 °C y pH = 5.7 ó 9
Coeficiente de Partición
octanol/agua Pow = -2.8 N.D.
Constante de Ley de Henry < 7 X 10 ^ (-11) N.D.
Corrosividad No corrosivo No corrosivo
Fuente: Documento Plan de Manejo Ambiental Erradicacion de Cultivos Ilícitos. 2000

2.16.7.4. Tipos de Formulaciones Comerciales El glifosato se comercializa en la


forma de concentrados solubles de la sal isopropanolamina del N- (Fosfonometil)
glicine, en los cuales se integran el Glifosato y los ingrediente inertes requeridos
para cada tipo de formulación comercial. Aunque la forma de comercialización más
común son los concentrados solubles en agua, también es posible tener acceso a
las siguientes preparaciones para uso específicos:

57
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Ingrediente de grado químicamente puro (Para uso de laboratorio)


Ingrediente de grado técnico.
Concentrados emulsionables y concentrados en emulsiones invertidas
Concentrados solubles en agua, de diferente concentración
Polvos mojables, solubles en agua y para espolvoreo y Formulaciones fumigantes
Formulaciones granulares y Formulaciones encapsuladas

2.16.7.5. Surfactantes En la formulación de un herbicida se presentas tres


componentes básicos, la sustancia o ingrediente activo; el disolvente o vehículo, que
generalmente carece de efecto fitotóxico; y el coadyuvante o surfactante. Este último
es inerte y por tanto carece de acción pesticida, lo que no quiere decir que se
descarte su potencial toxicológico. Este tiene como objeto incrementar la actividad
del ingrediente activo y el control del efecto deriva, al reducir la ruptura de la mezcla
en gotas tan pequeñas que pueden ser arrastradas del área de aplicación

Ingrediente activo: Glifosato, N-(Fosfonometil) glicina, en sal isopropilamina, 41,0%


Inertes (Seboaminas etoxiladas)* 59,0 %

Algunas de las formulaciones comerciales del Glifosato incorporaban un surfactante


conocido como POEA, en una proporción cercana al 15 %. Este compuesto, según
varias investigaciones toxicológicas, puede ser causa de daños gastrointestinales,
ciertas afecciones al sistema nervioso central, algunos problemas respiratorios y ser
capaz de destruir los glóbulos rojos en la sangre humana.

Del POEA se dice, también, que puede contener una impureza identificada como 1-
4 Dioxano la cual, se menciona igualmente, que ha demostrado tener capacidad
cancerígena para animales y de causar daño en el hígado y los riñones de los
humanos.

58
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

A continuación podemos ver algunas de los nombres comerciales usados en nuestro


país para la distribución del glifosato y sus respectivas concentraciónes:

Tabla N° 3 Presentaciones comerciales del Glifosato


REGISTRO
NOMBRE COMERCIAL FIRMAS PRODUCTORAS CONCENTRACIÓN ICA
Faena 320 Proficol SA 320 g/L 1800
Faena 320 SL Monsanto Colombia 320 g/L 1775
Fuete SL Monsanto Colombia 480 g/L 2475
Ranger SL Monsanto Colombia 240 g/L 2312
Rocket SG Monsanto Colombia 74-75% 1993
Rocky SL Monsanto Colombia 120 g/L 1757
Roundup madurante SL Monsanto Colombia 480 g/L 2670
Roundup SG Monsanto Colombia 74-75% 2488
Roundup SL (Sal) Monsanto Colombia 480 g/L 756
Glifosato 48 SL Coagro Ltda 48% 2699
Clinofox Cedar Crystal Chemical 480 g/L 2490
Glifosol SL Colijap Ind. Agroquímica 480 g/L 2337
Glyfosan SL Quimicos e Insumos Agrícolas 480 g/L 2234
Glyphogan 480 SL Magan de Colombia 480 g/L 2530
Candela 120 SL Agroser SA 120 g/L 2233
Candela XL Agroser SA 120 g/L 2800
Coloso SL Basf Química Colombiana 480 g/L 2609
Panzer 320 SL Invequímica SA 320 g/L 2569
Panzer 480 SL Invequímica SA 480 g/L 2399
Regio SL Quimor SA 480 g/L 2211
Fuente: Documento Plan de Manejo Ambiental Erradicación de Cultivos Ilícitos. 2000.

2.16.7.6. Propiedades, toxicidad y ecotoxicidad Glifosato es un herbicida simple,


no selectivo, de amplio espectro (toda planta que reciba por lo menos un 20% de
éste es controlada), de naturaleza post-emergente (post - nacimiento), con actividad
sistémica en las plantas.

59
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

El producto comercial es una formulación concentrada de la sal Isopropilamina de


glifosato, a concentraciones variables, con agua como solvente, y adicionado de una
sustancia tensoactiva que permite su dispersión uniforme tanto en la mezcla para
aplicación, como sobre el follaje de las plantas a las cuales se aplica.

Nombre Químico: N - (Fosfonometil) glicina (I.U.P.A.C. y C.A.)


Nombre Común: Glifosato (E-ISO, F-ISO, )
Grupo Químico: N-fosfonoaminoácido
Formula estructural:
Compuesto Puro (Ingrediente activo)

OO

OH - C - CH2 - NH - CH2 – P - OH

OH

Sal de Glifosato-Isopropilamonio

O O
CH3

OH - C - CH2 - NH - CH2 - P - H3N+ -


O- . CH

OH
CH3

2.16.7.7 CONDICIONES PARTICULARES MEZCLA DE ROUNDUP

La mezcla de aspersión sobre cultivos de coca y amapola se compone de glifosato


utilizado bajo la presentación comercial Roundup Ultra constituyendo el 44% de la
mezcla en proporción volumen/volumen lo que determina una concentración de 180
g de Glifosato como principio activo por litro de la mezcla. Además se agrega el
surfactante no-iónico denominado Cosmoflux 411F, cuyo uso se realiza

60
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

únicamente en Colombia, al 1%, y el 55% restante de la mezcla está constituido por


agua. La tasa de aspersión de la mezcla sobre los cultivos para el Roundup Ultra es
de 17.6 a 30.8% L/ha. Los parámetros de uso de la mezcla citados anteriormente se
contraponen a los establecidos por los fabricantes de estos agroquímicos quienes
recomiendan una concentración de 1.6% a 7.7% de Roundup Ultra en la mezcla y
una tasa de aspersión de 2.8 L/ha.

En investigaciones conducidas en Australia, la formulación Roundup ha demostrado


una seria toxicidad a anfibios. En un estudio comisionado en 1995 por el Western
Australian Department of Environmental Protection (DEP) y dirigido por el Dr.
Joseph Bidwell del Curtin Exotoxicology Program concluyó que Roundup 360 (otra
formulación de Roundup que contiene glifosato y surfactantes) puede ser
agudamente tóxico a ranas adultas y renacuajos en las tasas de aplicación
recomendadas (1.8 to 5.4kg/ha). Roundup 360 fue más tóxico a ranas y renacuajos
que el grado técnico de glifosato solo. Fue asumido que el surfactante de Roundup,
y no glifosato en sí, hubo causado el incremento en toxicidad. Hay que notar que es
precisamente el mismo surfactante (POEA) que se encuentra en el Roundup
utilizado en Colombia22.

La toxicidad de formulaciones de glifosato a biotas acuáticas está muy bien


establecida, y éste es el tema más importante para Ecuador pues muchos ríos de
origen colombiano fluyen al sur, entrando en territorio ecuatoriano. En la ausencia
de investigación científica sobre, entre otras cosas, las concentraciones y los efectos
de las formulaciones de glifosato en tanta variedad de ecosistemas.

___________________
22.
BINLFA. Report on issues relate on the aerial eradication of illicit coca in Colombia. Released by
the Bureau for International Narcotics and Law Enforcement Affairs. 2002

61
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

2.16.7.8. Características de acción de la mezcla

El glifosato es el único herbicida comercializado que afecta la biosíntesis de los


aminoácidos aromáticos. Se trata de uno de los herbicidas más móviles por el
floema y es especialmente efectivo contra las malezas perennes, al acumularse en
el tejido de los tallos, raíces y órganos de almacenamiento. Como resultado, la
división celular y el crecimiento se detienen, en una semana o menos
posteriormente entrar en un proceso de necrosis.

Este herbicida penetra el follaje con relativa lentitud y requiere normalmente un


periodo de seis horas sin lluvia después de su aplicación para asegurar un efecto
fitotóxico óptimo. Estos síntomas son más fuertes y se presentan primero en el
ápice y en las zonas meristemáticas23 para luego extenderse por las partes más
antiguas de la planta.

La absorción del herbicida depende muchas veces de factores ambientales como la


lluvia, el viento y la temperatura, pues después de la fumigación el agente químico
puede evaporarse y perderse en la atmosfera, permanecer en la superficie de la
cutícula o penetrar a través d la cutícula o de los estomas24.

2.16.7.9. Impacto en el agua


El Glifosato es altamente soluble en agua, con una solubilidad de 12 gramos/litro a
25°C, pero se caracteriza por tener menor persistencia en el agua que en los suelos,
seguramente por la adsorción a partículas en suspensión, a sedimentos y a la

______________________
23
Son tejidos embrionarios que se multiplican activamente para formar los tejidos adultos
diferenciados y a su vez originan nuevas células meristemáticas. Los meristemas permiten que se
produzca el crecimiento de las plantas en sentido longitudinal y diametral.
24
Manejo de malezas para países en Desarrollo. Estudio FAO Producción y Protección Vegetal. Pag
120.1996

62
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

descomposición microbiana. Dos estudios canadienses encontraron persistencia del


Glifosato en el sedimento 400 días después de su aplicación.25

Igualmente por el efecto de deriva, el Glifosato asperjado puede caer en cuerpos de


agua aportando fósforo (el Glifosato es un organofosforado), y por tanto,
produciendo un problema de eutroficación perjudicial para flora y fauna. Esta
incidencia es corroborada por los análisis efectuados sobre los cultivos ubicados en
el cordón fronterizo de Colombia y Ecuador en donde se sugiere que la
concentración de fosforo en las plantas estaba incrementada en un 300% y
constituía la causa de la mortalidad de las plantas a tres (3) Kilómetros de la
frontera; de tal forma, era evidente el efecto deriva de las fumigaciones aéreas26.

El Decreto 1843 de 1991 en el artículo 35 determina que se deberá establecer una


franja de seguridad minima de 100 metros para aplicación aérea de plaguicidas,
distante de ríos, carreteras, personas, animales y/o cultivos susceptibles de daño
por contaminación.

2.16.7.10 Impacto en el suelo

Aunque el glifosato no es aplicado directamente al suelo, una cantidad significativa


puede alcanzar la superficie del mismo (Haney et al., 2002). La cantidad de glifosato
disponible en el suelo depende de varios factores.

___________________
25
Cox, op. Cit.
26
MALDONADO, Adolfo. Impactos en la salud ecuatoriana. Fumigaciones fronterizas del Plan
Colombia.

63
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

2.17.7.10.1. Composición y pH: A mayor concentración de fosforo (P) en el suelo


se reduce la capacidad de adsorción del glifosato a partículas del mismo y sus
reacciones de adsorción son más débiles, lo que promueve una mayor movilidad en
el glifosato. El aumento del pH del suelo incrementa la estabilidad del Al+3 y el Fe+2
y, de este modo, promueve el mantenimiento de concentraciones más altas de estos
cationes. Ello conlleva a una mayor adsorción del glifosato a partículas del suelo.
(Jonge et. Al., 2001).

2.16.7.10.2. Actividad microbiana del suelo y temperatura: La tasa de


degradación del glifosato ha sido correlacionada con la actividad microbiana de los
suelos y esta a su vez está relacionada con la temperatura. El glifosato es
descompuesto por microorganismos en el suelo, agua y sedimento a través de dos
vías: en una de ellas se presenta el clivaje del enlace C-N, lo cual lleva a la
formación de acido aminometilfosfónico (AMPA), el cual es posteriormente
transformado en metilamina (Gardner & Grue, 1996); y una segunda vía en la cual
ocurre el clivaje del enlace C-P formando sarcosina (N-metil-glicina), el cual es
biodegradado a glicina, formando CO2 a través de la vía del formaldehido (WHO,
1994).

2.16.7.11. Impacto en la vegetación

El glifosato, por ser herbicida de amplio espectro, tiene efectos tóxicos sobre la
mayoría de especies de plantas y puede ser un riesgo para especies en peligro de
extinción si se aplica en áreas donde ellas viven. De acuerdo con información de la
EPA, más de 74 de estas especies en Estados Unidos pueden estar en riesgo por el
uso del glifosato. Además, dosis subletales pueden incrementar la susceptibilidad de
algunas plantas (manzana, cebada, soya, tomate) a enfermedades causadas por
hongos.

64
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Puede también inhibir hongos benéficos que ayudan a las plantas a absorber
nutrientes y agua. En dosis subletales puede interferir con algunos procesos
metabólicos en plantas; en frijol, inhibir la absorción de potasio y sodio, y en
espárragos y lino, reducirse la producción de lignina.

65
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

3. MARCO LEGAL

Para la protección de los derechos colectivos y del ambiente, la fumigación de


cultivos de uso ilícito y el manejo de herbicidas en nuestro país, la reglamentación
aplicada se resume a continuación.

Cuadro N° 2 Legislación
NORMA DESCRIPCION
Por el cual se implementa la política de
lucha contra el problema de las drogas
LEY 812 de 2003, Articulo 8, Literal A ilícitas y el crimen organizado estará
numeral 2 de la Ley 812 de 2003 orientada hacia la desarticulación del
proceso de producción, comercialización y
consumo de drogas.
Por el cual el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, en ejercicio
de las funciones de evaluación, control y
Ley 99 de 1993 seguimiento asignadas en la Ley, adelanta
de Manera periódica visitas de control y
seguimiento a las actividades del Programa
y verifica el cumplimiento de las medidas
establecidas en el Plan de Manejo
Ambiental.
Relacionada con la destrucción de los
cultivos de marihuana, coca y demás
LEY 30 DE 1986, Articulo 91, literal g) de la plantaciones de las cuales se puedan
Ley 30 de 1986 extraer sustancias que produzcan
dependencia, y teniendo en cuenta
consideraciones de índole social,
económica, legal, de salud, ambiental y
orden público.
Establece las funciones de la Dirección
Decreto 2159 de 1992, Articulo 5 Nacional de Estupefacientes.

Uso y manejo de plaguicidas para


actividades agrícolas, indican los
Decreto 1843 de 1991, Artículos 82 – 101 requisitos y condiciones técnico sanitarias
para desarrollar actividades
Inherentes a la aplicación de plaguicidas
por vía aérea.

66
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Por la cual se modifica la Resolución


número 0017 del 04 de octubre de 2001
RESOLUCIÓN 008 de Marzo 2 de 2007 del que establece un procedimiento para la
Consejo Nacional de Estupefacientes atención de quejas derivadas de los
presuntos daños causados por la aspersión
aérea con el herbicida glifosato, dentro del
marco del Programa de Erradicación de
Cultivos Ilícitos.
RESOLUCIÓN 0015 del 05 de agosto de Por el cual se autoriza al Presidente del
2005 del Consejo Nacional de Consejo Nacional de Estupefacientes, para
Estupefacientes decidir sobre la aspersión aérea con el
herbicida Glifosato en Parques Nacionales
Naturales, siempre y cuando se realice una
evaluación previa para cada parque en
particular.
Por la cual se modifica un Plan de Manejo
Ambiental y se toman otras
RESOLUCION 1054 del 30 de septiembre determinaciones. En donde el MAVDT., en
de 2003 Ministerio de Ambiente, vivienda uso de sus facultades legales
y desarrollo Territorial. especialmente las conferidas en la Ley 99
de 1993, el Decreto 1753 de 1994, el
Decreto 1180 de 2003. Bajo el precepto que
en Colombia se desarrolla el “Programa de
Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante
aspersión aérea con Glifosato”. (PECIG).

Por la cual se modifica el artículo 5° de la


RESOLUCIÓN 031 de Septiembre 26 de Resolución número 0013 del 27 de junio de
2003 del Consejo Nacional de 2003 mediante la cual se adopta un nuevo
Estupefacientes procedimiento para el Programa de
Erradicación de Cultivos Ilícitos”.
Por la cual se revocan las Resoluciones
RESOLUCIÓN 013 de Junio 27 de 2003 del números 0001 del 11 de febrero de 1994 y
Consejo Nacional de Estupefacientes 0005 del 11 de agosto de 2000 y se adopta
un nuevo procedimiento para el Programa
de Erradicación de Cultivos Ilícitos. .
Referente a la erradicación de cultivos
RESOLUCION 1065 de noviembre de 2001 ilícitos mediante aspersión aérea con el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y herbicida glifosato cuenta con un Plan de
Desarrollo Territorial Manejo Ambiental.

Modifica y amplia la resolución 001/94,


RESOLUCIÓN 005 de Agosto de 2000 del establece procedimientos para la
Consejo Nacional de Estupefacientes erradicación, define la auditoria técnica y
determina la creación del Comité Técnico

67
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Interinstitucional, como órgano asesor para


el desarrollo del Programa de Erradicación
de Cultivos.
Por la cual se adopta el Manual Técnico en
Resolución 1068 de 1996 Materia de Aplicación de Insumos
Agrícolas.

Mediante la cual se resolvió extender y


RESOLUCIÓN 001 de Febrero de 1994 del precisar las autorizaciones concedidas para
Consejo Nacional de Estupefacientes la destrucción y erradicación de cultivos
ilícitos en el país, a través de los medios
idóneos prescritos para tal fin.
Mediante el cual se amparó la fumigación
de cultivos ilícitos, señalando …”De las
Sentencia del 19 de octubre de 2004 del pruebas reseñadas no se infiere, con
Consejo de Estado certeza, que el glifosato empleado para la
erradicación de cultivos ilícitos produzca
daños irreversibles en el medio ambiente;
por el contrario, hay elementos de juicio que
permiten concluir que la regeneración de las
zonas asperjadas se produce en lapso no
muy largo y que, en cambio, numerosas
hectáreas de bosques son destruidas por
causa de la tala de estos cultivadores
ilícitos”.

Fuente: Elaboración propia.

68
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

4. METODOLOGIA

En este capítulo se mencionan los diferentes procedimientos desarrollados en la


elaboración del proyecto, la metodología a seguir para la elaboración de bioensayos
de toxicidad con Daphnia Magna durante toda la investigación se desarrollará en
cinco fases y se explica en el diagrama N° 1.

4.1. APRENDIZAJE SOBRE LA MANIPULACION DE LA DAPHNIA magna

4.1.1. Diseño Experimental En el proceso de investigación se midieron y


controlaron las siguientes variables:

Variables independientes: Concentración del Herbicida buscando establecer el


efecto sobre la Daphnia magna.
Variables dependientes: Concentración letal media (CL50-48) del herbicida en un
tiempo de 48 horas de exposición por el ciclo de vida del organismo prueba
puesto que el resultado depende de los efectos que los tóxicos ocasiona a los
organismos prueba.
Constantes: Número de organismos utilizados (20 neonatos de Daphnia magna
por cada concentración) tiempo de duración de los ensayos (48 horas) y los
parámetros fisicoquímicos requeridos durante el mantenimiento de los
organismos y durante las pruebas toxicológicas (pH, dureza, temperatura y
oxigeno disuelto).

4.1.2. Materiales y equipos de laboratorio Para desarrollar cada una de las


fases del proyecto, fue necesario contar con cada uno de las materiales y equipos
de laboratorio mencionados en el cuadro N°3.

