Está en la página 1de 74

CIMENTACIONES ESPECIALES

CAPITULO 1
CIMENTACIONES SEMIPROFUNDAS:
1.1CIMENTACION POR POZOS:
1.1.1 GENERALIDADES:

Comprenden desde pilotes de gran diámetro a simples excavaciones a mano o maquina, rellenos
posteriormente de hormigón en masa (o ciclópeo - bajas dosificaciones 180 a 330 Kg/cm 3).

Generalmente son de concreto simple a menos que tengan que absorber momentos en cuyo caso
hay que reforzarlos.

Entendemos como fundación por pozos aquellos elementos de cimentación que, con relativa poca
profundidad son capaces de transmitir al terreno todas las cargas actuantes de la estructura, de
forma que las deformaciones de flexión que se producen en el cimiento puedan considerarse
despreciables.

Son elementos rectangulares, cuadrados o circulares con o sin base ensanchada, que alcanzan
normalmente un estrato resistente a poca profundidad.

GRAFICA 1.A

Cuando se perforan en un estrato cohesivo deben acampanarse

Casi siempre trabajan por la punta o son llevados a estratos resistentes. Algunas veces pueden
ponerse a trabajar por el fuste, cuando se introducen un poco en el estrato resistente.

Debe despreciarse la resistencia por el fuste de los estratos más blandos (cualquiera que sea el
suelo por encima del estrato resistente).

En todos los casos debe buscarse la forma de diseñarse un pozo o pilar por columna
GRAFICO 1B

Si no se desea que los pozos resistan momento se acostumbra usar vigas de amarre o hacer un
análisis para que todo o parte del momento se absorba mediante el trabajo por presión lateral del
suelo.

GRAFICO 1C

1.1.2 TIPO DE POZOS (APLICACIONES Y USOS):

 POZOS COMO CIMIENTOS EN ESTRUCTURAS:

Cuando el estrato elegido para soporte de las cargas de la estructura se encuentra a unos pocos
metros de profundidad hay dos soluciones:

Bajar a la cota requerida una zapata y elevar un plinto de gran rigidez

Conservar la zapata alta y realizar un relleno de hormigón pobre que transmita las cargas al terreno
firme

GRAFICO 1D
 Quien define:
 Análisis geotécnico
 Estudio económico
 Facilidad de construcción
 Medio de excavación (manual o mecánico)
 Dificultades de ejecución:
 Presencia del nivel freático
 Desprendimiento lateral de la excavación

En terrenos con poca cohesión es frecuente que el pozo que se comienza con una dimensión en
determinada superficie, acabe siendo mucho mayor, produciéndose desprendimientos que obligan a
usar estibaciones que encarecen o retrasan los trabajos. El agua produce desprendimientos
periódicos que obstaculizan la construcción y limpieza del fondo. Conviene utilizar un hormigón
sumergido (concreto muy fluido, utilizado en un tubo TREMIE).

GRAFICO 1E

Este tipo de pozos no suele ir armado salvo que las características estructurales lo requieran.

 CIMENTACIONES DE TORRES DE CONDUCCION ELECTRICA (antenas repetidoras,


torres de alta tensión)

La estructura que más se emplea es el “pozo de cimentación”.

GRAFICA 1F

 TIPOS DE POZOS
1 Cimentaciones por bloque
2 Pozo cilíndrico de hormigón “in - situ”
3 Pozo cilíndrico acampanado (especialmente en suelos cohesivos – mas eficaz para líneas
pesadas).
4 Pozo cilíndrico prefabricado (formaleteado) con o sin campana, instalado y realizado posteriormente
un relleno a mano.
5 Pozo cilíndrico de hormigón anclado a la roca

GRAFICO 1G

1.1.3 CALCULO DE LOS POZOS O PILARES DE FUNDACION:


Si se cumple la relación:

H  5 Y H  1.5 a 2.0
D £

Siendo £ la longitud elástica suelo – pozo, se supone que las acciones M y Q son absorbidas por
el pozo que solicita lateralmente al terreno I.

4EI
£ 4
bKs

El esfuerzo de compresión P lo resiste el estrato II actuando como una fuerza centrada en la base.

H
Cuando: 5
D

GRAFICA 1H

Comienza ya a colaborar el estrato II en la resistencia de M y Q.

Se plantea el problema de tal forma que obtengamos resultados prácticos que nos digan la
participación en la resistencia de ambos estratos y el límite a partir del cual puede suponerse que el
estrato II no participa en soportar M y Q.

 COMPROBACIONES A REALIZAR EN LOS DISTINTOS TIPOS DE CIMENTACION POR


POZO QUE PUEDAN PRESENTARSE
 TEORIA DEL BLOQUE RIGIDO (calculo de P, M y Q).

1. Calculo simultáneo para P, M y Q suponiendo dos terrenos I y II con comportamiento elástico tipo
WinKleriano sin rigidez transversal aplicable a pozos rectangulares o circulares en suelos
friccionantes o arcillosos.

2. Se considera resistencia última de rotura para P, M y Q actuando simultáneamente. Se determina


la seguridad por el cociente entre el momento que agota al terreno y el real que actúa en el cimiento.

3. Se aplica a pozos cuadrados o circulares con o sin base ensanchada.


4. Comprobación de la carga P a compresión (comprobar y del estrato II y comparar con P)

GRAFICO 1I

 POZOS RECTANGULARES CON TERRENO LATERAL FRICCIONANTE O POCA


COHESION.

CONSIDERACIONES

Para resistir P, M y Q depende de las dimensiones del pozo, y de las características del terreno.

Para los bloques muy rígidos como a y b el equilibrio se logra movilizando E 1 en el terreno lo
suficientemente pequeño para que R no sea superior al valor máximo que puede dar el rozamiento
de la base con el terreno, en cualquiera de los dos sentidos.

El bloque gira alrededor de un eje perpendicular al plano del dibujo y contenido en el plano de la
base (dentro o fuera de ella).

En el caso c de la figura, si E 1 no consigue el equilibrio de momentos, es decir se supera el


rozamiento suelo – pozo es necesario generar un contra – empuje E 2 que sitúa el eje de giro por
encima de la base del pozo. Para a y b R < R max.

El pozo tiene dimensiones L x B en la base y H de altura.

 HIPOTESIS GENERALES

R < Rmax

GRAFICA 1J

 = C’+ ’n . tan’ esto en término de esfuerzos


Rmax = C . A + N tan  en términos de fuerzas

Donde:

C = Adherencia.

A = Superficie del apoyo.

 = El rozamiento del suelo – concreto.

Si resulta que R > R max se deberá generar un contra – empuje (caso figura c) E 2 que equilibre el
sistema.

Si E 2 = R - R max es pequeño, el punto de giro estará muy próximo a la base y se puede admitir que
el método es aplicable.

Si E 2 resulta elevado se deberá aumentar las dimensiones del pozo para rebajar E 2 para que cumpla
la condición anterior.

Se desprecian las fuerzas verticales de rozamiento que actúan en las caras frontales del pozo así
como las fuerzas y momentos de fricción que actúan en las laterales.

Por simplicidad y obtención de resultados prácticos, se supone que los empujes de suelo se
producen en una cuña prismática con el ancho del pozo sin contar con la reserva de resistencia al
considerar la verdadera cuña de ruptura del suelo.

Suponemos que el suelo friccionante I con una ley de crecimiento del coeficiente Balasto horizontal
lineal con la profundidad.

GRAFICO 1K

MQ*H
N* e MQ*H e 
N

KH = Coeficiente de Balasto Horizontal


KH KI Y * KH
  KI 
H Y H

En el estrato II suponemos Kv uniforme Kv = KII .

Las presiones tanto laterales como en la base con un coeficiente de seguridad del orden de 2 a 3
según la combinación de hipótesis estudiada.

Al ser el pozo rígido y gira alrededor de “o” del plano de la base el movimiento puede
descomponerse en la cara frontal “m – n” en un giro alrededor de “n” y en una translación vertical.

El valor de la presión “mn” será:

Y
P * K H *  H  Y  * Tg
H

X
Donde: Tg 
 H  Y) 

Que resulta ser una parábola con flecha máxima en H/2 de valor P 1 (pasiva).

P1 debe mantenerse lo suficientemente alejado de la presión unitaria pasiva para que sea valido el
comportamiento elástico adoptado.

En la base del pozo actúan:

N = Resultante vertical; N=P+W

W = Peso del pozo.

R = Reacción a determinar (incógnita). .

Siempre que el punto “o” se mantenga fuera de la base; la excentricidad “e” de la resultante será
inferior a L/6 y el reparto de presiones bajo el pozo será a compresión y trapezoidal, o triangular
cuando el giro se produce alrededor de “r”, entonces “N” cae dentro del tercio central e ≤ L/6.
GRAFICO 1L

Y el reparto de presión debajo del pozo es trapezoidal o triangular cuando el giro se produce
alrededor del punto “r”.

Si N cae dentro del tercio central, resulta que e < L / 6.

L  L
L  3  e   e 
2  6

Si al hacer la comprobación del pozo resulta e> L/6 se van a generar esfuerzos de tensión o pueden
modificarse las dimensiones del pozo para que esto no ocurra, o bien ampliar.

Con las hipótesis establecidas se estudia el equilibrio:

Dimensiones: L x B x H

Peso del pozo: W

Cargas en la cabeza: P, M, Q.

Características del terreno:

KH = coeficiente de Balasto horizontal a una profundidad H.

Kv = Coeficiente de Balasto Vertical del estrato II.

Incógnitas:

e, P1, Xmax, R1 y α.

Donde:

e = Excentricidad

P1 = Presión horizontal máxima en el estrato I

P1 < Padmisible ó P pasiva


Xmax = Máximo desplazamiento horizontal en la superficie, debe estar entre ½” y 1”.

R1 = Reacción horizontal en la base del pozo (≤ R max)

α = Ángulo de giro del bloque. Esta ligado con el desplazamiento máximo.

Hacemos el equilibrio teniendo en cuenta el empuje lateral.

FH = 0  Q + R = E1

E1= 2/3 * P1 * H * B
ÁREA
VOLUMEN

Donde:

P1 = KI * X

Además:

H
KI K
 2  KI  H
KH H 2

X H
Tg   X  Tg
H 2
2

P
K
Tg  V
L
2

Por lo anterior:

H  K*H
P1   * Tg  *
2  2
GRAFICOS 1M

P  K V * Y

M* X
P 
I

Y T K V
Tg 
L 2
; Sabemos que: Tg  L 2

b * h3 M* X
I ; Como: P  ; Para el caso h = L.
12 I

N* e*L 2 6* N* e P K V
P  3
 P  ; Como: Tg 
B * L 12 I L 2

6*N* e* 2 12 * N * e
Tg  2
 Tg 
B * L * KV * L K V * B * L3

2 K H 12 * N * e 2 * H2 * N * e K H
EI  *B*H* H * *  EI  *
3 2 2 K V * B * L3 L3 KV

Llamamos “n” a la relación entre coeficientes de balasto horizontal y vertical

KH
n ;
KV

Además sabíamos que:

2H 2 * e * n * N
E1  Q  R  QR  1
L3

Tomando momentos respecto a “g”


H
M  Q  H  N * e  E1 ; Reemplazando 1 y despejando e:
2

2H 2 * n * N * e H  H
3

MQ H  N* e  *  M  Q  H  N * e * 1   * n

L3 2  L 
 

Contribución del estado lateral

MQ*H L3  MQ*H
e  3  ; e0 
L H * n
3
N N

Sabemos que:

2H 2 * n * N * e
R  E1  Q ó R Q
L3

De 1 y si reemplazamos “e”

2H 2 * n * N  M  Q * H  L3 
 R *  
   Q
 L  H * n 
3 3 3
L  N

2H 2 * n
 R   M  Q  H Q
L3  H 3 * n

MQ*H L3  MQ*H
Como e  3  y e0 
L H * n
3
N N

1 1
  H 3    H 3 
 e  e 0  1    * n ; si f  1    * n  e  e0  f
  L     L  

Donde:

e 0 = Excentricidad que tomara la resultante en la base del pozo si no estuviera el estrato I

Sabíamos que:
12 * N * e
Tg  ; Reemplazando e 
K V * B * L3

12 * N M  Q * H  L3 
Tg  *  * 
 L3  n * N 3 
B * L3 * K V  N  
MQ*H B * L3
Tg  ; I
 B * L3 B * H 3 * n  12
   * K V
 12 12 

MQ*H
X max  H * Tg  X max  H *
Como: B*L 3
B * H3 * n 
   * K V
 12 12 

KH H
Como: P1  * * Tg 
2 2

KH H MQ*H
P1  * * ó tambien :
2 2 B*L 3
B * H3 * n 
   * K V
 12 12 
n* H MQ*H
P1  *
4  B * L3 B * H 3 * n 
  
 12 12 

1

H
3

Habíamos dicho que: e  e 0 * f y que f  1    * n ; donde:
 L 

f  Es parte de excentricidad que absorbe la base. Parte de e 0 que resulta absorbida por la base
en tanto por uno.

Mientras que 1  f representa la parte de e 0 absorbida por el terreno lateral. Figura 1.

ANALISIS DE LAS GRAFICAS

El efecto de contención lateral es grande aun en estratos muy deformables, siempre que la esbeltez
del pozo sea apreciable.
EJEMPLO

GRAFICA 1N

Un pozo de 1 x 1 x 4 m de altura: H  4 el estrato lateral absorbe un 86% de la excentricidad si


L
e 0 es 10 veces mas deformable que el terreno II de apoyo de la base (n = 0.1). La base absorbe

13% de la excentricidad. Si I fuese 100 veces más deformable que II (n = 0.001).

1 1
KH   H 3    4 3 
Si n  0.1  f  1    * n  f  1    * 0.1  f  0.135
KV   L     1  

Por lo tanto: como e  e 0 * f  e  0.135 * e 0

Entonces: 1  f  1  0.135  0.865  87%  El estrato lateral absorbe un 87% de la


excentricidad e 0 . Si es 10 veces más deformable que el terreno II de apoyo de la base (por que n
es igual 0.1).

Por lo tanto la base absorbe el 13% de la excentricidad.

Si I fuese 100 veces más deformable que II entonces n es igual a 0.01.


1
 4
3

Entonces f  1    * 0.01  f  0.61
  1 

Entonces la base absorbe el 60% y el terreno lateral el 40% (es de cuidado).

Para pozos poco profundos es posible que el suelo I sea más rígido para que colabore eficazmente
con la resistencia.

Si se establece un limite a partir del cual e supone que la participación de la base es ya despreciable
( e 0 = 10%), bastará trazar una línea horizontal en el gráfico por el nivel elegido hasta cortar la
curva del n correspondiente y referir este punto al eje de las abscisas donde se leerá la esbeltez
(H/L) límite.

POZOS RECTANGULARES CON TERRENO LATERAL ARCILLOSO

 Arcilla pre consolidada o sobre consolidada puede suponerse K H igual con la profundidad.
 Giro alrededor de n
 Mismas hipótesis.
 La cara frontal del pozo produce una ley de presiones lineal con la profundidad.

FIGURA 1O

P1 * H
F H  0 : Q  R  E1 ó Q  R 
2

KH
P1  X max Donde: X max  H * Tg
2

 K H * H * Tg  * H * B K H * H2 * B 12 * N * e
Por lo tanto E1   E1  * ;
2 2 B * L3 * K V

K 6 * H2 * n * N * e
Como H  n  E1 
KV L3

2
Tomando momentos: M  0 : M  Q * H  N * e  E1 *
3
H

2 6 * H2 * n * N * e 4 * H3 * n * N * e
MQ* H  N* e  H*  M  Q * H  N * e 
3 L3 L3

   
   
MQ*H  1  MQ*H  1 
e
N
* 3  Como: e0 
N
f  3  ó
 H 
 1  4  * n   H 
 1 4 *   * n 
   
 L   L 
1
 H
3

f  1  4 *   * n   e  e0 * f
 L 
 

Por sumatoria de fuerzas horizontales sabemos que: Q + R = E 1 es R = E1 – Q

6 * H2 * n * N * e
R Q
L3

Sabíamos (demostración anterior) que:

MQ*H
Tg 
B*L B * H3 * 4 * n 
3
   * K V
 12 12 

MQ*H
X max  H * Tg  X max  H *
Como:  B * L3 B * H 3 * 4 * n 
   * K V
 12 12 

n *  M  Q * H * H
P1 
B * L3 B * H3
 4* n*
12 12

NOTA:

Para arcillas normalmente consolidadas puede aplicarse el cero de coeficiente de balasto variable
con la profundidad y los resultados serán similares a los suelos friccionantes.

