Está en la página 1de 33

CÁTEDRA DE

ANATOMÍA
HUMANA
ÍNDICE
1. DOCENTES DE LA CÁTEDRA ANATOMÍA HUMANA _____________________________________________________________ 1
2. DATOS GENERALES ______________________________________________________________________________________ 2
3. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA _____________________________________________________________________ 2
4. OBJETIVOS DE LA CÁTEDRA _______________________________________________________________________________ 3
OBJETIVO GENERAL DE LA CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA _______________________________________________________________ 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA ___________________________________________________________ 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE CADA UNIDAD ______________________________________________________________________________ 4
CONTENIDOS DE CADA UNIDAD _______________________________________________________________________________________ 4
UNIDAD I: SEGMENTOS APENDICULARES _________________________________________________________________________________________ 4
UNIDAD II: SEGMENTO CABEZA Y CUELLO_________________________________________________________________________________________ 5
UNIDAD III: SEGMENTO TÓRAX, ABDOMEN _______________________________________________________________________________________ 5
UNIDAD IV: ABDOMEN Y PELVIS ________________________________________________________________________________________________ 6
UNIDAD V: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL _________________________________________________________________________________________ 6
ACTIVIDAD DE CADA UNIDAD _________________________________________________________________________________________ 7
ORGANIZACIÓN DE LA CÁTEDRA _______________________________________________________________________________________ 7
METODOLOGIA _____________________________________________________________________________________________________________ 7
CLASES TEORICAS ____________________________________________________________________________________________________________ 8
CLASES PRÁCTICAS ___________________________________________________________________________________________________________ 8
MEDIOS DE ENSEÑANZA ______________________________________________________________________________________________________ 8
EVALUACIÓN _______________________________________________________________________________________________________________ 8
INVESTIGACIÓN _____________________________________________________________________________________________________________ 9
BIBLIOGRAFÍA_______________________________________________________________________________________________________________ 9

5. PROGRAMA ANALÍTICO _________________________________________________________________________________ 10


PRIMER SEGMENTO: MIEMBROS APENDICULARES _______________________________________________________________________ 10
SEGUNDO SEGMENTO: CABEZA Y CUELLO ______________________________________________________________________________ 11
TERCER SEGMENTO: TÓRAX - ABDOMEN _______________________________________________________________________________ 12
CUARTO SEGMENTO: ABDOMEN Y PELVIS ______________________________________________________________________________ 14
QUINTO SEGMENTO: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ______________________________________________________________________ 15
6. DETALLE DEL PROGRAMA ANALÍTICO ______________________________________________________________________ 16
SEGMENTOS APENDICULARES ________________________________________________________________________________________ 16
SEGMENTOS DE CABEZA Y CUELLO ____________________________________________________________________________________ 19
SEGMENTOS DE TÓRAX Y ABDOMEN __________________________________________________________________________________ 23
SEGMENTO ABDOMEN Y PELVIS ______________________________________________________________________________________ 26
SEGMENTO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ______________________________________________________________________________ 29
Programas Analíticos – Primer Año Carrera de Medicina - UMSA

1. DOCENTES DE LA CÁTEDRA ANATOMÍA HUMANA

Dr. Prof. Omar Campohermoso Rodríguez


Dr. Prof. Grover Coaquira Huayta
Dr. Prof. William Cortez Rios
Dr. Prof. Jaime Huaycho Viveros
Dr. Prof. Miguel Inchauste Rioja
Dr. Prof. Ivan Larico Laura
Dr. Prof. Raúl Liendo Cortez
Dr. Prof. Juan Carlos Martinez Sánchez
Dr. Prof. Marcelino Mendoza Coronel
Dr. Prof. Carlos Navia Mier
Dr. Prof. Zenobio Nina Arteaga
Dr. Prof. José María Ortiz Rodriguez
Dr. Prof. Jesús Rios Barragán
Dr. Prof. Hernán Rivera Carrasco
Dr. Prof. Edgar Virreyra Villanueva

Cátedra de Anatomía Humana Página 1


Programas Analíticos – Primer Año Carrera de Medicina - UMSA

2. DATOS GENERALES
Nombre de la Cátedra Anatomía Humana Normal
Tipo de Asignatura Ciencias Básicas
Año que se imparte Primer año de la Carrera
Periodo Académico Materia anual
Asignaturas Precedentes Ciclo medio
Curso preuniversitario
Asignaturas Subsecuentes Fisiología - Biofísica
Bioquímica
Salud Pública
Microbiología
Parasitología
Farmacología

3. JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
La razón de la investigación radica en la importancia que debe tener una planificación curricular y administración
educativa enmarcada en una determinada realidad y necesidades con la cual se logren adecuados planes de estudio,
integración, verificables entre docente y estudiante, resultando así una constante renovación, puesto que no se debe
elaborar planificaciones curriculares que no obedecen al contexto social del momento.

La ciencia de la Anatomía Humana se encuentra en un constante movimiento y avance científico para obtener óptimos
resultados, por lo que también debe ser constante la actualización de los contenidos programáticos.

Una adecuada planificación y administración educativa hace que un estudiante se constituya en el centro de su
aprendizaje, tome interés promoviéndolo a que continúe progresando en el campo científico. De esta manera, los futuros
profesionales captan el interés del docente, además de tener por lógica una educación de calidad, inclusive el Estado se
beneficia para la formación de futuros profesionales de alta calidad.

El presente trabajo tiene como propósito aportar al desarrollo cualitativo de los recursos humanos de la Cátedra de
Anatomía Humana.

Cátedra de Anatomía Humana Página 2


Programas Analíticos – Primer Año Carrera de Medicina - UMSA

4. OBJETIVOS DE LA CÁTEDRA
OBJETIVO GENERAL DE LA CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
1) Desarrollar un diseño curricular adecuado con los adelantos psicopedagógicos y científicos.
2) Contribuir en la formación integral de los futuros profesionales médicos en base a los conocimientos de la
morfología humana y antropología preponderante del hombre boliviano.
3) Contribuir al manejo de las bases metodológicas de la investigación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA


1) Contribuir a desarrollar en el estudiante, una concepción científica de la anatomía humana basada en el método
inductivo y deductivo.
2) Desarrollar las capacidades cognoscitivas de la anatomía humana, a través de la observación, identificación,
desarrollo, métodos de aprendizaje activos, participativo y de trabajo activo, orientadas a una concepción funcional
y con orientación clínica.
3) Explicar la morfología anatómica mediante el empleo de cadáveres y piezas anatómicas, macromodelos, medios
audiovisuales, esquemas, dibujos y toda tecnología actual que permita comprender al hombre desde una
perspectiva holística.
4) Alcanzar los diferentes niveles de profundidad de los conocimientos y habilidades de la asignatura de anatomía
humana.
5) Enseñar a concebir unidades elementales en una anatomía, susceptible de construcciones posteriores de mayor
complejidad, aplicables como patrones operacionales válidas a determinadas regiones de la economía humana.
6) Orientar mediante el conocimiento de la anatomía humana y sus métodos lógicos vigentes, fundadas en doctrinas
filogenéticas u ontogénicas y de anatomía comparada.
7) Contribuir a que el estudiante adquiera hábitos de estudio correctos, investigación científica, trabajo en equipo,
principios éticos, y proyecten su conocimiento a la solución de problemas de salud de la población boliviana.
8) Contribuir desde la asignatura de anatomía humana a que el estudiante egresado tenga una visión biopsicosocial
de las consecuencias que tiene para el individuo, la familia y la comunidad de Bolivia las enfermedades
prevalentes.

Cátedra de Anatomía Humana Página 3


Programas Analíticos – Primer Año Carrera de Medicina - UMSA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE CADA UNIDAD


a) UNIDAD I. GENERALIDADES.- Introducción a la anatomía humana, terminología anatómica. Dará a conocer y
comprender el papel de la anatomía funcional, sus fundamentos biológicos y generalidades taxiológicas,
metodológicas y su morfofisiología.
b) UNIDAD II. APARATOS DE LA VIDA DE RELACIÓN.- Descripción detallada de los aparatos de la vida de
relación, en sus aspectos estáticos y dinámicos, ejemplificando sus movimientos activos y pasivos, de acuerdo a
sus situaciones regionales.
c) UNIDAD III. APARATOS DE LA NUTRICIÓN.- Descripción detallada del aparato de la vida de nutrición orientado
a la función y su aplicación clínica.
d) UNIDAD IV. APARATOS DE LA GENERACIÓN.- Descripción detallada de los órganos genitales masculino y
femenino, destacando aquellos contenidos más significativos, funcional y aplicativo.

CONTENIDOS DE CADA UNIDAD


UNIDAD I: SEGMENTOS APENDICULARES

1. Osteología, artrología del miembro superior


2. Músculos del hombro, brazo, inervación
3. Músculos del antebrazo y mano, inervación
4. Vasos del miembro superior
5. Osteología: cadera, muslo, pierna. Articulación coxofemoral y rodilla.
6. Osteología del pie. Articulación del pie.
7. Músculos de la región glútea y posterior del muslo. Inervación.
8. Músculos de la pierna y del pie. inervación.
9. Vasos del miembro inferior.

OBJETIVOS

Identificar y describir la osteología de cada región. Identificar los músculos y sus inserciones. Identificar y describir
los nervios. Identificar y describir los vasos sanguíneos.

Identificar, describir y explicar las estructuras articulares, su función y aplicación clínica.

Cátedra de Anatomía Humana Página 4


Programas Analíticos – Primer Año Carrera de Medicina - UMSA

UNIDAD II: SEGMENTO CABEZA Y CUELLO

1. Huesos del cráneo.


2. Huesos de la cara. Cara y cráneo en general.
3. Músculos cutáneos de la cabeza. Nervio facial. Región parotídea.
4. Cavidad orbitaria. Músculos de la órbita. Nervios y vasos sanguíneos.
5. Globo ocular. Continente y contenido. Aparato lagrimal.
6. Oído: externo, medio e interno. Órgano de corti. Nervio estatoacústico.
7. Fosas nasales y Cavidad bucal.
8. Región infratemporal. Vasos sanguíneos. Nervios. Músculos masticadores.
9. Región suprahioidea e infrahioidea. Glándulas: tiroides, paratiroides, timo.
10. Región supraclavicular y Carotídea
11. Nervios craneales: IX, X, XI, XI. Cadena simpática cervical.
12. Laringe.
13. Faringe.

OBJETIVOS

Identificar y describir la estructura ósea de las cavidades, los músculos, nervios y órganos de las diferentes
regiones, con una anatomía morfofuncional y aplicativa a la clínica.