69
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Cuadro Nº 3 Materiales y Equipos de laboratorio

Materiales de laboratorio
16 peceras de 3 L de capacidad. Pipeteadores
1 acuario de 30 L de capacidad. Papel aluminio.
Balón aforado de 100 , 250ml 500 y Papel Kraff
1000mL Garrafón de veinte litros.
Beaker de 2000 mL Manguera delgada para aireadores
Pipetas graduadas y volumétricas Difusores
de 1, 5 y 10 mL, Vidrio reloj
Pipeta Pasteur plásticas de 10mL Espátula
Pipetas Pasteur de vidrio Papel Parafilm.
Micropipeteadores 10-100 μ L y Tubos de ensayo
100-1000 μL Copas blancas de 1 onz
Probeta de 500 y 2000 mL Plástico transparente
Lámpara luminiscente. Estantería

Equipos de laboratorio
Microscopio trinocular CME Leica Medidor de oxígeno disuelto
Balanza analítica. pHmetro
Aireador Tituladores para dureza y alcalinidad.
Refrigerador (4± 2 °C). Termómetro.
Autoclave o equivalente Centrífuga.
Temporizador

Fuente: Elaboración propia

4.1.3. Adaptación al medio Antes de comenzar el trabajo experimental, fue


necesario proporcionar a la Daphnia magna condiciones ambientales similares a las
que estaban expuestas en su anterior hábitat, controlando los parámetros
respectivos para el funcionamiento óptimo de los organismos, como se explican en
la tabla N°. 4.

Los organismos fueron conservados en el laboratorio en peceras de vidrio con un


volumen de dos litros de agua reconstituida, estos brindan las características
necesarias para cumplir con algunos de los parámetros como el fotoperiodo y la

70
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

temperatura, dentro de cada uno de los recipientes se adicionan 20 individuos, esto


debido a la relación 1/100 (1 individuo por cada 100 ml de agua reconstituida)

Tabla N°. 4: Parámetros de control.


PARÁMETROS DAPHNIA MAGNA

Fotoperiodo 16h luz / 8 h oscuridad


Temperatura 20+/- 2°C
Luz 600 – 1000 Lux
pH 7.5 – 8.0
Oxigeno Disuelto > 6 mg/L O2
Dureza 160- 180 mg/L (CaCO3 /L)
Alimentación 4.5 x 106 u. algas /individuo /día
Densidad de población 1 daphnia /100 ml

Longevidad 30 – 65 días
Maduración sexual 10 +/- 2 días
Fuente: Elaboración propia

4.2 ESTANDARIZACION DE PRUEBAS DE TOXICIDAD PARA LA


OBTENCION DE LA CL 50-48

4.2.1 Preparación del agua dura y medio Bristol.

4.2.1.1. Agua dura Para mantener condiciones optimas del cultivo de los
organismos prueba en el laboratorio, se preparó agua de 160 a 180 mg de CaCO3 /
litro según metodología CETESB, protocolo (LBM 05.017) y se realizaron las
pruebas de toxicidad bajo condiciones de laboratorio, incorporando a la
investigación características del medio controladas, para regular el cultivo sin que
este presentara alteraciones. El agua se preparo con los siguientes reactivos y
materiales:

71
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Cloruro de Calcio (CaCl2)


Sulfato de magnesio heptahidratado (MgSO4 . 7 H2O)
Cloruro de potasio (KCl)
Bicarbonato de sodio (NaHCO3)
Acuario de 30 Litros
Probeta de 500 ml.
Aireadores de 1 salida
Plástico para cubrir acuario
pH-metro
Oximetro

En la tabla Nº 5 se menciona la composición del agua del cultivo y la cantidad de


reactivo a diluir según el volumen de la pecera a utilizar (20 ó 30 Litros)

Tabla N° 5. Composición del agua de cultivo y dilución.

Reactivos Gramos/Litro ml /20L ml /30 L


Cloruro de Calcio (CaCl2) 13.5 300 450

Sulfato de magnesio heptahidratado (MgSO4 . 7 36.5 84 125


H2O)
Cloruro de potasio (KCl) 10 150 225
Bicarbonato de sodio (NaHCO3) 10 400 600
Fuente: Escobar Malaver Pedro Miguel. Determinación de la toxicidad aguda de los detergentes
mediante sistemas estáticos, utilizando Daphnia magna. Universidad de la Salle

Las soluciones preparadas se deben mantener refrigeradas (4 +/- 2°C) y pueden


almacenarse por un periodo de hasta 6 meses.

PROCEDIMIENTO

1. Se agregó agua destilada al acuario por debajo de los 30 Litros a preparar.

72
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

2. Con ayuda de una probeta de 500ml se adicionaron los volúmenes


correspondientes a cada reactivo como se indica en la tabla N° 5.
3. Para la completa dilución de los reactivos se adiciona agua destilada hasta
completar el volumen de 30 Litros en el acuario.
4. Se colocó 1 aireador de una salida para aumentar el oxigeno disuelto en la
pecera (por un periodo mayor a 24 horas) y se tapo la pecera con un plástico,
como se observa en la figura N°4

Figura N°4. Agua reconstituida

Fuente: Elaboración propia

5. Se midieron los siguientes parámetros fisicoquímicos: temperatura, pH, oxigeno


disuelto, dureza; siempre en un período mayor a 24 horas. Según Tabla N° 6.

6. En caso de realizar la lectura y que la dureza sea mayor a 180 mg de Ca


CO3 / litro se puede agregar agua destilada, si por lo contrario es menor se le
agregaba Sulfato de magnesio heptahidratado.
7. Antes de usar el agua reconstituida se comprobó que los para metros
fisicoquímicos eran óptimos para el desarrollo de la Daphnia magna, esto se hizo
mediante un test de viabilidad que consistió en llevar 5 neonatos en una copa
con agua reconstituida y dejarlos allí durante 24 horas, después de las cuales se
realizaba un conteo de organismos que debería tener más del 90% de neonatos
vivos para que el agua preparada fuera apta de lo contrario se debía preparar

73
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

nuevamente. Esta prueba fue realizada cada vez que se preparo agua
reconstituida.

Tabla Nº 6 Parámetros de agua reconstituida

PARAMETRO DE
METODO RANGO
CONTROL
2340 C Titulométrico EDTA Dureza 160 – 180 mg/L CaCO3
4500 – H B Electrodo de pH 7.5 – 8
membrana.
4500 – 0 G. Electrométrico O.D >6 mg/L
2550 B Laboratorio y de campo T°C 18 – 22
Fuente: Escobar Malaver Pedro Miguel. Determinación de la toxicidad aguda de los detergentes
mediante sistemas estáticos, utilizando Daphnia magna. Universidad de la Salle

DIAGRAMA No. 2 Preparación del agua dura para 30L.


PREPARACION AGUA
DURA
Agua destilada (proveniente
del Laboratorio de Ing.
Ambiental)

Adicionar 20L en el Acuario.

Adicionar reactivos según


Tabla No. 5

Completar el volumen de la Aireación constante.


pecera a 30 L. con agua
destilada.
Temperatura.
Oxigeno Disuelto.
pH. Medir parámetros fisicoquímicos.
Dureza.

Agregar 5 neonatos en
Realizar prueba de sensibilidad. 50 ml del agua dura
preparada.

Leer la prueba 24 horas después y


corroborar un 90% de organismos
74 vivos

Fuente: Elaboración propia


DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

4.2.1.2 Preparación del medio Bristol y cultivo de algas verdes El medio Bristol
según la metodología Dutka (1989) se realiza con el fin de multiplicar las algas
verdes, en condiciones de laboratorio por medio de la fotosíntesis, con ayuda de una
lámpara luminiscente y nutrientes para la reproducción de las mismas, las cuales
después de un proceso están listas para la administración del alimento dependiendo
la cantidad calculada con ayuda de la Cámara Neubauer. En la tabla Nº 7 se
exponen las cantidades de compuestos para preparar el Medio Bristol.

El alga utilizada en el laboratorio fue Scenedesmus acutus, suministrada por la


facultad de microbiología de la Universidad Javeriana. Los materiales y equipos que
se emplearon para la preparación del medio Bristol y para el cultivo de algas fueron:

Recipiente de vidrio de 3.5 Litros


Lámpara luminiscente
Aireador de 1 entrada
Beaker de 2000 ml
Beaker de 500 ml
Probeta de 10 ml
Probeta de 2000 ml
Pipeta graduada de 1 ml
Pipeta graduada de 10 ml
Pipeta Pasteur de vidrio
Pipeteador
12 tubos de ensayo (preferiblemente plásticos)
Centrifuga DINAC II Brand
Agua destilada

75
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Tabla Nº 7 Preparación de Medio Bristol


ml de Stock para
No. COMPUESTO STOCK 1 litro de agua
destilada
1 NaNO3 25.0 gr./l 10
2 CaCl2 .2H2O 2.5 gr./l 10
3 MgSO4.7H2O 7.5 gr./l 10
4 K2HPO4 7.5 gr./l 10
5 NaCl 2.5 gr./l 10
6 KH2PO4 17.5 gr./l 10
KOH 15.5 gr./ 500 ml
7 1
EDTA 25.0 gr. / 500 ml
FeSO4. 7H2O 2.49 gr. / 500 ml
8 1
H2SO4 0.05 ml. / 500 ml
9 H3BO3 5.71 gr. / 500 ml 1
SOLUCION DE ELEMENTOS TRAZA
10 ZnSO4. 7H2O 4.41 gr. / 500 ml
11 MnCl2. 4H2O 0.72 gr. / 500 ml
12 MoO3 0.355 gr. / 500 ml 1 ml del stock
13 CuSO4. 5H2O 0.785 gr. / 500 ml combinado
14 Co (NO3)2. 6H2O 0.245 gr. / 500 ml
15 CoCl2. 6H2O 0.174 gr. / 500 ml

Fuente: Determinación de la toxicidad agua de los detergentes mediante sistemas estáticos,


utilizando Daphnia Magna. Universidad de la Salle

PROCEDIMIENTO:

1. Se tomaron 1500 ml de agua destilada en una probeta de 2000 ml y se


adicionaron las diferentes alícuotas de macro y micro nutrientes. (Tabla No. 7)

Figura No. 5 Reactivos para el medio Bristol.

Fuente. Elaboración propia.

76
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

2. Se adicionó en un Beaker de 2000 ml la cantidad especificada para cada uno de


los reactivos, se completó con agua destilada hasta completar el volumen.

3. La solución preparada en el Beaker, se tapó con papel aluminio ó papel Kraft.

4. Se esterilizó el medio en autoclave por un periodo de 15 minutos a 121 °C y 15


libras de presión.
Figura No. 6 Medio Bristol en autoclave

Fuente. Elaboración propia.

5. Una vez esterilizado y enfriado el medio, se transfirió al recipiente de vidrio de


3.5L, y mediante una pipeta se adicionó una alícuota de 2ml de cultivo de algas
verdes Scenedsmus Acutus concentrada.

6. El recipiente se cubrió con papel parafiilm e inmediatamente se procedió a


oxigenar e iluminar con una lámpara luminiscente de 20 vatios de manera continua
durante 12 a 15 días, hasta obtener el color verde oscuro. Figura N° 7.
Figura No.7 Medio Bristol oxigenado e iluminado

Fuente. Elaboración propia.

77
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

7. El medio Bristol ya verde se transfirió a un Beaker de 500 ml y de este a tubos de


ensayo de 10 ml para centrifugar.

Figura No. 8 Medio Bristol en tubos de ensayo.

Fuente. Elaboración propia.

8. Se colocaron 12 tubos de ensayo durante quince minutos en la centrifuga


“DINAC II Centrifuge (Brand)”, con una velocidad de 2000 a 2500 rpm, para
concentrar el cultivo de las algas.

Figura No. 9 Tubos de ensayo en centrifuga.

Fuente. Elaboración propia.

9. Se retiró el sobrenadante y se extrajo el concentrado de las algas mediante una


pipeta Pasteur.

78
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Figura No. 10 Extracción del concentrado de las algas

Fuente. Elaboración propia.

10. El concentrado de algas se almacenó en un tubo falcom, se cubrió con papel


parafilm y se rotulo registrando la fecha de extracción.

Figura N° 11. Alimento concentrado

Fuente: Elaboración propia

11. Con el fin de determinar la cantidad y frecuencia de alimentación del cultivo se


realizó el conteo de algas por medio de la cámara Neubauer con un microscopio.
Figura No. 12 Conteo de algas.

Fuente. Elaboración propia.

79
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

DIAGRAMA No. 3 Preparación del medio Bristol.

Adicionar cantidad de reactivos según


Tabla No. 7 a Beaker de 2000 ml.

Completar con Agua destilada a


volumen del Beaker.

Esterilizar en autoclave, durante 15


minutos a 121 °C y 15 libras de
presión.

Trasvasar a recipiente de vidrio,


adicionar 2 ml de alga concentrada.

Tapar, oxigenar e iluminar, máximo


15días

Trasvasar a Tubos de ensayo

Llevar a centrifuga DINAC II durante


15 minutos a 2000-2500 ppm

Extraer concentrado con pipeta


Pasteur.

Conteo de algas.

Fuente: Elaboración propia

80
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

4.2.1.3 Conteo de algas scenedesmus acutus Para el conteo de algas se utiliza


la Cámara Neubauer con una capacidad de 1 x 10-4 ml. Usada para realizar el
conteo de glóbulos, en una cantidad fija de líquido.

PROCEDIMIENTO

1. Para realizar el conteo, el primer paso fue agitar la solución de algas verdes
concentradas que teníamos en el tubo Falcom Figura N° 11, hasta observar una
coloración homogénea.

2. Se tomo una alícuota de 0.1 ml del concentrado de algas más 2.9 ml de agua
destilada en un tubo de ensayo para tener una dilución de 3 ml. Se limpio la
cámara Neubauer con papel de arroz.

3. Se coloco el cubreobjetos sobre los canales de la cámara y con ayuda de una


micropipeta Brand o pipeta Pasteur se toma una alícuota de 0.1 ml de esta
dilución y se coloca en el borde de este. Se dejo ingresar la dilución a l cámara
por capilaridad en un tiempo de 2 minutos sin que pase a los canales laterales;
no se puede dejar burbujas dentro de la cámara.

4. Se coloco la cámara de Neubauer en la platina del microscopio trinocular y se


enfoco el objetivo 40X zoom.

5. Se localizo el cuadro central de la rejilla, el cual está dividido en 25 cuadros,


teniendo cada uno un área de 0.04 mm2.

81
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Lectura en la Cámara de Neubauer

1 2

5
Figura Nº 6

4 3

Fuente: LB03 Conteo de algas con la Camara Neubauer Laboratorio Bioensayos


UNISALLE

6. El número de células contadas en cada cuadro en forma diagonal se multiplico


por 4 o 5 dependiendo de la cuadricula. Luego se sumaron los valores obtenidos
y se calculo el promedio.

7. Se determino la cantidad de células que existen en un 1 ml, partiendo del hecho


que la cámara tiene una capacidad de 1 x 10 -4 ml, de la siguiente manera:

XCelulas No.celulas
1 10 4 ml 1ml

8. Este valor se multiplico posteriormente por el factor de dilución, dado así el valor
real de células que existía en 1 ml.
9. Se calculo el volumen de alimento necesario para cada pecera que contenía 20
organismos Daphnia magna con la siguiente fórmula:

A B
V
C

Donde:

V = Volumen del concentrado de algas

A = Número de Daphnia magna por acuario.

B = Dosis óptima recomendada (4.5 x 10 6 células por Daphnia magna /día).

82
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

C = Concentración (número de células/ml) de la suspensión de algas descritas


y halladas anteriormente.

DIAGRAMA N° 4 METODOLOGIA CONTEO DE ALGAS

CONTEO DE
ALGAS

Dilución de 3
ml descrito en Cámara
paso 2 Neubauer

Colocar 1 gota en la
cámara mediante pipeta
Pasteur.

Ubicación de
cuadricula en
microscopio

Lecturas
diagonales (5) Cálculos para
cantidad de
alimento
Limpieza con paño suave y
agua destilada.

Fuente: Elaboración propia.

83
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

4.2.2 Cultivo y mantenimiento de Daphnia magna

La Daphnia magna es un cladócero internacional que es usado por diferentes


universidades en nuestro país para realizar ensayos de toxicidad, dentro de estas
universidades están: la Universidad Nacional, Javeriana y la Salle, además
también ha sido usada por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
(CAR). El laboratorio de microbiología de la Universidad Javeriana fue el donador
de neonatos para poder iniciar el cultivo al igual que el alga de Scenedesmus acutus
para su reproducción.

El mantenimiento del cultivo de los organismos Daphnia magna se realizó según la


metodología CETESB (L5.018) para realizar el mantenimiento y conservar un
cultivo masivo de 4 edades, manteniendo así, la posibilidad de usar neonatos del
primer al cuarto parto, donde su reproductividad es más alta.

Además, se tuvo en cuenta que no existieran alteraciones que pudieran producir


bajas en la reproducción de los organismos, entre ellas:

Presencia de efipios (machos).


Presencia de caparazones.
Residuos que entraran en contacto con la Daphnia magna y pudieran causar
efectos de mortalidad en el cultivo.
Falta de oxigeno o alimentación en el cultivo.
Sedimentación de alga concentrada o alimento.

84
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Para el mantenimiento y limpieza del cultivo de los organismos prueba bajo


condiciones de laboratorio se utilizaron los siguientes materiales:

16 peceras.
Bandeja blanca para el conteo y separación del microorganismo.
Mallas filtro.
Pipetas de 3 ml.
Recipientes plásticos de 250 y 120 ml aproximadamente.
Lavadores con agua destilada.
Agua dura.
Agua caliente de la llave.
Toallitas absorbentes.
Esponja para lavado de peceras.

4.2.2.1. Mantenimiento.
El cultivo de Daphnia magna se realizó en peceras con 2 litros de agua dura para
el óptimo crecimiento de los individuos. Según metodología (EPA 1994). En cada
una de ellas se mantuvo 20 individuos, manejando la relación de 1/100 (1 individuo
por cada 100ml de agua reconstituida), con una dureza total que pudo variar entre
160-180mg CaCO3 para su desarrollo. (Se debe tener en cuenta los parámetros de
control establecidos en el protocolo LBM-M01).

Cada pecera permaneció tapada, para ello se utilizó un plástico transparente


evitando el polvo, sustancias químicas y vapores que afectaran la calidad del agua
y alteraran el cultivo, o que permitieran el paso de luz.

La iluminación es un factor que se tuvo en cuenta para llevar a cabo la cría de este
crustáceo, Se debe manejar foto - periodo 16h de luz / 8h de oscuridad y una
intensidad lumínica de alrededor de 800 lux.

85
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Fue necesario renovar el cultivo de la Daphnia magna, y mantenerlo en peceras


separados por edad desde 0 – 1 semana hasta cuatro semanas; eliminando los
organismos mayores a cinco semanas y renovando el cultivo con neonatos que se
obtuvieron ese día. (CETESB /L5.018, 1992).

Figura N°13. Cultivo y mantenimiento

Fuente: Elaboración propia

Dentro del mantenimiento general del cultivo se manejó:

4.2.2.2. Limpieza.
La limpieza de las peceras se realizó los días lunes, miércoles y viernes, para retirar
los caparazones de la D. magna y restos de comida encontrados en el fondo, claro
está que a veces fue necesario realizar esta limpieza diariamente. Se evitó el uso
de cualquier jabón o desinfectante. Los neonatos y las Daphnia magna madres se
separaban en recipientes plásticos y se llevó un registro del conteo diario de los
organismos. El conteo de las madres se realizó para corroborar la cantidad de
individuos presentes en las peceras.

Luego mediante 2 coladores se filtraba el agua depositada en las vasijas blancas,


tratando de mantener los 2 L de agua dura. Cada 8 días se renovaba la mitad del
agua dura, (antes de esto se realizaba la prueba de viabilidad). Figuras 14 y 15.

86
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

De igual forma, los días de limpieza se alimentaban los organismos, teniendo en


cuenta el número de algas contabilizado en la cámara de Neubauer.

Figura No. 14 Limpieza Figura No. 15 Filtración

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

4.2.3 Selección de neonatos para los ensayos.

Diariamente fueron separados los neonatos para realizar los ensayos de toxicidad,
estos generalmente se hacían los días martes, miércoles, jueves y sábados según
la demanda que existía y teniendo en cuenta que la prueba se leía a las 48 horas.
Los días viernes los neonatos se usaban para iniciar un nuevo cultivo.

Figura N°16. Selección de neonatos

Fuente: Elaboración propia

87
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

DIAGRAMA No. 5. Mantenimiento del cultivo de Daphnia magna.