CONSIDERACION DE LA RESULTANTE FUERA DEL NUCLEO CENTRAL

Cuando el punto de giro queda dentro de la base, las formulas anteriores no son aplicables debiendo
introducir el verdadero valor del ángulo de giro del bloque.

GRAFICA 1P
L
e
6

Pmáx
tan   Kv
L 
3  e B
2 

2N
Pmáx  ( Volumen )
L 
3   e B
2 

2 N
 L 
3  e   B  Kv
2 2 N
tan      2
L  L 
3  e 9  e   B  Kv
2  2 

2 K H 2 N n  N  H2
Q  R  E1  B H H  2
 2
Equilibrio fuerzas: 3 4 L  L 
9  e   B  Kv 27  e 
2  2 

KH H K
P1  K 1  X  P1   tan  ; K 1  H
2 2 2
H
X tan 
2

H
M : M  M * Q  N  e  E 1 
2

n  N  H2 H N  e  n  N  H3
M  Q * H  Ne  2
  2
L  2 L 
27    e  54    e 
2  2 

En este caso no se llega a resultados tan simples como los anteriores. Sustituyendo los datos
conocidos se puede resolver el sistema de dos ecuaciones de R y E (X máx, Tgα, P1).

ESTIMACION DEL COEFICIENTE DE BALASTO


 No son magnitudes fácilmente medibles, ni tabulables.
 Depende de un número elevado de variables.
 Dimensión del pozo.
 Homogeneidad o heterogeneidad del suelo.
 Magnitud y duración de las cargas, etc.
 Para que las expresiones deducidas puedan ser manejables en la práctica es conveniente definir
estos coeficientes aunque sea aproximadamente.
 En caso de duda, tantear varios valores de ( K H / K V ) y elegir los resultados más desfavorables
para cada uno de los elementos (R, C, P, e …).
 El ensayo “presiométrico” determina bastante aproximados los valores de K H / K V .

FORMULAS APROXIMADAS

Según Vogt:

1.33 * E 0 
3 ; para L  B (base rectangular) 
 L*B 2

KV   
1.57 * E 0 ; para (base circular) y E  modulo def. del suelo
  0


E0: Módulo de deformación del suelo, se puede estimar a partir del ensayo de consolidación
(tridimensional).

Según Terzaghi:

 0.75 * E 0 
 B ; (base rectangular)

KV   
 0.75 * E 0 ; (base circular) 
  

Em: Modulo edométrico unidimensional, usando la teoría elástica.

1    2 2
E0  Em *
1 
Donde:

 = Relación de Poisson;  = EH / E V .

En suelos: (0.3 ≤  ≤ 0.5)

 = 0.5: Para materiales Perfectamente elásticos.

K0
 Solución en fundaciones.
1 K 0

K 0 = coeficiente de presión lateral en estado de reposo.

* K 0  1  sen ' (Suelos NC)

* K 0  1  sen '  * RSC (Suelos SC)

RSC: Relación de sobre consolidación.

* : Para ensayos sin deformación lateral.

Del ensayo de consolidación se obtiene:

a V = “coeficiente de compresibilidad)

e de
aV  ó aV 
 d

Y el “modulo edométrico” (Em)

1
Em 
aV

 A partir del ensayo de compresión simple (no es recomendable pues es peligroso).

EJERCICIO:
Una grúa fija transmite a la cara superior de su cimentación unos esfuerzos de 29 toneladas de
compresión, 10 toneladas de esfuerzo cortante y un momento de 120 toneladas metro.

Por exigencia de los elementos de anclaje el espesor mínimo del cimiento deberá ser 2 m siendo la
densidad del hormigón armado en la zapata γ cto= 2.4 ton/m3.

El terreno sobre el que esta construida la zapata de es un granito alterado fácilmente excavable en
sus primeros metros para el que puede suponerse un modulo de deformación de E 0= 5000 k/cm2,
una densidad de 2ton/m3 y un ángulo de rozamiento igual a 40 grados.

Se pide:

El lado de la zapata cuadrada de 2m de espesor para que el coeficiente de seguridad al vuelco


“suponiendo que el momento se ejerce paralelamente a los lados y que no existe colaboración del
terreno a los lados” sea 1.5.

Manteniendo el espesor de 2 m de la zapata calcular por la teoría de pozos el nuevo lado de la


zapata para cumplir la condición del coeficiente de seguridad de 1.5.

GRAFICA 1Q

P = 29 ton

Q = 10 ton

M = 120 ton·m

Sin empuje lateral:

calculamos el peso del bloque

W = 2*L * L*2.4ton/m3 → W = 4.8*L2

Mto. Vuelco = 120 ton·m + 10 ton*2m → Mv = 140 ton·m


Mto. Resistente = (29 ton + 4.8 * L2) * L/2

Factor de seguridad = Fs = Mr / Mv

 29  4.8 * L  * L2
2

Fs   1.5  29 * L  4.8 * L3  1.5 * 140 * 2 


140
20 * L  4.8 * L3  420  Por Iteraciones :
L  3.99  4.0
Por lo tanto :
W  4.8 * 4 2  76.8 ton

MQ*H
e ; donde N=W+P 
N

120 ton.m  10 * 2
e  1.32 m
76.8  2g

L 4
Verificar si e ≥ L/6   m = 0.67m  1.32 m > 0.67 m  Cae fuera del tercio central.
6 6

GRAFICA 2 GRUA

2N 2 76.8  2g
 MAX    MAX   MAX  25.93T / m 2
L  4 
3  e B 3  1.32  * 4
2  2 
 Este valor se compara con la presión permisible del suelo (σ P).
P
Q  R  E1 max * H * B  1
1. Teniendo2 en cuenta la contribución lateral.
Como
Como Pmax  K H está
la resultante muy
H  Tg  excéntrica, en  1 
Sustituyousamos las fórmulas para e>L/6.
Para efectos
1 de ejercicios se considera la distribución de presiones triangular.
E1  B * H 2 Tg * K * H
2
GRAFICA PAG 29 CUADERNO.
 max 2*N
Tg   Tg 
L  L  L 
3  e  * K v 3  e B * 3  e  * K v
2  2  2 
2N
Tg  2
; sustituyo Tg en  2
L 
9  e  * K v * B
2 
 
 
1 2*N
E1  * B * H 2 * K H    3a  
2  L 
2

 9  e  * B * K V 
 2  
2
H *N* n
E1  2
 3
L 
9  e 
2 

Desconocemos e , no nos sirve el anterior e porque se lo obtuvo sin considerar el empuje lateral.
2
 Mtos : M  Q * H  N * e  E1 
3
H

Reemplazando E1 tenemos:
 
2
 
H *N* n 2  2H 3 * n 
MQ* H  N* e  2
* H  M  Q * H  N* e  2   4a 
L  3 L 
9  e   27  e  
2  
   2  
MQ*H
e
2H 3 * n
2
 5  Donde M  Q * H  e 0
N L  N
27  e 
2 
MQ*H
Donde :  e0
N
KH
n ; Por tener base cuadrada.
KV

0.75E 0 0.75
n B  n  B  n  0.564
1.33E 0 1.33
3
L * B2 3
B3

Por tanteos damos dimensiones al pozo (siempre menores que las anteriores).

* L = 3.50 m

W  4.8 * L2  W  4.8 * 3.5 2  W  58.8


N  W  29  N  87.8
M1  140 Ton * m

M1 140 Ton * m
e0   e0   e 0  1.594 m
N 87.8 Ton

Sabíamos por (3) que:


2H 3 * n 2 * 2 3  0.564 0.334
e0  e   1.594  e   1.594  e  
L 
2
 3.5 
2
 1.75  e  2
27  e  27 *   e
2   2 
Por iteraciones :
0.334
1.594  e  
 1.75  e  2

0.334 0.334
 1.594  e  *  1.75  e  2  0.334   1.75  e    1.75  e  
 1.594  e   1.594  e 
0.334
e  1.75 
 1.594  e 
H2 * N * n 2 2 * 87.8 * 0.564
E1  2
 E1  2
 E1  39.12T
L   3.5 
9  e  9  1
 2   2 

Calculamos el factor de seguridad:

M volcador  120T * m  10T * m  M volcador  140T * m


L 2 3. 5 2
M estabilizante  N *  E1 * * H  M estabilizante  87.8 *  39.12 * * 2
2 3 2 3
M estabilizante  205.81T * m
M estabilizante 205.81
Factor de seguridad (Fs)   Fs   Fs  1.47 ; Fs  1.5
M volcador 140

CAPITULO 2
CIMENTACIONES PROFUNDAS
Es aquel tipo de cimentación que toma la carga y la lleva hasta estratos profundos.
Pueden ser:
1. Pilotes
2. Cajones de cimentación

1. PILOTES

Son elementos estructurales de forma prismática muy esbeltos con diámetros que oscilan entre 0.3m y
1m.
Cuando su diámetro es menor de 0.25m se denominan “micropilotes”.
Los pilotes según la forma como resisten una carga se dice que son.
1.1 PILOTES QUE TRABAJAN POR LA PUNTA

Cuando son hincados o llevados hasta un estrato resistente.


P

Estrato Blando

Estrato Resistente

GRAFICO 1.1
1.2 PILOTES DE FUSTE
Los hay cuya capacidad para resistir la carga P se debe a un rozamiento producido entre el fuste
(superficie lateral) y el suelo.

GRAFICO 1.2 + esta formula q   0.5 - 0.8 k/cm ; N  8 - 10


2

1.2 PILOTES DE TRABAJO MIXTO


Quiere decir que la carga P es parte resistida por la punta y parte por el fuste

GRAFICO 1.3 +esta formula N  10  15

2. CAJONES DE CIMENTACION (Caissons)

Pilotes de cimentación de lado muy grande. Se construye una caja o cajón el la superficie, la caja puede
ser metálica o de concreto y después se hunde a la profundidad deseada.
Se usan para cimentar pilas de punta muy grandes.

GRAFICA CAISSIONS

USO DE LOS PILOTES


1. Para transmitir cargas a través de agua o suelos blandos hasta estratos resistentes por
medio de pilotes de punta en.
 Pantanal
 Atracaderos
 Desembarcaderos
 Puentes

GRAFICA USO DE LOS PILOTES


2. Los pilotes sirven para trasmitir cargas a través de suelos a profundidades relativamente
resistentes, esto se logra por medio de pilotes de fricción (positiva); es decir, que
trabajaran en gran parte por el “fuste”.

GRAFICA DE ESTR.RELAT.PESADA+esta formula q    0.25  0.5 k/cm  ; N(4 - 8)


2

3. Para cimentar torre de líneas eléctricas aun en medio del mar.

4. Para llevar la fundación por debajo de suelos que pueden ser erosionados.

5. Sirven para compactar suelos friccionantes sueltos, aumentar la capacidad de soporte y


disminuyen la compresibilidad. Se llaman “Pilotes De Compactación”

GRAFICA PILOES HINCADOS+esta formula Arena suelta N (5 - 10)


NOTA: Pilotes pre-fabricados no sirven para compactar suelos.
Si se mete un pilote en arcilla blanda se sale el suelo lateralmente porque no hay reacomodo de
partículas.

GRAFICA CONSTRUCCION DE PILOTES DE COMPACTACION


6. Para suministrar anclaje lateral a estructuras que están sometidas a grandes empujes
laterales

7. Dar anclaje vertical a estructuras expuestas a grandes fuerzas de sub presión.

8. Resistir grandes cargas inclinadas

9. Cimentar estructuras en suelos expansivos

10. Los pilotes de madera se usan para estructuras portuarias de objetos flotantes que tienen
gran resistencia a las cargas de impacto como de barcos.

CLASES DE PILOTES
 Pilotes de madera
 Pilotes de concreto
 Hincados
 Vaciados en el sitio:
 Perforados en seco
 Con ayuda de líquidos de excavación y perforación (lado bentonìtico)
1. Pilotes de acero:
 Tubos de acero, perfiles en I, H, lámina metálica o tablestaca.
 Tubos de fibrocemento (experiences in colombian soils).
USO ESPECÍFICO DE LOS PILOTES
1. PILOTES DE MADERA
 Se usan hasta para cargas de 30 Toneladas. Se usan como pilotes de protección en puertos y
desembarcaderos.
 Se usan para cimentar estructuras de peso mediano y por debajo del nivel freático.
 Nunca deben estar parte con el aire y parte en el agua.
 Si se vean por encima del nivel freático se deben tratar con veneno, debe absorber más o
menos 16 lb/pie3 de Creostato.
 Tipos de maderas: (chapo, amargos, encino, maderas duras)
 Para cimentar estructuras temporales

VENTAJAS
 Costo relativamente bajo en nuestro medio.
 Facilidad de manejo e hincado.
 Absorbe el impacto.
 Relativamente livianos para transporte.

DESVENTAJAS
 Carga de esfuerzo relativamente baja.
 Si se usan por encima y por debajo del nivel freático sufre pudrición justo en el límite del nivel
freático.
 No se pueden hincar en estratos que presenten cantos

GRAFICA PAGINA 41
2. PILOTES DE CONCRETO HINCADOS
 Se usan para cimentar estructuras pesadas (cargas hasta de 80 Toneladas) y por encima del
nivel freático.
 Se usan para cimentar pilas y estribos de puentes.
 Se usan en estructuras marítimas, lozas detenidas por pilotes de concreto.

VENTAJAS
 Pueden ser usadas por encima del nivel freático.
 Pueden penetrar en estratos con cantos rodados.
DESVENTAJAS
 Presentan costos altos comparados con los pilotes de madera.
 No sirven como pilotes de protección pues no absorben impactos.
 Se requieren equipos relativamente grandes para hincar , cortar y manejo.
GRAFICO PAGINA 42
El calculista diseña pilotes de longitud L, pero en el perfil unos quedaran mas largos que otros pues el
estrato resistente estará a diferentes profundidades, por lo que se necesita cortarlos o colocarles un
complemento.
Los pilotes que trabajan por la punta y que presentan rechazo antes de su longitud especificada hay
que cortarlos.
CONSTRUCCION DE PILOTES DE CONCRETO
 Los pilotes generalmente trabajan a compresión y no resisten momentos.
 No presentan problemas graves de flexión.
 relación de esbeltez pequeña por estar entibados trabajan como columna corta.
 La situación más crítica de los pilotes hincados de concreto se presenta en el momento de
levantarlos para ser transportados.

3. PILOTES DE CONCRETO PREESCAVADOS (VACIADOS EN EL SITIO)


Se usan para cargar hasta 80 toneladas.
VENTAJAS
 Son pre-escavados.
 Únicamente son sometidos a cargas de compresión.
 Es posible colocarles refuerzo.
 Son más económicos que los hincados.
 La carga de diseño es alta.
 Se pueden construir en diámetros un poco más grandes.
 Se pueden acampanar, especialmente en suelos cohesivos.
 Los pilotes que trabajan así no necesitan ser cortados.

DESVENTAJAS
 Son difíciles de construir a través de suelos friccionantes.
 Se construyen de longitudes menores por restricción de equipos y no permiten aumentar su
longitud.
 Son menos efectivos como pilotes que trabajan por el fuste en suelos friccionanates.
 Habrán casos cuando:
o Haya cantos rodados en los que no se puede construir.
o No sirven como pilotes de compactación.

METODOS DE CONSTRUCCION.
1. Pilotes construidos a través de estratos arcillosos.
 No hay problema en la excavación.
 Terminada la excavación se rellena de concreto.
 La perforación que se hace, se hace con una broca perforadora.

GRAFICO PAGINA 45

2. Pilotes a través de estratos friccionantes.

GRAFICO PAGINA 45
El problema es que se pega el concreto en las paredes de la camisa. Esto se evita con el martillo
compactador.
3. Pilotes acampanados (en estratos arcillosos).
 Se abre el hueco
 Se llena de concreto por capas
 Se compacta enérgicamente las primeras capas.
 El volumen de la campana se puede deducir controlando la entrada del concreto
utilizado en un pilote determinado.