UNIDAD III: SEGMENTO TÓRAX, ABDOMEN

1. Columna vertebral tórax.


2. Mediastino anterior I. Corazón. Consideraciones generales. Cavidades. Estructura. Caja torácica.
3. Mediastino anterior II. Corazón. Irrigación. Sistema cardionector. Pericardio. Grandes vasos arteriales y venosos.
4. Mediastino posterior. Esófago torácico. Aorta Torácica. Hemiácigos. Cadena simpática torácica. Conducto
torácico.
5. Tráquea, bronquios y pulmones.
6. Pared anterolateral del abdomen. Conducto inguinal.
7. Esófago abdominal, estómago y peritoneo.
8. Duodeno, yeyuno e íleon. Mesenterio. Vasos y nervios.
9. Intestino grueso.

Cátedra de Anatomía Humana Página 5


Programas Analíticos – Primer Año Carrera de Medicina - UMSA

OBJETIVOS

Identificar y describir los órganos, según el contenido programático, con una concepción morfofuncional y con
aplicación clínica.

UNIDAD IV: ABDOMEN Y PELVIS

1. Hígado y vías biliares.


2. Páncreas y bazo.
3. Riñón, uréter.
4. Vejiga y uretra.
5. Aorta abdominal. Vena cava inferior. Cadena simpática abdominal.
6. Arterias ilíacas y cadena simpática pélvica.
7. Genitales masculinos.
8. Genitales femeninos.
9. Periné.

OBJETIVOS

Identificar y describir los órganos del abdomen y pelvis con una concepción morfofuncional y de aplicación clínica.

UNIDAD V: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

1. Médula espinal.
2. Tronco cerebral.
3. Cerebelo y Cuarto ventrículo.
4. Diencéfalo.
5. Cerebro I: Configuración externa. Corteza cerebral. Áreas y localizaciones.
6. Cerebro II: Configuración interna. Núcleos de la base. Sustancia blanca. Formaciones comisurales Ventrículos
laterales.
7. Vías de Conducción I: Vías motoras. Vías sensitivas.
8. Vías de Conducción II: Vías sensoriales.
9. Meninges e irrigación.

Cátedra de Anatomía Humana Página 6


Programas Analíticos – Primer Año Carrera de Medicina - UMSA

OBJETIVOS

Identificar y describir las características generales del Sistema Nervioso Central, su estructura, sus formaciones
nucleares, conexiones, sistematización, cavidades ventriculares, meninges y su vascularización. Anatomía
funcional y aplicación clínica.

ACTIVIDAD DE CADA UNIDAD


Lectura pertinente de la bibliografía seleccionada. Trabajos prácticos anatómicos por grupos reducidos, bajo la dirección
del docente. Seminarios sobre temas específicos en grupos de trabajo y de acuerdo a nivel de desarrollo temático de la
asignatura.

ORGANIZACIÓN DE LA CÁTEDRA
La Cátedra de Anatomía Humana está constituida por 25 docentes. El encargado de Cátedra y el de Trabajos prácticos.
Nueve docentes cumplen carga horaria a tiempo completo y 16 a medio tiempo. Colaboran 12 auxiliares de docencia.

Algunos docentes a su vez prestan servicios a las Carreras de Nutrición, Enfermería y Tecnología Médica.

Los alumnos se hallan distribuidos en pequeños grupos de trabajos prácticos para la enseñanza de la Anatomía. Estos
grupos tienen la oportunidad de rotar con otro docente, una vez terminado el correspondiente segmento, de tal suerte
que todos los alumnos tendrán las mismas oportunidades de exigencia y tutoría.

METODOLOGIA

El proceso educativo es lo más importante para la formación de los futuros profesionales, es en tal sentido que se ha
diseñado una metodología acorde con los principios psicopedagógicos actuales. Se ha tomado en cuenta una
metodología dentro del marco: explicativo, ilustrativo, de exposición, problemático y reproductivo.

Cátedra de Anatomía Humana Página 7


Programas Analíticos – Primer Año Carrera de Medicina - UMSA

CLASES TEORICAS

Las clases teóricas son impartidas por todos los docentes de la Cátedra, de acuerdo a los contenidos programáticos y en
relación a la clase práctica a llevar. Estas clases teóricas serán de orientación, aclaratorias y de conocimientos
morfofuncionales y con orientación clínica, con el fin de incentivar al alumno, el porque del aprendizaje de las estructuras
anatómicas.

CLASES PRÁCTICAS

La clase práctica tiene por objetivo el reconocimiento de las estructuras anatómicas, su explicación morfofuncional y
aplicativo. El docente adopta el carácter de facilitador, guía y tutor del proceso enseñanza-aprendizaje, donde podrá
explicar la importancia de los elementos anatómicos en base a su experiencia, y además complementar y dilucidar las
interrogantes planteadas por los estudiantes a su cargo.

MEDIOS DE ENSEÑANZA

Uno de los medios más importantes con que cuenta la Cátedra de Anatomía Humana es el cadáver y las piezas
anatómicas. Se emplean como medios auxiliares de enseñanza: los macromodelos, dibujos, esquemas, medios
audiovisuales, diapositivas, acetatos, bibliografía, etc. Se tiene proyectado el empleo de la informática, videos, internet.

EVALUACIÓN

La evaluación se realiza durante las clases prácticas, mediante exámenes parciales y exámenes finales.

La evaluación en las CLASES PRACTICAS es realizada por el Docente titular del grupo de estudiantes a su cargo. Se
tiene una evaluación teórica escrita con un valor del 50%. La evaluación práctica es de reconocimiento, identificación y
explicación de las estructuras anatómicas, resolución de problemas, trabajo grupal, etc. de acuerdo al plan temático.

La evaluación de los EXÁMENES PARCIALES consta de dos fases: la teórica, en la que se evalúa a todos los
estudiantes que cursan la asignatura de anatomía humana, mediante un Examen tipo test de selección múltiple, que
tiene un valor del 50%; la fase práctica es de reconocimiento de las estructuras anatómicas, con un valor del otro 50%.

Cátedra de Anatomía Humana Página 8


Programas Analíticos – Primer Año Carrera de Medicina - UMSA

Para la evaluación del EXÁMEN FINAL se toma en cuenta el trabajo desarrollado durante el año académico por el
estudiante. Esta nota semifinal es del 70%, considerando las notas obtenidas durante las clases prácticas y los
exámenes parciales. El Examen final se desarrolla con las mismas características de un Examen parcial y tiene un valor
del 30%. Sin embargo, se toma en cuenta en esta calificación los trabajos de investigación realizados por los estudiantes
durante el año académico y que son presentados en Jornadas Científicas Estudiantiles, programados por el
Departamento.

INVESTIGACIÓN

La investigación es una tarea que se realiza paralelamente a las actividades de la asignatura. Cada grupo de estudiantes
debe presentar un trabajo de investigación tutorizado por el docente a su cargo. Estos trabajos de investigación tienen un
valor en la nota del Examen final y son presentados en eventos científicos programados por el Departamento.

BIBLIOGRAFÍA

ANATOMIA HUMANA: H. Rouviere-A.Delmas.


ANATOMIA HUMANA: Latarjet-Ruiz Liard.
ANATOMIA: Grey.
ANATOMIA: Keith L. Moore.
ANATOMIA HUMANA: M. Prives.
ANATOMIA HUMANA: Testud-Latarjet.
NEUROANATOMIA: E.Arené.R.
NEUROANATOMIA: J.Beltrán C.
NEUROANATOMIA: Carpenter.
NEUROANATOMIA: J. Bustamante.
FISIOLOGIA ARTICULAR: I. A. Kapandji.
GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

Cátedra de Anatomía Humana Página 9


Programas Analíticos – Primer Año Carrera de Medicina - UMSA

5. PROGRAMA ANALÍTICO
PRIMER SEGMENTO: MIEMBROS APENDICULARES
1. OSTEOLOGÍA – ARTROLOGÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR. Descripción de las estructuras anatómicas de los huesos del
miembro superior. Descripción de las articulaciones acromio clavicular. Escápula humeral. Radio cubital superior e inferior.
Articulación de la muñeca. Articulaciones de la mano. Anatomía funcional y aplicada.

2. MÚSCULOS DEL HOMBRO Y BRAZO - INERVACIÓN. Descripción de los músculos del hombro y del brazo. Constitución
del plexo braquial. Inervación de los músculos del hombro y brazo. Anatomía funcional y aplicada.

3. MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO Y DE LA MANO - INERVACIÓN. Descripción de los músculos del antebrazo y de la mano.
Inervación. Anatomía funcional y aplicada.

4. VASOS DEL MIEMBRO SUPERIOR. Arteria axilar. Arteria humeral. Arteria radial y cubital. Anatomía funcional y aplicada.
Venas superficiales y profundas. Ganglios linfáticos.

5. OSTEOLOGÍA DE LA CADERA, MUSLO Y PIERNA. Descripción de los huesos: iliaco, fémur, tibia y peroné. Descripción
de las articulaciones coxofemoral y de la rodilla. Anatomía funcional y aplicada.

6. OSTEOLOGÍA DEL PIE. ARTICULACIÓN DEL PIE. Descripción de los huesos del pie. Descripción de la articulación de la
garganta del pie. Descripción de las articulaciones del pie. Anatomía funcional y aplicada.

7. MÚSCULOS DE LA REGIÓN ANTEROINTERNA DEL MUSLO. INERVACIÓN. Descripción de los músculos de la región
anterointerna del muslo. Constitución del plexo lumbar, distribución del plexo lumbar. Anatomía funcional y aplicada.

8. MÚSCULOS DE LA REGIÓN GLUTEA Y POSTERIOR DEL MUSLO. INERVACIÓN. Descripción de los músculos de la
región glútea y posterior del muslo. Plexo sacro. Distribución de sus ramas colaterales. Nervio ciático mayor. Anatomía
funcional y aplicada.

9. MÚSCULOS DE LA REGIÓN DE LA PIERNA Y DEL PIE. INERVACIÓN. Descripción de los músculos de la pierna y del
pie. Ramas terminales del nervio ciático mayor. Anatomía funcional y aplicada.

10. VASOS DEL MIEMBRO INFERIOR. Descripción de la arteria femoral. Poplitea. Tibiales y peroneales. Plantar interna y
externa. Venas superficiales y profundas. Ganglios linfáticos. Anatomía funcional y aplicada.

Cátedra de Anatomía Humana Página 10


Programas Analíticos – Primer Año Carrera de Medicina - UMSA

SEGUNDO SEGMENTO: CABEZA Y CUELLO


11. HUESOS DEL CRÁNEO. Descripción de los huesos: frontal, etmoides, esfenoides, occipital, temporal y parietal.

12. HUESOS DE LA CARA. Descripción de los huesos de la cara: maxilar superior, maxilar inferior, cornete inferior, palatino,
malar, unguis, vómer, huesos propios de la nariz. Descripción de las regiones comunes al cráneo y la cara.