MANTENIMIENTO CULTIVO DAPHNIA magna

MANTENIMIENTO LIMPIEZA SELECCIÓN DE


NEONATOS

4 PECERAS (2L AGUA LAVAR CON AGUA EXTRAER


DURA) DESTILADA NEONATOS
20 ORGANISMOS

SEPARAR
DAPHNIA magna REALIZAR
SIEMBRA
MANTENER
CONDICIONES DE
CULTIVO: T: 20°C; 16h REALIZAR
luz/8h oscuridad PRUEBAS DE
VIABILIDAD CONDICIONES DE
MANTENIMIENTO
INICIAL
NUEVA SIEMBRE
CADA 8 DIAS HASTA CADA 8 DIAS
4 SEMANAS CAMBIO ½ AGUA
DURA
RECONTITUIDA

REALIZAR PRUEBAS
4.2.4. Determinación
DE SENSIBILIDAD

Fuente: Elaboración propia.

88
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

4.2.4. Determinación de la sensibilidad de los organismos con Dicromato de


Potasio Los ensayos de toxicidad aguda empleando Daphnia magna, se llevaron a
cabo teniendo como guía los protocolos de la universidad de la Salle con Daphnia
pulex suministrados por el Ingeniero Pedro Miguel Escobar. Los resultados son
empleados para determinar la CL50 en un periodo de exposición de 48 horas en
condiciones controladas de laboratorio.

Previo a la realización de los ensayos, se evaluó la sensibilidad de los organismos


empleando dicromato de potasio (K2Cr2O7) como sustancia tóxica de referencia. Las
condiciones generales de exposición se resumen en la Tabla Nº 8

Las diluciones para el dicromato se realizaron según la siguiente ecuación:


V1 x C1 = V2 x C2
Estas diluciones fueron preparadas con agua reconstituida entre 160 a 180 mg/ L de
CaCO3 y con una solución patrón preparada a 100 ppm, almacenadas y refrigeradas
en frascos de vidrio de 500 ml.

Sumado los resultados de estandarización se puede definir por medios estadísticos


el rango de sensibilidad del organismo prueba (Daphnia magna) frente a
determinado tóxico de referencia, a un tiempo de exposición y a la manifestación
biológica empleada.

4.2.5. Condiciones necesarias durante la realización de un ensayo de toxicidad


aguda con Daphnia magna

Como se describe en la tabla N° 8, para la realización de un bioensayo de toxicidad


aguda con Daphnia magna, se tuvieron en cuenta algunas condiciones y factores
que son necesarios para que los resultados de las pruebas no sean alterados:

89
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Tabla Nº 8 Condiciones generales de exposiciones utilizadas en los bioensayos de toxicidad aguda.

BIOENSAYOS DE TOXICIDAD EMPLEANDO Daphnia magna


Condiciones generales de exposición
Temperatura 20 ± 0,5 ºC
Agua de dilución Agua dura entre 160 y 180 mg CaCO3/l
Unidad experimental Copas blancas
Capacidad 1 onza
Volumen de solución test 10 ml
Edad de los organismos 6 - 24 horas
Nº de organismos/copa 5
Nº de réplicas por concentración 4
Duración del test 48 horas
Estimación de CL 50 Método Probit
Fuente: Elaboración propia

Por medio de los test preliminares se obtiene un rango de toxicidad el cual permite
establecer unos intervalos mas simplificados de concentraciones del Dicromato de
Potasio, para así poder llegar al resultado final esperado por medio de los test
definitivos. Estos se realizan con al menos cinco concentraciones en progresión
geométrica, las cuales permiten verificar un porcentaje de mortalidad entre 0 –
100%.
El procedimiento utilizado para la determinación de la concentración letal media CL
50-48 con Dicromato de Potasio es el siguiente:

Preparar la solución patrón de Dicromato de Potasio a 1000 ppm.


Preparar cinco diluciones a partir de la solución patrón con las
concentraciones establecidas para las pruebas a realizar.
Separar los neonatos con un periodo de vida < 24 horas.
Preparar la batería de ensayo como se describe en el numeral 4.2.6 de este
documento.
Agregar 10 ml de solución y el blanco control en cada una de las copas.
Introducir cinco neonatos en cada una de las copas de concentración y el
blanco de control.

90
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Incubar a condiciones establecidas, por un intervalo de 48 horas.


Realizar la lectura de organismos muertos durante la prueba y consignar los
datos.
Calcular la concentración letal media por medio del método estadístico probit.
(ver Anexo J)
Pasar los datos por el método de análisis de varianza. (ver Anexo I)

4.2.6. Montaje para pruebas de sensibilidad y sustancias puras Por medio de


los test preliminares se obtiene un rango de toxicidad, el cual permite establecer
unos intervalos más simplificados de concentraciones, para así poder llegar al
resultado final esperado por medio de los test definitivos. Estos se realizan con al
menos cinco concentraciones en progresión geométrica, las cuales permiten
verificar un porcentaje de mortalidad entre 0-100 %.

PROCEDIMIENTO

1. Montar la batería (bandeja con 24 copas blancas de 1 onza), las cuales están
distribuidas por las cinco (5) cinco concentraciones diferentes y un blanco
(agua dura). Con cada batería se realiza una prueba de sensibilidad
Herbicida. (Cada copa está marcada con la respectiva concentración).

Figura No. 17 Organismos en recipiente

Fuente: Elaboración propia

91
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

2. Se adiciono 10 ml de los diferentes porcentajes de concentración con ayuda


de una pipeta graduada en las copas, siendo preparadas cuatro (4) replicas
por concentración, cada una, con su respectivo control (agua reconstituida
dureza entre 160-180mg CaCO3).
3. Se llevo a cada copa 5 neonatos de 6 a 24 horas de nacidos con ayuda de
una pipeta Pasteur de plástico, cada concentración necesita 20 organismos y
en cada batería de ensayo se utilizan 120 organismos.
Figura No. 18 Batería de prueba

Fuente: Elaboración propia.

4. Se cubrió la batería con papel Kraff y con una bolsa negra preferiblemente de
tela con el fin de ser aislada de la luz por 48 horas, para que la D. magna al
tratar de encontrarla tuviera mayor contacto con el contaminante.

Figura No. 19 y 20 Batería cubierta con papel Kraf y bolsa de tela.

Fuente: Elaboración propia.

92
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

5. Al completar las 48 horas se descubrió la batería de ensayo y se realizo la


lectura de los organismos muertos en cada copa.

6. Se hizo la medición de parámetros de control (pH, O.D.) después de cada


prueba, tomando de manera aleatoria cualquier concentración, con el fin de
demostrar que la manifestación de los organismos expuestos se debía al
efecto de las sustancias puras o vertimientos y no a alteraciones de las
características fisicoquímicas de las mismas.

7. Una vez realizadas cada una de las pruebas preliminares tanto para
sensibilidad como para el herbicida; al obtener los rangos se prepararon las
diluciones para las pruebas definitivas, repitiendo el procedimiento anterior.

4.2.7. Preparación de soluciones para pruebas preliminares y definitivas

El Dicromato de Potasio es utilizado como tóxico de referencia, para establecer el


grado de sensibilidad que presentan los organismos prueba. Se parte de una
solución de 1000 ppm, esta se completó a un volumen de 1000 ml con agua
desionizada por medio de la siguiente ecuación.

1 ppm = 1 mg/L
1000 ppm = 1 g K2Cr2O7 / 1L

Después de preparada la solución patrón se determinan las diluciones tanto para las
pruebas de sensibilidad como para las pruebas con el herbicida, estas diluciones
son calculadas por medio de la ecuación de dilución [ ]1V1 = [ ]2V2:

[ ]1 = Concentración de Solución madre


V1 = Volumen a utilizar de la solución madre

93
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

[ ]2 = Concentración que deseo trabajar


V2 = Volumen del Balón de aforo a utilizar

Al despejar la ecuación queda:


V1 = [ ]2 V2 / [ ]1

Las soluciones son preparadas para un volumen total de 250 ml, y completadas
con agua dura reconstituida, se almacenan en recipientes de vidrio de 500 ml y
se refrigeran a 4ºC.
Figura N° 21. Soluciones para pruebas

Fuente: elaboración propia

4.2.8. Preparación de soluciones para pruebas de toxicidad con el herbicida


Como la presentación del herbicida era en polvo, se preparó la solución teniendo en
cuenta la proporción 1g Herbicida /1000ml agua destilada, y se prepararon las
diluciones como se explico anteriormente, teniendo en cuenta los rangos de
concentraciones a utilizar tanto para las pruebas preliminares como para las
definitivas. Inicialmente para las pruebas definitivas se tomaron rangos de
concentraciones de 0.001, 0.01, 0.1, 1 y 10 ppm, partiendo de la solución patrón,
posterior a estas se realizan otras pruebas preliminares tomando un rango amplio de
100, 200, 300, 400 y 500 ppm, el cual permita identificar dentro de que
concentración probable estaría el rango de toxicidad para efectuar los test
definitivos. El procedimiento a realizar es en esencia el mismo que se utiliza para
las pruebas de sensibilidad.

94
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

4.3. OBTENCIÓN Y CÁLCULO DE LA CL50-48

4.3.1. Clasificación de resultados significativos de las pruebas preliminares y


definitivas Una vez finalizada cada prueba se analizo su confiabilidad, teniendo en
cuenta que a medida que aumenta la concentración debe aumentar el porcentaje
de mortalidad, si no es así, se descarta la prueba. La tabla Nº 9 es un ejemplo de
una prueba que hay que descartar, mientras que la tabla Nº 10 se ajusta a
condiciones óptimas de una prueba. El anexo D muestra el formato que se manejo
en el desarrollo del proyecto, suministrado por la Universidad de la Salle, Facultad
de Ingeniería Ambiental y Sanitaria.

Tabla Nº 9 Prueba para descartar


No. de
Medidas No. observadode muertes %
Concentración Organismos
Finales No. Total de organismos Mortalidad
Nominal Muertos
Obtenido
1 2 3 4 OD pH
Blanco 0 0 0 0 0.0 0
0.3ppm 0 0 5 1 0.3 30
0.8ppm 0 1 0 0 0.05 5
1 ppm 5 1 1 5 0.6 60
1.5ppm 2 3 2 3 3.85 7.65 0.50 50
2 ppm 4 1 3 3 3.90 7.60 0.50 55
Fuente: Elaboración propia

Tabla Nº 10. Condiciones óptimas de una prueba


No. de
Medidas No. observadode muertes %
Concentración Organismos
Finales No. Total de organismos Mortalidad
Nominal Muertos
Obtenido
1 2 3 4 OD pH
Blanco 0 0 0 0 0.0 0
0.3ppm 0 0 0 1 0.05 5
0.8ppm 0 1 0 0 0.05 5
1 ppm 0 1 1 0 0.1 10
1.5ppm 2 3 2 3 3.83 7.66 0.50 50
2 ppm 4 1 3 3 3.95 7.63 0.50 55
Fuente: Elaboración propia

95
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

4.3.2. Introducción de resultados en software Probit

En el desarrollo del proyecto el análisis estadístico se realizó con el método


paramétrico Probit, ya que se contó con el software que fue suministrado por la
Corporación Autónoma Regional para mayor precisión del cálculo de la
concentración letal media, y cuyo procedimiento se describe en el protocolo de
bioensayos LB06, Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria dándonos un
margen de confiabilidad del 95%.

El método probit nos muestra el límite superior e inferior, de igual forma la


concentración letal media a 48 horas CL50-48

4.3.3. Validación de los resultados mediante el análisis de varianza (ANOVA)


Los resultados del software fueron validados mediante el análisis de varianza
(ANOVA) cuyo procedimiento se describe en el protocolo de bioensayos LB07
suministrados por la Universidad de la Salle, Facultad de Ingeniería Ambiental y
Sanitaria, con ayuda de sofware Excel.

El análisis de varianza (ANOVA) nos permite comparar el F calculado suministrado


por este, con el F teórico tomado de las tablas del libro Diseño y análisis de
experimentos Douglas C. Montgomery, para finalmente formular una hipótesis nula y
una hipótesis alternativa y llegar a una conclusión.

96
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP
747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

4.4. COMPARACIÓN DE CL 50-48 PARA EL HERBICIDA OBTENIDO CON


DIFERENTES ESPECIES EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN REALIZADOS
EN LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Para poder confrontar las respectivas concentraciones letales es necesario seguir


los siguientes pasos:

Recopilación de datos: para este es necesario disponer de la carta de control


elaborada por cada uno de los investigadores, y extraer de estas las
respectivas concentraciones letales medias calculadas.

Comparación de datos: a través de una tabla se recopilaron las


concentraciones letales medias tanto para Daphnia pulex, Daphnia magna, y
peces.

A partir de los resultados obtenidos se determinó la especie más sensible al


herbicida en estudio, teniendo en cuenta el valor de la concentración letal
media obtenida y sus características morfológicas.

4.5 ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL

Análisis de resultados: Se interpreto gráficamente las mediciones de dureza


realizadas durante la ejecución del proyecto, ciclo de vida de la especie en
estudio, concentración letal media CL 50-48 de la especie frente al dicromato
de potasio y al herbicida en estudio.

Se presenta como anexo J a este documento el protocolo para manejo,


transporte, manipulación, y disposición de residuos de herbicidas generados
en el desarrollo de investigaciones en la Universidad de la Salle.

97
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS
ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Diagrama N°1. Metodología propuesta

METODOLOGÍA

Aprendizaje sobre la Estandarización de Obtención y Cálculo Comparación de Cl50- Elaboración y entrega


manipulación de la D. pruebas de toxicidad de la CL50-48. 48 para el Herbicida de documento final
magna para la obtención de la obtenidos con
CL50 diferentes especies en
la universidad de la
salle
Diseño Preparación del agua dura y medio Clasificación de resultados Análisis de
Recopilación de datos
experimenal Bristol significativos de las pruebas resultados
preliminares y definitivas

Inducción por Cultivo y mantenimiento de Daphnia Elaboración de


parte de grupo magna Introducción de resultados en protocolo para
de investigador el software Probit Comparar datos manejo, transporte,
de bioensayos manipulación y
Selección neonatos para ensayos disposición de
Validación de resultados desechos del
mediante el análisis de Determinar la especie herbicida
Determinación de la sensibilidad de varianza mas sensible al
los organismos con Dicromato de Herbicida
potasio
Conclusiones y
recomendaciones
Preparación de soluciones para
pruebas preliminares y definitivas

Montaje de pruebas de toxicidad

Fuente: Elaboración propia

98
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

De acuerdo a los protocolos usados en la realización de los bioensayos, a


continuación, se presentan los resultados obtenidos:

5.1. PREPARACION DEL AGUA DURA

Para preparar el agua reconstituida se llevó un formato de control en el tiempo de


ejecución del proyecto (anexo A), la cual se tuvo en cuenta para elaborar la gráfica
Nº 1.
Gráfica Nº 1 Rango de la dureza del agua

Fuente: Elaboración propia

En la gráfica Nº 1 se puede observar que el agua dura utilizada en el proyecto


mantuvo un rango de 160 a 180 mg CaCO3, siendo esta apta para sus respectivos
usos como lo fueron el mantenimiento del cultivo y preparación de soluciones para
las pruebas.

99
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

5.2 CONTEO DE ALGAS scenedesmus acutus

A continuación se muestra un ejemplo del conteo de las algas realizados en la


ejecución del proyecto; en el anexo B están registrados el número de células /ml
resultado de los conteos.

Figura Nº 22 Lectura de algas en la cámara Neubauer


Fuente: Elaboración propia

1 2
88 84
84 98
92 105
78 112
5
61
64
34
65
64
4 3
102 105
109 115
120 125
101 102

De las células contadas en cada cuadro en forma diagonal se multiplicó por 4 o 5


dependiendo de la cuadricula; se sumaron los valores obtenidos hallando su
promedio.

lectura1 (88 4) (84 4) (92 4) (78 4) 1368


lectura2 (84 4) (98 4) (105 4) (112 4) 1596
lectura3 (105 4) (115 4) (125 4) (102 4) 1788
lectura4 (102 4) (109 4) (120 4) (101 4) 1728
lectura5 (61 5) (64 5) (34 5) (65 5) (64x5) 1640
lecturas 8120
X 1624células

100
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Se determinó la cantidad de células que existen en un 1 ml, partiendo que la


cámara tiene una capacidad de 1 x 10-4 ml, de la siguiente manera:

1624células Nodecélulas
= No.células 16.240106
1 10 4 ml 1ml

Este valor se multiplicó posteriormente por el factor de dilución, dado así el valor
real de células que existe en 1 ml. El factor de dilución fue de 30

16.240 106 factordedilución 487.2 106

Se calculó el volumen de alimento que necesita cada pecera que contiene 20


Daphnia magna con la siguiente fórmula:

A B
V
C
20 (4.5 106 ) ml
V 0.184
487.72 106 dia

Con base en los resultados obtenidos en el conteo de la cámara Neubauer y al


Número de organismos por pecera el volumen de alimento es el que se presenta
en la tabla Nº 11

Tabla Nº 11 Volumen de alimento según Nº de organismos


Nº de Daphnia magna Volumen de
por pecera alimento (ml)
20 0.18
18 0.16
15 0.13
12 0.11
Fuente: Elaboración propia

101
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

5.3. CICLO DE VIDA DE LA DAPHNIA magna.

Durante el desarrollo del proyecto se registro en una hoja de control (ANEXO C) la


reproducción de la Daphnia magna, y se observo la época donde la especie tiene
su mayor periodo de reproducción y la etapa donde su ciclo de reproducción
finaliza.

En la gráfica Nº 2 se observa el comportamiento del cultivo realizado el 8 de


agosto del 2008 ejecutada en el proceso del proyecto (ANEXO C).

Gráfica Nº 2 Comportamiento del cultivo

Fuente: Elaboración propia

Lo que se puede observar en la curva es el número total de neonatos en un


tiempo determinado (días).
Del primer día al noveno los neonatos alcanzan su edad adulta donde
almacenan en su cámara de incubación los huevos de Daphnia magna hasta que
las crías están totalmente formadas.

102
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

A partir del día décimo estas crías son expulsadas por las Daphnia magna
periódicamente alcanzando un pico de 504 neonatos.
En los días 17 y 18 hay un descenso de producción de neonatos hasta alcanzar
los 203 individuos, recuperándose nuevamente desde el día 19 al día 22,
alcanzando los 993 individuos, siendo esta la mejor cosecha de este cultivo.
Desde el día 23 al 38 se observa un descenso variable llegando a 8 neonatos.
Del día 39 al 43 se presenta una última producción significativa alcanzando un
tope de 371 neonatos, donde luego se presenta un descenso variable hasta su
mortalidad total.

5.4. PRUEBAS TOXICOLOGICAS

5.4.1. Pruebas con K2Cr2O7

5.4.1.1 Pruebas de Sensibilidad Las pruebas de sensibilidad, se realizaron con


el fin de determinar si la especie es o no sensible a cualquier tóxico, en este caso
y según los protocolos de bioensayos de la Universidad de la Salle, se maneja el
dicromato de potasio (K2Cr2O7). Con este resultado se da inicio a las pruebas
toxicológicas con el Herbicida.

Prueba de sensibilidad preliminar con dicromato de potasio (K2Cr2O7)

Para la prueba de sensibilidad preliminar fue necesario iniciar con los rangos
establecidos en el protocolo LBM05, partiendo de estos rangos se establece un
rango más pequeño para determinar la concentración exacta donde la mitad de los
organismos expuestos viven en un término de 48 horas. La tabla Nº 12 muestra
un ejemplo de las pruebas realizadas.

103
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

TABLA N°.12 Prueba de sensibilidad preliminar con dicromato de potasio (K2Cr2O7)

% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
0.001 0 0 0 0 0
0.01 0 0 0 0 0
0.1 0 0 0 0 0
1 3 3 2 0 40
10 5 5 5 5 100
Fuente: Elaboración propia

Se aprecia que el rango a trabajar está entre 0.1 y 10 ppm, debido a que en la
concentración de 0.1 ppm muere el 0% y en 10 ppm muere el 100% de los
organismos expuestos.

5.4.1.2. Prueba de sensibilidad definitiva con dicromato de potasio (K2Cr2O7)

Después de realizadas las pruebas preliminares, se estableció que los organismos


prueba morían en un rango de 0.1 ppm y de 10 ppm, dándose la necesidad de
trabajar con rangos más cortos con el fin de hallar un valor exacto de la
concentración letal media CL50-48 .