GRAFICO PAGINA 46
4. Pilotes de acero

Sirven para soportar estructuras pesadas cuando la roca esta sana (buena calidad).
No trabajan por el fuste (tipo A o B) > 1000 k/cm 2.
 RQD (design quality rock) por tablas.
 RMR

VENTAJAS
 Carga de diseño alta, pueden hincarse a tamaños de estratos relativamente resistentes
(grandes cantos rodados).
 No tienen problemas con el nivel freático.
 Resisten grandes esfuerzos al manejo de hincado.
 Se pueden construir en longitudes grandes.
 Se pueden transportar con mayor facilidad.

DESVENTAJAS
 Costos muy elevados a menos que sean llevados a suelos resistentes.
 Su cortado es muy costoso (si es necesario).

CAPACIDAD PORTANTE DE LAS CIMENTACIONES PROFUNDAS


FUERZAS ACTUANTES SOBRE UN PILOTE:
 Fuerzas axiales compresivas: son básicamente cargas estructurales
 Fuerzas axiales de tracción (momentos): por expansión de los suelos en el caso especial de
arcillas.
 Fuerzas horizontales: sismos, vientos, etc.

FUERZAS RESISTENTES
En el análisis se deben considerar dos elementos fundamentales
 Capacidad de la unidad estructural para soportar compresión, tracción o flexión.
 Capacidad del los materiales geológicos de la tracción.

En cimentaciones de roca de buena calidad la capacidad del sistema de cimentación estará controlado
por la capacidad estructural de la cimentación.
En cimentaciones en suelo la capacidad estará determinada por las características geotécnicas de ese
suelo.
Desde el punto de vista del suelo se acepta que la capacidad portante tiene dos componentes.
1. Resistencia por la base (punta).
2. Resistencia de carácter friccional o pared, fuste del pilote (área lateral);
conocida también como capacidad por fricción.

De acuerdo a lo anterior se puede plantear la siguiente ecuación de capacidad portante de un pilote.

Q b Q f
Q s  
Fsb Fsf
Donde:
Qμs: carga última de seguridad que influye al peso propio del pilote.
Qμb : capacidad portante ultima por la base.
Fsb: factor de seguridad por la base.
Qμf: capacidad portante última por fricción.
Fsf: factor de seguridad por fricción.
Es de anotar que para la movilización completa de la resistencia de la base en fricción requiere de
diferentes niveles de desplazamientos.
Por lo tanto, Fsb ≠ Fsf.
En una cimentación superficial:

FIGURA PAGINA 49
Q b   A  b
Q s  
Fsb Fsb
En una cimentación profunda

GRAFICA PAGINA 49
Q b  b * A * base

Fsb Fs base
Q f f * Perimetro * h

Fsf Fsf
ANALISIS GEOTECNICO DE LA CAPACIDAD DE SOPORTE.
Los análisis para determinar la capacidad portante de diseño se pueden dividir en las siguientes
categorías:
 análisis estático.
 análisis dinámico.
 Ensayo de carga.

1. ANALISIS ESTATICO
Se utiliza la teoría de plasticidad convencional para evaluar capacidad portante
1
   C * NC  FCS  FCd * FOi   1 * D f  Nq * Fqs  Fgd  Fqi  *  2  B * N * F s * F d  F s
2
Nc, Nq, Nγ: factores de capacidad portante → f (Ф’).
Factores de corrección.
Fw: factor por agua.
Fs: factor de forma del cimiento.
Fd: factor par sobre carga.
Fe: efecto de excentricidad.
Fi: efecto de indicación de carga (sismo viento).
Fc: efecto de compresibilidad del terreno.
2. ANALISIS DINAMICO
La resistencia puede determinarse también evaluando la resistencia que el pilote ofrece al hincado por
golpes de martillo.
Rp= resistencia del pilote.
Rp  p   W * h c  * m  E
Donde:
Rp: resistencia del pilote.
p : Desplazamiento del pilote
hc : altura de caída.
W: peso del martillo.
n: número del golpes.
E : Pérdidas de energía.
3. ENSAYO DE CARGA
La capacidad del un pilote se puede evaluar mediante pruebas sobre prototipos, un pilote de prueba
debidamente instrumentado se somete a carga y se hacen mediciones.

GRAFICA PAGINA 51
Instrumentos.
1. carga tomada por la base.
2. carga tomada por la fricción.
3. deformación base del pilote.
4. deformación cabeza del pilote.
5. deformación elástica del pilote.
6. carga de falla.
7. otros.

El resultado de una prueba de carga se puede resumir en el siguiente gráfico.

f : Desplazamiento de fuste
b : Desplazamiento de base.
Nótese que las cargas últimas por base y por fricción se produce en diferentes desplazamientos y el
correspondiente por fricción es por lo general más bajo.
Del grafico anterior se pueden extraer parámetros de diseño muy validos para el sitio donde se hizo la
prueba.
Primero falla por el fuste, luego por la punta pero a diferentes deformaciones.
CAPACIDAD PORTANTE DE UN PILOTE.
 * Punta
Arenas  
 * Fust e 
Capacidad portante
 * Punta
Arcil as  
 * Fuste
1. CAPACIDAD PORTANTE POR LA PUNTA
La ecuación de capacidad portante puede expresarse así:
1
 p  C * NC * Fs * Fd * Fc ...   1º * D f * N q ...  *  2 * B * N...
2
C    2  5.14

Para aplicarla a pilotes y cimentaciones profundas Nc, Nq, Nγ Cambian.


1
En la ecuación anterior y tratándose de que en pilotes B es muy pequeño el término ·  2· B· N * es
2
muy reducido en comparación con los otros dos, por lo tanto, la ecuación se reduce a:
 p  C· N c * Fcs· Fcd· Fci  q· N q * Fqs· Fqd· Fqi
Se debe tener en cuenta, sin embargo, que las cimentaciones profundas trabajando por la punta fallan
por punzonamiento, mecanismo que no ha sido desarrollado íntegramente.
Los factores Nc, Nq serán diferentes a los usados para cimentaciones superficiales que en la práctica
se adoptan al mecanismo de falla general

GRAFICO PAGINA 53.


GRAFICO PAGINA 54.
Se acepta que los valores de capacidad portante para cimentaciones superficiales especialmente Nq*.
Los valores de Nc * crecen desde alrededor de (6-10) al incrementarse la resistencia al corte no
drenada y el diámetro de los pilotes; a>Ф>>Nc.
Conclusión.
Los ensayos sin drenar son mejores para ensayar la resistencia del suelo.
Para pilotes convencionales se toma muy comúnmente un valor de Nc* = 9
  CNC    qc
 s  D 
Nc   1  0.20  1  0.20 f  * 500
 L  B 
D
Para superficiales f  2. 5B
c  0.5     0.5
El método de instalación de los pilotes tiene influencia sobre la capacidad por la base, se acepta que en
arenas.
 b hincado   2 a 3 b  Preexcavado.
1.1 CAPACIDAD PORTANTE POR PUNTA EN ARENAS
En suelos no cohesivos la magnitud de   en la base va expresada como:

 b   ' df  Nq *
Donde:
 ' df : Esfuerzo efectivo de sobrecarga.
 ' df   'Df   '   sat   w
La anterior expresión sugiere que  b crece indefinidamente con la profundidad. Se ha comprobado
que lo anterior no es cierto y que a partir de alguna profundidad entre  b no crece más.
Esto debido a que Df es la profundidad a la que se encuentra la base del pilote.

GRAFICO PAGINA 56
Hay varias aproximaciones para el calculo de la profundidad critica para el caso se usara la de
Meyerhoff.
D
Para el Nq* crece en forma mas o menos lineal con la relación b hasta alcanzar la profundidad
B
critica.
GRAFICO PAGINA 56
D b : Penetración en el suelo resistente.
B: Diámetro a lado del pilote.
Uso Abase de Meyerhoff 8/14
b  'D  Nq *
Donde:
 ' D : Es el esfuerzo efectivo a la profundidad de la punta del pilote no mayor que  'Dc donde:
Dc : Profundidad critica en función de  ' ^ B y se encuentra en el grafico 8/14 ( Dc B ).
Ó mejor:  ' D  Db *  ' 1
Por encima de Dc, ósea Db > Dc .
 Db 
N * q  f ' , 
 B 
Donde:
Db : Penetración en el estrato resistente
B: Diámetro o lado del pilote.
Para cimentaciones profundas fundidas “In-Situ” debe usarse la mitad del valor de Nq* encontrado en la
grafica 8/14.
Es decir:
P. Preexcavados: 0.5 Nq*
P. Hincadas: 1 Nq* De grafica 8/14 (Meyerhoff)
En forma más simplificada se puede trabajar con el Nq* dado por Berenzantscu y con la profundidad
critica anterior logrando una variación de la capacidad portante con la profundidad de la cimentación de
los suelos.
GRAFICOS PAGINA 58
Pruebas de laboratorio en el sitio para arenas. Penetrometro liviano.
CPT
NSPT
En arenas es muy difícil obtener muestras inalteradas para ensayos de laboratorio y obtener el ángulo
de fricción interno  .
A pesar de esto se pueden realizar estimaciones de la siguiente forma:
 La evaluación de  en arenas sueltas densificado por el proceso de hincado de los pilotes por
debajo del punto del pilote se puede diseñar según Kishida (1967).
  40
 1
2
Donde:
 1 : Angulo de fricción anterior a la instalación del pilote.
El ángulo  para usar en pilotes preexcavados en que hay aflojamiento del suelo se puede tener
como:
   '  3  Preexcavados.
Por lo demás se puede obtener  a partir de correlaciones con pruebas de cono, CPT, NSPT.
En el ensayo penetración estándar (NSPT) los valores de:
N: Numero de golpes para hincar la cochera partida a 30 cm.
Se puede usar para estimar  mediante correlaciones empíricas según Kishida (1967).
 '  20 * Nc  15 KISHIDA
Abacos : 4 14
EJERCICIO:
Calcular la   punta del pilote de concreto de sección cuadrada y que prelineado. Si se tiene de lado
0.3 m.
1. Según Kishida:

 20  Nc  15  20  35  15    41.5

2. Según la gráfica ’=37.3°


Tomo como ’=37.3°
Con ’=37.3°. A al grafica de Meyerhoff (1976) y tengo: o sea 8 / 14 Obtengo Dc  13; como B
B
= 0.13  Dc = 13+0.3  Dc = 3.9 m
Sabemos según el grafico que D3 =2m
DB < Dc asea 2m < 3.9m aplico ecuación 1 para DB < Dc  ’D = DB +‫’ﻻ‬
’D = 2m + (1.9T/m3 – 1T/m3)  ’D = 1.8T/m2
Ahora de la misma grafica 8 / 14 obtengo el valor de q*, encuentro con los siguientes valores
’ = 37.3°
DB 2m
  6.07 Nq*  165
B 0.3m
Sabemos que
Como me  ub   ' D  Nq   b  1.8T
 165   b  297 T 2 pidió Qub 
m2 m
Qb  b  Areabase  Qb  297 T 2  (0.3  0.3)m 2  Qub  26.73 T
m
1.2CAPACIDAD PORTANTE POR PUNTA DE ARCILLAS
b  C  Nc *
Qub  C  Nc *  Area punta
C  C
Grafico 61
C se obtiene de la condición sin drenar, se determina en pruebas triaxiales no drenados o en pruebas
de veleta de campo.
¿Que es una prueba de veleta y como se determina la resistencia sin drenar con estos? Compresión
Inconfinada
Nc = Factor de capacidad portante que se puede obtener de la figura del libro
En caso de que ’= 0  Nc = 9
Para fundaciones profundas las secciones transversales son generalmente circulares, cuadradas o
polígonas regulares donde la relación B / L = 1 y Df > 2.5B Nc = 9
   9
RECOMENDACIÓN:
Siempre que llegue una cimentación profunda en un estrato resistente cohesivo debe procurarse
penetrar ese estrato 2.5B con el fin de explotar la mayor capacidad portante disponible con ese perfil de
suelo. De aquí en adelante no se aumenta la capacidad portante por la punta. Algunos autores
recomiendan como profundidad critica Dc = 4B
VALORES DE Nc*
Se ha visto, sin embargo que el valor de Nc* por debajo de la superficie critica varia con las
características de sensibilidad y deformación de la arcilla desde aproximadamente 5.2 para arcillas muy
sensibles, frágiles normalmente consolidadas hasta aproximadamente 10 para arcillas rígidas, no
sensibles y sobre consolidadas.
Se usa en cualquier forma, un valor de Nc* = 9 pero los estratos de capacidad portante tanto para
pilotes hincados como preexcavados en arcillas no fisuradas.
En arcillas fisuradas se han usado valores de Nc* = 7.0
La alteración del suelo originada por la instalación de los pilotes afectan la capacidad portante inicial por
la punta, posteriormente con el paso del tiempo y debido a efectos de consolidación y tixotropía. La
resistencia por la punta se puede cimientos
EJERCICIO
Calcular la máxima carga que podrá soportar por la base del pilote de 30cm de diámetro que apareció
Grafico 63
Según recomendación Dc = 4B  Dc = 40.3‫٭‬m  Dc =1.2m
Como el estrato resistente es un suelo cohesivo (CL = arcilla limosa) se recomienda que penetre 2.5B
en ese estrato es decir:
0.75m  1.2m 1.95
2.5 0.3 ‫٭‬m = 0.75m si sacaremos un promedio:   0.975 m
2 2
Y el pilote ha penetrado 1 m, entonces 1 m > 0.975 m; es aceptable que esté hincado 1 m en el estrato
II.
Sabemos que es pilote circular, es decir relación B/L=1.
Además verificamos si Df > 2.5B o sea, 2.5 * 0.3 = 0.75 m, 1 m 0.75 m tendremos que Nc = 9.
Como =Nc*C
C= q/2 donde q = resistencia sin drenar
2k / cm2 1k 1T 10 4 cm 2
C   C  * *
2 cm 2 1000k m2
10T 10T
C   2     9 * 2     90T / m 2
m m
T  *  0.3m
2
Como: Q b   b * Area de la base  Q b  90 2 *  Q b  6.36T
m 4
Esto quiere decir que un solo pilote soportará 6.36 T como capacidad última; debe considerarse un
factor de seguridad.
CAPACIDAD PORTANTE POR FRICCION (POR EL FUSTE)
Esta capacidad se considera en arcillas y en arenas.
GRAFICO PAGINA 65
  C'n * Tg
Para arcillas  = 0
Para arenas C = 0
Un mecanismo físico aceptable para evaluar la fricción en el fuste de un pilote consiste en considerar
que el esfuerzo friccional en la falla es proporcional al esfuerzo normal de acuerdo con la teoría de
Mohr- Coulomb.
A su vez se puede plantear que ese esfuerzo normal es alguna fracción del esfuerzo efectivo vertical, tal
mecanismo se ilustra en la siguiente figura.
Longitud del pilote = L
Considerando un tramo del pilote = ∆L
GRAFICO PAGINA 66 más formula
Graficando para el diagrama de estado de esfuerzos de Mohr e integrando tenemos.
GRAFICO PAGINA 66
C = cohesión (ensayo de corte)
 = Angulo de fricción interna.
  0 cuando es suelo cohesivo friccionante.
 = 0 para arcillas.
La carga que puede soportar el pilote debido a la fricción en el fuste puede expresarse como:
Q b   L * fs * As
Donde:
∆L = Longitud del tramo del pilote considerado.
As = Perímetro del pilote.
fs = fricción desarrollada en el fuste.
fs  Ca   Ks  ' z  * Tg
' x   Ks  ' z 
Donde:
Ks = coeficiente de presión de tramos.
Se ha visto que los desplazamientos requeridos para movilizar la fricción disponible son del orden de ½
cm o 1 cm.
Para cualquier material el valor de fs se ve muy afectado por el tipo de pilote, material del pilote de ’,
del nivel freático, del método de construcción.
En cualquier forma fs será función de:
’x = esfuerzo lateral.
 = ángulo de fricción suelo- pilote.
Ca = adhesión suelo- pilote.
Esta última en el caso de suelos arcillosos.
En realidad el problema es mucho más complejo que el indicado aquí, por lo que no se disponen las
soluciones racionales exactas y se debe recurrir permanentemente a condiciones eminentemente
empíricas.
CAPACIDAD PORTANTE POR FRICION EN ARENAS
GRAFICO PAGINA 68
' x  Ks  ' z
f  ' x * Tg  P  dz
Donde:
Ks = coeficiente de presión de Tieves.
f = fuerza en el anillo elemental.
P = perímetro del pilote.
Tg = Fuerza de presión entre arena, anillo y pilote.
f  Ks * ' z * Tg  P  dz