13. MÚSCULOS CUTÁNEOS DE LA CABEZA Y DEL CUELLO. Músculos de los párpados y de las cejas. Músculos del
pabellón de la oreja. Músculos de la nariz. Músculos de los labios. NERVIO FACIAL Y NERVIO INTERMEDIARIO.
Orígenes real y aparente. Trayecto relaciones ramas colaterales ramas terminales. Anatomía funcional del nervio facial.
REGIÓN PAROTIDEA. Situación y forma exterior. Constitución anatómica. Celda parotídea. Contenido de la celda parotídea.
Vasos del cráneo y de la cara.

14. CAVIDAD ORBITARIA. Paredes de la cavidad orbitaria. Osteología. Músculos de la órbita. Acción de los músculos de la
órbita. Aponeurosis orbitaria. Arteria oftálmica. Ramas. Nervio motor ocular común. Orígenes real y aparente. Trayecto.
Relaciones. Ramas. Nervio patético o troclear orígenes real y aparente. Trayecto. Relaciones. Distribución. Nervio motor
ocular externo o abducens. Orígenes real y aparente. Trayecto y relaciones. Distribución. Territorio funcional del nervio
oftálmico. Ganglio oftálmico.

15. GLOBO OCULAR. Consideraciones generales. Constitución anatómica. Membrana fibrosa. Esclerótica. Córnea.
Membrana músculovascular. Coroides. Cuerpo ciliar. Iris. Membrana nerviosa o retina. Medios transparentes del ojo.
Cristalino. Humor acuoso. Cuerpo vítreo. Párpados. Configuración exterior. Estructura de los párpados. Aparato lagrimal.
Glándula lagrimal. Celda lagrimal. Vasos y nervios. Topografía general de los órganos del aparato de la visión. Nervio
óptico. Trayecto. Dirección. Relaciones.

16. APARATO DE LA AUDICIÓN. Oído externo. Pabellón de la Oreja. Configuración exterior. Estructura. Conducto Auditivo
externo. Función del Oído externo. Oído medio. Caja del Tímpano. Cadena de Huesecillos. Músculos de los huesecillos.
Vasos y Nervios. Cavidades Mastoideas. Trompa Faringotimpánica. Oído interno. Conducto Auditivo Interno. Laberinto
Membranoso. Espacios perilinfáticos y Perilinfa. Vaso y Nervios. Nervio Vestíbulococlear.

17. FOSAS NASALES. Fosas Nasales óseas. Esqueleto Cartilaginoso de la Nariz. Fosas Nasales Revestidas por la Mucosa
Pituitaria. Cavidades Neumáticas anexas a las Fosas Nasales. Vasos y Nervios de las Fosas Nasales. Anatomía Funcional
de las Fosas Nasales. Nervio Olfatorio. CAVIDAD BUCAL. Vestíbulo de la Boca. Arcadas Gíngivodentraria. Cavidad
Bucal propiamente dicha. Bóveda Palatina. Piso. Lengua. Esqueleto de la Lengua. Músculos de la Lengua. Vasos y
Nervios. Glándula Sublingual. Contenido de la Celda Sublingual.

Cátedra de Anatomía Humana Página 11


Programas Analíticos – Primer Año Carrera de Medicina - UMSA

18. REGIÓN TEMPORAL E INFRATEMPORAL. Músculos masticatorios y aponeurosis. Vasos y nervios. REGIÓN
INFRATEMPORAL O PTERIGOMAXILAR. Situación y límites. Constitución anatómica. Arteria maxilar interna. Nervio
maxilar superior o maxilar. Nervio maxilar inferior o mandibular. Ramas colaterales y terminales. Territorio funcional del
nervio maxilar superior e inferior.

19. REGIÓN SUPRAHIOIDEA. Situación y límites. Constitución Anatómica. Hueso hioides. Celda Submaxiliar. Contenido de
la Celda Submaxilar. Aponeurosis cervical superficial. Región Infrahioidea. Situación y Límites. Constitución Anatómica.
Cuerpo Tiroides. Vasos y nervios. Paratiroides. Timo. Celda Timica. Vasos y Nervios del Timo. Aponeurosis Cervical
Media.

20. REGIÓN CAROTIDEA. Músculos Esternocleidomastoideo. Arteria Carótida Primitiva. Relaciones. Arteria Carótida
Externa. Ramas colaterales. Ramas terminales. Arteria Carótida Interna. Vena Yugular Interna. Relaciones. Afluentes
de la Yugular Interna. Vena Yugular externa. Afluentes. Linfáticos. Espacios Maxilofaríngeo. REGIÓN
SUPRACLAVICULAR. Situación y límites. Constitución anatómica. Músculos escalenos. Aponeurosis cervical profunda.
Nervio frénico. Trayecto y relaciones. Distribución. Orígenes del plexo braquial. Arteria subclavia. Origen y trayecto.
Relaciones. Ramas colaterales. Vena subclavia. Vasos y ganglios linfáticos.

21. NERVIOS CRANEALES. Nervio glosofaríngeo. Origen real y aparente. Trayecto. Relaciones. Ramas colaterales.
Ramos terminales. Anatomía funcional del nervio glosofaríngeo. Nervio neumogástrico. Origen real y aparente. Trayecto y
relaciones. Distribución. Territorio funcional del nervio neumogástrico. Nervio espinal. Origen real y aparente. Trayecto y
relaciones. Distribución. Territorio funcional del nervio espinal. Nervio hipogloso mayor. Origen real y aparente. Trayecto
y relaciones. Distribución. Anatomía funcional del nervio hipogloso mayor. Cadena simpática cervical.

22. LARINGE. Consideraciones generales. Constitución Anatómica. Cartílagos de la laringe. Articulaciones y ligamentos de la
laringe. Unión de la laringe con los órganos vecinos. Músculos de la laringe. Configuración exterior de la laringe.
Configuración interior. Vasos y nervios de la laringe. Anatomía funcional de la laringe.

23. FARINGE. Consideraciones generales. Configuración exterior y relaciones. Configuración interna. Constitución
anatómica. Aponeurosis Intrafaríngea. Músculos. Velo del paladar. Fosa amigdalina. Estructura del velo del paladar.
Vasos y nervios de la faringe. Anatomía funcional de la faringe.

TERCER SEGMENTO: TÓRAX - ABDOMEN


24. MEDIASTINO ANTERIOR I. Tórax. Constitución anatómica. Corazón. Consideraciones generales. Configuración exterior.
Relaciones. Configuración interior. Tabique interventricular. Tabique interaruricular. Ventrículos. Caracteres generales.
Conformación interior de los ventrículos. Aurículas. Conformación interior de las aurículas.

Cátedra de Anatomía Humana Página 12


Programas Analíticos – Primer Año Carrera de Medicina - UMSA

25. MEDIASTINO ANTERIOR II. Estructura del corazón. Sistema cardionector. Arterias coronarias. Venas del corazón.
Linfáticos. Nervios. Pericardio. Ligamentos del pericardio. Cayado de la aorta. Tronco arterial braquiocefálico. Carótida
primitiva izquierda. Arteria subclavia izquierda. Arteria pulmonar. Relaciones. Ramas. Troncos venosos
braquiocefálicos. Nervio frénico. Ganglios linfáticos. Músculo diafragma.

26. MEDIASTINO POSTERIOR. Esófago torácico. Aorta torácica descendente. Ramas. Conducto torácico. Trayecto y
dirección. Relaciones. Sistema de la vena aciagos mayor y menor. Venas del Raquis. Vena cava superior. Nervios
neumogástricos en su trayecto intratorácico. Cadena simpática torácica. Plexos pulmonares. Esplácnicos. Plexo cardíaco.
Grupos ganglionares del Tórax.

27. TRÁQUEA Y BRONQUIOS EXTRAPULMONARES. Consideraciones generales. Relaciones. Pulmones. Consideraciones


generales. Configuración exterior y relaciones. Lóbulos y cisuras pulmonares. Topografía toracopulmonar. Constitución
Anatómica de los pulmones. Segmentación bronquial. Estructura. Arterias pulmonares. Venas pulmonares. Orígenes.
Arterias bronquiales. Nervios. Linfáticos. Pleuras.

28. PARED ANTERO LATERAL DEL ABDOMEN. Músculos de la pared antero lateral del abdomen. Fascia transversalis. Vaina
de los músculos rectos. Región del conducto inguinal o inguinoabdominal. Límites. Forma. Constitución anatómica.
Paredes del conducto inguinal. Orificios. Contenido.

29. ESÓFAGO ABDOMINAL Y ESTÓMAGO. Estómago. Consideraciones generales. Configuración exterior. Caras y bordes
del Estómago. Orificios. Antro gástrico. Configuración interior. Relaciones. Constitución anatómica. Vasos y nervios.
Anatomía funcional. Peritoneo General. Trascavidad de los epiplones.

30. DUODENO. Consideraciones generales. Forma y configuración exterior. Configuración interior. Relaciones. Constitución
anatómica. Vasos y nervios. YEYUNO ÍLEON. Consideraciones generales. Configuración exterior. Relaciones.
Constitución anatómica. Vasos y nervios. Mesenterio. Contenido del mesenterio.

31. INTESTINO GRUESO. Consideraciones generales. Configuración exterior. Configuración interior. Constitución Anatómica.
Ciego y apéndice. Configuración exterior. Relaciones. Apéndice vermicular. Relaciones. Peritoneo cecoapendicular.
Colon ascendente. Colon transverso. Mesocolon transverso. Epiplón mayor. Colon descendente. Colon ileopélvico.
Mesocolon pélvico. Recto. Consideraciones generales. Configuración exterior. Configuración interior. Relaciones. Recto
pelviano. Recto perineal. Estructura. Vasos y nervios del intestino grueso. Peritoneo regional.

Cátedra de Anatomía Humana Página 13


Programas Analíticos – Primer Año Carrera de Medicina - UMSA

CUARTO SEGMENTO: ABDOMEN Y PELVIS


32. HÍGADO. Consideraciones generales. Configuración exterior y relaciones. Medios de fijación del hígado. Epiplón menor.
Constitución anatómica. Vasos y nervios. Sistema de la vena porta. VÍAS BILIARES. Vías biliares intrahepáticas. Vías
biliares extrahepáticas. Conducto hepático. Conducto colédoco. Vesícula biliar. Conducto cístico. Configuración interior.
Estructura. Relaciones. Vasos y nervios de las vías biliares. Peritoneo regional.

33. PÁNCREAS. Consideraciones generales. Configuración exterior. Relaciones. Conductos excretores del páncreas. Vasos
y nervios. BAZO. Consideraciones generales. Configuración exterior. Relaciones. Peritoneo regional. Vasos y nervios.

34. APARATO URINARIO I. Riñones. Consideraciones generales. Medios de fijación. Cápsula adiposa del riñón.
Relaciones. Conformación interior. Seno del riñón. Estructura del riñón. Vasos y nervios. Conductos excretores del riñón.
Cálices. Pelvis renal. Uréter. Relaciones de los uréteres.