La tabla Nº 13 nos muestra un ejemplo de las pruebas realizadas, para


concentraciones de 0.3, 0.8, 1, 1.5 y 2 ppm, las cuales se efectuaron un total de
quince (15) pruebas para obtener un resultado confiable. Los resultados de las
pruebas realizadas se recopilaron en el ANEXO E

Con las pruebas de sensibilidad se puede verificar las condiciones óptimas de los
organismos, para posteriormente poder realizar las pruebas necesarias con el
contaminante en estudio, asegurando un buen funcionamiento de los organismos.

104
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Tabla N°. 13 Prueba de sensibilidad definitiva con dicromato de potasio (K2Cr2O7)


% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
0.3 0 1 0 1 10
0.8 1 1 1 0 15
1 2 1 1 1 25
1.5 3 2 3 4 60
2 5 5 5 5 100
Fuente: Elaboración propia

En la anterior tabla se observa que para las concentraciones de 0.3, 0.8 y 1ppm
existe un porcentaje de mortalidad de 10%, 15% y 25% respectivamente, en la
concentración de 1.5ppm existe un porcentaje de mortalidad de 60% y en la
concentración de 2ppm un porcentaje de mortalidad del 100%, con esto podemos
concluir que el rango de sensibilidad de la especie en estudio se encuentra
alrededor de 1.5 ppm. Para mayor confiablidad en los datos, este dato será
comparado con el calculado por el método del probit.

5.4.1.3. Determinación de la Concentración Letal Media CL50-48 para la prueba


de sensibilidad con dicromato de potasio (K2Cr2O7) para Daphnia magna.
Por medio del programa estadístico probit se determino la concentración letal
media en la prueba de sensibilidad trabajando con K2Cr2O7 donde nos muestra el
límite superior y el límite inferior, con un límite de confianza de 95%. La tabla Nº
14 nos muestra los resultados definitivos obtenidos en este programa, donde
podemos observar que los valores de la CL 50-48 para todas las pruebas están
dentro de los límites calculados, y oscilan entre el mismo rango.

105
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Tabla Nº 14 Carta de control de prueba de sensibilidad definitiva con Daphnia magna


Limite Limite
FECHA CL 50-48 Inferior Superior
10/04/2008 1,1867 0,8543 1,7498
10/04/2008 1,0513 0,6201 1,9266
10/04/2008 1,1092 0,9076 1,365
15/04/2008 1,2874 1,0992 1,5437
15/04/2008 1,2548 0,9392 1,8443
15/04/2008 1,1675 0,7019 2,7114
17/04/2008 0,9249 0,7714 1,0722
17/04/2008 0,671 0,2982 0,9915
17/04/2008 1,1854 0,8599 1,7275
22/04/2008 1,2453 1,0818 1,4426
22/04/2008 1,1195 0,9864 1,2536
22/04/2080 1,2149 1,0376 1,4421
29/04/2008 0,9104 0,7195 1,1171
29/04/2008 1,0535 0,6575 1,7569
29/04/2008 1,0063 0,8525 1,1757
PROMEDIO 1,09254 0,82581 1,54133

Fuente: Elaboración propia

Realizadas quince (15) pruebas confiables y en rangos más reducidos se obtuvo


una concentración Letal Media CL50-48 de 1.09254 mg K2Cr2O7 /L donde la
Daphnia magna muestra su sensibilidad al K2Cr2O7, dentro de los siguientes
limites calculados (límite superior: 1.54133 ppm, límite inferior: 0.8258) siendo esta
una base para realizar bioensayos con diferentes tóxicos.

Con estas pruebas se comprueba que la Daphnia magna es afectada por el tóxico
y no por otros factores ó fallas operacionales en la aplicación del método,
determinando el rango de variabilidad y sensibilidad frente al tiempo de
exposición.

106
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

En la gráfica Nº 3, se presenta el comportamiento de las sensibilidades resultado


de las pruebas, en donde se muestran los límites superior e inferior y el valor
promedio.

107
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS
ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna
Gráfica Nº 3. Pruebas de Sensibilidad para Dicromato de potasio

Fuente: Elaboración propia

108
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

La gráfica permite ver la dinámica que presenta la Daphnia magna como


respuesta al dicromato de potasio (K2Cr2O7), mostrando una caída en la octava
prueba realizada, esto pudo ocurrir por humedad debido a que el extractor de
olores no estuvo encendido todo el tiempo, o por olores ofensivos que afectaron
el cultivo.

Al hacer una comparación entre los resultados de las pruebas preliminares y el


obtenido por el método probit, se observa que el valor de sensibilidad se aproximo
a una concentración de 1.5 ppm alcanzando un 60% como porcentaje de
mortalidad y el obtenido por el método Probit de 1.092 ppm, indicando una
cercana similitud.

El valor de la concentración resultante de las pruebas preliminares de 1.5. ppm se


encuentra dentro de los límites aceptables calculados por el método Probit de
0.82581 como límite inferior y 1.54133 como límite superior.

Se comparó el valor de sensibilidad encontrado en la presente investigación con


los encontrados en el desarrollo de actuales proyectos de investigación como se
muestra en la Tabla N° 15 y con proyectos realizados en otros países como
muestra la Tabla N° 16.

Tabla N°. 15. Comparación de resultados de sensibilidad

Año CL 50-48 (ppm) Referencia


2008 1.3723 ALVAREZ M. Y MONJE L.
2008 1.0540 SIERRA M. Y ZARATE A.
2008 1.0925 GAMEZ C. Y RAMIREZ J.

Fuente: Elaboración propia

109
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Tabla N° 16. Valores internacionales de la CL50-48 en Daphnia magna con dicromato de potasio.

CL 50-48 País Autor / Entidad Documento


(ppm)
1.2 EEUU Toxicity determination of
explosive contaminated soil
Haley, M.C. Checkai, R.T.; leachates to Daphnia magna
using adapted toxicity
C.W.; Wentsel. R.S. characteristics leaching
procedure.
0.9 - 2 Honduras CESCCO (Centro de estudios y Estudios de efluentes
control de contaminantes). industriales.

Fuente: Elaboración propia.

Se interpreta de la tabla anterior que los rangos obtenidos en el desarrollo de este


documento están acordes a los datos entregados anteriormente en los ensayos
hechos en el laboratorio de Bioensayos de la Universidad de la Salle y que
además están dentro o cercanos a los datos internacionales, demostrando el buen
estado del cultivo y garantizando la confiabilidad de los resultados entregados con
el Glifosato Roundup 747.

5.4.1.4. Análisis de varianza para las pruebas de sensibilidad con dicromato


de potasio (K2Cr2O7). En la tabla Nº 17 se presenta un ejemplo para realizar el
análisis de varianza después de obtener la concentración letal media (CL50-48) en
las pruebas definitivas de sensibilidad para validar los resultados obtenidos por el
software Probit. En el anexo E se encuentra el ANOVA de las pruebas restantes.

Tabla Nº 17. Análisis de Varianza


Número de réplicas
Concentración total Promedio
R1 R2 R3 R4
0.3 0 1 0 1 2 0,5
0.8 1 1 1 0 3 0,75
1 2 1 1 1 5 1,25
1.5 3 2 3 4 12 3

110
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

2 5 5 5 5 20 5
Blanco 0 0 0 0 0 0
Total 42 10,5
Fuente: Elaboración propia

TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24

Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 72 5 14,4
Dentro de
4,5 18 0,25 57,6 2.77
Grupos
Total 76,5 23

CL 50-48 1.0513 ppm


LIMITE SUPERIOR 0.6201 ppm
LIMITE INFERIOR 1.9266 ppm

Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y


poder concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los


organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los
organismos.

Se observa que en la prueba realizada el Fc > FT por lo tanto se rechaza la


hipótesis nula (Ho), y se acepta la hipótesis alterna (H1), concluyendo que las
diferentes concentraciones producen efectos distintos en los organismos prueba.

111
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

5.4.2. Prueba de toxicidad con el Herbicida Roundup 747

5.4.2.1 Prueba preliminar Fue necesario realizar varios ensayos a diferentes


rangos de concentración iniciando con una variación entre 0.001 ppm a 10 ppm,
donde el rango de mortalidad fue de 0%, luego se determinó ampliar notoriamente
los rangos para poder encontrar con exactitud el rango a trabajar. Estos ensayos
se realizaron con un rango entre 100 ppm a 500 ppm, donde en la tabla No. 18
se muestran los resultados obtenidos:

Tabla N° 18. Prueba preliminar

% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
100 3 4 4 5 80
200 5 5 5 5 100
300 5 5 5 5 100
400 5 5 5 5 100
500 5 5 5 5 100
Fuente: Elaboración propia

Dado a estos resultados donde los porcentajes de mortalidad para las


concentraciones de 200, 300, 400 y 500 ppm fue del 100 %, y para 100 ppm fue
de 80%, se dio la necesidad de bajar las concentraciones a rangos menores a 100
ppm para determinar la CL50-48.

5.4.2.2 Prueba Definitiva

Después de realizados los ensayos preliminares se concluyó que las pruebas


definitivas se trabajarían para concentraciones de 20, 40, 60, 80 y 100 ppm. La
Tabla N° 19 muestra los resultados obtenidos.

112
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Tabla N°. 19 Prueba definitiva.

% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
20 1 1 2 2 30
40 2 3 3 3 55
60 3 3 3 3 60
80 4 4 4 4 80
100 5 5 5 5 100
Fuente: Elaboración propia

Se puede observar que para la concentraciones de 20, 40, 60,80 y 100 ppm el
porcentaje de mortalidad fue del 30%, 55%, 60%, 80% y 100% respectivamente,
concluyéndose que la concentración donde la mitad de organismos expuestos de
Daphnia magna se mueren por la exposición al herbicida es 40 ppm y el rango se
encuentra entre 100 ppm donde muere el 100% y 20ppm donde muere el 30% de
la población.

Se realizaron 12 pruebas definitivas con el Glifosato Rondup 747, con el fin de


garantizar los resultados.

Por cada tres pruebas realizadas con el Herbicida, se realizó una prueba con
dicromato de potasio para verificar que se encontrara dentro de los limites de
sensibilidad obtenidos anteriormente, por lo que se puede concluir y verificar en el
Anexo E, que los valores de sensibilidad para el dicromato de potasio con la
especie Daphnia magna obtenidos en los días que se realizaron las pruebas
definitivas con el herbicida en estudio, si se encuentran dentro de los límites
aceptables. En la tabla N°. 20 se observan los resultados calculados.

113
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Tabla No. 20 Pruebas de sensibilidad con Dicromato de Potasio para pruebas con
herbicida Roundup 747.

FECHA CL 50-48 LIMITE SUPERIOR LIMITE INFERIOR


Sept. 3 – 08 1.2874 ppm 1.5437 ppm 1.0992 ppm
Sept. 10- 08 1.2374 ppm 1.3437 ppm 1.0872 ppm
Sept. 17- 08 1.2671 ppm 1.4904 ppm 1.0925 ppm

Fuente. Elaboración propia

5.4.2.3. Determinación de la Concentración Letal Media CL50-48 para la prueba


con el Herbicida (Rondup 747) para Daphnia magna.

Por medio del programa estadístico probit se determinó la concentración letal


media, donde nos muestra el límite superior y el límite inferior, con un límite de
confianza de 95%. La tabla Nº 21 nos muestra los resultados definitivos
obtenidos en este programa.
Tabla Nº 21 Carta de control de prueba de sensibilidad definitiva con Daphnia magna
LIMITE
INFERIOR LIMITE
FECHA PRUEBA CL50 (mg/L) (mg/L) SUPERIOR(mg/L)
SEPTIEMBRE 3 / 2008 31,5626 18,3913 41,8040
SEPTIEMBRE 3 / 2008 48,5809 39,5340 57,7525
SEPTIEMBRE 3 / 2008 50,9970 40,7487 62,1933
SEPTIEMBRE 10 / 2008 38,2408 25,1876 49,6108
SEPTIEMBRE 10 / 2008 41,1958 30,4792 51,1070
SEPTIEMBRE 10 / 2008 45,4962 32,2849 59,1399
SEPTIEMBRE 17 / 2008 42,8240 26,3415 58,6998
SEPTIEMBRE 17 / 2008 48,9913 39,6084 58,7242
SEPTIEMBRE 17 / 2008 48,5809 39,5340 57,7525
SEPTIEMBRE 24 / 2008 41,1958 30,4792 51,1070
SEPTIEMBRE 24 / 2008 31,8725 19,1056 41,9194
SEPTIEMBRE 24 / 2008 45,3259 35,2295 55,3883
PROMEDIO 42,9053 31,4103 53,7666
Fuente: Elaboración propia

114
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Realizadas doce pruebas confiables se obtuvo una concentración Letal Media


CL50-48 de 42,9053, mg/L un límite inferior de 31,4103 mg/L y un límite superior de
53,7666 mg/L.

Mediante esta tabla se puede concluir que si en un cuerpo de agua se vierte


42.9053 mg / L de herbicida Roundup 747, se produce la muerte al 50% de los
organismos Daphnia magna presentes en el.

De los datos calculados por el método de Probit se puede observar una notable
variabilidad de las concentraciones letales medias en las primeras tres pruebas
realizadas, esto pudo ocurrir a causa de inestabilidad en el cultivo debido a
factores ambientales, para el caso de las nueve pruebas restantes, la variación de
los valores obtenidos es menor por lo se puede decir que los valores entregados
son confiables.

115
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS
ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna
Gráfica N° 4. Prueba definitiva para el Herbicida

Fuente: Elaboración propia

116
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Antes de realizar las pruebas toxicológicas fue necesario estabilizar el cultivo para
proporcionar buenos datos sin que estos se salieran de los limites, y compararlos
con las pruebas de sensibilidad para determinar si esta dentro del rango.

En la gráfica Nº 4, se presenta el comportamiento de sensibilidad de la especie


Daphnia magna frente al herbicida en estudio, a través de las concentraciones
letales CL 50-48 que resultaron de las pruebas, en donde se muestran los límites
superior e inferior de 53, 7666 ppm y 31,4103 ppm respectivamente.

Se puede corroborar y comparar el valor aproximado de la concentración letal


media donde el porcentaje de mortalidad este al 50% calculado en las pruebas
definitivas donde el rango encontrado fue de 40 ppm con un porcentaje de
mortalidad del 55%, con el obtenido por el método Probit de 42,9053 ppm,
concluyéndose la cercana exactitud entre los dos datos.

5.4.2.4. Análisis de varianza A continuación (tabla Nº 22) se presenta un


ejemplo para realizar el análisis de varianza después de obtener la concentración
letal media (CL50-48) en las pruebas definitivas de sensibilidad para validar los
resultados obtenidos por el software Probit. En el anexo E se encuentra el ANOVA
de las pruebas restantes.

Tabla Nº 22 Análisis de varianza


Número de réplicas
Concentración total Promedio
R1 R2 R3 R4
0.3 1 1 2 2 6 1,5
0.8 2 2 2 1 7 1,75
1 3 3 2 3 11 2,75
1.5 4 4 4 4 16 4
2 5 5 5 5 20 5
Blanco 0 0 0 0 0 0
total 60 15
Fuente: Elaboración propia

117
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24

Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 65,5 5 13,1
Dentro de
2,5 18 0,13888889 94,32 2,77
Grupos
Total 68 23

CL 50-48 41.1958 ppm


LIMITE SUPERIOR 51.1070 ppm
LIMITE INFERIOR 30.4792 ppm

Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y


poder concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los


organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los
organismos.

Se observa que en la prueba realizada el Fc > FT por lo tanto se rechaza la


hipótesis nula (Ho), y se acepta la hipótesis alterna (H1), concluyendo que las
diferentes concentraciones producen efectos distintos en los organismos prueba.

118
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

6. COMPARACION DE RESULTADOS OBTENIDOS DE INVESTIGACIONES


REALIZADAS EN LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE PARA LA
DETERMINACIÓN DE LA CL50-48 DEL HERBICIDA ROUNDUP 747 BAJO
DIFERENTES ESPECIES.

A continuación se presentan los resultados obtenidos y encontrados según


investigaciones de Bioensayos por tesistas de la Universidad de la Salle:

Tabla No. 23. CL50 calculados para diferentes especies.


Especie
CL 50 Tiempo de
de Estado Ambiente Referencia
ppm exposición
crustáceo
PIÑEROS Gisella y
Daphnia
86,642 48 Neonatos Dulce QUINTERO Javier.
pulex
( 2008)
Universidad Nacional
de Colombia.
Daphnia
23.4 48 Neonatos Dulce Departamento de
pulex
investigaciones
científicas 2005.
Peces GAMEZ Enrique y
(Trucha 1,088 96 Neonatos Dulce BARRIOS Carmen
arco iris) (2008)
RAMIREZ Jineth y
Daphnia
42,9053 48 Neonatos Dulce GAMEZ Catalina
magna
(.2008)

Los datos mencionados en la tabla, fueron extraídos de las respectivas cartas de


control de pruebas de toxicidad para el herbicida.

Se aprecia que la Daphnia pulex presenta mayor sensibilidad para el herbicida


debido a las características morfológicas de cada especie y a las condiciones
fisicoquímicas de los ecosistemas en las que se encuentran. Esto se debe a que
las branquias de las Daphnia pulex son más permeables y por ende el glifosato
entra más rápido y fácil a su cuerpo afectando de manera casi inmediata al
microorganismo.

119
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

De igual manera, la Daphnia pulex habita en aguas blandas siendo más sensible
que la Daphnia magna, ya que los organismos que residen en esta agua requieren
menos tiempo para perder el calcio que se encuentra en los tejidos de las mismas,
involucrando así efectos en la resistencia del organismo.

Otro factor que interviene para que la sensibilidad de la Daphnia pulex sea mayor
que la de Daphnia magna es el tamaño, ya que la Daphnia pulex es mucho más
pequeña por lo que su proceso de intoxicación es más rápido.

La toxicidad de glifosato para organismos acuáticos en nuestro país se estima


como baja, correspondiendo a los intervalos de moderada a baja de las distintas
legislaciones tanto en la exposición aguda como crónica, pero con los resultados
obtenidos en la tabla No. 23 se puede concluir que de acuerdo a las categorías
toxicológicas de la EPA en peces la toxicidad del glifosato Roundup es altamente
toxica.

En la tabla N° 24 podemos evidenciar que en bacterias acuáticas, Roundup inhibió


seriamente la respiración en Pseudomonas chlororaphis, a una concentración de
2.623 mg/L, mientras que en Aeromonas hidrophila la respiración apenas sí se
afectó en una exposición de 6 días a la misma concentración (Chan & Leung,
1.986).
Tabla N°. 24 Comparación resultados bioensayos con glifosato sobre diferentes especies.

ESPECIE COMPUESTO CL 50-96h


Peces. Glifosato 34 mg/L
Salmo gairdneri
Ictalurus punctatus Glifosato 32 mg/L
Ciprynus carpio Glifosato 2.4 mg/L
Pimephales promelas Glifosato >26 mg/L

120
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Salmo gairdneri Roundup 14 – 33 mg/L


Crustaceos Roundup 24 – 37 mg/L
Daphnia magna
Daphnia pulex Roundup 19 mg /L
Gammarus psudolimnaeus Roundup 42 mg/L
Insectos Roundup 44 mg/L
Chironomus plumosus
Fuente. Documento Plan de manejo Ambiental Erradicación de Cultivos Ilicitos. 2000

Haciendo referencia a determinación de la especie más sensible al herbicida, con


los valores de CL 50-96 registrados en la tabla N°. 23, se observa con claridad que
la especie mas sensible es la Daphnia pulex con CL 50-96 de 19 mg/L, seguida de
la Daphnia magna con CL 50-96 de 24 - 37 mg/L y peces con CL 50-96 de 34 mg/L.

En cuanto a la sensibilidad de los peces al herbicida, su variación va relacionada a


las características morfológicas de cada una, como es el caso de la Trucha la cual
presenta una sensibilidad al herbicida muy baja.