  Ks * ' z * Tg * P dz  Q  Ks * Tg  P    z  dz


L L L
Q b  0
df 
0
b
0

 * L2
Q b  Ks * P * Tg *
2

Separando L2 y analizando los términos:


*L
Q b  Ks * P * Tg * L *
2

*L
= esfuerzo en la mitad del estrato o del pilote.
2
P * L = perímetro del pilote.
As = P*L = Área lateral.
fs  Ks * Tg * ' zo
*L
' zo 
2
Donde:
' z 0 = Esfuerzo efectivo vertical inicial evaluado en la mitad del pilote o del estrato en cuestión.
En general (para varios estratos).
Q b  Ks * Tg1 * ' zo 1 * As1  Ks * Tg 2 * ' zo 2 * As 2  ...
GRAFICO PAGINA 69
Cuando se presenta el nivel freático se debe tener especial cuidado de medir ' z 0
Si observamos el grafico del círculo de Mohr se tiene.
 s  fs  Ca  ' x * Tg  Ks * ' zo * Tg
Recordando que Ca para arenas es cero.
RECOMENDACIONES.
También para propósitos de determinación de la resistencia friccional es muy conveniente realizar
pruebas de carga.
La experiencia ha demostrado que fs no crece independientemente con la profundidad, se ha
observado que alcanza un valor máximo a cierta profundidad y luego desciende un poco o permanece
relativamente constante.
Se ha propuesto dos métodos para simular este efecto.
1. Establecer un límite para fs .
2. Establecer un limite para ' zo  Df si:
Df  Dc
' zo   ' Df si Df  Dc
' zo   ' Dc si Df  Dc
Esta profundidad crítica (Dc) es del orden de 10B donde: B es el lado o el diámetro del pilote para
arenas sueltas.
Arenas sueltas: Dc  10B
Arena densa: Dc  20B
Correlaciones empíricas establecen valores típicos como los siguientes:
TABLA S PAGINA 71
EJERCICIO
Calcular la magnitud total de fricción positiva con el pilote de la figura; si tiene 25 cm de diámetro, es de
concreto liso y fue hincado.
GRAFICO PAGINA 72
Perfil típico para pilotes que trabajan por el fuste. El nivel freático cambia al estado de esfuerzos; por lo
tanto es necesario considerar como dos estratos.
Solución
Según tabla 4/14 se entra con 10 golpes del SPT, se intercepta la curva dos: arenas limosas y se
encuentra el ángulo de fricción interna’ = 30°.
Según Kishid.   20 * N  15
 20 * 10  15    29.1
Por ser pilote hincado se amplia el valor de Ks conservativo; o sea, K= 1.7
Como el material del pilote es concreto liso tendremos que la = 0.7 *’
= 0.7*29.1 = 20.4°
' zo = es el esfuerzo vertical medido en la mitad del estrato que se está analizando.
 Para el primer estrato.
hestrato
' zo   *  ' zo   * Df
2
T T
' zo  1.9 3 * 1.5m  ' zo  2.85 2
m m
Pero debemos revisar:
' zo 1   ' Df si Df  Dc
' zo 1   ' Dc si Df  Dc
Dc  Para arenas sueltas  Dc  10B
Dc  10 * 0.25  Dc  22.5m
Como Df  Dc ; o sea 1.5m < 2.5m.
T T
' zo 1   ' Df  ' zo 1  1.9 3 * 1.5 m  ' zo1  2.85 2
m m
 Para el segundo estrato.
hestrato 5
Df   Df   2.5m Df  Dc  ' zo 1   * Df
2 2
' zo 2  estrato 1 * hestrato1  estrato 2 * hestrato 2  Df 
T  T T 
' zo 2  1.9 3
* 3m  2.5m 3  1.9 3  1 3  
m  m m 
T
' zo 2  7.95 3
m
Como: bQ  Ks * Tg1 * ' zo 1 * As1  Ks * Tg 2 * ' zo 2 * As 2
Q b  1.7 * Tg 20.4 * 2.85 *  * 0.25m * 3m  1.7 * Tg 20.4 * 7.95 *  * 0.25m * 5m
Q b  23.98T  Q b  24T
CAPACIDAD PORTANTE POR ADHERENCIA EN ARCILLAS
Cuando el pilote o la fundación profunda tiende a bajar más rápidamente que los elementos del suelo
vecino sobre el pilote, tiende a desarrollar una especie de adherencia hacia arriba que tratará de
impedir que el pilote se hunda. A esa fricción se le conoce como “fricción positiva”.
La magnitud de la fricción positiva depende de:
 De la resistencia al corte del suelo cohesión, ’.
 Del material y rugosidad del pilote.
 Del área lateral del pilote (dimensiones).
 Del nivel freático.
 Del método de construcción
GRAFICA PAGIN A74
FRICCION POSITIVA EN SUELOS COHESIVOS
Se debe a una adherencia suelo- pilote, esa adherencia se debe a la cohesión del suelo. Los métodos
son:
1. METODO BASADO EN LA RESISTENCIA SIN DRENAR.
(Método N° 1, método Ca, método α)
Se denomina Ca o α a la adherencia suelo-pilote por unidad de área; o sea sus unidades son k/cm 2,
T/m2o KT/m2.
Fricción positiva total, Q f
Q f  Ca1  AL 1  Ca 2  AL 2  ......  Ca n  AL n
GRAFICO PAGINA 75
Donde:
Ca = adherencia por mitad de área del suelo con el pilote.
AL = Área lateral en contacto de pilote con el suelo.
VALORES DE Ca
Ca = Factor de adhesión suelo-pilote.
A. PILOTES DE MADERA O CONCRETO HINCADO
TABLA PAGINA 76
Para valores de C de mas de 0.7 la arcilla deja de ser blanda y por lo tanto, ya no penetran los pilotes,
así una cimentación profunda ya no es necesaria y basta con diseñar una cimentación convencional.
B. PILOTES DE ACERO HINCADOS
TABLA PAGINA 76
C. PILOTES CONSTRUIDOS IN SITU
A veces los huecos pueden realizarse perforándolos en seco, otras veces hay que recurrir a líquidos de
perforación: Bentonita.
Cuando el terreno es blando las paredes no se entiban, conviene usar bentonita, luego se llena con
concreto sumergido, se va desalojando la bentonita al fundir con un tubo TREMIE
VALORES DE Ca PARA PILOTES PERFORADOS
C.1 PILOTES PREPERFORADOS EN SECO
TABLA PAGINA 77
C.2 PILOTES PREPERFORADOS EN LODO BENTONICO
TABLA PAGINA 77
EJERCICIO
¿Cuál será la magnitud de la fricción total positiva del pilote de sección cuadrada que fue hincado? Lado
= 0.4 m.
GRAFICO PÁGINA 77
Q f  Ca1  AL 1  Ca 2  AL 2
q
C 
2
 Para el estrato I
k
q 1 2 k
CI   C  I  cm  C  I  0.5 2
2 2 cm
Interpolando de las tablas anteriores se tiene:
k T
Ca  0.354 2  3.54 2
cm m
 Para el estrato II
k
q 1.6 2
k
C  II   C  II  cm  C  II  0.8 2
2 2 cm
Interpolando:
k T
Ca  0.443 2  4.43 2
cm m
Reemplazamos valores:
T T
Q f  3.54 2 * 4m * 0.4m * 4  4.43 2 * 5m * 0.4m * 4
m m
Área lateral pilotes = altura estrato + lado *4
Área lateral pilotes = altura estrato * 2 *(b+h)
Área lateral pilotes = altura de estrato * D * π
Q f  43.92T
2. METODO BASADO EN LAS PRESIONES EFECTIVAS
(Método β)
GRAFICO PAG79
df  ' x * Tg * dA
Donde:
 = Angulo de fricción; coeficiente de fricción suelo-pilote.
 df    ' x * TgdA   ' x * Tg * P dz
f f f
Q f   Q f 
0 0 0

Donde:
P = Perímetro
 df    K * ' z * Tg * P dz  Q    K * z * Tg * P  dz
f f f
Q f  f
0 0 0
2
P*L
Q f  K *  * P * Tg *
2
L
fs  K * Tg * ' z 
2
Donde:
L L
' z     * 
2 2
L
Q f  fs  ' z  * A * L
2
Si   K * Tg
Donde:
K= coeficiente de presión lateral.
Q f  AL 1 * fs1  AL 2 * fs 2
Donde:
L
fsi    ' z 
2
L L
' z    '*  
2
  2
Generalizando:
Q f  ALi  fsi
Donde:
L
fsi  Ki * Tgi * ' zi *  
2
β = f (consistencia del suelo, método de construcción).
Usualmente β se considera un valor (0.25 – 0.40) para arcillas normalmente consolidadas; para
sobreconsolidadas será un valor mayor.
Arcillas NC: β = (0.25 – 0.40); conservativo (0.80)
Otra recomendación es que β = 0.30 sea solo para suelos blandos, o sea aquellos en los cuales
k k
0.25 2  q   0.5 2 independientemente del método de construcción.
cm cm
 k k 
β = 0.30 para suelos blandos  0.25 2  q   0.5 2 
 cm cm 
 k 
β = 0.95 pilotes hincados en suelos relativamente duros  q   1.5 2 
 cm 
 k 
β = 0.80 para pilotes in situ  q   1.5 2 
 cm 
PARA CONSISTENCIAS INTERMEDIAS
Se acepta para interpolar los valores de β.
EJERCICIO
Utilizando el método 2, calcular la carga por el fuste de pilote de concreto que fue hincado circular;  =
25 cm.
GRAFICA PAGINA 81
Recomendación:
 k 
Interpolar β = (0.30 – 0.95) si los pilotes son hincados q   0.5  1.5 2 
 cm 
 k 
Interpolar β = (0.30 - 0.80) si los pilotes son fundidos en el sitio y q   0.5  1.5 2 
 cm 
Sabemos que: Q f  AL 1 * fs1  AL 2 * fs 2
AL1 = π*0.25m*5m = 3.93 m2
AL2 = π*0.25m*3m = 2.36 m2
Según la recomendación:
k
β 1 = 0.30 porque q   0.5 2
cm

B2 lo interpolamos B2 = 0.43
Sabemos que fsi     ' z  L
2
T 5m T
fs1  0.3  1.7 3
  fsi  1.275 2
m 2 m
 T T  3m T  T
fs 2  0.43   1.8 3  1 3    1.7 3  5m  fs2  4.171 2
 m m  2 m  m
 T   T 
Qf   3.93m 2  1.275 2    2.36m  4.171 2
2
  Qf  14.85T
 m   m 
METODO λ
 __ 
fav      ' 0 2C 
 
Explicación
’Mayor = ’menor + Kp + 2C’ Kp
fav    ' 3 2C' 
FRICCION NEGATIVA
INTRODUCCION
Es el fenómeno contrario a la fricción positiva, se puede presentar en suelos arcillosos, limo-arcillosos,
blandos o semi blandos.
k
Normalmente los suelos donde q   0.6 2 son bastante compresibles o sea, que reducen su
cm
volumen a:
i. colocar una carga exterior (terraplén).
ii. Provocar descenso del nivel freático (aumenta la presión efectiva), (no hay que
restar 1T/m3 del agua).

GRAFICO PAGINA 83
Cuando los elementos del suelo vecino al fuste del pilote debido al fenómeno de consolidación tiende a
bajar más rápido que el pilote, la fricción suelo – pilote la experimenta el pilote hacia abajo.
A esa fricción se le conoce como “fricción negativa” y es una fricción que aumenta la carga del pilote; es
decir, lo hace fallar más rápido.
El diseñador debe prever la posibilidad de presencia de fricción negativa en las cimentaciones
profundas.

GRAFICO PAGINA 84
Q f  negativa   Ca  Al   metodo 1
L
Q f  negativa   Al *  * ' n    metodo 2 
2
L
 * ' n   fs
2
  0.25

EJERCICIO
¿Cuál será la máxima carga P que podría colocarse al pilote que aparece en la figura si se desea un
factor de seguridad igual a 2; y se sospecha que el nivel freático puede descender.
El pilote es de concreto y ha sido hincado; cuadrado; lado = 0.4 m.
GRAFICO PAGINA 85
NOTA: por la configuración del estrato se hace trabajar el pilote por la punta.

Q   Resistencia por la punta – fricción negativa.


Q   Q b  Q f     Q b   max A base
Donde:
   ' d  Nq
Nq = número de golpes = 40 golpes.
Según tabla 4/14 se entra con 40 golpes, se intercepta la curva cero: y se encuentra ángulo de fricción
interna ’ = 38.6°.
Ahora con ’ = 38.6° se encuentra al grafico 8/14 de Meyerhoff (1976) y se encuentra el valor de la
relación Dc/B = 14.
Dc
 14  Dc  14 * 0.4m  Dc  5.6m
B
Ahora; Db = penetración en el concreto resistente; según la gráfica Db = 0.
Como Db esta por debajo de Dc.
 T T  T
' D  Dc *  '  ' D  3.6m *  1.7 3  1 3   ' D  3.92 2
 m m  m
Ahora recurrimos a la tabla 8/14 (Meyerhoff)
Db 0
 0
B 0.4  Nq  80 
  38.6
Como:
T
   ' D *Nq     3.92 * 80 
m2
T
   313.6
m2
T
*  0.4m
2
Q b   * Abase  313.6 2
 Q b  58.2T
m
Q f ( ) : friccion negativa
Q f  Ca * AL
Como:
k
0.30
C   q  C   cm2  C  0.15 k ; Pilote de concreto.

2 cm2
Se interpola los valores para obtener Ca.
k T
Ca  0.14 2
 Ca  1.4 2
cm m
Si el nivel freático puede bajar los 10 m.
AL  0.4m * 4  AL  1.6m * 10m  16m 2
T
Q f  1.4 * 16m 2  Q f  22.4T
m2
Por lo tanto :
Q   Q b  Q f ( )
Q   58.2T  22.4T  Q   35.8T
Si deseamos un factor de seguridad de 2:
35.8T
Q f  fs  2   Q f  fs  2  17.9T
2

CAPACIDAD PORTANTE EN ROCA


INTRODUCCIÓN
 EI macizo rocoso es un medio esencialmente discontinuo.
 El macizo rocoso es sano ó de buena calidad cuando tiene pocas fisuras y están relativamente
cerradas.
 El macizo es de mala calidad cuando tiene muchas fisuras y muy abiertas.
 En macizos rocosos sanos o estrato de roca sana la capacidad portante  es igual a la presión
inconfinada.
GRAFICA PAGINA 88
 Pueden ser apoyados ó empotradas.
Soportan grandes cargas.
En el diseño de cimentaciones profundas llevadas a roca se acostumbra tener factores de
seguridad altos del orden de 5 a10 para macizos sanos y factores de seguridad mucho mayores
>>> 10 para macizos de mala calidad porque
El macizo es esencialmente discontinuo.
Presencia de fisuras (la muestra no puede ser representativa).
¿Cómo saber si es de buena o mala calidad.
Normalmente se toma una o mas muestras (muy costoso).
Si hay una falla en la roca será CATASTROFICO.
EJERCICIO
Calcular la carga máxima P que podrá resistir por la punta el pilote de la figura.
P    * Area
GRAFICA  89
PAGINA
T  *  2m
2
P  400 2
*  P  1256.6T
m 4
ELEMENTOS DE MECANICA DE ROCAS
Clasificación de las rocas según su resistencia (a la compresión inconfinada)
TIPO A: pertenece al tipo a muy pocas rocas entre las que se encuentran las diontas y los basaltos
muy densos.
TIPO B: pertenecen a ellas casi todas las rocas ígneas, las metamórficas y las sedimentarias mas
duras.
TIPO C: casi todas las rocas metamórficas y sedimentarias.
TIPO D Y E: pertenecen las rocas metamórficas (piedra pómez), areniscas muy segmentadas y
limonitas.
TABLA PAGINA 80
¿Cómo se juzga a cerca de la calidad de la roca?
Haciendo túneles exploratorios grandes.
Haciendo perforaciones y midiendo (RQP).
RQD = calidad de la roca (Rock Quality Designatar)
El RQD se mide así:

RQD   Longitud pedazos  10cm


* 100
Longitud total sondeo RQD = porcentaje de recuperación de núcleos
de roca.
Entre mas alto RQD mejor calidad de la roca.
TABLA PAGINA 91
RQD del 100 % no se presenta.
EJERCICIO
Juzgar la calidad del estrato de la figura.
GRAFICO PAG 91

RQD 
14  11  20 * 100  RQD  66%
Con este RQD y según la tabla será un estrato de
14  11  15  20  8 regular calidad.
CARGA DE DISEÑO DE UN PILOTE
Sirve para que bajo la acción de una carga el pilote no falle catastróficamente por la punta sino
por el fuste.
Para que el pilote no sufra asentamientos relativamente grandes.
Para que el pilote no falle estructuralmente.
Sirve para tener en cuenta la economía del pilote y así diseñar para un costo óptimo.