35. APARATO URINARIO II. Vejiga. Consideraciones generales. Configuración exterior. Relaciones. Configuración interior.
Constitución anatómica. Vasos y nervios de la vejiga. Uretra. Uretra en el hombre. Consideraciones generales.
Configuración interior de la uretra. Relaciones. Constitución anatómica. Vasos y nervios. Uretra en la mujer.
Configuración interior. Relaciones. Constitución anatómica. Vasos y nervios.

36. AORTA ABDOMINAL. Consideraciones generales. Ramas de la aorta abdominal. Sistema de la vena cava inferior.
Cadena simpática abdominal. Plexo solar. Linfáticos del abdomen.

37. RAMAS TERMINALES DE LA AORTA ABDOMINAL. Arterias ilíacas primitivas. Arterias ilíaca externa e interna. Vena
ilíaca interna y externa. Cadena simpática pelviana. Plexo hipogástrico. Ganglios linfáticos de la pelvis.

38. APARATO GENITAL DEL HOMBRE. Testículos. Vías espermáticas. Epidídimo. Conductos deferentes. Vesículas
seminales. Conductos eyaculadores. Vasos y nervios. Envolturas del testículo. Pene. Consideraciones generales.
Órganos eréctiles. Envolturas del pene. Vasos y nervios. Próstata. Consideraciones generales. Configuración exterior.
Relaciones. Constitución anatómica. Glándulas bulbouretrales.

39. APARATO GENITAL DE LA MUJER. Ovarios. Consideraciones generales. Configuración exterior. Medios de fijación
ligamentos. Vasos y nervios. Trompas uterinas. Configuración interior. Estructura. Útero. Consideraciones generales.
Relaciones. Configuración interior. Estructura. Ligamentos del útero. Topografía general del peritoneo pélvico en la mujer.
Vasos y nervios. Vagina. Consideraciones generales. Relaciones. Configuración interior. Estructura. Vasos y nervios.
Vulva. Conformación general. Labios mayores. Monte de Venus. Labios menores. Clítoris. Bulbos vestibulares.
Glándulas bulbovaginales. Vestíbulo. Vasos y nervios de la vulva.

Cátedra de Anatomía Humana Página 14


Programas Analíticos – Primer Año Carrera de Medicina - UMSA

40. PERINE. Periné del hombre. Músculos del periné. Plano profundo. Plano medio. Plano superficial. Aponeurosis del
periné. Periné de la mujer. Espacio pelvirectal superior. Fosa Isquiorectal. Conducto anal.

QUINTO SEGMENTO: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


41. MÉDULA ESPINAL. Definición. Consideraciones generales. Límites. Relaciones. Medios de fijación. Relaciones de los
segmentos medulares con las vértebras. Configuración externa. Conformación interna. Sustancia gris. Núcleos del asta
anterior. Núcleos del asta posterior. Citoarquitectonica de la sustancia gris. Sustancia blanca. Sistematización del cordón
anterolateral. Sistematización del cordón posterior. Vías de asociación. Vascularización de la médula espinal. Anatomía
Funcional.

42. TALLO CEREBRAL. Consideraciones generales. Configuración exterior. Bulbo raquídeo. Protuberancia. Mesencéfalo.
Configuración interior. Núcleos de los nervios craneales. Núcleos propios del Tallo Cerebral. Fascículos descendentes y
ascendentes. Lámina cuadrigémina. Anatomía Funcional. Formación reticular.

43. CEREBELO - CUARTO VENTRÍCULO. Consideraciones generales. Configuración externa. Conformación interna del
cerebelo. Conexiones del cerebelo. Anatomía Funcional. CUARTO VENTRÍCULO. Consideraciones generales. Paredes.
Tela coroidea inferior. Plexos coroideos.

44. DIENCÉFALO Y TERCER VENTRÍCULO. Consideraciones generales. Tálamo óptico. Núcleos del tálamo óptico.
Epitálamo. Hipotálamo. Núcleos del hipotálamo. Subtálamo. Tercer ventrículo.

45. CEREBRO I. Consideraciones generales. Configuración externa. Fisuras, surcos y lóbulos de los hemisferios cerebrales.
Lóbulo límbico. Estructura de la corteza cerebral. Isocortex y Allocortex. Rinencéfalo.

46. CEREBRO II. Formaciones interhemisféricas. Cuerpo calloso. Trígono cerebral. Septum Lúcidum. Configuración interna
del cerebro. Núcleo lenticular. Núcleo caudado. Conexiones. Antemuro. Cápsula externa. Centro semioval. Cápsula
interna. Ventrículos laterales. Formaciones coroideas.

47. VÍAS DE CONDUCCIÓN I. Vías de sensibilidad general. Sensibilidad superficial. Sensibilidad propioceptiva. Sensibilidad
visceral. Vías de sensibilidad de la cabeza. Vías sensitivas del trigémino. Vía motriz somática. Vía motriz extrapiramidal.
Vía motriz visceral.

48. VÍAS DE CONDUCCIÓN II. Vías sensoriales. Vía óptica. Vía vestibular. Vía coclear. Vía gustativa. Vía olfatoria. Vías
de asociación del tallo cerebral y del cerebro.

Cátedra de Anatomía Humana Página 15


Programas Analíticos – Primer Año Carrera de Medicina - UMSA

49. VASCULARIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Vascularización de la médula espinal. Vascularización del
encéfalo. sistema arterial vértebro basilar. Sistema arterial carotídeo. Sistema venoso del encéfalo. Meninges. Cisternas.
Conductos subaracnoides. Líquido cefalorraquídeo.

6. DETALLE DEL PROGRAMA ANALÍTICO


SEGMENTOS APENDICULARES
TIEMPO
TEMA OBJETIVOS CONTENIDO FORMA MÉTODO MEDIOS EVALUACIÓN
AUTOPR
OSTEOLOGÍA – ARTROLOGÍA Teóricos orales:
Identificación y descripción de DEL MIEMBRO SUPERIOR. - Exposición de
las estructuras óseas. Descripción de las estructuras preguntas a
Identificación y descripción de anatómicas de los huesos del Acetatos
Explicativo - Ilustrado desarrollar
las estructuras que forman las miembro superior. Descripción de Conferencia Diapositivas
Exposición - Problémicas entre
1 articulaciones del miembro las articulaciones acromio clavicular. Clase
problemática
Piezas anatómicas 3 Horas.
otras.
superior. Escápula humeral. Radio cubital práctica Modelos
Reproductivo Prácticos:
Señalar las funciones y su superior e inferior. Articulación de la anatómicos
- Observación
orientación clínica. muñeca. Articulaciones de la mano. - Asignación de
Anatomía funcional y aplicada. Tareas
Teóricos orales:
MÚSCULOS DEL HOMBRO Y - Exposición de
Identificación de los músculos. BRAZO - INERVACIÓN. preguntas a
Acetatos
Mostrar las inserciones de los Descripción de los músculos del Explicativo - Ilustrado desarrollar
Conferencia Diapositivas
músculos. Identificar y describir hombro y del brazo. Constitución del Exposición - Problémicas entre
2 los nervios de los músculos. plexo braquial. Inervación de los
Clase
problemática
Piezas anatómicas 3 Horas.
otras.
práctica Modelos
Explicar la fisiología muscular. músculos del hombro y brazo. Reproductivo Prácticos:
anatómicos
Anatomía funcional y aplicada. - Observación
- Asignación de
tareas
Teóricos orales:
- Exposición de
Identificación de los músculos. MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO Y preguntas a
Acetatos
Mostrar las inserciones de los DE LA MANO - INERVACIÓN. Explicativo - Ilustrado desarrollar
Conferencia Diapositivas
músculos. Identificar y describir Descripción de los músculos del Exposición - Problémicas entre
3 los nervios de los músculos. antebrazo y de la mano. Inervación.
Clase
problemática
Piezas anatómicas 3 Horas.
otras.
práctica Modelos
Explicar la fisiología muscular. Anatomía funcional y aplicada. Reproductivo Prácticos:
anatómicos
- Observación
- Asignación de
tareas

Cátedra de Anatomía Humana Página 16


Programas Analíticos – Primer Año Carrera de Medicina - UMSA

TIEMPO
TEMA OBJETIVOS CONTENIDO FORMA MÉTODO MEDIOS EVALUACIÓN
AUTOPR
Teóricos orales:
- Exposición de
Identificar y explicar las arterias
VASOS DEL MIEMBRO preguntas a
del miembro superior. Identificar Acetatos
SUPERIOR. Arteria axilar. Arteria Explicativo - Ilustrado desarrollar
y explicar las venas del miembro Conferencia Diapositivas
humeral. Arteria radial y cubital. Exposición - Problémicas entre
4 superior.
Anatomía funcional y aplicada.
Clase
problemática
Piezas anatómicas 3 Horas.
otras.
Explicar los vasos y ganglio práctica Modelos
Venas superficiales y profundas. Reproductivo Prácticos:
linfáticos del miembro superior. anatómicos
Ganglios linfáticos. - Observación
- Asignación de
tareas
Teóricos orales:
Identificar y describir los huesos - Exposición de
OSTEOLOGÍA DE LA CADERA,
de la cadera, muslo y pierna. preguntas a
MUSLO Y PIERNA. Descripción de Acetatos
Identificar y describir las Explicativo - Ilustrado desarrollar
los huesos: iliaco, fémur, tibia y Conferencia Diapositivas
estructuras atómicas de las Exposición - Problémicas entre
5 articulaciones coxofemoral y de
peroné. Descripción de las Clase
problemática
Piezas anatómicas 3 Horas.
otras.
articulaciones coxofemoral y de la práctica Modelos
la rodilla, con orientación Reproductivo Prácticos:
rodilla. Anatomía funcional y anatómicos
clínica. - Observación
aplicada.
- Asignación de
tareas
Teóricos orales:
- Exposición de
OSTEOLOGÍA DEL PIE.
preguntas a
ARTICULACIÓN DEL PIE. Acetatos
Explicativo - Ilustrado desarrollar
Identificar y describir los huesos Descripción de los huesos del pie. Conferencia Diapositivas
Exposición - Problémicas entre
6 del pie estructuras articulares del Descripción de la articulación de la Clase
problemática
Piezas anatómicas 3 Horas.
otras.
pie, con orientación clínica. garganta del pie. Descripción de las práctica Modelos
Reproductivo Prácticos:
articulaciones del pie. Anatomía anatómicos
- Observación
funcional y aplicada.
- Asignación de
tareas
Teóricos orales:
Identificar y describir músculos - Exposición de
MÚSCULOS DE LA REGIÓN
de la región antero interna del preguntas a
ANTEROINTERNA DEL MUSLO. Acetatos
muslo. Explicativo - Ilustrado desarrollar
INERVACIÓN. Descripción de los Conferencia Diapositivas
Mostrar las inserciones de los Exposición - Problémicas entre
7 músculos. Identificar y describir
músculos de la región anterointerna Clase
problemática
Piezas anatómicas 3 Horas.
otras.
del muslo. Constitución del plexo práctica Modelos
los nervios de los músculos. Reproductivo Prácticos:
lumbar, distribución del plexo lumbar. anatómicos
Explicar la fisiología muscular - Observación
Anatomía funcional y aplicada.
con aplicación clínica. - Asignación de
tareas