Comparando los resultados de la concentración letal media del Roundup calculado


en este documento (CL 50-48: 42.9053 ppm) con el registrado en la tabla N°. 21
(CL 50-48: 37 ppm), podemos garantizar la confiabilidad de los resultados
obtenidos.

El Glifosato es letal para las plantas y las bacterias por inhibición de la actividad de
la enzima enolpiruvilshikimato- fosfato sintasa (EPSPS), la cual es constitutiva de
los vegetales y las bacterias. Con base en este postulado la firma Monsanto ha
desarrollado, recientemente, un procedimiento para introducir un gen bacterial
resistente a la acción del Glifosato sobre la EPSPS en soya, con la idea de que el
Glifosato pudiera ser utilizado como herbicida selectivo en esta clase de cultivos.
Estos adelantos en las investigaciones de la firma Monsanto ya han sido

121
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

divulgados a nivel científico. La tabla N°.24 hace referencia a las diferentes


concentraciones letales calculadas a lo largo de diferentes proyectos de
investigación para diferentes contaminantes.

Tabla N°. 25 Comparación de resultados de CL 50- 48 de la especie Daphnia magna, frente a


diferentes sustancias.
Especie
CL 50 Tiempo de
de Estado Sustancia Referencia
ppm exposición
crustáceo
Daphnia ALVAREZ M, MONGE L.2008
0.50 48 Neonatos Cromo
magna Universidad de la Salle
Daphnia ALVAREZ M, MONGE L.2008
0.053 48 Neonatos Cobre
magna Universidad de la Salle

Daphnia 9,29 SIERRA M, ZARATE A.2008 Universidad


48 Neonatos Plata
magna exp-9 de la Salle

Daphnia SIERRA M, ZARATE A.2008 Universidad


9,49 48 Neonatos Plomo
magna de la Salle

Daphnia RAMIREZ J, GAMEZ C.2008 Universidad


42,9 48 Neonato Herbicida
magna de la Salle

Hoyos . 1995. Universidad Nacional


Daphnia
0.4 48 Neonato Aluminio Facultad de Biología, área de
magna
investigación

Molano. 1993. Universidad Nacional


Daphnia
0.2 48 Neonato Aluminio Facultad de Biología, área de
magna
investigación

Reyes. 1996. Universidad Nacional


Daphnia
30 48 Neonato Mercurio Facultad de Biología, área de
magna
investigación

Daphnia
0.05 48 Neonatos Plata Universidad Javeriana 2004.
magna

Satizabal. A. Universidad del Valle.


Daphnia Cloruro de
2,84 48 Neonatos Facultad de Ingeniería Ambiental y
magna zinc
Sanitiaria
Satizabal. A. Universidad del Valle.
Daphnia Cloruro Facultad de Ingeniería Ambiental y
5.05 48 Neonatos
magna férrico Sanitiaria

Satizabal. A. Universidad del Valle.


Daphnia Sulfato de Facultad de Ingeniería Ambiental y
16.2 48 Neonatos
magna Aluminio Sanitiaria

122
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Para la elaboración de la tabla anterior, fue necesaria la consulta bibliográfica de


cada uno de los documentos mencionados en la columna de referencia, para
poder encontrar los valores de las concentraciones letales medias de la especie
Daphnia magna para diferentes contaminantes.

Podemos observar que entre las sustancias mencionadas la especie Daphnia


magna, es demasiado sensible a la sustancia Plata con una CL 50-48, de 9.29 ^ -9
según referencia de Universidad de la Salle del año 2008 y muestra su
comportamiento resistente frente al herbicida en estudio seguido del Mercurio con
(CL 50-48: 30 ppm) de fuente de Universidad Nacional del año 1996.

El ensayo de laboratorio puede corroborarse por medio natural, siempre y cuando


el vertimiento sea de la sustancia tóxica utilizada en las condiciones controladas
de la prueba, o en un lugar en donde se pueda asegurar que no exista la
presencia de otras sustancias tóxicas diferentes a la de estudio, con el fin de evitar
el sinergismo con otras sustancias o compuestos que pudieran estar presentes.

7. PROTOCOLO PARA TRANSPORTE, MANIPULACIÓN Y DISPOSICION DE


RESIDUOS DE HERBICIDAS.

En el ANEXO G se presenta un protocolo que tiene como objetivo prevenir la


contaminación y generar una herramienta útil de incidencia positiva en la manera
de almacenar, transportar, manipular y disponer los residuos de herbicidas
generados en el desarrollo de proyectos de investigación en el laboratorio de
Bioensayos de la Universidad de la Salle.

123
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos durante la realización de las pruebas


toxicológicas, se pudo concluir lo siguiente:

Se determinó la concentración letal media (CL50-48) del herbicida sobre


Daphnia magna de 42,9053 mg/L, obteniendo como resultado la base para
determinar el rango de toxicidad, indicando los límites de tolerancia al que
pueden estar expuestos el organismo estudiado (límite inferior: 31.4103
mg/L, límite superior: 53.7666 mg/L)

Se observó que la sensibilidad obtenida para la especie Daphnia magna, se


encuentra dentro del rango suministrado por los estándares
internacionales y que dichos resultados permiten generar el resto de
pruebas al corroborar la respuesta de este organismo frente a una
sustancia tóxica.

Generalmente, durante el cultivo y mantenimiento en el laboratorio, los


organismos mantuvieron una alta tasa reproductiva, sin embargo, se
presentaron periodos de tiempo en los cuales el periodo del ciclo de vida
vario, disminuyendo de manera significativa la producción de crías (estos
factores que influyeron fueron temperatura y alimentación). La temperatura
en la que se mantuvieron los cultivos y se realizaron los bioensayos oscilo
entre18 y 22°C.

124
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Al obtener los resultados se les realizó el análisis de varianza con una


confiabilidad del 95%. Esto nos demostró estadísticamente que la hipótesis
nula, la cual indica que a diferentes concentraciones de tóxico se produce el
mismo efecto en los organismos, fue rechazada, aceptando la hipótesis
verdadera la cual señala que a diferentes concentraciones los efectos sobre
los organismos varían (a mayor concentración, mayor número de
organismos muertos).

Se confrontaron los resultados de la concentración letal media (CL50-48)


del herbicida de las especies utilizadas en las pruebas de toxicidad,
observándose que la Daphnia magna y peces son las especies mas
resistentes al herbicida, debido a sus características morfológicas y
características del ambiente donde habita.

Se elaboró un protocolo para el almacenamiento, transporte, manipulación y


disposición de residuos generados del Herbicida, durante el desarrollo de
trabajos de investigación en la Universidad de la Salle.

Durante toda la realización de las pruebas de toxicidad fue necesario


mantener un control constante de parámetros de calidad del agua (pH,
temperatura y Oxigeno Disuelto), verificando así que la muerte de los
organismos se genera por el herbicida y no por otro factor, como se puede
observar en los resultados presentados en este documento.

La universidad como institución al profundizar en estos aspectos de la


toxicología permite facilitar a las autoridades y entidades interesadas, los
conocimientos necesarios, para proponer y desarrollar programas de
prevención, control y seguimiento y adoptar medidas de medicina
ocupacional e higiene industrial, que mejoren las condiciones de salud de

125
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

las personas involucradas en la labor de fumigaciones de cultivos bajo el


herbicida en estudio.

Teniendo en cuenta los casos y problemas expuestos por el uso del


Glifosato RoundupR 747SG en la erradicación de cultivos ilícitos en el País, y
el resultado obtenido en la presente investigación, podemos llegar a al
conclusión que este herbicida (Glifosato RoundupR 747SG) es altamente
tóxico para el medio ambiente y la salud humana. Comparando la
legislación vigente (en cuanto a concentraciones de este herbicida y la
CL50) de varios países como Estados Unidos que maneja un límite de 0.7
p.p.m., Canadá 0.28 p.p.m., Argentina 1.2 p.p.m., y el caso de Brasil y
Dinamarca donde esta prohibido el uso de este herbicida agrícola por sus
efectos tóxicos, Colombia maneja una normatividad imprecisa y muy flexible
permitiendo rangos de 7 – 12 p.p.m. Se debe tomar mayor conciencia al
usar este herbicida y realizar investigaciones mas profundas por parte de
las autoridades competentes.

A pesar de las justificaciones de un riesgo relativamente en la práctica de


fumigación con glifosato en nuestro país, no podemos mirar estos
resultados con tolerancia al saber que no ha sido soportada con estudios
científicos que avalen su inocuidad y que existe un gran número de
artículos científicos que advierten el riesgo de contaminación con el uso de
Roundup sobre ecosistemas acuáticos.

126
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

RECOMENDACIONES

Es conveniente controlar factores externos (olor a cigarrillo, colonias,


limpiadores de piso) frente a la realización de pruebas, esto con el fin de que
agentes ajenos a la investigación, modifiquen o alteren el resultado esperado, o
que los resultados obtenidos sean poco confiables.

Se deben asegurar condiciones óptimas como la temperatura e iluminación en


el laboratorio de Bioensayos para evitar cualquier cambio inesperado en el
mismo y evitar alteraciones a los organismos utilizados para las pruebas y por lo
tanto en los resultados obtenidos.

Es importante tener un control constante de parámetros como pH, O.D. y


temperatura antes y durante las pruebas de toxicidad. Esto se realiza para
garantizar excelentes condiciones de los organismos para la realización de las
pruebas.

Es recomendable realizar una prueba de sensibilidad con dicromato de potasio


al mismo tiempo de la prueba con la sustancia tóxica de interés para garantizar
el bueno estado de los organismos en el momento de la realización de la
prueba.

Se considera necesario utilizar el laboratorio de bioensayos exclusivamente


para este tipo de pruebas. Si se trabaja con metales pesados o residuos
peligrosos, es necesario contar con un lugar especial para preparar las
soluciones y evitar la contaminación del laboratorio. Esto se debe a que existen

127
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

residuos peligrosos que se disuelven en el agua y por lo tanto pueden ocasionar


la muerte de los organismos de prueba.

En la medida que se obtengan resultados mediante bioensayos, con diferentes


sustancias, se recomienda usar los estudios para proponer normatividad de
carácter ambiental, que proteja ecosistemas y especies sensibles al herbicida en
estudio.

Medidas como los Planes de Gestión Ambiental pueden ser alternativas objeto
de estudio para futuras investigaciones, con el fin de permitir comparar los
resultados frente a las propuestas en la presente tesis.

Es necesario estudiar el tipo de mecanismos de transporte y sus posibles


variaciones residuales, desde el momento en que un producto químico es
aplicado, hasta su acumulación en los sistemas naturales.

Realizar pruebas de toxicidad con otras especies del mismo ecosistema


(incluidas aves), para poder confrontar los resultados obtenidos a partir del
herbicida.

Se requiere determinar la concentración letal media de este herbicida en toda la


cadena trófica presente en ecosistemas acuáticos.

Es importante seguir realizando test de toxicidad con organismos como Daphnia


magna, ya que, como se pudo comprobar en esta investigación, se emplean
metodologías sencillas y de bajo costo, obteniéndose grandes beneficios, como

128
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

la detección de la contaminación en el agua y el análisis de los posibles efectos


de los contaminantes que estén presentes en el medio de estudio.

Se debería pensar en suspender la política de fumigación aérea, amparándonos


en el principio de precaución contemplado en la ley 99 de 1993, hasta tanto se
realicen los suficientes estudios acerca de la mezcla empleado para la
erradicación de cultivos ilícitos y uso de este herbicida en nuestro país.

Los plaguicidas antes de salir al mercado pasan por el proceso de la


formulación, donde los ingredientes activos son mezclados con sustancias como
solventes y coadyuvantes conocidos como “ingredientes inertes”, sobre los
cuales no se da información en las etiquetas y pueden ser sustancias activas
toxicológicas. Esto significa que si no se revisan y reconocen las pruebas
toxicológicas con los plaguicidas comerciales como se usan realmente, no es
posible evaluar con seguridad los riesgos sobre el ambiente y la salud de las
personas.

129
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

BIBLIOGRAFIA

ESCOBAR, P.M, GARCIA, L.E. Determinación de la CL50 de los


detergentes mediante pruebas estáticas utilizando Daphnia magna.
Universidad de la Salle. 1993.

HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNANDEZ COLLADO, Carlos y


BAPTISTA LUCIO Pilar. Metodología de la Investigación. 3ª ed. Mac Graw
Hill. México. 2003. p 113-136

BERNAL PAREDES, Alba Janneth y ROJAS AVELLA, Andrea Paola.


Determinación de la concentración letal media ( CL50
48 ) del mercurio por

medio de bioensayos de toxicidad acuática sobre Daphnia Pulex. Bogotá.


2007. Tesis de grado (Ingeniera Ambiental y Sanitaria). Universidad de La
Salle. Ingeniera Ambiental y Sanitaria.

ZARATE, Felipe, SIERRA, Maria .Determinación de la concentración letal


media (Cl50-48) del plomo y plata en los vertimientos de una industria
galvánica, mediante ensayos toxicológicos sobre daphnia magna. 2008.
Tesis de grado (Ingeniera Ambiental y Sanitaria). Universidad de La Salle.
Ingeniera Ambiental y Sanitaria.

ROMERO ROJAS, Jairo Alberto. Acuiquimica. ed Escuela Colombiana de


Ingeniería. Primera edición. 1996. p 56, 57,58, 106, 116, y 124.

CONTRERAS CARDONA, Lourdes Marcela. Evaluación preliminar de la


toxicidad aguda de extractos vegetales utilizando Daphnia magna, Hydra
attenuata y Allium cepa. Bogota. Universidad Nacional.

130
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

DÍAZ BÁEZ, María Consuelo, PICA GRANADOS, Yolanda RONCO, Alicia.


Ensayos toxicológicos y métodos de evaluación de calidad de aguas.
[citado 5 de Agosto de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.idrc.ca/openebooks/147-7/#page_65gs\\bioensayos\Capítulo 5_
Métodos Estadísticos para el Análisis de Resultados de Toxicidad
Internacional.

MARTÍNEZ YEPES, Pedro Nel, OSORIO Javier. Análisis del procedimiento


para la determinación de la dl50 (dosis letal media) a través del método de
Probit en un bioensayo. [citado 30 de Agosto 2007]. Disponible en Internet:
http://www.monografias.com/trabajos14/dosis-letal/dosis-letal.shtml.

Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. Vol 20 N° 4. Medellín


Octubre/Diciembre 2007.

Determinación de la toxicidad aguda de los detergentes mediante sistemas


estáticos utilizando Daphnia Magna, Pedro Miguel Escobar Malaver, Luis
Eduardo García, 1993.

COX, Caroline. Glifosato, parte 2 La exposición humana y los efectos


ecológicos. Oregón. 1995.

ELSA NIVIA. Efectos sobre la salud y el ambiente de herbicidas que


contienen Glifosato. 2003.

Ministerio del medio ambiente. Plan de manejo ambiental Erradicación de


cultivos ilícitos. 2000.

131
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

ROMERO, C.E.S.F. Diagnostico del daño causado por herbicidas a cultivos.

URIBE GRANJA, Camilo, Toxicología del Glifosato. Clínica de Toxicología.


Bogotá.

Instituto Colombiano Agropecuario ICA. División Insumos Agrícolas. Listado


general de plaguicidas registrados hasta agosto 26 de 1998. Santafé de
Bogotá.

EPA. Technical Fact Sheets on: Glyphosate. National Primary Drinking


Water Regulations. Documento obtenido por Internet, junio de 1999.

132
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

ANEXO A.

REGISTRO PARAMETROS DE CONTROL AGUA DURA

FECHA DE DUREZA pH OD TEMPERATURA


PREPARACION
31/03/2008 170 7.43 6.25 19.5
15/04/2008 170 8.0 7.81 18.7
22/04/2008 175 7.79 7.23 20.2
29/04/2008 165 7.3 6.50 19.6
06/05/2008 170 7.75 6.25 19.4
13/05/2008 160 7.65 6.14 20.0
20/05/2008 164 7.73 6.21 19.6
27/05/2008 174 7.74 6.14 19.4
03/06/2008 180 7.69 6.11 19.4
10/06/2008 175 6.63 6.09 19.4
17/06/2008 166 7.72 6.0 19.3
24/06/2008 163 7.81 6.08 19.1
01/07/2008 160 8.0 6.14 18.8
08/07/2008 164 7.0 6.05 18.5
15/07/2008 164 7.95 6.01 18.1
22/07/2008 176 7.81 6.04 18.8
29/07/2008 175 7.95 6.02 18.7
05/08/2008 176 8.0 5.84 18.6
12/08/2008 175 8.0 6.04 18.7
19/08/2008 177 7.54 5.94 18.5
26/08/2008 178 7.82 6.02 18.4
02/09/2008 180 8.0 6.15 18.2
09/09/2008 166 8.0 6.04 19.0
16/09/2008 167 7.73 6.03 20.2
23/09/2008 168 7.70 6.08 19.1
30/09/2008 170 7.77 6.12 20.5
07/10/2008 175 7.5 6.0 18.4
14/10/2008 177 7.09 6.18 18.9
21/10/2008 165 7.3 6.03 19.4
28/10/2008 160 7.90 6.50 19.2
04/11/2008 172 8.0 6.09 18.9
11/11/2008 178 7.54 6.15 19.0

133
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

ANEXO B.

REGISTRO ALIMENTO (Scenedesmus acutus)

FECHA DE FECHA DE Nº DE DOSIS ÓPTIMA


PREPARACION CENTRIFUGACION CELULAS /ml RECOMENDADA
(células por
Daphnia/día)
04/04/2008 16/04/2008 80.58*106 4.5*106
18/04/2008 30/04/2008 309.12*106 4.5*106
02/05/2008 14/05/2008 487.2*106 4.5*106
16/05/2008 28/05/2008 356.04*106 4.5*106
30/05/2008 12/06/2008 487.2*106 4.5*106
13/06/2008 25/06/2008 434.34*106 4.5*106
27/06/2008 09/07/2008 348.05*106 4.5*106
11/07/2008 23/07/2008 379.50*106 4.5*106
25/07/2008 06/08/2008 479.88*106 4.5*106
08/08/2008 20/08/2008 489.18*106 4.5*106
22/08/2008 03/09/2008 365.21*106 4.5*106
05/09/2008 17/09/2008 281.88*106 4.5*106
19/09/2008 01/10/2008 433.89*106 4.5*106
03/10/2008 15/10/2008 521.14*106 4.5*106
17/10/2008 29/10/2008 457.31*106 4.5*106
31/10/2008 12/11/2008 415.26*106 4.5*106

134
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

ANEXO C
REGISTRO DE CONTROL DE CULTIVOS DE
DAPHNIA magna

135
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

FECHA DE FECHA DEL PECERA MAMAS NEONATOS


SIEMBRA CONTROL Nº
18/04/2008 25/04/2008 1 20 0
2 20 0
3 20 15
4 20 0
Total 15
18/04/2008 26/04/2008 1 20 122
2 20 114
3 20 139
4 20 105
Total 480
18/04/2008 28/04/2008 1 20 11
2 20 0
3 20 0
4 20 0
Total 11
18/04/2008 29/04/2009 1 20 323
2 20 423

3 20 417
4 20 361
Total 1524
18/04/2008 30/04/2008 1 20 1
2 20 145
3 20 352
4 20 399
Total 897
18/04/2008 01/05/2008 1 20 10
2 20 26
3 20 2
4 20 2
Total 40
18/04/2008 02/05/2008 1 20 0
2 20 0
3 20 0
4 20 0
Total 0

136
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

FECHA DE FECHA DEL PECERA MAMAS NEONATOS


SIEMBRA CONTROL Nº
18/04/2008 03/05/2008 1 20 135
2 20 89
3 20 194
4 20 57
Total 475
18/04/2008 05/05/2008 1 20 367
2 20 400
3 20 327
4 20 226
Total 1320
18/04/2008 06/05/2008 1 20 39
2 20 55
3 20 0
4 20 0
Total 94
18/04/2008 07/05/2008 1 20 0
2 19 95
3 20 100
4 20 35
Total 230
18/04/2008 08/05/2008 1 20 319
2 19 394
3 19 384
4 19 321
Total 1418
18/04/2008 09/05/2008 1 19 25
2 19 79
3 19 145
4 19 227
Total 476