CRITERIOS DE DISEÑO
Para ampliar con los dos primeros requisitos se aconseja usar un factor de seguridad de 3 para
falla por la punta y para falla por el fuste se recomienda como mínimo un factor de seguridad
de 2.
Falla por punta  fs =3
Falla por fuste  fs =2
El diseño estructural de un pilote debe hacerse como una columna corta debido a su
confinamiento que le impide pandearse.
No tiene problemas de flexión (solo esfuerzos a compresión).
En la práctica se acostumbra a no sobrepasar los esfuerzos dados por los códigos a
compresión.
ASTM dice:
“Los pilotes trabajan como columna corta y su indicación en la tabla se hace por el diámetro y
no por la longitud”.
TABLA PAGINA93
EJERCICIO
Encontrar la carga de diseño de un pilote de concreto de sección cuadrada de 12 m le Longitud
que será hincado en el siguiente perfil de suelos de sección cuadrada con lado igual a 0.30 m.
GRAFICO PAG 94
El primer estrato no ofrece alguna garantía de resistencia.
El pilote trabajará por la punta y por el fuste.

Encontrar la carga que cumple con el primer criterio


resistencia por la punta
Por ser cimentación profunda en la que la relación B/L = 1 y Df > 2.5 B o sea,
Df  2.5 * 0.3m  Df  0.75m 
   9 * C  ; Como sabíamos que:

k T
q  1.2  q  12
cm2 m2
Y que:

T
12
q m2 T
C   C   C  6
2 2 m2
T T
  9 * 6     54
m2 m2
T
*  0.3m  Q b  4.86T
2
Q b   b * Area base  Q b  54 2
m
Sabíamos que para falla por punta fs >>3; tomamos fs = 3 
4.86T
Q b  fs    Q b  fs   1.62T
3
 Resistencia por el fuste.

EJERCICIO
Hacer un ejemplo igual al anterior con la resistencia por el fuste evaluada por los tres métodos.
Q f  Cai * ALi
k
q 1.2
Teníamos que
C   cm 2  0.6 k
2 2 cm 2
k T
Interpolando tenemos que: Ca  0.38 2  Ca  3.8 2
cm m
ALi  4 lados * 0.3m * 5m  AL 1  6m 2
T
Q f  3.8 * 6m 2  Q f  22.8T
m2
Como para falla por fuste fs >>2  se toma fs = 2.
22.8T
Q f  fs    Q f  fs   11.4T
2
La carga de diseño que cumple con el primer criterio será:
Q   1.6T  11.4T  Q   13.02T
A esta carga se le debe restar el peso propio del pilote:
T
Ppropio  12m  0.3m  0.3m  2.4 3  Ppropio  2.6T
m
Q   13.02T  2.6T  Q   10.42T
2. Encontrando la carga que cumple el segundo criterio.
Si la resistencia estructural del concreto del pilote es f’c = 280k/cm 2. (Se recomienda que la resistencia
de los pilotes sean >>280 k / cm2).
Para pilotes de concreto la máxima resistencia estructural (según cuadro ASTM) será:
¼ de f ’c entonces:
1 k k T
 280 2  70 2  700 2
4 cm cm m
T
   700 2 ; como Q      Area base 
m
Q   700 2   0.3m 2   Q   6.3T
T
m
6.3T >> 10.42T
Por lo tanto, estructuralmente no se va a tener problemas; entonces:
Carga de diseño = 10.4 T
CARGA DE DISEÑO DE UN PILOTE CON FRICCION NEGATIVA
Es necesario anticipar el fenómeno con la fricción negativa; el pilote no debe fallar.
CRITERIOS PARA LA CARGA DE DISEÑO
 El mismo caso anterior sin considerar la fricción negativa.
 Falla por punta, Fs  3
 Falla por el fuste, Fs  2

 Considerando la fricción negativa se debe tener un factor de seguridad mínima que este entre
1.3 y 1.6.
Dependiendo del método por el cual se calcule la fricción negativa
 Fricción negativa: método 2, Fs = 1.6
 Fricción negativa: método 1, Fs = 1.3
 El chequeo de la resistencia estructural se debe tener en cuenta o debe hacerse considerando la
fricción negativa.
La carga de diseño será la que cumpla los tres requisitos anteriores.
EJERCICIO
Encontrar la carga de diseño de la figura si se supone que puede bajar el nivel freático.
El pilote es de sección cuadrada, fue hincado y se uso concreto de f’c = 280 k / cm 2. Para efectos del
ejercicio usar un Fs = 3 para la punta y para el fuste. Lado = 0.3m.
GRAFICA PAGINA 98
Consideraciones:
 En el segundo estrato la carga la va a resistir; parte por la punta y parte por el fuste.
 Por descender el nivel freático hay posibilidad de fricción negativa, además de ser un suelo
consolidable: blando
1. Encontrar la carga que cumple el primer criterio.
 Resistencia por la punta:
Q b     base ;     D '  Nq *
con 40 golpes se entra a la grafica 4 / 14  en curva 1, se obtiene   39
Dc
se entra a la grafica 8 / 14 (Meyerhof 1976)  con   39, tengo que :  16 
b
Dc  16  b  Dc  16  0.3  Dc  4.8m
l a relacion de profundidad en bebida, Db / B es :
Db 1.5m Db
   5 ; de la misma tabla se obtiene : Nq*  170 
B 0.3m B
   ' D  Nq * ; pero : ' D   '  Df .
T T T
ademas;  '   sa t   w de donde :  '  1.8 3
 1 3  0.8 3
m m m
T T T T
por lo tanto; ' D  0.8 3
 1.5m  1.2 2     1.2 2  170  204 2 
m m m m
 Q b  204 2   0.3m 2   Q b  18.36T
T
Q b  '  Abase
m
 Resistencia por el fuste:
fs  Ks  Tg  ' zo
L
' zo   
2
Por ser pilote hincado  Ks  1.7 conservativo  .
El valor de  según el material del pilote es:
Concreto rugoso    0.85      0.85  39    33.15; ahora
L  T T  1.5m  T T  T
' zo     ' zo  8m   1.6 3  1 3     1.8 3  1 3   ' zo  5.4 2
2  m m  2  m m  m
T T
fs  1.7  Tg33.15  5.4 2
 fs  5.99 2
m m
Q b  fs  As  As  Lbase  4  Lestrato
As  0.3m  4  4.5m  As  1.8m 2
T
Q b  5.99 2
 1.8m 2  Q b  10.78T
m
Como para efectos del problema se tiene que fs = 3, para punta y fuste 
18.36T  10.78T
Qp   Qp  9.71T *
3
Se calcula el peso propio de pilote.
T
Ppropio  9.5m  0.3m  0.3  2.4  Ppropio  2.05T
m3
1. Encontrar la carga de diseño que cumple el segundo criterio teniendo en cuanta la fricción negativa.
Qp
Qp  Q f  Q b  Q  ( ) ; Q  
fs
Se recomienda usar el método 2;es decir el basado en las presiones efectivas.
L
Q f  fs  Alateral  fs    ' n 
2
donde :
  0.25
L L
' n    '
2 2
L  T T  8m L  T
' n    1.6 3  1 3    ' n   2.4 2
2  m m  2 2 m
T T
fs  0.25  2.4 2  fs  0.6 2 
m m
T 0.3m
Q f  0.6 2  8m  4lados   Q f  5.76T
m lado
Por considerar fricción negativa por el método 2 se recomienda fs = 1.6
Qp  8.36T  10.78T  5.76T  Qp  23.38T
23.38T
Q   Q   14.61T
1.6
Comparando con Qp encontrado en (*) vemos que 9.71T < 14.61T; se escoge la menor  Q=9.71T
Q  '  Q   Ppropio; peso propio ya calculado
Q  '  9.71T  2.05T  7.66T
3. Verificamos la resistencia estructural:
1 1 k k T
por ser pilotes de concreto; max  f' c   max   280 2  70 2  700 2
4 4 cm cm m
T
Q max(estruc)   max  Abase  Q max(estruc)  700 2  0.3m  0.3m  63T 
m
63T  7.6T
GRUPOS DE PILOTES
Los códigos de construcción exigen que una columna con su zapata cabezal se cimente mínimo con 3
pilotes y un muro o pared con 2 pilotes como mínimo. Los pilotes son difíciles de hincar verticalmente y
son difíciles de hincar en el lugar exacto.
Los pilotes siempre van a trabajar en grupo y por eso es conveniente chequear su estabilidad en grupo
y también chequear el asentamiento en grupo
GRAFICA PAGINA103
En teoría, el problema de la superposición se puede evitar separando los pilotes. Pero desde el punto
de vista económico se necesitarían zapatas cabezales muy grandes.
RECOMENDACIÓN DISTANCIA MINIMA ENTRE PILOTES
GRAFICAS Y TABLA PAG 103
CHEQUEO DE ESTABILIDAD PARA GRUPO DE PILOTES
Introducción
A pesar de que para la determinación de los esfuerzos entre el estrato del suelo y el grupo de pilotes
han sido propuestas soluciones por diferentes investigadores como Mindlin, Poulos y Davis, y otros, una
extensamente utilizada es un método empírico consiste en tratar al grupo de pilotes como una zapata
“equivalente” cuya longitud y ancho será igual a la longitud y ancho del grupo de pilotes.
El soporte para el grupo de pilotes es proporcionado por la resistencia por punta de esta “zapata” y la
fricción a lo largo de los lados de la misma.
Por lo tanto, la estabilidad de un grupo de pilotes tiene similitud a la de un pilar; lo cual se muestra
esquemáticamente en la siguiente gráfica:
GRAFICA PAGINA 104

Q = capacidad total grupo de pilotes


 Para suelos cohesivos:
Q     A  C  Alat
 Para suelos friccionantes:
L
Q     A  koTg '' z   Alat
2
Ko  1  sen '  Segun Jaky
La anterior ecuación de Ko es para un suelo normalmente consolidado; si es un suelo sobre
consolidado se multiplicará por la relación de sobre consolidación.
L
' z  Es el incremento de esfuerzos efectivos en la mitad del estrato de suelo granular en
2
consideración
NOTA: se acostumbra usar un Fs = 2.5 con respecto a la falla del grupo de pilotes.
Teniendo en cuenta que el (fundaciones)
'   cNc * Fcs  Fcd  Fci   1  D f  Nq * Fqs  Fqd  Fqi  0.5   2  B  N  * Fs  Fd  Fi
Los pasos que se debe seguir para el diseño de un grupo de pilotes y revisar su estabilidad son los
siguientes:
a. Determinar la carga de diseño de un pilote.
b. Encontrar el número necesario de pilotes para soportar la carga trasmitida por la
columna o muro y si es posible determinar su distribución para así conocer la forma de
la zapata cabezal.
c. Escoger la distancia de hincado entre los pilotes según las recomendaciones para
distancias mínimas entre pilotes.
d. Realizar la distribución del grupo de pilotes; así, la longitud de la zapata poligonal en
cualquier sentido será:
Longitud zapata  (No. pilotes - 1)  s  1 
Donde:
No. pilotes : Número de pilotes en el sentido en consideración.
s: distancia entre pilotes centro a centro.
: diámetro de pilote.
e. Chequeo de la estabilidad del grupo se realizará así:
CHEQUEO DE ESTABILIDAD DE UN GRUPO DE PILOTES PARA SUELOS COHESIVOS:
El análisis que se debe realizar para suelos cohesivos donde el ángulo de fricción interna  será = 0.
Q grupo     A base grupo  c  AL grupo
Se utilizará la fórmula general para capacidad portante por punta:
   cNc * Fcs  Fcd  Fci   1  D f  Nq * Fqs  Fqd  Fqi  0.5   2  B  N  * Fs  Fd  Fi
Pero por ser un suelo puramente cohesivo desaparecen el segundo y tercer término de la ecuación de
tal forma que la expresión general de capacidad portante por punta será:
   cN c * Fcs  Fdc  Fci
CHEQUEO DE ESTABILIDAD DE UN GRUPO DE PILOTES PARA SUELOS GRANULARES:
En el caso de suelos granulares se sabe que C = 0, por lo tanto, desaparece el primer término de la
ecuación general de capacidad portante por punta quedando expresada de la siguiente manera:
    1  D f  Nq * Fqs  Fqd  Fqi  0.5   2  B  N  * Fs  Fd  Fi
Para pilotes trabajando en suelos cohesivos o friccionantes, se reemplaza el valor calculado de  en la
expresión de capacidad de carga al igual que el valor de las áreas tanto lateral como por punta del
grupo de pilotes y así se obtiene la carga total última que puede soportar el grupo de pilotes.
En el caso del chequeo de estabilidad en grupos de pilotes trabajando en suelos estratificados la
ecuación de la capacidad portante última del grupo de pilotes será:
L
Q      Apunta  c i  Alat i  ko i  Tg i '' z i    Alat i
2
Como se mencionó anteriormente, se debe aplicar un factor de seguridad de 2.5 para el caso de falla
del grupo de pilotes, por lo tanto, el valor de la carga permisible para el grupo de pilotes será:
Q
Qperm 
2.5
Esta carga deberá ser mayor o igual a la que en realidad está soportando el grupo de pilotes para así
cumplir con su estabilidad.
En caso de no chequear la estabilidad del grupo se podría:
 Aumentar prudentemente la distancia entre pilotes.
 Aumentar la longitud de los pilotes.
EJERCICIO
Diseñar una cimentación para edificio con columnas que pesan 115T (carga de servicio)
Si se usan los pilotes del ejercicio anterior.
Carga de diseño = 10.4T por pilote
1. Se calcula la carga de diseño de un pilote:
QDISEÑO = 10.4T por pilote
2. encontrar el número de pilotes:
115 T
No. Pilotes =  11 .06 pilotes En principio por facilidad de distribución se puede elegir 12
10.4T
pilotes. Si el diseño no sirve, colocaremos el onceavo pilote
3. escoger la distancia de hincado:
Como estos pilotes trabajaran por la punta y el fuste tomamos como distancia de hincado la mayor, o
sea, 3.
D  3.0    D  3.0  0.3m  D  0.90m ; centro a centro
4. Distribución del grupo:
 Sentido mas corto: 3 pilotes; distancia centro a centro = 2
2  0.30m
 2  0.90m  1.80m; quedan sobrando 2 mitades de pilote, es decir,  0.30m 
2
Longitud total  1.80m  0.3m  2.10m