Cátedra de Anatomía Humana Página 17


Programas Analíticos – Primer Año Carrera de Medicina - UMSA

TIEMPO
TEMA OBJETIVOS CONTENIDO FORMA MÉTODO MEDIOS EVALUACIÓN
AUTOPR
Teóricos orales:
MÚSCULOS DE LA REGIÓN
Identificar los músculos de la - Exposición de
GLUTEA Y POSTERIOR DEL
región glútea y posterior del preguntas a
MUSLO. INERVACIÓN. Acetatos
muslo. Explicativo - Ilustrado desarrollar
Descripción de los músculos de la Conferencia Diapositivas
Mostrar las inserciones de los Exposición - Problémicas entre
8 músculos. Identificar y describir
región glútea y posterior del muslo. Clase
problemática
Piezas anatómicas 3 Horas.
otras.
Plexo sacro. Distribución de sus práctica Modelos
los nervios de los músculos. Reproductivo Prácticos:
ramas colaterales. Nervio ciático anatómicos
Explicar la fisiología muscular - Observación
mayor. Anatomía funcional y
con aplicación clínica. - Asignación de
aplicada.
tareas
Teóricos orales:
- Exposición de
MÚSCULOS DE LA REGIÓN DE LA
Identificar los músculos de la preguntas a
PIERNA Y DEL PIE. INERVACIÓN. Acetatos
región de la pierna y del pie. Explicativo - Ilustrado desarrollar
Descripción de los músculos de la Conferencia Diapositivas
Mostrar las inserciones de los Exposición - Problémicas entre
9 músculos y su respectiva
pierna y del pie. Ramas terminales Clase
problemática
Piezas anatómicas 3 Horas.
otras.
del nervio ciático mayor. Anatomía práctica Modelos
inervación. Reproductivo Prácticos:
funcional y aplicada. anatómicos
- Observación
- Asignación de
tareas
Teóricos orales:
Identificar y describir las arterias - Exposición de
VASOS DEL MIEMBRO INFERIOR.
del miembro inferior. Identificar preguntas a
Descripción de la arteria femoral. Acetatos
y describir las venas del Explicativo - Ilustrado desarrollar
Poplitea. Tibiales y peroneales. Conferencia Diapositivas
miembro inferior. Exposición - Problémicas entre
10 Describir los vasos y ganglios
Plantar interna y externa. Venas Clase
problemática
Piezas anatómicas 3 Horas.
otras.
superficiales y profundas. Ganglios práctica Modelos
linfáticos del miembro inferior y Reproductivo Prácticos:
linfáticos. Anatomía funcional y anatómicos
su orientación clínica. - Observación
aplicada.
- Asignación de
tareas

Cátedra de Anatomía Humana Página 18


Programas Analíticos – Primer Año Carrera de Medicina - UMSA

SEGMENTOS DE CABEZA Y CUELLO


TIEMPO
TEMA OBJETIVOS CONTENIDO FORMA MÉTODO MEDIOS EVALUACIÓN
AUTOPR
Teóricos orales:
- Exposición de
Acetatos preguntas a
Explicativo -
HUESOS DEL CRÁNEO. Descripción de los Diapositivas desarrollar
Conferencia Ilustrado
Identificar y describir las estructuras huesos: frontal, etmoides, esfenoides, Piezas - Problémicas entre
11 Clase Exposición 3 Horas.
de los huesos del cráneo. occipital, temporal y parietal. anatómicas otras.
práctica problemática
Modelos Prácticos:
Reproductivo
anatómicos - Observación
- Asignación de
tareas
Teóricos orales:
- Exposición de
HUESOS DE LA CARA. Descripción de los Acetatos preguntas a
Explicativo -
huesos de la cara: maxilar superior, maxilar Diapositivas desarrollar
Conferencia Ilustrado
Identificar y describir los huesos de la inferior, cornete inferior, palatino, malar, Piezas - Problémicas entre
12 Clase Exposición 3 Horas.
cara. unguis, vómer, huesos propios de la nariz. anatómicas otras.
práctica problemática
Descripción de las regiones comunes al Modelos Prácticos:
Reproductivo
cráneo y la cara. anatómicos - Observación
- Asignación de
tareas
MÚSCULOS CUTÁNEOS DE LA CABEZA Y
DEL CUELLO. Músculos de los párpados y Teóricos orales:
Identificar y describir los músculos
de las cejas. Músculos del pabellón de la - Exposición de
cutáneos de la cabeza y del cuello.
oreja. Músculos de la nariz. Músculos de los Acetatos preguntas a
Descripción del nervio facial. Su Explicativo -
labios. NERVIO FACIAL Y NERVIO Diapositivas desarrollar
trayecto intrapetroso. Conferencia Ilustrado
INTERMEDIARIO. Orígenes real y aparente. Piezas - Problémicas entre
13 Identificar y describir sus ramas Clase Exposición 3 Horas.
Trayecto relaciones ramas colaterales ramas anatómicas otras.
terminales. Función y orientación práctica problemática
terminales. Anatomía funcional del nervio Modelos Prácticos:
clínica del nervio facial. Reproductivo
facial. REGIÓN PAROTIDEA. Situación y anatómicos - Observación
Identificar y describir las estructuras
forma exterior. Constitución anatómica. - Asignación de
que forman la región parotidea.
Celda parotídea. Contenido de la celda tareas
parotídea. Vasos del cráneo y de la cara.

Cátedra de Anatomía Humana Página 19


Programas Analíticos – Primer Año Carrera de Medicina - UMSA

TIEMPO
TEMA OBJETIVOS CONTENIDO FORMA MÉTODO MEDIOS EVALUACIÓN
AUTOPR
CAVIDAD ORBITARIA. Paredes de la
cavidad orbitaria. Osteología. Músculos de la
Teóricos orales:
órbita. Acción de los músculos de la órbita.
- Exposición de
Identificar y describir las estructuras Aponeurosis orbitaria. Arteria oftálmica.
Acetatos preguntas a
de la cavidad orbitaria. Ramas. Nervio motor ocular común. Explicativo -
Diapositivas desarrollar
Identificar y describir los músculos y Orígenes real y aparente. Trayecto. Conferencia Ilustrado
Piezas - Problémicas entre
14 los nervios de la cavidad orbitaria. Relaciones. Ramas. Nervio patético o troclear Clase Exposición 3 Horas
anatómicas otras.
Identificar y describir las orígenes real y aparente. Trayecto. práctica problemática
Modelos Prácticos:
vascularizaciones de la cavidad Relaciones. Distribución. Nervio motor ocular Reproductivo
anatómicos - Observación
orbitaria y su orientación clínica. externo o abducens. Orígenes real y
- Asignación de
aparente. Trayecto y relaciones. Distribución.
tareas
Territorio funcional del nervio oftálmico.
Ganglio oftálmico.
GLOBO OCULAR. Consideraciones
generales. Constitución anatómica.
Teóricos orales:
Membrana fibrosa. Esclerótica. Córnea.
Identificar y describir las estructuras - Exposición de
Membrana músculo vascular. Coroides.
del globo ocular, su función y Acetatos preguntas a
Cuerpo ciliar. Iris. Membrana nerviosa o Explicativo -
orientación clínica. Diapositivas desarrollar
retina. Medios transparentes del ojo. Conferencia Ilustrado
Descripción del nervio óptico. Piezas - Problémicas entre
15 Cristalino. Humor acuoso. Cuerpo vítreo. Clase Exposición 3 Horas.
Identificar y describir los párpados y el anatómicas otras.
Párpados. Configuración exterior. Estructura práctica problemática
aparato lagrimal, su función y Modelos Prácticos:
de los párpados. Aparato lagrimal. Glándula Reproductivo
orientación clínica. anatómicos - Observación
lagrimal. Celda lagrimal. Vasos y nervios.
- Asignación de
Topografía general de los órganos del
tareas
aparato de la visión. Nervio óptico. Trayecto.
Dirección. Relaciones.
APARATO DE LA AUDICIÓN. Oído
externo. Pabellón de la Oreja. Teóricos orales:
Identificar y describir las estructuras
Configuración exterior. Estructura. - Exposición de
del oído externo.
Conducto Auditivo externo. Función del Acetatos preguntas a
Identificar y describir las estructuras Explicativo -
Oído externo. Oído medio. Caja del Diapositivas desarrollar
del oído medio, caja del tímpano, Conferencia Ilustrado
Tímpano. Cadena de Huesecillos. Piezas - Problémicas entre
16 cadena de huesecillos, Trompa Clase Exposición 3 Horas.
Músculos de los huesecillos. Vasos y anatómicas otras.
faringotimpánica, su función y práctica problemática
Nervios. Cavidades Mastoideas. Trompa Modelos Prácticos:
orientación clínica. . Describir el oído Reproductivo
Faringotimpánica. Oído interno. Conducto anatómicos - Observación
interno, Nervio vertíbulo coclear, su
Auditivo Interno. Laberinto Membranoso. - Asignación de
función y orientación clínica.
Espacios perilinfáticos y Perilinfa. Vaso y tareas
Nervios. Nervio Vestíbulococlear.