137
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

FECHA DE FECHA DEL PECERA MAMAS NEONATOS


SIEMBRA CONTROL Nº
18/04/2008 10/05/2008 2 19 221
3 17 116
4 16 1
Total 458
18/04/2008 12/05/2008 1 17 26
2 18 7
3 17 0
4 16 0
Total 33
18/04/2008 13/05/2008 1 16 0
2 17 23
3 14 52
4 14 8
Total 83
18/04/2008 14/05/2008 1 16 44
2 17 12
3 13 45
4 13 76
Total 177
18/04/2008 15/05/2008 1 15 42
2 17 36
3 12 188
4 12 119
Total 385
18/04/2008 16/05/2008 1 15 126
2 17 245
3 12 20
4 12 0
Total 391

138
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

FECHA DE FECHA DEL PECERA MAMAS NEONATOS


SIEMBRA CONTROL Nº
18/04/2008 17/05/2008 1 14 105
2 17 20
3 12 23
4 12 5
Total 153
18/04/2008 19/05/2008 1 13 20
2 16 45
3 12 165
4 10 225
Total 455
18/04/2008 20/05/2008 1 13 265
2 16 318
3 10 238
4 9 202
Total 1023
18/04/2008 21/05/2008 1 13 83
2 16 39
3 10 21
4 9 0
Total 143
18/04/2008 22/05/2008 1 13 76
2 16 72
3 10 26
4 8 0
Total 174
18/04/2008 23/05/2008 1 20 41
2 20 99
3 6 128
4 0 0
Total 268

139
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

FECHA DE FECHA DEL PECERA MAMAS NEONATOS


SIEMBRA CONTROL Nº
18/04/2008 24/05/2008 1 17 196
2 18 203
3 6 152
4 0 0
Total 551
18/04/2008 26/05/2008 1 16 174
2 16 73
3 6 0
4 0 0
Total 247
18/04/2008 27/05/2008 1 14 229
2 16 97
3 6 46
4 0 0
Total 372
18/04/2008 28/05/2008 1 20 87
2 16 93
3 0 0
4 0 0
Total 180
06/06/2008 13/06/2008 1 20 228
2 20 215
3 20 156
4 20 175
Total 774
06/06/2008 14/06/2008 1 20 67

2 20 83
3 20 45
4 20 144
Total 339

140
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

06/06/2008 16/06/2008 1 20 14
2 20 59
3 20 30
4 20 0
Total 103
06/06/2008 17/06/2008 1 20 251
2 20 210
3 20 254
4 20 42
Total 757
06/06/2008 18/06/2008 1 20 191
2 20 281
3 20 143
4 20 137
Total 752
06/06/2008 19/06/2008 1 20 0
2 20 47
3 20 3
4 20 121
Total 171
06/06/2008 20/06/2008 1 19 31
2 20 40
3 20 36
4 18 5
Total 112
06/06/2008 21/06/2008 1 19 121
2 20 92
3 18 161
4 18 0
Total 374
06/06/2008 23/06/2008 1 18 12
2 18 25
3 19 18
4 17 76
Total 131
06/06/2008 24/06/2008 1 13 77
2 16 108
3 16 158
4 16 48
Total 391
06/06/2008 25/06/2008 1 16 0
2 16 37
3 16 50
4 0 0
Total 87

141
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

06/06/2008 26/06/2008 1 16 152


2 16 207
3 16 167
4 0 0
Total 526
06/06/2008 27/06/2008 1 13 114
2 14 67
3 15 66
4 0 0
Total 247
06/06/2008 28/06/2008 1 13 0
2 14 46
3 13 86
4 0 0
Total 132
06/06/2008 30/06/2008 1 13 226
2 13 335
3 9 137
4 0 0
Total 698
06/06/2008 01/07/2008 1 12 73
2 13 37
3 9 67
4 0 0
Total 177
06/06/2008 02/07/2008 1 12 69
2 11 66
3 7 33
4 0 0
Total 168

06/06/2008 03/07/2008 1 20 28
2 9 59
3 0 0
4 0 0
Total 87
06/06/2006 04/07/2008 1 14 127
2 8 77
3 0 0
4 0 0
Total 204
06/06/2006 05/07/2008 1 14 93
2 7 54
3 0 0
4 0 0
Total 147
06/06/2006 07/07/2008 1 14 66
2 5 34
3 0 0

142
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

4 0 0
Total 100
06/06/2006 08/07/2008 1 16 29
2 0 0
3 0 0
4 0 0
Total 29
06/06/2006 09/07/2008 1 14 0
2 0 0
3 0 0
4 0 0
Total 0
08/08/2008 19/08/2008 1 11 16
2 19 36
3 15 66
4 14 77
Total 195
08/08/2008 20/08/2008 1 11 93
2 19 83
3 15 20
4 14 37
Total 233
08/08/2008 21/08/2008 1 11 0
2 19 352
3 15 308
4 14 230
Total 890
08/08/2008 22/08/2008 1 11 0
2 19 146
3 15 160
4 14 0
Total 306
08/08/2008 23/08/2008 1 10 0
2 18 117
3 15 195
4 14 192
Total 504
08/08/2008 25/08/2008 1 10 0
2 18 208
3 15 41
4 12 128
Total 377
08/08/2008 26/08/2008 1 10 13
2 18 84
3 15 106
4 12 0
Total 203
08/08/2008 27/08/2008 1 9 2
2 18 323

143
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

3 15 226
4 12 190
Total 741
08/08/2008 28/08/2008 1 6 0
2 18 51
3 15 246
4 12 282
Total 579
08/08/2008 29/08/2008 1 0 0
2 15 284
3 14 188
4 12 51
Total 423
08/08/2008 30/08/2008 1 0 0
2 15 256
3 14 64
4 12 0
Total 320
08/08/2008 01/09/2008 1 0 0
2 15 39
3 14 177
4 12 101
Total 317
08/08/2008 02/09/2008 1 0 0
2 14 320
3 14 391
4 12 282
Total 993
08/08/2008 03/09/2008 1 0 0
2 14 93
3 14 112
4 12 0
Total 205
08/08/2008 04/09/2008 1 0 0
2 13 99
3 14 83
4 12 42
Total 224
08/08/2008 05/09/2008 1 0 0
2 13 22
3 14 71
4 12 14
Total 107
08/08/2008 06/09/2008 1 0 0
2 11 16
3 14 147
4 12 76
Total 239
08/08/2008 08/09/2008 1 0 0

144
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

2 11 49
3 14 56
4 12 47
Total 152
08/08/2008 09/09/2008 1 0 0
2 10 0
3 14 8
4 11 0
Total 8
08/08/2008 10/09/2008 1 0 0
2 10 0
3 14 25
4 10 0
Total 25
08/08/2008 11/09/2008 1 0 0
2 10 169
3 13 170
4 10 77
Total 416
08/08/2008 12/09/2008 1 0 0
2 10 139
3 10 207
4 7 25
Total 371
08/08/2008 13/09/2008 1 0 0
2 10 60
3 10 56
4 2 0
Total 116
08/08/2008 15/09/2008 1 0 0
2 9 9
3 11 0
4 0 0
Total 9
08/08/2008 16/09/2008 1 0 0
2 5 25
3 10 128
4 0 0
Total 153
08/08/2008 17/09/2008 1 0 0
2 5 2
3 8 102
4 0 0
Total 104
08/08/2008 18/09/2008 1 0 0
2 3 10
3 6 55
4 0 0
Total 65

145
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

08/08/2008 19/09/2008 1 0 0
2 3 0

3 6 23
4 0 0
Total 23
08/08/2008 20/09/2008 1 0 0
2 0 0
3 4 0
4 0 0
Total 0

146
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Anexo D.

Formato de registro de pruebas


FACULTAD DE INGENIERIA LB05
AMBIENTAL Y SANITARIA

LABORATORIO DE PRUEBA DE TOXICIDAD Página 8 de 8


BIOENSAYOS Versión 0

LB001

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA


LABORATORIO AREA DE BIOENSAYOS
REGISTRO DE DATOS DEL TEST DE TOXICIDAD AGUDA

Ficha del test estático definitivo con: ______________________________


Muestra: ____________________________________________________

Datos fisicoquímicos de la muestra Tratamiento de la muestra


Conductividad: _________________ Sedimentación: ______________
Dureza: ______________________ Filtración: ___________________
pH: __________________________ Ajuste de pH: _______________

Inicio de la prueba: ____ / ____ / ____ , a las ________ horas


Fin de la prueba : ____ / ____ / ____, a las _________ horas
Agua de dilución:
pH: _______ , Dureza: _______ , Fecha de Preparación: ____ / ____

RESULTADOS
Concentración No. de organismos Medidas finales No. Observado de % mortalidad
nominal muertos muertes / No. Total de obtenido
organismos
1 2 3 4 OD pH

Elaboro: ESCOBAR MALAVER, Pedro Miguel. Implementación de un sistema de alerta de riesgo


toxicológico utilizando Daphnia Pulex para la evaluación de muestras ambientales. Santafé de Bogotá;
1997

147
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

ANEXO E

RESULTADOS PRUEBAS TOXICOLOGICAS


CON DICROMATO DE POTASIO

148
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

E.1.PRUEBA PRELIMINAR

Abril 3 de 2008
% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
0.001 0 0 0 0 0
0.01 0 0 0 0 0
0.1 0 0 0 0 0
1 3 3 2 0 40
10 5 5 5 5 100
Fuente: Elaboración propia
E.2. PRUEBAS DEFINITIVAS

Abril 10 de 2008

% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
0.3 0 1 0 1 10
0.8 1 1 1 0 15
1 2 1 1 1 25
1.5 3 2 3 4 60
2 5 5 5 5 100
Fuente: Elaboración propia

Análisis de varianza

Número de réplicas
Concentración total promedio
R1 R2 R3 R4
0.3 0 1 0 1 2 0,5
0.8 1 1 1 0 3 0,75
1 2 1 1 1 5 1,25
1.5 3 2 3 4 12 3
2 5 5 5 5 20 5
Blanco 0 0 0 0 0 0
total 42 10,5
Fuente: LAB M07

149
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24

Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 72 5 14,4
Dentro de
4,5 18 0,25 57,6 2.77
Grupos
Total 76,5 23
Fuente: LAB M07

CL 50-48 (ppm) 1.1867


LIMITE SUPERIOR (ppm) 1.7498
LIMITE INFERIOR (ppm) 0.8543

Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y poder
concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los organismos.
Fc > Ft: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

Abril 10 de 2008

% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
0.3 1 1 1 1 20
0.8 2 1 1 1 25
1 2 2 2 2 40
1.5 2 3 2 3 50
2 5 5 5 5 100
Fuente: LAB M07

CL 50-48 (ppm) 1.0513


LIMITE SUPERIOR (ppm) 1.9266
LIMITE INFERIOR (ppm) 0.6201

150
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Análisis de varianza
Número de réplicas
Concentración total promedio
R1 R2 R3 R4
0.3 1 1 1 1 4 1
0.8 2 1 1 1 5 1,25
1 2 2 2 2 8 2
1.5 2 3 2 3 10 2,5
2 5 5 5 5 20 5
Blanco 0 0 0 0 0 0
total 47 11,75
Fuente: LAB M07
TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24
Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 59,2083333 5 11,8416667
Dentro de
1,75 18 0,09722222 121,8 2,77
Grupos
Total 60,9583333 23
Fuente: LAB M07

Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y poder
concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los organismos.
Fc > Ft: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

Abril 10 de 2008

% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
0.3 1 0 1 0 10
0.8 1 1 1 2 25
1 1 2 1 2 30
1.5 3 3 3 3 60
2 5 5 5 5 100

151
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

CL 50-48 (ppm) 1.1092


LIMITE SUPERIOR (ppm) 1.365
LIMITE INFERIOR (ppm) 0.9076

Análisis de varianza

Número de réplicas
Concentración total promedio
R1 R2 R3 R4
0.3 1 0 1 0 2 0,5
0.8 1 1 1 2 5 1,25
1 1 2 1 2 6 1,5
1.5 3 3 3 3 12 3
2 5 5 5 5 20 5
Blanco 0 0 0 0 0 0
total 45 11,25
Fuente: LAB M07

TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24

Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 67,88 5 13,575
Dentro de
2,75 18 0,15277778 88,8545455 2,77
Grupos
Total 70,625 23
Fuente: LAB M07

Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y poder
concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los organismos.
Fc > Ft: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

152
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Abril 15 de 2008

% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
0.3 0 0 0 0 0
0.8 1 1 1 1 20
1 1 2 1 2 30
1.5 2 2 2 2 40
2 5 5 5 5 100

CL 50-48 (ppm) 1.2874


LIMITE SUPERIOR (ppm) 1.5437
LIMITE INFERIOR (ppm) 1.0992

Análisis de varianza

Número de réplicas
Concentración total promedio
R1 R2 R3 R4
0.3 0 0 0 0 0 0
0.8 1 1 1 1 4 1
1 1 2 1 2 6 1,5
1.5 2 2 2 2 8 2
2 5 5 5 5 20 5
Blanco 0 0 0 0 0 0
total 38 9,5
Fuente: LAB M07

TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24

Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 68,8333333 5 13,7666667
Dentro de
1 18 0,06 247,8 2,77
Grupos
Total 69,8333333 23
Fuente: LAB M07

153
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y poder
concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los organismos.
Fc > Ft: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

Abril 15 de 2008

% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
0.3 0 0 0 0 0
0.8 1 2 1 1 25
1 2 2 1 1 30
1.5 1 3 2 2 40
2 5 5 5 5 100

CL 50-48 (ppm) 1.2548


LIMITE SUPERIOR (ppm) 1.8443
LIMITE INFERIOR (ppm) 0.9392

Análisis de varianza

Número de réplicas
Concentración total promedio
R1 R2 R3 R4
0.3 0 0 0 0 0 0
0.8 1 2 1 1 5 1,25
1 2 2 1 1 6 1,5
1.5 1 3 2 2 8 2
2 5 5 5 5 20 5
Blanco 0 0 0 0 0 0
total 39 9,75
Fuente: LAB M07

TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24

154
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 67,875 5 13,575
Dentro de
3,75 18 0,20833333 65,16 2,77
Grupos
Total 71,625 23
Fuente: LAB M07

Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y poder
concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los organismos.
Fc > Ft: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

Abril 15 de 2008

% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
0.3 1 3 1 5 45
0.8 0 1 2 0 15
1 2 1 1 1 25
1.5 1 3 5 1 45
2 5 5 5 5 100

CL 50-48 (ppm) 1.1675


LIMITE SUPERIOR (ppm) 2.7114
LIMITE INFERIOR (ppm) 0.7019

Análisis de varianza

Número de réplicas
Concentración total promedio
R1 R2 R3 R4
0.3 1 3 1 5 10 2,5
0.8 0 1 2 0 3 0,75
1 2 1 1 1 5 1,25
1.5 1 3 5 1 10 2,5
2 5 5 5 5 20 5

155
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Blanco 0 0 0 0 0 0
total 48 12
Fuente: LAB M07

TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24

Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 62,5 5 12,5
Dentro de
25,5 18 1,41666667 8,82352941 2,77
Grupos
Total 88 23
Fuente: LAB M07

Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y poder
concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los organismos.
Fc > Ft: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

Abril 17 de 2008

% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
0.3 0 0 0 0 0
0.8 2 2 1 3 40
1 1 3 3 4 55
1.5 5 4 5 4 90
2 5 5 4 4 90

CL 50-48 (ppm) 0.9249


LIMITE SUPERIOR (ppm) 1.0722
LIMITE INFERIOR (ppm) 0.7714

156
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Análisis de varianza

Número de réplicas
Concentración total promedio
R1 R2 R3 R4
0.3 0 0 0 0 0 0
0.8 2 2 1 3 8 2
1 1 3 3 4 11 2,75
1.5 5 4 5 4 18 4,5
2 5 5 4 4 18 4,5
Blanco 0 0 0 0 0 0
total 55 13,75
Fuente: LAB M07

TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24

Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 82,2083333 5 16,4416667
Dentro de
8,75 18 0,48611111 33,8228571 2,77
Grupos
Total 90,9583333 23
Fuente: LAB M07

Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y poder
concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los organismos.
Fc > Ft: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

157
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Abril 17 de 2008

% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
0.3 2 2 0 2 30
0.8 3 2 1 3 45
1 3 2 1 3 45
1.5 5 5 5 5 100
2 5 5 5 5 100

CL 50-48 (ppm) 0.671


LIMITE SUPERIOR (ppm) 0.9915
LIMITE INFERIOR (ppm) 0.2982

Análisis de varianza

Número de réplicas
total promedio
Concentración R1 R2 R3 R4
0.3 2 2 0 2 6 1,5
0.8 3 2 1 3 9 2,25
1 3 2 1 3 9 2,25
1.5 5 5 5 5 20 5
2 5 5 5 5 20 5
Blanco 0 0 0 0 0 0
total 64 16
Fuente: LAB M07
TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24

Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 78,8333333 5 15,7666667
Dentro de
8,5 18 0,47222222 33,3882353 2,77
Grupos
Total 87,3333333 23
Fuente: LAB M07

158
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y poder
concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los organismos.
Fc > Ft: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

Abril 17 de 2008

% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
0.3 0 0 0 2 10
0.8 1 0 1 0 10
1 1 2 2 1 30
1.5 3 4 3 2 60
2 5 5 5 5 100

CL 50-48 (ppm) 1.1854


LIMITE SUPERIOR (ppm) 1.7275
LIMITE INFERIOR (ppm) 0.8599

Análisis de varianza

Número de réplicas
Concentración total promedio
R1 R2 R3 R4
0.3 0 0 0 2 2 0,5
0.8 1 0 1 0 2 0,5
1 1 2 2 1 6 1,5
1.5 3 4 3 2 12 3
2 5 5 5 5 20 5
Blanco 0 0 0 0 0 0
total 42 10,5
Fuente: LAB M07

TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24

159
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 73,5 5 14,7
Dentro de
7 18 0,38888889 37,8 2,77
Grupos
Total 80,5 23
Fuente: LAB M07
Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y poder
concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los organismos.
Fc > Ft: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

Abril 22 de 2008
% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
0.3 0 0 0 0 0
0.8 2 1 1 0 20
1 2 2 1 1 30
1.5 2 4 2 2 50
2 5 5 5 5 100

CL 50-48 (ppm) 1.2453


LIMITE SUPERIOR (ppm) 1.4426
LIMITE INFERIOR (ppm) 1.0818

Análisis de varianza
Número de réplicas
Concentración total promedio
R1 R2 R3 R4
0.3 0 0 0 0 0 0
0.8 2 1 1 0 4 1
1 2 2 1 1 6 1,5
1.5 2 4 2 2 10 2,5
2 5 5 5 5 20 5
Blanco 0 0 0 0 0 0
total 40 10

160
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24

Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 71,3333333 5 14,2666667
Dentro de
6 18 0,33333333 42,8 2,77
Grupos
Total 77,3333333 23
Fuente: LAB M07

Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y poder
concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los organismos.
Fc > Ft: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

Abril 22 de 2008

% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
0.3 0 0 0 0 0
0.8 2 1 0 0 15
1 2 3 2 2 45
1.5 3 4 3 4 70
2 5 5 5 5 100

CL 50-48 (ppm) 1.1195


LIMITE SUPERIOR (ppm) 0.9864
LIMITE INFERIOR (ppm) 1.2536

161
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Análisis de varianza
Número de réplicas
Concentración total promedio
R1 R2 R3 R4
0.3 0 0 0 0 0 0
0.8 2 1 0 0 3 0,75
1 2 3 2 2 9 2,25
1.5 3 4 3 4 14 3,5
2 5 5 5 5 20 5
Blanco 0 0 0 0 0 0
total 46 11,5

TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24

Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 83,3333333 5 16,6666667
Dentro de
4,5 18 0,25 66,6666667 2,77
Grupos
Total 87,8333333 23
Fuente: LAB M07

Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y poder
concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los organismos.
Fc > Ft: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

Abril 22 de 2008
% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
0.3 0 0 0 0 0
0.8 1 1 1 1 20
1 2 2 2 2 40
1.5 3 2 3 1 45
2 5 5 5 5 100