 Sentido mas largo:


longitud zapata   No. pilotes  1  @ 1  
Longitud mayor   4 pilotes  1  0.90m  0.30m
Longitud mayor  3m
GRAFICA PAGINA 106
1. Chequeo de estabilidad de grupo:
Q grupo     A grupo  c  AL grupo
GRAFICA PAGINA 107
**En cargas inclinadas, la máxima inclinación ** que se acepta en cualquier caso de ingeniería es 5°
   cN c  Fcs  Fdc  Fc
Como el suelo es arcillo – limoso, sabemos que el ángulo de fricción interna  = 0
Si  = 0 entonces No = 5.14
Calculamos los factores:
 B  2.10m 
Fsc   1  0.2    Fsc   1  0.2    Fsc  1.14
 L  3m 
Donde:
B = lado menor zapata
L = lado mayor de la zapata
Si E2 resulta elevado se deberá aumentar bs dimensiones del pozo para rebajar E 2 cumplir la condición
anterior.
 Se desprecian las fuerzas verticales de rozamiento que actúan en las caras laterales del pozo, así
como las fuerzas y momentos de fricción de actúan en las laterales.
 Por simplicidad y obtención de resultados prácticos se supone que los empujes de tierras se
producen en una cuña prismática con el ancho del pozo sin contar con la reserva de resistencia al
considerar la verdadera cuña de altura del suelo.
 Suponer que el suelo friccionante I con una ley del crecimiento del coeficiente de Balasto horizontal
lineal con la profundidad.
GRAFICA PAGINA 108
M  Q H
Ne 
N
K H  Coeficient e de Balasto horizontal
KH K Y KH
 I  KI 
H Y H
 En el estrato II suponemos: Kv uniforme. Las presiones tanto laterales como la base con un
coeficiente de seguridad del orden (2-3) según hipótesis ya anotadas.
 Al ser el pozo rígido y girar alrededor de “O” del plano del la base, el movimiento puede
descomponerse en la cara frontal “m-n” en un giro alrededor de “n” y en una traslación vertical.
El valor de la presión en “m-n” será:
Y KH
P  KI  X  P  X
H
X
Como Tg   X   H - Y  Tg
H-Y
Y
P  K H   H  Y   Tg
H
Que resulta ser una parábola con flecha máxima H/2 de valor P 1(pasiva).
P1 debe mantenerse lo suficientemente alejado de la presión unitaria pasiva para que sea válido el
comportamiento elástico adoptado.
En la base actúan:
 Df 
Fcd   1  0.20 
 B 
Df = altura de estrato que trabaja a fricción
 5m 
Fcd   1  0.20   Fcd  1.48
 2.10m 
2
  
Fci   1  
 90 
β = Angulo de inclinación de la carga
2
 
Fci   1    Fci  1
 90 
Como se quiere igualar a 1.2 k/cm 2 ;
q 1.2k k T
C   C  2
 C   0. 6 2  6 2 
2 2cm cm m
   c  N c  Fsc  Fcd  Fci 
T T
  6 2
 5.14  1.14  1.48  1     52 2
m m

Q  punta     A base
T
Q  punta  52  3m  2.10m  Q  punta  327.6T
m2
Q  total     A base  C  A Lat
T
Q  total  327.6T  6  2 3m  2 2.10m   5m
m2
Q  total  327.6T  306T  Q  total  633.6T
Como se está chequeando estabilidad para un grupo de pilotes entonces:
Fs  2.5 
633.6T
Qp   Qp  253.44T
2.5
253.44T  115T
En caso de chequear la estabilidad la estabilidad del grupo se podría:
 Aumentar prudentemente la distancia entre pilotes
 Aumentar la longitud del pilote (A veces).

EFICIENCIA DE UN GRUPO DE PILOTES


La teoría y las pruebas han mostrado que el valor de la capacidad portante de un grupo de pilotes
trabajando por fricción en arcilla pueden ser menor que el producto de la capacidad de la carga de un
pilote individual multiplicado por el numero de pilotes en el grupo. La reducción es causada por la
superposición de los bulbos de presión alrededor de cada pilote. El valor numérico de la reducción en la
capacidad es calculado mediante la llamada “fórmula de eficiencia”(WINTER KORN-FANG Op. Cit. P.
585 y 586)
La fórmula de eficiencia es la relación de la resistencia de fricción perimetral del grupo y la suma de las
resistencias de fricción de un pilote individual.
Simbólicamente, esto puede ser expresado por:
Qg
Eg   100%
n  Qi
Donde:
Eg: Eficiencia del grupo de pilotes.
Qg: Capacidad del grupo de pilotes.
Qj: Número de pilotes en el grupo.
Si se asume que el grupo de pilotes se comporta como una zapata equivalente, la capacidad de un
grupo de pilotes de n pilotes se puede estimar de la siguiente manera:
En la siguiente figura se representa un arreglo arbitrario de pilotes con n filas y m columnas y un
espacio entre pilotes igual “s”.
La capacidad del grupo Qg es igual al (perímetro del grupo)*(longitud de los pilotes)*(factor de fricción).
La capacidad de un solo pilote Q i es igual a (perímetro del pilote)*(longitud del pilote)*(factor de fricción).
Una vez simplificada la ecuación de eficiencia será:
P FL
Eg 
DK FL
Cancelando datos comunes:
P
Eg 
DK
Donde:
K mn
n  Número de filas de pilotes
m  Número de columnas de pilotes
s  Separación entre pilotes
D  Diámetro del pilote
P  Perímetro del grupo de pilotes
EJERCICIO
Calcular la eficiencia del grupo de pilotes de la figura:
GRAFICA PAGINA 110
 8D 
P  2    m  1  s   n  1  s    
 2 
P
Como : E g  ; K  mn
D K
2    m  1  s   n  1  s   4  D 
Eg  1
 D mn
Para que la eficiencia sea optima =1 se debe encontrar la separación optima “s”.
Despejando se tiene:
2    m  1  s   n  1  s    D  m  n  4  D 
D mn  4 D
s   0.8  1
2 m  n  2 
CHEQUEO DE FALLA POR PUNZONAMIENTO EN UN GRUPO DE PILOTES
Cuando debajo del estrato resistente se encuentra otro de menor resistencia existe la posibilidad de que
los pilotes perforen el estrato resistente y se hundan en el estrato blando.
Este caso se muestra esquemáticamente en la siguiente figura, donde los pilotes trabajan por fuste en
un estrato de suelo blando y por punta y fuste en un estrato resistente debajo del cual se encuentra un
estrato de suelo blando.
GRAFICA PAGINA 111
La falla del grupo de pilotes puede producirse “punzonamiento”del estrato resistente.
La estabilidad del estrato resistente se acostumbra chequearla comprobando la magnitud de la
capacidad portante del suelo blando (b) con el incremento de esfuerzo promedio que llega al estrato
blando (z).
* En fundaciones se calcula el incremento de esfuerzo.
Para el cálculo de z, se asume que la carga Q que actúa sobre el grupo de pilotes se distribuye
uniformemente en la punta del mismo; y cuyo tamaño es igual al tamaño de la sección del grupo de
pilotes; se utiliza la teoría de Boussinesq o también se puede utilizar el método 2 en 1 para calcular el
incremento de esfuerzos en la parte superior del estrato blando.
GRAFICA PAGINA 112
Como se mencionó anteriormente, respecto a la falla por punzonamiento se acostumbra a utilizar el
factor de seguridad de 2.5; por lo tanto se verifica que el grupo de pilotes no sufra falla por
punzonamiento así:
 b
 2. 5
 z
EJERCICIO
Diseñar por medio de pilotes, la cimentación de una estructura cuyas columnas pesan 240 T cada una y
serán construidas en el perfil al suelo que aparece en el gráfico.
Se trata de un lote que no está rodeado de edificios vecinos. Usar Fsf = 2, Fsb = 3.
GRAFICA PAGINA 113
 Se decide llenar los pilotes hasta el estrato 2.
 Pilotes de concreto hincados cuya longitud es 11 m, es decir, 1 m metido en el estrato 2. Como la
zapata va enterrada y su espesor promedio podría ser de 60 a 80 cm.
 La longitud del pilote será 11 m – 0.6 m, entonces L pilote = 10.4 m.
 Sección pilotes 0.40 m * 0.40 m.
 Encontrar la carga de diseño de un pilote.
'  A base
Q b  Fs  3  
3
   ' d Nq *
En gráfica 4/14, con 35 golpes interceptamos la curva 1, entonces; = 37°.
En la gráfica 8/14, se entra con = 37° y se encuentra Dc/B = 11 
Dc  11  B  Dc  11  0.4  Dc  4.4m
Puesto que Db < Dc, o sea, 1 m < 4.4 m
' D  Db   '
Segun criterio  Como el estrato uno no es del todo malo, se puede usar 4.4 m.
 T T   T T  T
 ' D  1 m   2 3  1 3   3.4 m   1.6 3  1 3   ' D  3.04 2
 m m   m m  m
Ahora con = 37° y Db/B, se entra a la gráfica 8/14, 
Db 1m Db
   2.5 Se obtiene
B 0.4 m B
N * q  100
Como :
'  Abase '  N * q  Abase
Q b   Q b 
3 3
T
3.04 2  100   0.4m
2

Q b  m  Q b  16.21 T
3
Se busca capacidad portante por fricción en arenas.
Q f  Fs  As
Fs  Ks  Tg  ' zo
 L
' zo 
2
As = Lado x cuatro lados x profundidad en arenas.
Ks = Por ser pilote hincado = 1.7 (conservativo).
 = Por ser concreto rugoso (según tabla)
 = 0.85 ,   =0.85*37°   = 31.45°.
L
' zo   ' 
2
 T T  1m  T T 
' zo  10m   1.6 3  1 3   2 3 1 3  
 m m  2  m m 
T T T
' zo  6.0 2  0.5 2  ' zo  6.5 2 
m m m
T T
Fs  1.7  Tg 31.45  6.7 2  Fs  6.97 2 
m m
Q   Fs  As
As  0.4  4  1 m  As  1.6 m 2
T
Q   6.97 3  1.6 m 2  Q   11 .15 T
m
Como Fs  2 
11 .5 T
Q   Q   5.57 T
2
Qdiseño  16.2 1 T  5.57 T  Qdiseño  21.78 T  chequear estructuralmente 

 Número de pilotes
240 T Columna
 11.02 pilotes  12 pilotes
21.78 T pilote
 Distancia entre pilotes:

Punta : 2.5  D
Promedio  2.75  D
Fuste : 3  D
d  2.75  0.40  d  1.1 m
 Distribución de pilotes
Lado corto = L1
Lado largo = L2
L 1   n  1  s  L 1   3  1  1.1 m  L 1  2.2 m
L 2   m  1  s  L 2   4  1  1.1 m  L 2  3.3 m
L '1  L 1    L '1  2.2 m  0.4 m  L '1  2.6 m
L ' 2  L 2    L ' 2  3.3 m  0.4 m  L ' 2  3.7 m
GRAFICA PAGINA 116
 chequeo por punzonamiento (Estabilidad del grupo)
 b  c  N c  Fsc  Fcd  Fci 
k
q 0. 6
C   cm 2  0.3 k  3 T
2 2 cm 2 m2
Nc para  = 0, Nc = 5.4
 B  2.6 
Fsc   1  0.2   Fsc   1  0.2   Fsc  1.14
 L   3.7 
 Df   0 
Fcd   1  0.2   Fcd   1  0.2    Fcd  1  0, porque debajo hay un estrato débil 
 B   2 .6 
Fci  1
T T
 b  3 2
 5.14  1.14  1  1   b  17.58 2
m m
Sin factor de seguridad.
Incremento de esfuerzo generado por el grupo de pilotes
GRAFICA PAGINA 117
Según Boussinesq para A = 16.2 m, Cc = 0.27, Co = 0.93.
240T T
q  q  24.95 2
2.6m  3.7m m
GRAFICA PAGINA 117
a 1 .3
m    0.65
Z 2 f  m,n  0.14
b 1.85
n    0.925
Z 2
T T
 z  24.95 2
 0.14  4   zA  13.97 2
m m
Según Boussinesq, para B.
GRAFICA PAGINA 117
a 1.85
m    0.925
Z 2
f  m,n  0.185
b 2.6
n    1.3
Z 2
Pero el caso será más crítico para franja central
GRAFICA PAGINA 118
a 1.3
m    0.65
Z 2
f  m,n  0.16
b 3.7
n    1.85
Z 2
Otro caso (el menos crítico) es en la esquina
GRAFICA PAGINA 118
a 2.6
m    1.3
Z 2 f  m,n  0.215
b 3.7
n    1.85
Z 2
T T
 zB  24.9 2
 0.215   zB  5.36 2
m m
Incrementando Promedio

z 
13.97  5.36T
 
 T
2 z  9.7
2 m m2
Se sabe que para el chequeo en falla por punzonamiento Fs 2.5.
T
 B 17.58
 2.5  m 2   B  1.81
 Z T  Z
9.7 2
m
1.81  2.5  No chequea.
Por el método 2 en 1:
P 240 T T
z   z    z  9.15 2
 B  Z  A  Z   2.6  2 3.7  2 m 2
m
T
17.58 2
m  1.92  2.5  No chequea
T
9.15 2
m
 Realizar el ejercicio ampliando la distancia entre pilotes.
 Realizar el ejercicio por pilotes que trabajen por la punta en el estrato 2.
 Realizar el ejercicio usando pilotes “in situ”.

CHEQUEO DE ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACION EN GRUPOS DE PILOTES


Introducción:
Se ha observado que ciertos grupos de pilotes a pesar de que cada pilote del grupo tenía una carga
igual o menor que la de diseño, el grupo sufrió grandes asentamientos por consolidación.
La razón de este fenómeno es porque se forma un solo bulbo de presiones como se muestra en la
figura.
GRAFICA PAGINA 119
El asentamiento de grupos de pilotes puede ser observado como el resultado de cuatro diferentes e
independiente causas.
1. la deformación axial del pilote.
2. la deformación del suelo en la interfase suelo-pilote.
3. la deformación compresiva del suelo entre los pilotes.
4. la deformación compresiva en el estrato bajo la punta de los pilotes.
Los asentamientos reflejados por los puntos 1 y 2 son relativamente pequeños y son, por lo tanto,
omitidos.
El asentamiento descrito en el punto 3 es difícil de evaluar.
MAGNITUD DEL ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACION
A un grupo de pilotes que trabaja por el fuste metido en un suelo cohesivo se le debe realizar el análisis
de asentamiento por consolidación de la siguiente manera:
Terzaghi y Peck propusieron un método que consiste en suponer que la carga soportada por el grupo de
pilotes se transfiere al suelo a partir del tercio inferior de los pilotes admitiendo que la carga se
distribuye en una pirámide con lados inclinados 30° con la vertical; así, a una cierta profundidad el
esfuerzo es igual a la carga soportada por el grupo dividida por el área de la sección transversal de la
pirámide a ese nivel. El asentamiento del grupo de pilotes, será por tanto, igual a la compresión de la
capa de espesor H bajo la distribución de cargas indicada.
Se debe recordar que el bulbo de presiones formado por la superposición de efectos de los bulbos de
cada pilote se forma a partir del tercio inferior de la zapata y su profundidad será aproximadamente de
dos veces el ancho de la zapata equivalente formada por el grupo de pilotes.
Si se desea disminuir el valor de asentamiento por consolidación en un grupo de pilotes se puede:
 Aumentar la distancia entre pilotes.
 Aumentar el número de pilotes.
 En algunos casos donde el estrato suave en el que los pilotes trabajan por el fuste se encuentra
subyacido por un estrato duro, se puede aumentar la longitud de los pilotes para así disminuir el
espesor de la capa consolidable.
GRAFICO PAGINA 19 acetatos
2. En grupo de pilotes que trabajan por la punta cuando debajo del estrato resistente se encuentra otro
blando y consolidable, el bulbo de presiones se forma en la punta de los pilotes, la proyección de la
pirámide propuesta por Terzaghi y Peck se ilustra en la siguiente figura
GRAFICO PAGINA 20 acetatos
De igual forma se debe recordar que el bulbo de presiones para este caso se forma en la punta del
grupo y su profundidad es aproximadamente dos veces el ancho (B) del grupo de pilotes.
El asentamiento se calcula según la teoría de consolidación suponiendo que la carga del grupo se halla
uniformemente distribuida donde comienza el bulbo de presiones.