Cátedra de Anatomía Humana Página 20


Programas Analíticos – Primer Año Carrera de Medicina - UMSA

TIEMPO
TEMA OBJETIVOS CONTENIDO FORMA MÉTODO MEDIOS EVALUACIÓN
AUTOPR
FOSAS NASALES. Fosas Nasales óseas.
Esqueleto Cartilaginoso de la Nariz. Fosas
Identificar y describir las estructuras Nasales Revestidas por la Mucosa Pituitaria. Teóricos orales:
que forman las fosas nasales. Cavidades Neumáticas anexas a las Fosas - Exposición de
Mucosa pituitaria. Función y Nasales. Vasos y Nervios de las Fosas Acetatos preguntas a
Explicativo -
orientación clínica. Nervio olfatorio. Nasales. Anatomía Funcional de las Fosas Diapositivas desarrollar
Conferencia Ilustrado
Identificar y describir las estructuras Nasales. Nervio Olfatorio. CAVIDAD Piezas - Problémicas entre
17 Clase Exposición 3 Horas.
de la cavidad bucal. Descripción de BUCAL. Vestíbulo de la Boca. Arcadas anatómicas otras.
práctica problemática
los músculos de lengua. Vasos y Gíngivodentraria. Cavidad Bucal Modelos Prácticos:
Reproductivo
nervios. propiamente dicha. Bóveda Palatina. Piso. anatómicos - Observación
Descripción de la celda sublingual. Lengua. Esqueleto de la Lengua. Músculos - Asignación de
Orientación clínica. de la Lengua. Vasos y Nervios. Glándula tareas
Sublingual. Contenido de la Celda
Sublingual.
Teóricos orales:
REGIÓN TEMPORAL E INFRATEMPORAL.
- Exposición de
Identificar y describir los músculos y Músculos masticatorios y aponeurosis. Vasos
Acetatos preguntas a
nervios de la región temporal e y nervios. REGIÓN INFRATEMPORAL O Explicativo -
Diapositivas desarrollar
infratemporal. PTERIGOMAXILAR. Situación y límites. Conferencia Ilustrado
Piezas - Problémicas entre
18 Identificación y descripción de los Constitución anatómica. Arteria maxilar Clase Exposición 3 Horas.
anatómicas otras.
nervios maxilar superior e inferior. interna. Nervio maxilar superior o maxilar. práctica problemática
Modelos Prácticos:
Identificar y describir la arteria maxilar Nervio maxilar inferior o mandibular. Ramas Reproductivo
anatómicos - Observación
interna. Su orientación clínica. colaterales y terminales. Territorio funcional
- Asignación de
del nervio maxilar superior e inferior.
tareas
Teóricos orales:
Identificar y describir los músculos de REGIÓN SUPRAHIOIDEA. Situación y
- Exposición de
la región supra e infrahioidea. límites. Constitución Anatómica. Hueso
Acetatos preguntas a
Describir la celda submaxilar y su hioides. Celda Submaxiliar. Contenido de la Explicativo -
Diapositivas desarrollar
contenido. Celda Submaxilar. Aponeurosis cervical Conferencia Ilustrado
Piezas - Problémicas entre
19 Identificar y describir la glándula superficial. Región Infrahioidea. Situación y Clase Exposición 3 Horas.
anatómicas otras.
tiroides paratiroides. Límites. Constitución Anatómica. Cuerpo práctica problemática
Modelos Prácticos:
Describir el timo. Tiroides. Vasos y nervios. Paratiroides. Reproductivo
anatómicos - Observación
Describir las aponeurosis del cuello y Timo. Celda Timica. Vasos y Nervios del
- Asignación de
su orientación clínica. Timo. Aponeurosis Cervical Media.
tareas

Cátedra de Anatomía Humana Página 21


Programas Analíticos – Primer Año Carrera de Medicina - UMSA

TIEMPO
TEMA OBJETIVOS CONTENIDO FORMA MÉTODO MEDIOS EVALUACIÓN
AUTOPR
REGIÓN CAROTIDEA. Músculos
Esternocleidomastoideo. Arteria Carótida
Primitiva. Relaciones. Arteria Carótida
Externa. Ramas colaterales. Ramas
Teóricos orales:
Identificar y describir las arterias terminales. Arteria Carótida Interna. Vena
- Exposición de
carótidas. Su orientación clínica. Yugular Interna. Relaciones. Afluentes de la
Acetatos preguntas a
Identificar y describir las venas Yugular Interna. Vena Yugular externa. Explicativo -
Diapositivas desarrollar
yugulares. Afluentes. Linfáticos. Espacios Conferencia Ilustrado
Piezas - Problémicas entre
20 Descripción de la región Maxilofaríngeo. REGIÓN Clase Exposición 3 Horas.
anatómicas otras.
supraclavicular. Identificar y describir SUPRACLAVICULAR. Situación y límites. práctica problemática
Modelos Prácticos:
la arteria subclavia. Descripción de Constitución anatómica. Músculos escalenos. Reproductivo
anatómicos - Observación
los vasos y ganglios linfáticos del Aponeurosis cervical profunda. Nervio
- Asignación de
cuello. frénico. Trayecto y relaciones. Distribución.
tareas
Orígenes del plexo braquial. Arteria subclavia.
Origen y trayecto. Relaciones. Ramas
colaterales. Vena subclavia. Vasos y
ganglios linfáticos.
NERVIOS CRANEALES. Nervio
glosofaríngeo. Origen real y aparente.
Trayecto. Relaciones. Ramas colaterales.
Teóricos orales:
Ramos terminales. Anatomía funcional del
- Exposición de
nervio glosofaríngeo. Nervio neumogástrico.
Acetatos preguntas a
Identificar y describir el nervio Origen real y aparente. Trayecto y Explicativo -
Diapositivas desarrollar
glosofaríngeo, neumogástrico, espinal relaciones. Distribución. Territorio funcional Conferencia Ilustrado
Piezas - Problémicas entre
21 e hipogloso mayor. Función y su del nervio neumogástrico. Nervio espinal. Clase Exposición 3 Horas.
anatómicas otras.
orientación clínica. Identificar y Origen real y aparente. Trayecto y práctica problemática
Modelos Prácticos:
describir la cadena simpática cervical. relaciones. Distribución. Territorio funcional Reproductivo
anatómicos - Observación
del nervio espinal. Nervio hipogloso mayor.
- Asignación de
Origen real y aparente. Trayecto y
tareas
relaciones. Distribución. Anatomía funcional
del nervio hipogloso mayor. Cadena
simpática cervical.
Teóricos orales:
LARINGE. Consideraciones generales. - Exposición de
Identificar y describir las estructuras
Constitución Anatómica. Cartílagos de la Acetatos preguntas a
de la laringe: cartílagos, membranas, Explicativo -
laringe. Articulaciones y ligamentos de la Diapositivas desarrollar
músculos. Conferencia Ilustrado
laringe. Unión de la laringe con los órganos Piezas - Problémicas entre
22 Descripción de la endolaringe. Vasos Clase Exposición 3 Horas.
vecinos. Músculos de la laringe. anatómicas otras.
y nervios. Función y su orientación práctica problemática
Configuración exterior de la laringe. Modelos Prácticos:
clínica. Reproductivo
Configuración interior. Vasos y nervios de la anatómicos - Observación
laringe. Anatomía funcional de la laringe. - Asignación de
tareas

Cátedra de Anatomía Humana Página 22


Programas Analíticos – Primer Año Carrera de Medicina - UMSA

TIEMPO
TEMA OBJETIVOS CONTENIDO FORMA MÉTODO MEDIOS EVALUACIÓN
AUTOPR
Teóricos orales:
Identificar y describir las estructuras - Exposición de
FARINGE. Consideraciones generales.
de la faringe: rinofaringe, orofaringe y preguntas a
Configuración exterior y relaciones. Acetatos
laringofaringe. Músculos de la Explicativo - desarrollar
Configuración interna. Constitución Diapositivas
faringe. Conferencia Ilustrado - Problémicas entre
anatómica. Aponeurosis Intrafaríngea. Piezas
23 Clase Exposición 3 Horas. otras.
Músculos. Velo del paladar. Fosa anatómicas
Descripción del velo del paladar. práctica problemática Prácticos:
amigdalina. Estructura del velo del paladar. Modelos
Anatomía funcional y su orientación Reproductivo - Observación
Vasos y nervios de la faringe. Anatomía anatómicos
clínica. - Asignación de
funcional de la faringe.
tareas

SEGMENTOS DE TÓRAX Y ABDOMEN


TIEMPO
TEMA OBJETIVOS CONTENIDO FORMA MÉTODO MEDIOS EVALUACIÓN
AUTOPR
MEDIASTINO ANTERIOR I. Tórax.
Teóricos orales:
Constitución anatómica. Corazón.
- Exposición de
Consideraciones generales. Acetatos
Explicativo - preguntas a
Identificar y describir las estructuras del Configuración exterior. Relaciones. Diapositivas
Conferencia Ilustrado desarrollar
tórax, corazón: Aurículas y ventrículos. Configuración interior. Tabique Piezas
24 Clase Exposición 3 Horas. - Problémicas entre otras.
Su función y orientación clínica. interventricular. Tabique interaruricular. anatómicas
práctica problemática Prácticos:
Ventrículos. Caracteres generales. Modelos
Reproductivo - Observación
Conformación interior de los ventrículos. anatómicos
- Asignación de
Aurículas. Conformación interior de las
tareas
aurículas.
MEDIASTINO ANTERIOR II. Estructura
del corazón. Sistema cardionector. Teóricos orales:
Describir de la estructura del corazón. Arterias coronarias. Venas del corazón. - Exposición de
Acetatos
Descripción de sistema cardionector. Linfáticos. Nervios. Pericardio. Explicativo - preguntas a
Diapositivas
Su antomía funcional y orientación Ligamentos del pericardio. Cayado de la Conferencia Ilustrado desarrollar
Piezas
25 clínica. Irrigación del corazón. Su aorta. Tronco arterial braquiocefálico. Clase Exposición 3 Horas. - Problémicas entre otras.
anatómicas
orientación clínica. Carótida primitiva izquierda. Arteria práctica problemática Prácticos:
Modelos
Descripción del cayado ahórtico y sus subclavia izquierda. Arteria pulmonar. Reproductivo - Observación
anatómicos
ramas. Arteria pulmonar. Relaciones. Ramas. Troncos venosos - Asignación de
braquiocefálicos. Nervio frénico. tareas
Ganglios linfáticos. Músculo diafragma.