162
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

CL 50-48 (ppm) 1.2149


LIMITE SUPERIOR (ppm) 1.4421
LIMITE INFERIOR (ppm) 1.0376

Análisis de varianza

Número de réplicas
Concentración total promedio
R1 R2 R3 R4
0.3 0 0 0 0 0 0
0.8 1 1 1 1 4 1
1 2 2 2 2 8 2
1.5 3 2 3 1 9 2,25
2 5 5 5 5 20 5
Blanco 0 0 0 0 0 0
total 41 10,25
Fuente: LAB M07

TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24

Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 70,2083333 5 14,0416667
Dentro de
2,75 18 0,15277778 91,9090909 2,77
Grupos
Total 72,9583333 23
Fuente: LAB M07

Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y poder
concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los organismos.
Fc > Ft: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

163
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Abril 29 de 2008

% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
0.3 1 0 1 0 10
0.8 2 3 1 2 40
1 3 3 3 2 55
1.5 3 3 3 3 60
2 5 5 5 5 100

CL 50-48 (ppm) 0.9104


LIMITE SUPERIOR (ppm) 1.1171
LIMITE INFERIOR (ppm) 0.7195

Análisis de varianza

Número de réplicas
Concentración total promedio
R1 R2 R3 R4
0.3 1 0 1 0 2 0,5
0.8 2 3 1 2 8 2
1 3 3 3 2 11 2,75
1.5 3 3 3 3 12 3
2 5 5 5 5 20 5
Blanco 0 0 0 0 0 0
total 53 13,25
Fuente: LAB M07

TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24

Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 66,2083333 5 13,2416667
Dentro de
3,75 18 0,20833333 63,56 2,77
Grupos
Total 69,9583333 23
Fuente: LAB M07

164
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y poder
concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los organismos.
Fc > Ft: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

Abril 29 de 2008

% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
0.3 1 0 1 1 15
0.8 1 2 2 1 30
1 2 2 2 2 40
1.5 2 3 2 3 50
2 5 5 5 5 100

CL 50-48 (ppm) 1.0535


LIMITE SUPERIOR (ppm) 1.7569
LIMITE INFERIOR (ppm) 0.6575

Análisis de varianza

Número de réplicas
Concentración total promedio
R1 R2 R3 R4
0.3 1 0 1 1 3 0,75
0.8 1 2 2 1 6 1,5
1 2 2 2 2 8 2
1.5 2 3 2 3 10 2,5
2 5 5 5 5 20 5
Blanco 0 0 0 0 0 0
total 47 11,75
Fuente: LAB M07

TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24

165
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 60,2083333 5 12,0416667
Dentro de
2,75 18 0,15277778 78,8181818 2,77
Grupos
Total 62,9583333 23
Fuente: LAB M07

Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y poder
concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los organismos.
Fc > Ft: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

Abril 29 de 2008
% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
0.3 0 0 0 0 0
0.8 2 1 2 2 35
1 2 2 3 3 10
1.5 3 4 3 3 65
2 5 5 5 5 100

CL 50-48 (ppm) 1.0063


LIMITE SUPERIOR (ppm) 1.1757
LIMITE INFERIOR (ppm) 0.8525

Análisis de varianza
Número de réplicas
Concentración total promedio
R1 R2 R3 R4
0.3 0 0 0 0 0 0
0.8 2 1 2 2 7 1,75
1 2 2 3 3 10 2,5
1.5 3 4 3 3 13 3,25
2 5 5 5 5 20 5
Blanco 0 0 0 0 0 0
total 50 12,5

166
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24

Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 75,3333333 5 15,0666667
Dentro de
2,5 18 0,13888889 108,48 2,77
Grupos
Total 77,8333333 23
Fuente: LAB M07

Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y poder
concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los organismos.
Fc > Ft: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

167
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

ANEXO F

RESULTADOS PRUEBAS DEFINITIVAS CON


HERBICIDA

168
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

F.1 PRUEBA PRELIMINAR


% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
100 3 4 4 5 80
200 5 5 5 5 100
300 5 5 5 5 100
400 5 5 5 5 100
500 5 5 5 5 100

F.2. PRUEBAS DEFINITIVAS

Septiembre 3 de 2008
% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
20 2 2 2 1 35
40 2 5 2 2 55
60 3 3 4 4 70
80 4 4 5 5 90
100 4 4 5 4 85

CL 50-48 (ppm) 31.5626


LIMITE SUPERIOR (ppm) 41.8040
LIMITE INFERIOR (ppm) 18.3913

Análisis de varianza
Número de réplicas
Concentración total promedio
R1 R2 R3 R4
20 2 2 2 1 7 1,75
40 2 5 2 2 11 2,75
60 3 3 4 4 14 3,5
80 4 4 5 5 18 4,5
100 4 4 5 4 17 4,25
Blanco 0 0 0 0 0 0
total 67 16,75
Fuente: LAB M07

169
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24

Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 57,7083333 5 11,5416667
Dentro de
10,25 18 0,56944444 20,2682927 2.77
Grupos
Total 67,9583333 23
Fuente: LAB M07

Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y poder
concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los organismos.
Fc > Ft: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

Septiembre 3 de 2008
% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
20 0 0 1 1
40 1 3 1 1
60 2 3 4 4
80 4 3 5 4
100 4 5 4 5

CL 50-48 (ppm) 48.5909


LIMITE SUPERIOR (ppm) 57.7525
LIMITE INFERIOR (ppm) 39.5340

Análisis de varianza

Número de réplicas
Concentración total promedio
R1 R2 R3 R4
20 0 0 1 1 2 0,5
40 1 3 1 1 6 2,75

170
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

60 2 3 4 4 13 3,25
80 4 3 5 4 16 4
100 4 5 4 5 18 4,5
Blanco 0 0 0 0 0 0
total 55 15
Fuente: LAB M07

TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24

Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 71,2083333 5 14,2416667
Dentro de
9,75 18 0,54166667 26,2923077 2,77
Grupos
Total 80,9583333 23
Fuente: LAB M07

Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y poder
concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los organismos.
Fc > Ft: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

Septiembre 3 de 2008
% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
20 1 1 0 1
40 1 2 1 1
60 4 3 2 2
80 4 4 4 4
100 4 4 5 4

CL 50-48 (ppm) 50.9970


LIMITE SUPERIOR (ppm) 62.1933
LIMITE INFERIOR (ppm) 40.7487

171
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Análisis de varianza
Número de réplicas
Concentración total promedio
R1 R2 R3 R4
20 1 1 0 1 3 0,75
40 1 2 1 1 5 1,25
60 4 3 2 2 11 2,75
80 4 4 4 4 16 4
100 4 4 5 4 17 4,25
Blanco 0 0 0 0 0 0
total 52 13
Fuente: LAB M07
TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24

Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 62,33 5 12,4666667
Dentro de
5 18 0,27777778 44,88 2,77
Grupos
Total 67,333 23
Fuente: LAB M07

Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y poder
concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los organismos.
Fc > Ft: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

Septiembre 10 de 2008
% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
20 2 1 2 1
40 5 2 2 1
60 2 4 3 2
80 3 4 5 4
100

172
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

CL 50-48 (ppm) 38.2408


LIMITE SUPERIOR (ppm) 49.6108
LIMITE INFERIOR (ppm) 25.1876

Análisis de varianza

Número de réplicas
Concentración total promedio
R1 R2 R3 R4
20 2 1 2 1 6 1,5
40 5 2 2 1 10 2,5
60 2 4 3 2 11 2,75
80 3 4 5 4 16 4
100 4 5 4 5 18 4,5
Blanco 0 0 0 0 0 0
total 61 15,25
Fuente: LAB M07

TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24

Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 54,2083333 5 10,8416667
Dentro de
15,75 18 0,88 12,3904762 2,77
Grupos
Total 69,9583333 23
Fuente: LAB M07

Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y poder
concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los organismos.
Fc > Ft: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

173
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Septiembre 10 de 2008

% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
20 1 1 2 2
40 2 2 2 1
60 3 3 2 3
80 4 4 4 4
100 5 5 5 5

CL 50-48 (ppm) 41.1958


LIMITE SUPERIOR (ppm) 51.1070
LIMITE INFERIOR (ppm) 30.4792

Análisis de varianza

Número de réplicas
Concentración total promedio
R1 R2 R3 R4
20 1 1 2 2 6 1,5
40 2 2 2 1 7 1,75
60 3 3 2 3 11 2,75
80 4 4 4 4 16 4
100 5 5 5 5 20 5
0.0 0 0 0 0 0 0
total 60 15
Fuente: LAB M07

TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24

Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 65,5 5 13,1
Dentro de
2,5 18 0,13888889 94,32 2,77
Grupos
Total 68 23
Fuente: LAB M07

174
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y poder
concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los organismos.
Fc > Ft: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

Septiembre 10 de 2008

% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
20 2 2 1 1
40 2 1 2 1
60 3 3 2 2
80 4 4 3 5
100 4 5 4 4

CL 50-48 (ppm) 45.4962


LIMITE SUPERIOR (ppm) 59.1399
LIMITE INFERIOR (ppm) 32.2849

Análisis de varianza

Número de réplicas
Concentración total promedio
R1 R2 R3 R4
20 2 2 1 1 6 1,5
40 2 1 2 1 6 1,5
60 3 3 2 2 10 2,5
80 4 4 3 5 16 4
100 4 5 4 4 17 4,25
Blanco 0 0 0 0 0 0
total 55 13,75
Fuente: LAB M07

TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24

175
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 53,2083333 5 10,6416667
Dentro de
5,75 18 0,31944444 33,3130435 2,77
Grupos
Total 58,9583333 23
Fuente: LAB M07

Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y poder
concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los organismos.
Fc > Ft: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

Septiembre 17 de 2008

% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
20 1 2 2 2
40 2 1 2 2
60 2 3 3 3
80 4 5 4 4
100 5 5 4 4

CL 50-48 (ppm) 42.8240


LIMITE SUPERIOR (ppm) 58.6998
LIMITE INFERIOR (ppm) 23.3415

Análisis de varianza

Número de réplicas
Concentración total promedio
R1 R2 R3 R4
20 1 2 2 2 7 1,75
40 2 1 2 2 7 1,75
60 2 3 3 3 11 2,75
80 4 5 4 4 17 4,25

176
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

100 5 5 4 4 18 4,5
Blanco 0 0 0 0 0 0
total 60 15
Fuente: LAB M07

TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24

Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 58 5 11,6
Dentro de
4 18 0,22222222 52,2 2,77
Grupos
Total 62 23
Fuente: LAB M07

Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y poder
concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los organismos.
Fc > Ft: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

Septiembre 17 de 2008

% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
20 1 1 1 0
40 1 2 1 1
60 4 3 2 2
80 4 4 5 4
100 4 4 5 5

CL 50-48 (ppm) 48.9913


LIMITE SUPERIOR (ppm) 58.7242
LIMITE INFERIOR (ppm) 39.6084

177
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Análisis de varianza

Número de réplicas
Concentración total promedio
R1 R2 R3 R4
20 1 1 1 0 3 0,75
40 1 2 1 1 5 1,25
60 4 3 2 2 11 2,75
80 4 4 5 4 17 4,25
100 4 4 5 5 18 4,5
Blanco 0 0 0 0 0 0
total 54 13,5
Fuente: LAB M07

TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24

Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 70,5 5 14,1
Dentro de
6 18 0,33333333 42,3 2,77
Grupos
Total 76,5 23
Fuente: LAB M07

Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y poder
concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los organismos.
Fc > Ft: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

Septiembre 17 de 2008

% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
20 0 0 1 1
40 1 3 1 1

178
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

60 2 3 4 4
80 4 3 5 4
100 4 5 4 5

CL 50-48 (ppm) 48.5809


LIMITE SUPERIOR (ppm) 57.7525
LIMITE INFERIOR (ppm) 39.5340

Análisis de varianza

Número de réplicas
Concentración total promedio
R1 R2 R3 R4
20 0 0 1 1 2 0,5
40 1 3 1 1 6 1,5
60 2 3 4 4 13 3,25
80 4 3 5 4 16 4
100 4 5 4 5 18 4,5
Blanco 0 0 0 0 0 0
total 55 13,75
Fuente: LAB M07

TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24

Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 71,2083333 5 14,2416667
Dentro de
9,75 18 0,54166667 26,2923077 2,77
Grupos
Total 80,9583333 23
Fuente: LAB M07

Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y poder
concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los organismos.
Fc > Ft: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

179
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Septiembre 24 de 2008

% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
20 1 1 2 2
40 2 2 2 1
60 3 3 2 3
80 4 4 4 4
100 5 5 5 5

CL 50-48 (ppm) 41.1958


LIMITE SUPERIOR (ppm) 51.1070
LIMITE INFERIOR (ppm) 30.4792

Análisis de varianza

Número de réplicas
Concentración total promedio
R1 R2 R3 R4
20 1 1 2 2 6 1,5
40 2 2 2 1 7 1,75
60 3 3 2 3 11 2,75
80 4 4 4 4 16 4
100 5 5 5 5 20 5
Blanco 0 0 0 0 0 0
total 60 15
Fuente: LAB M07

TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24

Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 65,5 5 13,1
Dentro de
2,5 18 0,13888889 94,32 2,77
Grupos
Total 68 23
Fuente: LAB M07

180
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y


poder concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los


organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los
organismos.
Fc > Ft: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

Septiembre 24 de 2008

% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
20 2 2 2 1
40 2 5 2 2
60 3 3 4 4
80 4 4 5 4
100 4 4 5 5

CL 50-48 (ppm) 31.8725


LIMITE SUPERIOR (ppm) 41.9194
LIMITE INFERIOR (ppm) 19.1056

Análisis de varianza

Número de réplicas
Concentración total promedio
R1 R2 R3 R4
20 2 2 2 1 7 1,75
40 2 5 2 2 11 2,75
60 3 3 4 4 14 3,5
80 4 4 5 4 17 4,25
100 4 4 5 5 18 4,5
Blanco 0 0 0 0 0 0
2 2 2 1 7 1,75
Fuente: LAB M07

181
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24

Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 57,7083333 5 11,5416667
Dentro de
10,25 18 0,56944444 20,2682927 2,77
Grupos
Total 67,9583333 23
Fuente: LAB M07

Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y poder
concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los organismos.
Fc > Ft: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

Septiembre 24 de 2008

% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
20 0 1 1 1
40 2 2 2 2
60 3 4 3 3
80 4 4 3 4
100 4 5 4 5

CL 50-48 (ppm) 45.3259


LIMITE SUPERIOR (ppm) 55.3883
LIMITE INFERIOR (ppm) 35.2295

182
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Análisis de varianza

Número de réplicas
Concentración total promedio
R1 R2 R3 R4
20 0 1 1 1 3 0,75
40 2 2 2 2 8 2
60 3 4 3 3 13 3,25
80 4 4 3 4 15 3,75
100 4 5 4 5 18 4,5
Blanco 0 0 0 0 0 0
total 57 14,25
Fuente: LAB M07

TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24

Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 62,375 5 12,475
Dentro de
3,25 18 0,18055556 69,0923077 2,77
Grupos
Total 65,625 23
Fuente: LAB M07

Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y poder
concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los organismos.
Fc > Ft: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

183
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

PRUEBAS DE DICROMATO PARALELAS A LAS PRUEBAS CON HERBICIDA

Septiembre 3 de 2008
% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
0.3 0 0 0 0
0.8 1 1 1 1
1 2 2 1 1
1.5 2 2 2 2
2 5 5 5 5

CL 50-48 (ppm) 1.2874


LIMITE SUPERIOR (ppm) 1.5437
LIMITE INFERIOR (ppm) 1.0992

Análisis de varianza
Número de réplicas
Concentración total promedio
R1 R2 R3 R4
0.3 0 0 0 0 0 0
0.8 1 1 1 1 4 1
1 2 2 1 1 6 1,5
1.5 2 2 2 2 8 2
2 5 5 5 5 20 5
Blanco 0 0 0 0 0 0
total 38 9,5
Fuente: LAB M07

TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24

Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 68,8333333 5 13,7666667
Dentro de
1 18 0,05555556 247,8 2,77
Grupos
Total 69,8333333 23

184
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y poder
concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los organismos.
Fc > Ft: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

Septiembre 10 de 2008
% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
0.3 0 0 0 0
0.8 1 1 1 1
1 1 2 1 2
1.5 2 2 2 2
2 5 5 5 5

CL 50-48 (ppm) 1.2874


LIMITE SUPERIOR (ppm) 1.5437
LIMITE INFERIOR (ppm) 1.0992

Análisis de varianza

Número de réplicas
Concentración total promedio
R1 R2 R3 R4
0.3 0 0 0 0 0 0
0.8 1 1 1 1 4 1
1 1 2 1 2 6 1,5
1.5 2 2 2 2 8 2
2 5 5 5 5 20 5
Blanco 0 0 0 0 0 0
total 38 9,5
Fuente: LAB M07

TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24

185
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 68,8333333 5 13,7666667
Dentro de
1 18 0,05555556 247,8 2,77
Grupos
Total 69,8333333 23
Fuente: LAB M07

Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y poder
concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los organismos.
Fc > Ft: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

Septiembre 17 de 2008
% MORTALIDAD
CONCENTRACION NOMINAL NO. ORGANISMOS MUERTOS OBTENIDO
1 2 3 4
Blanco 0 0 0 0 0
0.3 0 0 0 0
0.8 1 2 1 0
1 2 1 1 2
1.5 3 2 3 1
2 5 5 5 5

CL 50-48 (ppm) 1.2671


LIMITE SUPERIOR (ppm) 1.4904
LIMITE INFERIOR (ppm) 1.0925

Análisis de varianza
Número de réplicas
Concentración total promedio
R1 R2 R3 R4
0.3 0 0 0 0 0 0
0.8 1 2 1 0 4 1
1 2 1 1 2 6 1,5
1.5 3 2 3 1 9 2,25
2 5 5 5 5 20 5
Blanco 0 0 0 0 0 0
total 39 9,75

186
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

TRATAMIENTOS 6
OBSERVACIONES 4
TOTAL 24

Origen de Promedio
Suma de Grados de F
las de F Teórico
cuadrados libertad Calculado
variaciones cuadrados
Entre grupos 69,875 5 13,975
Dentro de
5,75 18 0,31944444 43,7478261 2,77
Grupos
Total 75,625 23
Fuente: LAB M07

Se determina el valor de F para luego poder comparase con el valor de F teórico, y poder
concluir teniendo en cuenta dos hipótesis.

Ho: Las diferentes concentraciones producen el mismo efecto en todos los organismos
H1: Las diferentes concentraciones producen un diferente efecto en todos los organismos.
Fc > Ft: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

187
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

ANEXO G
PROTOCOLO PARA EL MANEJO,
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS DE HERBICIDAS

188
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

PROTOCOLO PARA EL MANEJO, TRANSPORTE,


ALMACENAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS DE
HERBICIDAS

GLOSARIO

Ambiente: el entorno, incluyendo el agua, aire, suelo, y su interrelación, así como


las relaciones entre estos elementos y cualesquiera organismo vivo

Autoridad competente: autoridad nacional o internacional designada o


reconocida por el Estado para un determinado fin.

Desecho: material que no tiene ninguna posibilidad de recuperación y debe ser


eliminado adecuadamente para no afectar el medio ambiente.

Incineración: Es el proceso de oxidación térmica mediante el cual los residuos


son convertidos, en presencia de oxígeno, en gases y restos sólidos
incombustibles bajo condiciones de oxígeno Estequiométricas y la conjugación de
tres variables: temperatura, tiempo y turbulencia. La incineración contempla los
procesos de pirolisis y termólisis a las condiciones de oxígeno apropiadas.

Mercancía peligrosa: materiales perjudiciales que durante la fabricación, manejo,


transporte, almacenamiento o uso, pueden generar o desprender polvos, humos,
gases, líquidos, vapores o fibras infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos,
corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa, o radiaciones
ionizantes en cantidades que pueden afectar la salud de las personas que entran
en contacto con éstas, o que causen daño material.

Norma técnica: es el documento establecido por consenso y aprobado por un


organismo reconocido, que suministra, para uso común y repetido, reglas,
directrices y características para las actividades o sus resultados, encaminadas al
logro del grado óptimo de orden en un contexto dado. Las normas técnicas se
deben basar en los resultados consolidados de la ciencia, la tecnología y la
experiencia y sus objetivos deben ser los beneficios óptimos para la comunidad.