El procedimiento a seguir es el siguiente:


1. Determinar la carga de diseño de un pilote.
2. Se determina el número de pilotes necesario.
3. Según los criterios ya estudiados determinar la distancia entre pilotes.
4. Realizar la distribución del grupo de pilotes.
5. Chequear la estabilidad del grupo
Q grupo     Abase grupo  c  A lat. grupo
Q
Q perm 
2.5
Esta carga deberá ser mayor o igual a la que en realidad está soportando el grupo de pilotes para
cumplir con su estabilidad.
6. Realizar el chequeo del asentamiento por consolidación mediante la expresión:
H  Cc '  '
H   Log 0
 1  eo  ' 0
∆H = Asentamiento por consolidación en suelos normalmente consolidados (en metros).
METODOS PARA DISMINUIR ASENTAMIENTOS POR CONSOLIDACION EN UN GRUPO DE
PILOTES.
1. Aumentar la longitud del pilote.
2. Aumentar la longitud entre pilotes.

A veces funcionan si se aumenta la longitud del pilote, aumenta el bulbo de presiones.


EJERCICIO
Diseñar con pilotes de concreto la cimentación de columnas de 250 T cada una que serán construidas
sobre el perfil del suelo que aparece en la figura
GRAFICO PAGINA 126
ASENTAMIENTOS INMEDIATOS EN SUELOS COHESIVOS
Los asentamientos inmediatos dependen de las propiedades de los suelos a bajas deformaciones en
cuyo caso puede aceptarse su comportamiento elástico, y de la rigidez y extensión del cimiento mismo.
En suelos cohesivos el asentamiento inmediato para un grupo de pilotes puede establecerse mediante
la aplicación de la siguiente ecuación:
 1 2 
Si  Cs  Q  B   
 E 
Donde:
Si = Asentamiento instantáneo, en metros.
Cs = Factor de forma y rigidez para cálculo de asentamientos instantáneos en suelos cohesivos,
adimensional.
q = sobrecarga de   z (peso específico del suelo multiplicado por la profundidad, en T/m 2.
B = ancho de la zapata formada por el grupo de pilotes en metros.
 = Relación de Poisson, adimensional.
E = Módulo de elasticidad en condiciones no drenadas, en T/m 2.
El factor Cs para obtener el asentamiento elástico debajo de un área rectangular uniformemente
cargada viene dado por la siguiente expresión:
  m 2  1 12  1 
1
Cs   m  Ln   Ln  m 2  1 12  1
  m   
 

m es el resultado de dividir el largo “L” de la zapata formada por el grupo de pilotes entre su ancho “B”.
los valores del módulo de elasticidad no drenado E están relacionados con la resistencia no drenada
S, según se aprecia en la figura.
GRAFICO SCANEADO PAGINA 23 ACETATOS
ASENTAMIENTOS MAXIMOS PERMISIBLES EN SUELOS COHESIVOS SEGÚN SKEMPTON.
Los valores de los asentamientos máximos permisibles para cimentaciones que trabajan en suelos
cohesivos son:
TABLA PAGINA 23 ACETATOS
El asentamiento total se define como el mayor valor de asentamientos entre todos los producidos en la
cimentación.
El asentamiento diferencial es definido como la diferencia entre los valores de asentamientos
correspondientes a dos partes diferentes de la estructura.
A continuación se presenta en el cuadro XXXX los rangos típicos de los módulos de elasticidad para
diferentes suelos y materiales:
TABLA PAGINA 24 ACETATOS
ASENTAMIENTOS INSTANTANEOS DE GRUPO DE PILOTES EN SUELOS GRANULARES SEGÚN
EL NSPT
El asentamiento de un grupo de pilotes que están medidos en un suelo friccionante “Se” se calcula por
la siguiente expresión propuesta por Meyerhof (1976).
9.2  q   Bg 2
1

Se  I
Ncorregido
Donde:
Se = Asentamiento en cm.
q = Presión transmitida a la cimentación que se obtiene de dividir la carga que transmite la columna
entre el área transversal del grupo de pilotes k/cm 2:
Bg = Ancho del grupo de pilotes en metros.
Ncorregido = Número promedio normalizado de golpes del SPT entre el nivel de la base del grupo de
pilotes y una vez el ancho del grupo (Bg) por debajo de la punta del mismo.
I = índice de influencia.
 Lg 
I  1     0.5
 8Bg 
Donde:
Lg = Longitud del grupo de pilotes en metros.
Bg = Ancho del grupo de pilotes en metros.
EJEMPLO
Nc  10
LB3m
k
q2
cm 2
3
I  1  0.875
38
k
9.2  2  3  0.875
Se  cm 2  2.8 cm
10
ASENTAMIENTOS INMEDIATOS EN SUELOS GRANULARES SEGÚN LA NSR-98
En este método Schmertmann propone utilizar una sumatoria ajustada empíricamente, de los efectos de
la sobrecarga que provoca asentamientos de capas aproximadamente homogéneas del la siguiente
forma:
n
 I zp 
S  C 1  C 2  q      z i
i 1  E s  i

Donde:
S = Asentamiento inmediato del grupo de pilotes en suelos granulares en metros.
C1= Factor de corrección empírico adimensional.
C2= Factor de corrección empírico adimensional
∆q = Intensidad de carga neta a la profundidad de cimentación (base de la zapata cabezal) en T/m 2.
Izp= Factor de influencia para deformaciones unitarias, adimensional.
E = Módulo de deformación del suelo en la capa “i”en T/m 2.
∆zi= Espesor de la capa “i”en consideración, en metros.
 ' 
C 1  1  0.5   v 0   0.5
 q 
Donde:
' v 0 = Es el esfuerzo efectivo vertical inicial en la punta de los pilotes.
' v 0   'h
∆q = Presión neta a la profundidad de cimentación que se lo calcula como la capacidad relativa inicial
de la arena.
La expresión propuesta por Skempton es la siguiente:
Sg  g  Sb
Donde:
Sb = Asentamiento de un pilote individual bajo la carga permisible.
αg= Factor de asentamiento de grupo; es función de las dimensiones del grupo y del espaciamiento
entre pilotes, o de la relación B/D entre el ancho del número de pilotes y el diámetro de los pilotes.
Los valores para interpolar del factor de asentamiento de grupo se presentan en la siguiente tabla:
TABLA PAGINA 233 HOJA ACETATOS
CARGAS LATERALES EN UNA CIMENTACION SOBRE PILOTES.
Los pilotes verticales a menudo han de resistir cargas horizontales, además de las axiales. Las cargas
laterales aplicadas a grupos de pilotes pueden ser tomadas ya sea por las componentes horizontales de
pilotes inclinados o por la resistencia lateral del suelo alrededor de pilotes verticales.
Las cargas horizontales o los momentos actuantes sobre un pilote vertical son tomadas por la
movilización de la resistencia en los suelos circundantes a medida que el pilote se flexiona.
1. En casi todas las estructuras y a nivel de la cimentación además de las cargas verticales existen
también cargas horizontales que serán debidas a:
 Sismos.
 Empuje lateral de tierras.
 Viento.
 Empujes hidrostáticos.
 Tracción debida al tráfico (en puentes colgantes).
2. Cuando la estructura está cimentada sobre pilotes, son estos los que deben absorber o resistir esas
cargas verticales.
3. Los pilotes verticales por reacción lateral del suelo pueden resistir una cierta carga lateral sin
que la cabeza del pilote, se traslade verticalmente una magnitud muy grande.

La máxima traslación permisible del pilote es de 0.60 m.


GRAFICO PAGINA 128
Cuando las cargas horizontales son muy grandes debe usarse pilotes inclinados.
GRAFICO PAGINA 128
La máxima carga horizontal en un pilote vertical depende de:
 Del tipo de suelo (resistencia al corte).
 Sección transversal del pilote.
 Longitud del pilote
 Posición del nivel freático.
 Material del pilote (módulo del pilote).
COMO ENCONTRAR PH
a. El método más apropiado para encontrar PH es por medio de un ensayo de carga (Pilote con
carga horizontal).
b. En la práctica se acostumbra a tomar los siguientes valores:
 k 
1. Pilotes metidos en arcilla blanda  q  0.5 2  o metidos en limos o arenas sueltas (N≤8).
 cm 
PH máx. perm. = 0.5 T para cualquier pilote y longitud.
2. Pilotes metidos en cualquier otro tipo de suelo.
TABLA PAGINA 129
Se dice que la cabeza es empotrada cuando al menor entra dicha cabeza del pilote a la zapata cabezal
0.50 m.
GRAFICO PAGINA 130
PILOTES INCLINADOS
En la práctica se hincan pilotes hasta con una inclinación 3 vertical a 1 horizontal (3:1); se podrían
inclinar un poco más pero no hay disponibilidad de maquinaria para realizar dicha labor.
MAXIMA CARGA HORIZONTAL PERMISIBLE EN PILOTES INCLINADOS
Se asume que la fuerza horizontal de la carga de diseño axial del pilote, lo cual se logra de la siguiente
manera:
PH  Pc  Cos  compresión
PH  PT  Cos  tensión
GRAFICO PAGINA 131
Los pasos a seguir para el diseño de grupos de pilotes sobre los cuales actúa una carga horizontal
considerable son los siguientes:
 Determinar el tipo de pilote a usar.
 Evaluar la carga de diseño de cada pilote teniendo en cuenta la resistencia estructural.
 Determinar el número de pilotes necesarios para soportar la carga de la columna.
 Según los procedimientos y recomendaciones estudiados anteriormente estudiar la distancia entre
pilotes.
 Realizar la distribución del grupo de pilotes.
 Hacer el chequeo de la estabilidad del grupo de pilotes.
 Revisar los asentamientos por consolidación si se trata de pilotes en estratos consolidados.
 Chequear la absorción de cargas laterales suponiendo que lo pueden hacer los pilotes verticales. Si
los pilotes verticales no pueden soportar la carga horizontal, recurrir a uso de pilotes inclinados.
 Determinar la inclinación a usar teniendo en cuenta que la máxima posible es 3 vertical por 1
horizontal (3:1).
 Chequear la longitud del pilote, la cual varía con la inclinación del mismo como también cambia la
capacidad de carga vertical se debe encontrar su nueva carga de diseño.

EJERCICIO
Diseñar la cimentación de la pila central de un puente que tendrá una carga vertical de 670 T y una
carga horizontal debida a sismo de 55 T (suponiéndola en ambos sentidos pero no simultanea); se
estima que en ese sitio puede haber una socavación hasta de 7.5 m de profundidad.
*la carga horizontal se puede estimar en la práctica que es QH ±10% P vertical.
GRAFICO PAGINA 131
1. Usar pilotes de concreto hincados de sección cuadrada 0.4 m * 0.4 m que trabajarán por la
punta y por el fuste llevados hasta el estrato 2; 1.5 m.
Longitud tentativa igual 13 m + 1.5 m = 14.5 m.
2. Carga de diseño (punta y fuste):
2.1 Carga por la punta (resistencia por la base)
Q v     Abase
Q v   D  Nq  Abase
Figura 4/14 son 30 golpes y intercepta la curva 1
= 36° y es Fig. 8/14 con = 36°
Dc/B = 10.5  Dc = 10.5 *0.4 ,  Dc = 4.2 m.
Db = 1.5 m.
Con criterio se escoge Dc = 4.20 m porque la arena con N = 8 golpes sí va a ayudar a trabajar por
el fuste.
' D  Db   ' 2   Dc  Db    '1 
 T T   T T 
 ' D  1.5 m   1.85 1    4.2 m - 1.5 m   1.7 1 
 m3 m3   m3 m 3 
T
' D  3.165  3.17 2   ' Df
m
T T
 ' Df  0.85 3  1.5 m  0.7 3  8 m
m m
T T
 ' Df  6.875 2  6.88 2 o sea que
m m
T T
' D   ' Df  3.17 2  6.88 2
m m
Db 1.5m Db
En 8/4 se busca Nq* con Db/B     3.75  Nq*  110
B 0.40m B
Q b  ' D Abase  Nq *
T
  0.4m  110
2
Q b  3.17
m2
Q b  55.79T
Como el factor de seguridad por punta es igual a 3, entonces:
55.79T
Q b  F3    Q b  F3   18.6T
3
2.2 Carga por el fuste
Q f  Fs  Alat
Fs  Ks  Tg  ' zo
Por ser capacidad portante por fricción en arenas y el material es concreto rugoso.
  0.85    0.85  36    30.6    31
Por ser pilote hincado, se toma el valor conservativo de Ks = 1.7.
Para el esfuerzo ’zo el terreno de socavación no se considera sino que debe restarse pues se va a
perder.
T  1.5m  T T
' zo   13m  5m  0.7 3
   0.85 3  ' zo  6.24 2
m  2  m m
T T
Fs  1.7  Tg 31  6.24 2  Fs  6.37 2
m m
Alat  4  0.4m  1.5m  Alat  2.4m 2

T
Q f  2.4m 2  6.37  Q f  15.29T
m2
Como Fs por fricción es igual a 2 
15.29T
Q f  Fs    Q f  Fs   7.65T
2
Se puede hacer trabajar por el fuste los 8 m.
Carga de diseño = Q de seguridad.
Q s  18.6T  7.65T  Q s  26.25T
Toneladas costos = 2906 = 453‫ ٭‬k
2.3 Resistencia estructural
1 1 k k T
 max est   F' c   max est   280 2   max est  70 2   max est  700
4 4 cm cm m2
T
Máxima carga estructural  700 2   0.4m
2

m
Pmax est  112 T
Descontando el peso propio del pilote.
T
Wprop  14.5m  10.4m 2  2.4
m3
Wprop / pilote  5.57T
Q  Qs  Wprop  Q  26.25T  5.57T
Qfinal  20.68T  PD
3. Número de pilotes
670T
n  n  32.39 pilotes  33 pilotes
20.68T
Pero por carga horizontal  n = 35 pilotes.
4. Distancia entre pilotes
Por trabajar por la punta y el fuste se toma @ = 2.5  ; distancia = 2.5 0.4 ‫ ٭‬m = 1m.

5. Distribución de los pilotes


Lado corto  5 pilotes  Lc   5 - 1  1m  0.4m  4.4m
Lado largo  7 pilotes  Ll   7 - 1  1m  0.4m  6.4m
GRAFICO PAGINA 135
6. Chequeo de estabilidad del grupo de pilotes.
   cNc * Fcs  Fcd  Fci   1  D f  Nq * Fqs  Fqd  Fqi  0.5   2  B  N  * Fs  Fd  Fi
7. Chequeo absorción de cargas laterales
 Asumiendo que lo pueden hacer los pilotes verticales.
Por ser de cabeza empotrada, la máxima carga horizontal será PH = 1.8 T.
 Los 35 pilotes soportarán.
PH  1.8T  35 Pilotes  PHresis  63 T 
63T  55 T
 Suponiendo que no soportaría esta carga horizontal se debe usar pilotes inclinados.
Máxima inclinación = 3V :1H
GRAFICO PAGINA 133
Chequear la longitud que cambia al inclinar el pilote, esto cambia la capacidad portante y debe
encontrarse la máxima carga de diseño.
3
Tg     Tg -1 3    71.56
1
PH  PD  Cos
PV  PD  Sen
Donde :
PD  Carga de diseño  20.68 T
PH  20.68T  Cos 71.56   PH  6.54T
PV  20.68T  Sen 71.56   PV  19.62T
Número de pilotes a inclinar:
55T
 8.4 Pilotes  9 pilotes
6.54T / pil
Como el sismo es en ambos sentidos, se debe inclinar nueve pilotes a cada lado de la zapata, entonces
se redistribuye así:
Ahora se diseña para 36 pilotes.
Lado corto  4 pilotes  Lc   4 - 1  1m  0.4m  3.4m
Lado largo  9 pilotes  Ll   9 - 1  1m  0.4m  8.4m
GRAFICO PAGINA 137 (CON TODOS LOS DATOS ANEXOS AL DIBUJO)
8. Se vuelve a chequear la carga vertical:
pilotes verticales  18  20.68T  372T
pilotes inclinados  18  19.62T  353.2T
 725.4T
725.4 T > 670 T
*En caso de no chequear se debe aumentar el numero de pilotes verticales.
La colocación de la zapata se hará en este sentido:
GRAFICO PAGINA 138
Si se coloca en el otro sentido produciría socavación.
SEGUNDO METODO PARA ENCONTRAR LA MAXIMA CARGA HORIZOTAL PERMISIBLE PARA
PILOTES INCLINADOS
Es un método gráfico y asume que la carga sobre todos los pilotes es completamente axial.
GRAFICO
   PAGINA 138
R  PH  PV
1. Descomponer la resultante en dos fuerzas P H y PV .
2. Asumir que todas las cargas sobre esas filas son axiales.
3. Prolongar las dos componentes de las filas inclinadas hasta donde se corten.
4. Descomponer la resultante en dos; una para que pase por la fila uno (vertical) y otra que pase por la
congruencia de las dos filas inclinadas.
GRAFICO PAGINA 139
CIMENTACIONES DE PILOTES CON MOMENTOS
SOLUCIONES A LAS CIMENTACIONES PILOTEADAS SOMETIDAS A MOMENTOS
Puesto que los pilotes son esbeltos, no es conveniente que ellos absorban los momentos.
Para lograr que una cimentación piloteada pueda soportar las solicitaciones impuestas por los
momentos transmitidos se puede optar por alguna de las siguientes soluciones.
1. Mediante una viga de amarre.
Se puede evitar la absorción de momentos con una viga de amarre estructural.
GRAFICO PAGINA 140
2. Mediante una zapata cabezal excéntrica.
Se puede construir una zapata cabezal excéntrica, donde el valor de la excentricidad sea el valor que se
obtiene de dividir el momento actuante sobre la zapata entre el valor de la fuerza actual proveniente de
la columna; quiere decir que el centro de gravedad de la zapata se desplaza respecto al centro de la
columna una distancia “e” igual a la excentricidad debida al momento.
GRAFICO PAGINA 141 (Anexar todos los datos al gráfico)
3. Mediante reorganización de los pilotes se puede hacer una redistribución de los pilotes en la
que la carga axial que soportaría cada fila de pilotes sería similar a la que se ilustra en la
siguiente figura; el inconveniente de este método radica en que al redistribuir los pilotes se
altera la separación centro a centro de los mismos y a nivel constructivo implica la realización
de una zapata trapezoidal.