Cátedra de Anatomía Humana Página 23


Programas Analíticos – Primer Año Carrera de Medicina - UMSA

TIEMPO
TEMA OBJETIVOS CONTENIDO FORMA MÉTODO MEDIOS EVALUACIÓN
AUTOPR
MEDIASTINO POSTERIOR. Esófago
Teóricos orales:
torácico. Aorta torácica descendente.
- Exposición de
Identificar y describir las estructuras del Ramas. Conducto torácico. Trayecto y Acetatos
Explicativo - preguntas a
mediastino posterior. dirección. Relaciones. Sistema de la Diapositivas
Conferencia Ilustrado desarrollar
Identificar y describir la cadena vena aciagos mayor y menor. Venas del Piezas
26 Clase Exposición 3 Horas. - Problémicas entre otras.
simpática torácica con orientación Raquis. Vena cava superior. Nervios anatómicas
práctica problemática Prácticos:
clínica. Descripción de los vasos y neumogástricos en su trayecto Modelos
Reproductivo - Observación
ganglios linfáticos del tórax. intratorácico. Cadena simpática torácica. anatómicos
- Asignación de
Plexos pulmonares. Esplácnicos. Plexo
tareas
cardíaco. Grupos ganglionares del Tórax.
TRÁQUEA Y BRONQUIOS
Identificar y describir la tráquea y los EXTRAPULMONARES. Consideraciones
Teóricos orales:
bronquios extrapulmonares. generales. Relaciones. Pulmones.
- Exposición de
Identificar y describir la configuración Consideraciones generales. Acetatos
Explicativo - preguntas a
externa de los pulmones. Configuración exterior y relaciones. Diapositivas
Conferencia Ilustrado desarrollar
Describir la topografía toracopulmonar. Lóbulos y cisuras pulmonares. Piezas
27 Clase Exposición 3 Horas. - Problémicas entre otras.
Identificar y describir la segmentación Topografía toracopulmonar. Constitución anatómicas
práctica problemática Prácticos:
bronquial. Anatómica de los pulmones. Modelos
Reproductivo - Observación
Identificar y describir las arterias y venas Segmentación bronquial. Estructura. anatómicos
- Asignación de
pulmonares. Arterias pulmonares. Venas pulmonares.
tareas
Identificar y describir las pleuras. Orígenes. Arterias bronquiales. Nervios.
Linfáticos. Pleuras.
Teóricos orales:
PARED ANTERO LATERAL DEL
- Exposición de
ABDOMEN. Músculos de la pared antero Acetatos
Identificar y describir los músculos. Explicativo - preguntas a
lateral del abdomen. Fascia transversalis. Diapositivas
Identificar y describir la vaina de los Conferencia Ilustrado desarrollar
Vaina de los músculos rectos. Región del Piezas
28 rectos. Clase Exposición 3 Horas. - Problémicas entre otras.
conducto inguinal o inguinoabdominal. anatómicas
Identificar y describir los componentes práctica problemática Prácticos:
Límites. Forma. Constitución anatómica. Modelos
del conducto inguinal. Reproductivo - Observación
Paredes del conducto inguinal. Orificios. anatómicos
- Asignación de
Contenido.
tareas
Identificar y describir el esófago
abdominal.
Teóricos orales:
Identificar y describir la configuración ESÓFAGO ABDOMINAL Y ESTÓMAGO.
- Exposición de
externa del estómago. Estómago. Consideraciones generales. Acetatos
Explicativo - preguntas a
Identificar y describir los componentes configuración exterior. Caras y bordes del Diapositivas
Conferencia Ilustrado desarrollar
del estómago. Estómago. Orificios. Antro gástrico. Piezas
29 Clase Exposición 3 Horas. - Problémicas entre otras.
Identificar y describir los vasos y nervios Configuración interior. Relaciones. anatómicas
práctica problemática Prácticos:
del estómago. Constitución anatómica. Vasos y nervios. Modelos
Reproductivo - Observación
Explicar la anatomía funcional del Anatomía funcional. Peritoneo General. anatómicos
- Asignación de
estómago. Trascavidad de los epiplones.
tareas
Identificar y describir las trascavidad de
los epiplones.

Cátedra de Anatomía Humana Página 24


Programas Analíticos – Primer Año Carrera de Medicina - UMSA

TIEMPO
TEMA OBJETIVOS CONTENIDO FORMA MÉTODO MEDIOS EVALUACIÓN
AUTOPR
DUODENO. Consideraciones generales. Teóricos orales:
Identificar y describir la configuración Forma y configuración exterior. - Exposición de
Acetatos
exterior e interior del duodeno y yeyuno Configuración interior. Relaciones. Explicativo - preguntas a
Diapositivas
íleon. Constitución anatómica. Vasos y nervios. Conferencia Ilustrado desarrollar
Piezas
30 Identificar y describir los vasos y nervios YEYUNO ÍLEON. Consideraciones Clase Exposición 3 Horas. - Problémicas entre otras.
anatómicas
del yeyuno e íleon. generales. Configuración exterior. práctica problemática Prácticos:
Modelos
Identificar y describir el mesenterio. Relaciones. Constitución anatómica. Reproductivo - Observación
anatómicos
Identificar el contenido del mesenterio. Vasos y nervios. Mesenterio. Contenido - Asignación de
del mesenterio. tareas
INTESTINO GRUESO. Consideraciones
generales. Configuración exterior.
Identificar y describir la forma, Configuración interior. Constitución
configuración exterior, interior del Anatómica. Ciego y apéndice.
intestino grueso. Configuración exterior. Relaciones. Teóricos orales:
Identificar y describir el apéndice Apéndice vermicular. Relaciones. - Exposición de
Acetatos
vermicular. Peritoneo cecoapendicular. Colon Explicativo - preguntas a
Diapositivas
Identificar y describir el epiplón mayor. ascendente. Colon transverso. Conferencia Ilustrado desarrollar
Piezas
31 Identificar y describir el mesocolon Mesocolon transverso. Epiplón mayor. Clase Exposición 3 Horas. - Problémicas entre otras.
anatómicas
pélvico. Colon descendente. Colon ileopélvico. práctica problemática Prácticos:
Modelos
Identificar y describir el recto. Mesocolon pélvico. Recto. Reproductivo - Observación
anatómicos
Identificar y describir los vasos y nervio Consideraciones generales. - Asignación de
del intestino grueso. Configuración exterior. Configuración tareas
Explicar la anatomía funcional del interior. Relaciones. Recto pelviano.
intestino grueso. Recto perineal. Estructura. Vasos y
nervios del intestino grueso. Peritoneo
regional.

Cátedra de Anatomía Humana Página 25


Programas Analíticos – Primer Año Carrera de Medicina - UMSA

SEGMENTO ABDOMEN Y PELVIS


TIEMPO
TEMA OBJETIVOS CONTENIDO FORMA MÉTODO MEDIOS EVALUACIÓN
AUTOPR
Identificar y describir la
HÍGADO. Consideraciones generales. Teóricos orales:
configuración externa del hígado.
Configuración exterior y relaciones. Medios de - Exposición de
Identificar los medios de fijación
fijación del hígado. Epiplón menor. Constitución Acetatos preguntas a
del hígado. Explicativo -
anatómica. Vasos y nervios. Sistema de la vena Diapositivas desarrollar
Identificar y describir el epiplón Conferencia Ilustrado
porta. VÍAS BILIARES. Vías biliares Piezas - Problémicas entre
32 menor. Identificar y describir el Clase Exposición 3 Horas.
intrahepáticas. Vías biliares extrahepáticas. anatómicas otras.
sistema de la vena porta. práctica problemática
Conducto hepático. Conducto colédoco. Vesícula Modelos Prácticos:
Identificar y describir las vías Reproductivo
biliar. Conducto cístico. Configuración interior. anatómicos - Observación
biliares Identificar y describir los
Estructura. Relaciones. Vasos y nervios de las - Asignación de
vasos y nervios de la vías biliares.
vías biliares. Peritoneo regional. tareas
Identificar y describir la
configuración externa del Teóricos orales:
páncreas. - Exposición de
PÁNCREAS. Consideraciones generales.
Identificar y describir los Acetatos preguntas a
Configuración exterior. Relaciones. Conductos Explicativo -
conductos excretores del Diapositivas desarrollar
excretores del páncreas. Vasos y nervios. BAZO. Conferencia Ilustrado
páncreas. Piezas - Problémicas entre
33 Consideraciones generales. Configuración Clase Exposición 3 Horas.
Identificar y describir los vasos y anatómicas otras.
exterior. Relaciones. Peritoneo regional. Vasos y práctica problemática
nervios del páncreas. Modelos Prácticos:
nervios. Reproductivo
Identificar y describir la anatómicos - Observación
configuración externa del bazo. - Asignación de
Identificar y describir los vasos y tareas
nervios del bazo.
Identificar y describir los riñones. Teóricos orales:
Identificar y describir los medios APARATO URINARIO I. Riñones. - Exposición de
de fijación. Consideraciones generales. Medios de fijación. Acetatos preguntas a
Explicativo -
Identificar y describir la estructura Cápsula adiposa del riñón. Relaciones. Diapositivas desarrollar
Conferencia Ilustrado
del riñón. Identificar y describir los Conformación interior. Seno del riñón. Estructura Piezas - Problémicas entre
34 Clase Exposición 3 Horas.
vasos y nervios del riñón. del riñón. Vasos y nervios. Conductos excretores anatómicas otras.
práctica problemática
Identificar y describir los del riñón. Cálices. Pelvis renal. Uréter. Modelos Prácticos:
Reproductivo
conductos excretos del riñón. Relaciones de los uréteres. anatómicos - Observación
Explicar la anatomía funcional de - Asignación de
sus componentes. tareas

Cátedra de Anatomía Humana Página 26


Programas Analíticos – Primer Año Carrera de Medicina - UMSA

TIEMPO
TEMA OBJETIVOS CONTENIDO FORMA MÉTODO MEDIOS EVALUACIÓN
AUTOPR
Identificar y describir la
configuración externa e interna de
Teóricos orales:
la vejiga. APARATO URINARIO II. Vejiga. Consideraciones
- Exposición de
Identificar y describir los vasos y generales. Configuración exterior. Relaciones.
Acetatos preguntas a
nervios de la vejiga. Configuración interior. Constitución anatómica. Explicativo -
Diapositivas desarrollar
Identificar y describir la uretra en Vasos y nervios de la vejiga. uretra. Uretra en el Conferencia Ilustrado
Piezas - Problémicas entre
35 el hombre. hombre. Consideraciones generales. Clase Exposición 3 Horas.
anatómicas otras.
Identificar y describir la uretra en Configuración interior de la uretra. Relaciones. práctica problemática
Modelos Prácticos:
la mujer. Constitución anatómica. Vasos y nervios. Uretra Reproductivo
anatómicos - Observación
Identificar y describir los vasos y en la mujer. Configuración interior. Relaciones.
- Asignación de
nervios de uretra. Constitución anatómica. Vasos y nervios.
tareas
Explicar la anatomía funcional de
sus componentes.
Teóricos orales:
Identificar y describir la aorta - Exposición de
abdominal. Identificar y describir Acetatos preguntas a
Explicativo -
las ramas de la aorta abdominal. AORTA ABDOMINAL. Consideraciones Diapositivas desarrollar
Conferencia Ilustrado
Identificar y describir el sistema de generales. Ramas de la aorta abdominal. Sistema Piezas - Problémicas entre
36 Clase Exposición 3 Horas.
la vena cava inferior. de la vena cava inferior. Cadena simpática anatómicas otras.
práctica problemática
Identificar y describir la cadena abdominal. Plexo solar. Linfáticos del abdomen. Modelos Prácticos:
Reproductivo
simpática abdominal y plexo anatómicos - Observación
solar. - Asignación de
tareas
Teóricos orales:
Identificar las ramas terminales de
- Exposición de
la aorta abdominal.
Acetatos preguntas a
Identificar y describir las arterias RAMAS TERMINALES DE LA AORTA Explicativo -
Diapositivas desarrollar
iliacas primitivas, externa, interna. ABDOMINAL. Arterias ilíacas primitivas. Arterias Conferencia Ilustrado
Piezas - Problémicas entre
37 Identificar y describir las venas ilíaca externa e interna. Vena ilíaca interna y Clase Exposición 3 Horas.
anatómicas otras.
iliacas interna y externa. externa. Cadena simpática pelviana. Plexo práctica problemática
Modelos Prácticos:
Describir la cadena simpática hipogástrico. Ganglios linfáticos de la pelvis. Reproductivo
anatómicos - Observación
pelviana, el plexo hipogástrico y
- Asignación de
los ganglios linfáticos de la pelvis.
tareas
Identificar los componentes del
aparato genital del hombre.
Teóricos orales:
Identificar y describir los APARATO GENITAL DEL HOMBRE. Testículos.
- Exposición de
testículos. Identificar y describir Vías espermáticas. Epidídimo. Conductos
Acetatos preguntas a
las vías espermáticas. deferentes. Vesículas seminales. Conductos Explicativo -
Diapositivas desarrollar
Identificar y describir las eyaculadores. Vasos y nervios. Envolturas del Conferencia Ilustrado
Piezas - Problémicas entre
38 envolturas del testículo. testículo. Pene. Consideraciones generales. Clase Exposición 3 Horas.
anatómicas otras.
Identificar y describir el pene. Órganos eréctiles. Envolturas del pene. Vasos y práctica problemática
Modelos Prácticos:
Identificar y describir los órganos nervios. Próstata. Consideraciones generales. Reproductivo
anatómicos - Observación
eréctiles. Identificar y describir las Configuración exterior. Relaciones. Constitución
- Asignación de
envolturas del pene. anatómica. Glándulas bulbouretrales.
tareas
Identificar y describir la próstata y
las glándulas bulbouretrales.