Residuos Peligrosos : Sustancias o mezclas de ellas que, independientemente


de su estado físico, representen un riesgo para el ambiente y la salud, por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-
infecciosas

189
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Tarjeta de emergencia: documento que contiene información básica sobre la


identificación del material peligroso y datos del fabricante, identificación de
peligros, protección personal y control de exposición, medidas de primeros
auxilios, medidas para extinción de incendios, medidas para vertido accidental,
estabilidad y reactividad e información sobre el transporte, que se elabora de
acuerdo con lo estipulado en la NTC4532.

OBJETIVOS

Generar una herramienta útil, de incidencia positiva en la manera de almacenar,


transportar, manipular y disponer los residuos del herbicida generados en el
desarrollo de proyectos de investigación en el laboratorio de Bioensayos.

1. GENERALIDADES

Con la Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos y


normatividades como el decreto 2676, se da inicio a una concienciación de todos
los generadores de residuos peligrosos sobre la responsabilidad compartida para
prevenir la generación de tales, y propender por el manejo ambientalmente
racional de los mismos. A partir de esto, surge un compromiso por parte del
Laboratorio de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de impulsar a través de sus
servicios el manejo racional de los productos químicos y sus residuos y proponer
ensayos de tratabilidad de acuerdo al tipo de residuo generado.

Los plaguicidas constituyen una fuente potencial de infección, por lo que deben
tomarse medidas para almacenarlos, transportarlos, manejarlos y disponerlos,
separados de los desechos generales.

El manejo y control de los plaguicidas son un tema de interés ambiental tanto


dentro como fuera de las instituciones de salud y afines, ya que pone en peligro la
salud de los trabajadores involucrados en su manipulación.

Dando cumplimiento a lo exigido en el Decreto 2676:

1. Garantizar la gestión integral de sus residuos hospitalarios y similares y velar


por el cumplimiento de los procedimientos establecidos en el Manual para tales
efectos.

2. El fabricante o importador de un producto o sustancia química con propiedad


peligrosa que dé lugar a un residuo hospitalario o similar peligroso, se equipara

190
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

a un generador, en cuanto a responsabilidad por el manejo de los embalajes y


residuos del producto o sustancia, de conformidad con la Ley 430 de 1998.

3. Garantizar ambiental y sanitariamente un adecuado tratamiento y disposición


final de los residuos hospitalarios y similares conforme a los procedimientos
exigidos por los Ministerios del Medio Ambiente y Salud. Para lo anterior
podrán contratar la prestación del servicio especial de tratamiento y la
disposición final.

Un incendio que involucre plaguicidas es siempre un accidente grave, no sólo por


los riesgos del propio incendio, como generación de humos, vapores tóxicos o
explosiones, sino por los desechos tóxicos que quedan después de que el fuego
ha sido extinguido.

Las actividades consideradas en este documento son: almacenamiento,


transporte, manejo de envases, y manejo de desechos líquidos. Todas estas
actividades están regidas por la regulación ambiental existente, y su descripción
busca a través del conocimiento, reducir el deterioro del hombre y los recursos
naturales.

2. MARCO TEORICO

Los plaguicidas están sujetos a la acción de varios factores que pueden causar su
deterioro inclusive antes de la fecha de vencimiento, señalada por el fabricante en
la etiqueta. En la siguiente tabla se clasifican los plaguicidas de acuerdo al tipo de
problema que controlan.

TIPO DE PLAGUICIDA PLAGA QUE CONTROLA


Insecticida Insectos
Fungicida Hongos causantes de enfermedades
Herbicida Malezas
Acaricida Ácaros
Nematicida Nemátodos
Molusquicida Babosas y caracoles
Rodenticida Ratas y ratones

Los Herbicidas pueden clasificarse por:


A. Su selectividad: Selectivos y no selectivos. No selectivos son aquellos que
afectan todo tipo de plantas y selectivos son los que solamente afectan ciertas
familias o especies de plantas.

191
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

B. La época de aplicación:

Presiembra: se aplican sobre la vegetación existente en un terreno, preparado o


sin preparar, antes de la siembra.

Presiembra incorporados: Se aplican sobre el terreno convenientemente


preparado y se incorporan o mezclan con el suelo, mediante rastrilladas. Después
de la incorporación se siembra la semilla del cultivo.
Pre-emergencia: Se aplican sobre el terreno preparado y sembrado, pero antes de
que el cultivo y/o las malezas hayan nacido.

Post –emergencia: Se aplican después de que el cultivo y/o las malezas han
nacido. La aplicación en post-emergencia puede ser temprana (malezas recién
germinadas) o tardía.

C. El punto de aplicación: De aplicación al suelo y de aplicación al follaje. Los de


aplicación al suelo inhiben la germinación de las semillas de malezas o las matan
en el proceso de germinación. Los de aplicación al follaje se aplican sobre
malezas ya nacidas. (Post-emergentes).

D. Su movimiento en la planta: Sistémicos, penetran en la planta y la afectan


totalmente y de contacto, solamente afectan la parte que tocan.

E. Por la clase de malezas que controla: graminicidas, de hoja ancha y de


ciperáceas. Un herbicida puede controlar una o varias clases de malezas.

F. Por su persistencia en el suelo: residuales, ejercen control durante 15 a 20 días


y no residuales, se fijan al suelo y/o se descomponen rápidamente.

3. ALMACENAMIENTO

Deberá existir buena ventilación para evitar la acumulación de vapores


inflamables o tóxicos. El diseño del techo debe facilitar la ventilación. Si la
ventilación natural es insuficiente deben instalarse extractores.

Para un correcto almacenamiento de los herbicidas se debe tener en cuenta las


recomendaciones siguientes contempladas en el Decreto 1843 de 1991 y la NTC
1319 (Almacenamiento):

• Dedicación exclusiva. No debe almacenarse junto al herbicida alimentos para el


hombre o los animales, ropas, calzado, elementos de protección, artículos de uso

192
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

doméstico, drogas ni, en general, ningún elemento cuya contaminación pueda


representar un riesgo para las personas. (Decreto 1843 de 1991, Cap.VI, art. 54).

• Protección contra factores de deterioro. Los herbicidas deben protegerse de la


humedad, el sol directo y el calor excesivo, principales factores que contribuyen a
su deterioro.

Los estantes pueden ser metálicos o de madera (a veces en concreto). Los


estantes de madera deben pintarse con pinturas resistentes a los solventes

En ellos los herbicidas deben colocarse teniendo en cuenta su formulación y


toxicidad: Los líquidos abajo y los sólidos arriba; los más tóxicos abajo y los
menos tóxicos arriba.

En estibas o estantes los envases de líquidos deben colocarse con las tapas hacia
arriba. Nunca deben colocarse acostados, salvo en caso de emergencia y por
poco tiempo, cuando presentan filtraciones.

Cuanto mayor cantidad de plaguicidas se almacene, mayor es el riesgo potencial y


por tanto los requisitos son más estrictos.

Los envases o embalajes de herbicidas no deben colocarse directamente en el


suelo, sino colocar sobre cualquier sistema que evite el contacto con el piso
(Decreto 1843 de 1991, Cap. VI, art. 57)

Para envasar herbicida se utilizan diferentes clases de materiales. Las


formulaciones líquidas se envasan en recipientes de plástico de diversas clases y
metal (hojalata y aluminio) con una capacidad que varía desde 60 hasta 205 litros;
las formulaciones sólidas se envasan en bolsas de plástico, aluminio, papel (solos
o combinados), desde pocos gramos hasta, generalmente, 25 kilos. Estos
materiales presentan diferente grado de resistencia frente a impacto, perforación y
oxidación. En la figura N° 1 se observa el tipo de recipiente que debe ser usado
según el tipo de residuo a almacenar.

Igual de importante que el recipiente es el etiquetado de este. Para ello el


responsable del laboratorio y del uso del herbicida tendrá que asegurarse del
correcto etiquetado, con sus códigos y símbolos correspondientes.

193
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Figura1. Tipo de recipientes

La etiqueta debe ser legible y estar en un lugar visible (ver figura N°2).

El gestor actuará en función de su etiquetado, retirando solo los residuos que


estén perfectamente identificados y procediendo, posteriormente, al mejor
tratamiento posible.

Para el almacenamiento, se dispone de un espacio en el Laboratorio de Ingeniería


Ambiental, específicamente en la estantería correspondiente para almacenar los
residuos peligrosos.

El plaguicida se almacenará en un recipiente de plástico con capacidad para un


galón, el cual se rotulara como se muestra en la etiquete anexada (ANEXO I).

194
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

4. TRANSPORTE

El transporte de herbicidas es una actividad en la cual deben tomarse todas las


precauciones necesarias para asegurar que los productos lleguen a su destino sin
problemas. Los principales objetivos son:
A. Minimizar los riesgos para las personas y el ambiente
B. Disponer de respuesta ante eventuales emergencias como derrames o
incendios.
C. Mantener la calidad de los productos, la cual puede afectarse por la luz del sol,
alta temperatura, movimiento y humedad.
D. Asegurar la disponibilidad de productos a tiempo

Los herbicidas deben transportarse únicamente en vehículos cuyo estado de


conservación general ofrezca garantía de seguridad

Luego de ser utilizado el herbicida en el laboratorio de bioensayos, este se


dispondrá a almacenarse en un recipiente de plástico existente dentro del
laboratorio de bioensayos (debidamente rotulado) con capacidad de 5 litros, una
vez es alcanzado los ¾ del recipiente, es transportado al recipiente existente en el
Laboratorio de Ambiental, como se muestra en el plano que aclara la ruta de
transporte del herbicida (ANEXO III).

Figura N°2. Almacenamiento herbicida

5. MANIPULACION

Para el adecuado uso o manejo del herbicida, es indispensable tener en cuenta


que finalizada la prueba, o la actividad que se este desarrollando, este no podrá
ser arrojado al alcantarillado, se deberá seguir las instrucciones de
almacenamiento.

195
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

No podrá hacerse uso del herbicida, sin previa guía y autorización, de la persona a
cargo del proyecto.

Es indispensable para quien haga uso del Herbicida, portar el completo equipo de
protección personal, a continuación se analizan estos aspectos para los diferentes
elementos de protección personal para cualquiera de las actividades que tengan
relación con el manipuleo o uso de herbicidas.

El equipo de protección para manejo de herbicidas está compuesto de diversos


elementos destinados a evitar la exposición por vía dermal e inhalatoria. Los
elementos más comunes son: ropa (permeable o impermeable) guantes, gorro,
calzado cerrado, casco o sombrero, gafas o protector facial y respirador.
El grado de protección que estos elementos puede dar depende de los siguientes
factores:

• Su calidad, la cual está relacionada con el material, el diseño y su estado de


conservación.
• Su uso correcto.
• Su adecuado mantenimiento.
• Actividad a desarrollar

Permeable. Puede ser de una sola pieza o de camisa y pantalón separados. Se


utiliza de algodón o algodón-poliéster. Deben tener manga larga en brazos y
piernas. Las mangas no deben recortarse ni re-mangarse. Se debe tener cerrada
la cremallera o botones. No debe presentar desgarres: estos deben remendarse.
El almidonar la ropa ofrece mayor resistencia a la penetración de los herbicidas y
facilita la descontaminación al lavarlos.

Figura N°3. Permeable

Protección de cabeza. Puede hacerse por medio de gorros de tela, cascos de


plástico. Previenen la contaminación por salpicaduras, nube de aspersión o polvos
en suspensión que pueden caer en el cabello y luego, por el sudor, entrar en
contacto con el cuero cabelludo. Deben lavarse a diario.

196
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Gafas y protectores faciales. Se fabrican en acetato, PVC y otros materiales.


Previenen la contaminación por salpicaduras o por la nube de aspersión,
especialmente al aplicar cultivos altos.
Las gafas deben ser cerradas, con ventilación indirecta. Los protectores faciales,
llamados también visores, protegen no sólo los ojos sino la cara y se empañan
menos, especialmente en climas calientes y húmedos. Deben lavarse diariamente.

Respiradores. Llamados comúnmente máscaras, se obtienen en diferentes


modelos y tipos de filtros (o cartuchos) que se ajustan a diversas necesidades.
(Polvos, o vapores y gases de distinta clase).

Figura N°4. Gafas

Los respiradores para polvos ( material particulado) pueden ser desechables, o


estar compuestos por una pieza facial construida en PVC u otro material, con un
filtro reemplazable. Ofrecen diferente capacidad de filtrado de partículas. Las de
tipo A tiene capacidad de filtrar por lo menos un 98% de partículas menores de 10
micras, las de tipo B un 95% y las de tipo C un 90%. Algunos modelos poseen una
válvula, llamada de exhalación, que facilita la salida del aire expirado. La máscara
o el filtro se deben cambiar cuando se sienta el olor al contaminante o la
respiración se haga difícil.

Los respiradores para vapores constan de una pieza facial provista de uno o dos
filtros y una o dos válvulas de exhalación. La pieza facial se ajusta a la cara,
cubriendo boca y nariz, mediante bandas elásticas (resortes) y un arnés o cabezal.
Esta pieza se puede obtener en diferentes tallas.

Figura N°5. Respiradores

197
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Las máscaras de cara completa cubren totalmente la cara y están provistas de un


plástico o acetato transparente, que reemplaza al visor o las gafas. Pueden estar
provistas de dos cartuchos normales o uno de mayor tamaño llamado canister.
Son muy útiles cuando se manejan sustancias que producen vapores o gases
irritantes.

En el uso de respiradores debe tenerse en cuenta las siguientes


recomendaciones:

A. Es fundamental que el respirador ajuste herméticamente a la cara: para ello


debe buscarse la talla y diseño apropiados y el usuario no debe tener barba o
patillas largas. Debe verificarse que la válvula de exhalación cierra perfectamente.
Para comprobar el ajuste del respirador se tapa el filtro (o los filtros) con las manos
y se inhala: se debe sentir que el respirador se pega a la cara; se contiene la
respiración por unos segundos: si la pieza facial se afloja, es señal que está
entrando aire y debe verificarse la causa. Adicionalmente, cuando se está
trabajando con productos que presentan algún olor o características irritantes, se
debe aprovechar estas características para comprobar el buen funcionamiento del
respirador.

Figura N°6. Mascarilla

B. No debe meterse trapos o papel higiénico dentro del respirador ya que esto no
mejora la protección y sí dificulta la respiración.

C. No se debe tocar o quitar el respirador con las manos o guantes contaminados.

D. La banda elástica debe remplazarse cuando pierda su elasticidad.

E. Los filtros tienen una duración limitada, establecida por el fabricante, pero esta
varía de acuerdo con las condiciones de trabajo. Debe buscarse la asesoría del
fabricante para determinar la vida útil de los filtros en diferentes circunstancias de
operación. Si al respirar se siente el olor al contaminante o la respiración es difícil,
se debe cambiar el cartucho aunque el tiempo de uso sea inferior al establecido.

198
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Al comprar respiradores o cartuchos de repuesto debe especificarse que sean


para plaguicidas, ya que existen cartuchos para diferentes usos.
Al terminar la jornada de trabajo se deben quitar el filtro y limpiar exteriormente
con un trapo húmedo. El prefiltro puede limpiarse golpeándolo con la mano o con
un chorro de aire o, si es el caso, cambiarlo. El resto del respirador debe lavarse
con agua, preferiblemente caliente (máximo 65º C) y detergente y dejarlo secar al
aire. Los cartuchos deben guardarse en una bolsa plástica cerrada.

Los elementos de protección no deben guardarse en el mismo sitio donde se


almacenan o manipulan herbicidas. Deben renovarse de acuerdo con el tiempo y
condiciones de uso y estado de conservación. Además, los elementos de
protección deteriorados o muy contaminados, deben inutilizarse antes de
desecharlos e incinerarse en un horno con licencia ambiental según lo contempla
la resolución 058 de 2002 de Minambiente.

Vestimenta de protección debe ser utilizada por todas las personas que manejen
el componente. Adecuadas facilidades deben estar a disposición todo el tiempo
durante el manejo y el lugar de manejo debe ser cerrado. Comer, beber y fumar
debe ser prohibido durante el manejo y antes y después debe limpiarse.

Figura N°. 7 Vestimenta de protección.

6. DISPOSICION

Una vez los residuos alcancen los ¾ del recipiente ubicado en el Laboratorio de
Ingeniería Ambiental, se procede a confirmar con la empresa INCINERACIONES
BOK el día y la hora la cual harán retiro de los residuos generados por el
plaguicida, y ellos harán el respectivo proceso de manejo y eliminación de estos
residuos y de los recipiente finalizado el proyecto de investigación.

199
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

Para el retiro de los residuos almacenados en el laboratorio de Ingeniería


Ambiental, se deberá seguir el recorrido descrito en la ruta de retiro de los
residuos. (ANEXO IV)

Existen diversos agentes físicos, químicos o biológicos que degradan los


herbicidas. Los más conocidos son:

1. Incineración. En el país existen varios incineradores que cumplen con la


Resolución 058 de 2002 del Ministerio del Medio Ambiente y permiten la
eliminación de desechos pequeños de derrames y empaques y embalajes.

2. Hidrólisis. Muchos plaguicidas se hidrolizan en el agua, especialmente si el


medio es alcalino. Los organofosforados son particularmente sensibles a esta
acción.

3. Acción microbiana. Los microorganismos del suelo degradan los plaguicidas


orgánicos. En suelos ricos en materia orgánica la actividad microbiana es
mayor y en suelos arenosos es menor.

4. Luz solar. Los rayos ultravioleta de la luz del so– descomponen algunos
plaguicidas.

5. Oxidación. La oxidación a temperatura ambiente es otro agente que contribuye


a la degradación de muchos plaguicidas.

La acción de uno o varios de estos agentes puede utilizarse para tratar


adecuadamente los desechos siendo la incineración controlada la mejor opción
ambiental y la más utilizada.

7. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

Ingestión Inmediatamente dar a beber agua, no inducir vómito. Consultar al


médico.
Ojos Lavar los ojos con aguas limpia durante quince minutos,
manteniendo los parpados bien abiertos. Consultar al médico.
Piel Quitar ropa y zapatos contaminados, lavar la zona con abundante
agua y jabón.
Inhalación Alejar al afectado del área contaminada, trasladarlo a un área de
mayor ventilación y mantenerlo en reposo.
Tabla N°1. Medidas de primeros auxilios

200
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

BIBLIOGRAFIA

http://www.rds.org.co/guias.htm
Guía ambiental para el subsector de plaguicidas. 2003. MINISTERIO DE
AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.
Protocolos de residuos peligrosos. UNIVERSIDAD DE LA SALLE.
Laboratorio de Ingeniería Ambiental.

201
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

ANEXO I. ROTULO PARA DEMARCAR ZONA DE ALMACENAMIENTO Y


DESECHOS.

0
3 0

HERBICIDA ROUNDUP 747

Herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado


para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los
perennes. Es un herbicida total.

R 2-4/20-28/36-41/45-48 S 2-4/7-9/15-17/18/20/21/24-26/29/35-39/42/44-46/51

202
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

ANEXO II. CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA PARA PLAGUICIDAS SEGÚN


OMS

203
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

ANEXO III.

PLANO. RUTA DE EVACUACIÓN DEL RESIDUO DE HERBICIDA


DEL LABORATORIO DE INGENIERIA AMBIENTAL AL CARRO
RECOLECTOR DE RESIDUOS GENERADOS

204
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

ANEXO IV.

PLANO. RUTA DE EVACUACIÓN DEL RESIDUO DE HERBICIDA


DEL LABORATORIO DE BIOENSAYOS AL LABORATORIO DE
INGENIERIA AMBIENTAL

205
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

ANEXO H
REGISTRO DE RESULTADOS
PROGRAMA PROBIT

206
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

ANEXO I
PROTOCOLO ANALISIS DE VARIANZA –
ANOVA

207
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL MEDIA CL 50-48 DEL HERBICIDA
ROUNDUP 747 SOBRE ECOSISTEMAS ACUATICOS MEDIANTE
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS CON DAPHNIA magna

ANEXO J
PROTOCOLO PROGRAMA PROBIT

208

También podría gustarte