GRAFICO PAGINA 258 acetatos


A continuación se ilustra el procedimiento a seguir para lograr la redistribución del grupo de pilotes.
Para redistribuir los pilotes se recurre a la siguiente formula con la cual se puede conocer la carga axial
que está soportando cualquiera de los pilotes.
Q MX
Px  
n  X2  
Donde:
Px = carga axial en el pilote ubicado en la fila “x”.
Q = carga total del grupo de pilotes.
M = momento del grupo de pilotes en la base de la columna.
X = distancia entre una fila de pilotes y el centro de gravedad de la zapata.
n = número de pilotes bajo la zapata cabezal.
GRAFICO acetato 34 A
EJERCICIO
Diseñar el grupo de pilotes para las columnas si se usan pilotes de 30 cm. de diámetro y con 20 T de
carga y una separación mínima de 20 cm.
GRAFICO PAGINA 141
Qp = 20 T
 = 30 cm.
 Número de pilotes 210 T
Número pilotes   Número pilotes  10.5  12 pilotes
20 T/pilote
Se Distancia
aproxima a 12pilotes
entre pilotes por el momento.
Dist. pilotes  3  3  0.30 m  0.90 m
 Distribución
Distribuci on  4  3 pilotes
Lado corto  3pilotes  Lc   3 - 1  0.9m  0.3m  2.1m
Lado largo  4 pilotes  Ll   4 - 1  0.9m  0.3m  3.0m
GRAFICO PAGINA 142
CG = centro de gravedad zapata.
 Métodos para absorción de momento igual a 40 T*m
a. Colocar viga de amarre
b. Hacer una zapata excéntrica.
M 40 T  m
e e   e  0.19m
P 210 T
GRAFICO PAGINA 142
c. Reorganizar el grupo de pilotes:
Q MX
Px  
n  X2  
Se supone un eje en cualquier parte
GRAFICO PAGINA 143
 Fy : primera fila
12 pilotes  X  3  0  3  0.9  3  1.8  3  2.7  X  1.35 m
210 T 40T  m  1.35m
Pfila 1  
 X 2 
n
12 pilotes
1

  X   3 pil  1.35m
n
 3pil   0.45m  3pil    1.35m  3pil    0.45m
2 2 2 2 2

  X   12.15 m
n
2 2

1
210T 40T  m  1.35m
Pfila1  
12pil 12.15m 2
Pfila1  21.94 T  20 T  No cumple
¿Qué hacer?
 Reubicar pilotes.
 Aumentar la distancia entre pilotes.
 Aumentar un pilote.

Se
13 decide  X  3 un
pilotes aumentar 0 3  0.9  3  1.8  4  2.7  X  1.45 m
pilote.
Se ubicarán210
en elT sitio donde
40T se tiene
m 1.35problema
m (fila 1)
Pfila 1 
Se recalcula todo. 
GRAFICO PAGINA 144   X 2 
n
13 pilotes
1

  X  210
n
T   140  m 3  0.55m  3pil   0.35m  4pil   1.25m
2 2 2 2
.35m
2
3 pil .45
Tm 1pil
Pfila
1
1 
13pil 13.83m 2

 
n
PfilaX12 
1113
.96 2 20 T  Si cumple
.83Tm
La1 distribución será así:
GRAFICO PAGINA 145
CAPACIDAD PORTANTE EN PILOTES SEGÚN PRUEBAS DE CARGA
Introducción
La necesidad de realizar pruebas de carga en pilotes se justifica debido a que el análisis de la
capacidad de carga de estos elementos está sujeto a incertidumbres tanto de las teorías del
comportamiento del sistema pilote – suelo, así como a la dificultad de definir confiablemente, mediante
trabajo experimental, el comportamiento mecánico de los suelos de un sitio. Dentro de los objetivos de
la realización de una prueba de carga están:
 Determinar la capacidad de carga vertical de pilotes apoyados en estratos firmes.
 Definir confiablemente la longitud necesaria de los pilotes de fricción.
 Ensayar el tipo de pilote, las técnicas y equipo de hincado y verificar si es necesario realizar
perforaciones previas.
 Ensayar el procedimiento constructivo con el que se proyecta fabricar los pilotes.
Se debe llevar registro del proceso de colocación del pilote, ya sea mediante hincado o colocado “in
situ”. El hincado de un pilote puede considerarse como una prueba de penetración que permite evaluar
la eficiencia del equipo empleado, verificar la estratigrafía y definir un criterio de aceptación de los
pilotes de punta.
Por otro lado, la fabricación de un pilote de prueba colado “in situ” permite evaluar la aplicabilidad y la
eficiencia del método constructivo y verificar el perfil estratigráfico de diseño, mediante la clasificación
del material extraído de la perforación, así como las características geométricas y mecánicas del pilote.
PRUEBAS DE CARGA ESTÁTICA
Con estas pruebas se trata de definir el comportamiento del sistema pilote – suelo cuando se le somete
a una secuencia de cargas verticales que simulen las que trasmitirá la estructura.
TABLA ACETATO 36
Las etapas durante la construcción de un pilote colocado “in situ” son:
 Perforación y estabilización.
 Revisión del pozo.
 Colocación del acero de refuerzo.
 Colocación del concreto.
 Inspección del pilote.

GRAFICAS PAGINA 272 ACETATO


CIMENTACIONES DE TANQUES
GENERALIDADES
 Son obras civiles de pequeño costo.
 Desde el punto de vista geotécnico y de cimentación son obras delicadas y que presentan
problemas y fallas en la cimentación.
 La gran tolerancia en asientos admisibles permiten adaptar cimentaciones superficiales en terrenos
donde otro tipo de estructuras requerirían costosas cimentaciones profundas.

CARACTERISTICAS
 Fondo y pared lateral de chapa de acero (metálicos).
 Las cargas transmitidas no son demasiado elevadas (< 2 k/cm 2) y que se aplican en cierto tiempo;
el peso propio de la estructura es despreciable respecto a la carga total.
 Las cargas pueden considerarse como perfectamente flexibles y uniformes.
 Las superficies ocupadas son grandes, siendo importante en los estudios geotécnicos investigar
una profundidad del terreno igual al diámetro del tanque.
 Prueba de agua; hacer una prueba con agua para chequear asentamientos y funcionamiento del
tanque.
TIPOS DE CIMENTACIONES
1. FONDO DEL DEPOSITO SOBRE BASE GRANULAR (FRICCIONANTE)
Si el terreno natural es de buena calidad y no se tiene grandes asentamientos, la solución más sencilla
y económica consiste en preparar el terreno natural, retirando la capa vegetal, compactando la parte
removida y extender una capa de material granular de unos 30 cm. de espesor en el borde y una
pendiente mínima del 1 % hacia el centro, de forma que esta queda más elevada que los bordes,
facilitando así la acumulación de residuos en las paredes del tanque y su eliminación y permitiendo
absorber el posible asiento diferencial entre el centro y la periferia.
El material de base (para drenaje) debe tener una granulometría adecuada ( se usa la norma para
carreteras) (capa filtro) si se trata de limos o arcillas.
Sobre la capa de base se colocará una capa de acabado de arena de unos 10 cm. de espesor
impregnada con aceite mineral para asegurar la NO corrosión del fondo. Se puede sustituir la capa de
arena por una o varias capas de riego asfáltico o por un hormigón asfáltico.
Para completar el sistema de drenaje conviene disponer una zanja con piedra partida y su
correspondiente tubería de drenaje protegida por una capa de filtro para impedir la socavación por el
agua que puede llegar a la zona de cimentación.
Es conveniente que la capa de relleno granular sobresalga de las paredes del tanque un ancho mínimo
de 1.50 m para evitar erosión o socavación por las lluvias o el agua que cae de la cubierta.
El mayor inconveniente de esta solución suele ser el asiento brusco del borde, por plastificación local de
la capa de arena; las soluciones pueden ser las que se comentan enseguida.
GRAFICO PAGINA 148
DISPOSICIÓN DE UN ANILLO PERIMETRAL
Para evitar el efecto anterior y si se quiere mejorar la resistencia del terreno se puede construir un anillo
de hormigón armado, de profundidad H cuyo eje se hace coincidir con el eje de la pared del tanque.
Ventajas del anillo perimetral:
 Sirve de contención lateral de relleno.
 Atenúa los asentamientos diferenciales que son los más perjudiciales.
 Suministra una barrera contra el agua superficial.
 Evita la erosión y la socavación del terreno de cimentación.
 Facilita el montaje del tanque.
Las tolerancias de nivelación con construcción son de 6 mm en una longitud de 10 m o de 12 mm en
todo el anillo.
GRAFICO PAGINA 149
2. CIMENTACIÓN CON LOSA DE HORMIGÓN ARMADO
 Es poco empleada por su alto costo.
 Reduce los asientos diferenciales.
 Ofrece protección frente a agentes químicos del suelo que son corrosivos o frente a inundaciones.
3. CIMENTACIONES ESPECIALES
 Caissons, pilotajes: Se aplican en suelos extremadamente blandos o flojos.
 Contención lateral del terreno: Es hacer un recinto circular de tablestacas o pantallas, anillo,
profundo de grava compactada.
 Mejora del terreno:
 Inyecciones.
 Compactación dinámica.
 Precarga del terreno.
 Cimentaciones profundas: Pilotes, pozos
CALCULO DE LA CARGA DE UNDIMIENTO PARA LA CIMENTACIÓN DE TANQUES
Son los generales de mecánica de suelos.
A. Terreno arcilloso – saturado:
Estrato único de gran espesor, resistencia a corto plazo.
GRAFICO PAGINA 151
La carga se produce en forma muy rápida, la arcilla se ve solicitada sin que puedan disiparse las
presiones intersticiales generadas en el agua por efectos del incremento de carga.
Este fenómeno se conoce como “resistencia de la arcilla a corto plazo o en estado -cero”.
1. Falla general del tanque:
Produce la falla afectando a todo el círculo.
  0, Nq  1 ; N  0
   cNc * Fcs  Fcd  Fci   1  D f  Nq * Fqs  Fqd  Fqi  .....
   1.2  cNc   1  D f  Nq * K   2  B  N
   1.2  cNc   1  D f 
1.2 = Factor de forma.
Nc = Coeficiente de capacidad de Prandtl.
Nc  5.14 porque   0
c = Esfuerzo cortante sin drenaje.
q
C  ( mitad de la compresión simple)
2
   1.2  5.14  C    H     6.2  C    H
2. consideración de la falla de borde:
En tanques calculados por falla general se han producido hundimientos parciales.
 Se asienta en una zona del borde más que en el centro del tanque.
 Por uniforme que sea el suelo arcilloso presentara variaciones no apreciables en sus características
resistentes.
 Dentro del área cargada puede producirse una zona de rotura en forma de banda de ancho “B”
desconocido.
 Al no ser la rotura ya circular no se puede aplicar el coeficiente de forma de Prandtl de 1.2
(disminuye la resistencia).
 Suponiendo que la rotura se produciría según un rectángulo “curvo” de longitud “D” y ancho “B”
variable, se aplica el coeficiente de Skempton (1 + 0.20 B/D).
(Estudiando los diversos anchos de “B” determinando para cada uno de ellos el valor medio de
q
C a lo largo de la superficie de deslizamiento), obtuvieron coeficiente de forma = 1.05
2
aproximadamente igual al estudio teórico.
 B
   5.14   1  0.20    C    H ; D  tanque
 D
q
Estudiando diversos valores de B y C   , obtuvieron un coeficiente de forma de = 1.05
2
aproximadamente igual al estudio teórico.
Usar Fs = (2 a 3).
GRAFICO PAGINA 153
Si B es muy pequeño entonces    5.14  C    H
Se produce primero la falla en el borde que la falla general.
B. Caso de dos estratos diferentes:
También se considera la falla general del tanque y la falla por rotura del borde.
GRAFICO PAGINA 154
1. Falla general del tanque:
C 2  C 1 ; si H  2D
Puede haber punzonamiento del estrato C 2 entonces la falla es completa, de todo el circulo.
La carga debe ser menor que en el caso anterior.
   C  Nc    H
 C2 
Pero Nc es función de C2 / C1  Nc  f  
 C1 
Nc afectado por el factor de forma.
No se considera rotura por el borde ya que al disminuir el ancho B de la zona de hundimiento se
afectara proporcionalmente a menor espesor del estrato de menor resistencia obteniéndose por lo tanto
valores más altos de .
3. Falla por rotura de borde:
Si C 2  C 1 no se deberá considerar en ningún caso el incremento de resistencia.
   5.14  C    H
C. Caso: Terrenos granulares:
Ley general.
   1.2  c ' Nc   1  H  Nq  0.5   2  B  N 
CALCULO DE ASIENTOS
Se realiza de igual manera que para cimentaciones superficiales.
 Pueden ser asentamientos totales hasta de 30 cm. (para tanques).
D 500  mm
 Asentamientos diferenciales
2 3 el total
DISEÑO DEL ANILLO PERIMETRAL:
   6.2  C    H  Para falla general.
 B
   5.14   1  0.20    C    H  Para falla por el borde.
 D
Cuando no se obtiene un factor de seguridad adecuado es necesario profundizar la cimentación
aumentando  H con lo cual aumenta .
RECOMENDACIÓN
Que el murete tenga un espesor mínimo (e) de 30 cm. al igual que su altura (h).
Si:
 H = Densidad del hormigón.
 R = Densidad del relleno que va a soportar el murete.
 L = Densidad del líquido.
L = Altura del deposito.
P = Carga por unidad transmitida por la pared del tanque.
GRAFICO PAGINA 156
e
L  L 
P 2
q1   H  h   como : q1  q2
e e
q2   L  L   R  h
Se despeja e;
P L  L
H  h    L * L  R  h 
e 2
P  L
 L * L  R  h  L  H  h 
e 2
P L  L
  R  h  H  h 
e 2
P
e 
L  L
 R  h  H  h
2

2P
e
 L  L  2h    R   H 
2P
e  0.30 m
 L  L  2h    R   H 
   L  L  L  R  h 
E  Ko   D h 
 2 
  h
E  Ko    L  L  R   h
 2 
Proceso:
1. Tener en cuenta un Fs entre 2 y 3.
2. Adoptar un H < h.
3. Determinar el ancho e.
Ko = Coeficiente de presión lateral en reposo debido a que la deformación del anillo es despreciable
frente al movimiento que necesitaría el tercero para poder desarrollar el empuje activo.

También podría gustarte