Cátedra de Anatomía Humana Página 27


Programas Analíticos – Primer Año Carrera de Medicina - UMSA

TIEMPO
TEMA OBJETIVOS CONTENIDO FORMA MÉTODO MEDIOS EVALUACIÓN
AUTOPR
Identificar los componentes del
aparato genital de la mujer. APARATO GENITAL DE LA MUJER. Ovarios.
Identificar y describir los ovarios. Consideraciones generales. Configuración
Identificar y describir los medios exterior. Medios de fijación ligamentos. Vasos y
Teóricos orales:
de fijación del ovario. nervios. Trompas uterinas. Configuración interior.
- Exposición de
Identificar y describir las trompas Estructura. Útero. Consideraciones generales.
Acetatos preguntas a
uterinas. Relaciones. Configuración interior. Estructura. Explicativo -
Diapositivas desarrollar
Identificar y describir el útero. Ligamentos del útero. Topografía general del Conferencia Ilustrado
Piezas - Problémicas entre
39 Identificar y describir los peritoneo pélvico en la mujer. Vasos y nervios. Clase Exposición 3 Horas.
anatómicas otras.
ligamentos del útero. Identificar y Vagina. Consideraciones generales. Relaciones. práctica problemática
Modelos Prácticos:
describir la vagina. Identificar y Configuración interior. Estructura. Vasos y Reproductivo
anatómicos - Observación
describir los componentes de la nervios. Vulva. Conformación general. Labios
- Asignación de
vulva. mayores. Monte de Venus. Labios menores.
tareas
Identificar y describir las glándulas Clítoris. Bulbos vestibulares. Glándulas
bulbo vaginales. bulbovaginales. Vestíbulo. Vasos y nervios de la
Explicar la anatomía funcional del vulva.
aparato genital femenino.
Teóricos orales:
- Exposición de
Acetatos preguntas a
Identificar y describir los músculos PERINE. Periné del hombre. Músculos del periné. Explicativo -
Diapositivas desarrollar
del periné. Plano profundo. Plano medio. Plano superficial. Conferencia Ilustrado
Piezas - Problémicas entre
40 Describir el espacio pelvirectal Aponeurosis del periné. Periné de la mujer. Clase Exposición 3 Horas.
anatómicas otras.
superior. Describir e identificar la Espacio pelvirectal superior. Fosa Isquiorectal. práctica problemática
Modelos Prácticos:
fosa isquiorectal. Conducto anal. Reproductivo
anatómicos - Observación
- Asignación de
tareas

Cátedra de Anatomía Humana Página 28


Programas Analíticos – Primer Año Carrera de Medicina - UMSA

SEGMENTO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


TIEMPO
TEMA OBJETIVOS CONTENIDO FORMA MÉTODO MEDIOS EVALUACIÓN
AUTOPR
MÉDULA ESPINAL. Definición. Consideraciones
Describir las consideraciones generales. Límites. Relaciones. Medios de
generales, estudio de la fijación. Relaciones de los segmentos medulares
sustancia gris. Sistematización con las vértebras. Configuración externa. Medios
Explicativo -
del cordón ántero lateral y Conformación interna. Sustancia gris. Núcleos del Audiovisuales
Conferencia Ilustrado
posterior de la médula. asta anterior. Núcleos del asta posterior. Piezas Teórica y práctica
41 Clase Exposición 3 Horas.
Anatomía funcional y orientación Citoarquitectonica de la sustancia gris. Sustancia anatómicas
práctica problemática
clínica. blanca. Sistematización del cordón anterolateral. Modelos
Reproductivo
Sistematización del cordón posterior. Vías de anatómicos
asociación. Vascularización de la médula
espinal. Anatomía Funcional.

Estudio de las consideraciones


generales del tallo cerebral.
TALLO CEREBRAL. Consideraciones generales.
Configuración interna del tallo
Configuración exterior. Bulbo raquídeo. Medios
cerebral. Explicativo -
Protuberancia. Mesencéfalo. Configuración Audiovisuales
Descripción de los núcleos de Conferencia Ilustrado
interior. Núcleos de los nervios craneales. Piezas
42 los nervios craneales. Núcleos Clase Exposición 3 Horas. Teórica y práctica
Núcleos propios del Tallo Cerebral. Fascículos anatómicas
propios del tallo cerebral. práctica problemática
descendentes y ascendentes. Lámina Modelos
Sistematización de la sustancia Reproductivo
cuadrigémina. Anatomía Funcional. Formación anatómicos
blanca.
reticular.
Formación reticular. Anatomía
funcional y orientación clínica.
CEREBELO - CUARTO VENTRÍCULO.
Conocer las consideraciones
Consideraciones generales. Configuración
generales del cerebelo. Lóbulos, Medios
externa. Conformación interna del cerebelo. Explicativo -
lobulillos del cerebelo. Corteza Audiovisuales
Conexiones del cerebelo. Anatomía Funcional. Conferencia Ilustrado
cerebelosa. Conexiones del Piezas
43 CUARTO VENTRÍCULO. Consideraciones Clase Exposición 3 Horas. Teórica y práctica
cerebelo. Anatomía funcional y anatómicas
generales. Paredes. Tela coroidea inferior. práctica problemática
aplicada. Estudio del cuarto Modelos
Plexos coroideos. Reproductivo
ventrículo. anatómicos

Medios
Describir el diencéfalo. Tálamo DIENCÉFALO Y TERCER VENTRÍCULO. Explicativo -
Audiovisuales
óptico, Núcleos y conexiones. Consideraciones generales. Tálamo óptico. Conferencia Ilustrado
Piezas
44 Epitálamo. Sub tálamo e Núcleos del tálamo óptico. Epitálamo. Clase Exposición 3 Horas. Teórica y práctica
anatómicas
hipotálamo. Tercer ventrículo Hipotálamo. Núcleos del hipotálamo. Subtálamo. práctica problemática
Modelos
con orientación clínica. Tercer ventrículo. Reproductivo
anatómicos
Medios
CEREBRO I. Consideraciones generales. Explicativo -
Describir las consideraciones Audiovisuales
Configuración externa. Fisuras, surcos y lóbulos Conferencia Ilustrado
generales del cerebro. Corteza Piezas
45 de los hemisferios cerebrales. Lóbulo límbico. Clase Exposición 3 Horas. Teórica y práctica
cerebral. Áreas y localizaciones anatómicas
Estructura de la corteza cerebral. Isocortex y práctica problemática
con orientación clínica. Modelos
Allocortex. Rinencéfalo. Reproductivo
anatómicos

Cátedra de Anatomía Humana Página 29


Programas Analíticos – Primer Año Carrera de Medicina - UMSA

TIEMPO
TEMA OBJETIVOS CONTENIDO FORMA MÉTODO MEDIOS EVALUACIÓN
AUTOPR
CEREBRO II. Formaciones interhemisféricas.
Medios
Describir las formaciones Cuerpo calloso. Trígono cerebral. Septum Explicativo -
Audiovisuales
interhemisféricas. Configuración Lúcidum. Configuración interna del cerebro. Conferencia Ilustrado
Piezas
46 interna del cerebro. Núcleos de Núcleo lenticular. Núcleo caudado. Conexiones. Clase Exposición 3 Horas. Teórica y práctica
anatómicas
la base. Con orientación Antemuro. Cápsula externa. Centro semioval. práctica problemática
Modelos
funcional y clínica. Cápsula interna. Ventrículos laterales. Reproductivo
anatómicos
Formaciones coroideas.
VÍAS DE CONDUCCIÓN I. Vías de sensibilidad Medios
Describir la sensibilidad Explicativo -
general. Sensibilidad superficial. Sensibilidad Audiovisuales
superficial, profunda y visceral Conferencia Ilustrado
propioceptiva. Sensibilidad visceral. Vías de Piezas
47 de la cabeza y del tronco, vía Clase Exposición 3 Horas. Teórica y práctica
sensibilidad de la cabeza. Vía sensitiva del anatómicas
motoracon orientación funcional práctica problemática
trigémino. Vía motriz somática. Vía motriz Modelos
y clínica. Reproductivo
extrapiramidal. Vía motriz visceral. anatómicos
Medios
Explicativo -
VÍAS DE CONDUCCIÓN II. Vías sensoriales. Audiovisuales
Describir las vías sensoriales. Conferencia Ilustrado
Vía óptica. Vía vestibular. Vía coclear. Vía Piezas
48 Conexiones. Anatomía funcional Clase Exposición 3 Horas. Teórica y práctica
gustativa. Vía olfatoria. Vías de asociación del anatómicas
y aplicada. práctica problemática
tallo cerebral y del cerebro. Modelos
Reproductivo
anatómicos
Describir la vascularización de la VASCULARIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
Medios
médula espinal y del encéfalo. CENTRAL. Vascularización de la médula espinal. Explicativo -
Audiovisuales
Anatomía funcional y aplicada. Vascularización del encéfalo. Sistema arterial Conferencia Ilustrado
Piezas
49 Estudio de las meninges y del vértebro basilar. Sistema arterial carotídeo. Clase Exposición 3 Horas. Teórica y práctica
anatómicas
sistema ventricular. Líquido Sistema venoso del encéfalo. Meninges. práctica problemática
Modelos
céfalo raquídeo. Anatomía Cisternas. Conductos subaracnoides. Líquido Reproductivo
anatómicos
funcional y aplicada. cefalorraquídeo.

Cátedra de Anatomía Humana Página 30

También podría gustarte