Está en la página 1de 22

FORMACIÓN INTEGRAL COMPLEMENTARIA 1

PROGRAMA
SOCIAL

¡Por una infancia feliz!


FORMACIÓN INTEGRAL COMPLEMENTARIA 2

PROGRAMA SOCIAL DE FORMACIÓN INTEGRAL


COMPLEMENTARIA

Con la presente, me permito dar a conocer la propuesta para la creación e


implementación de un proyecto de apoyo a la niñez en la localidad de Usaquén en
los barrios de los cerros: Serrezuela, Lomitas y la Capilla, y vereda Aurora alta a
través de un trabajo que pretende fortalecer las competencias transversales de los
niños y niñas.

Introducción

Sabemos que no toda la gente que habita nuestro planeta, tiene la iniciativa de velar
por el bienestar del otro, comprendemos que la indiferencia está haciendo estragos
con nuestra sociedad, no somos ajenos a estas situaciones que se presentan en la
vida de los colombianos, y por esta razón necesitamos impactar en gran medida
nuestra niñez.

Puede que no parezca importante, pero es necesario “seguir haciendo de este


sueño una realidad” porque no dar nuestra mano a un grupo de personas que
pretenden abrazar una porción de la gran población infantil con la que cuenta
Colombia, para que vean la vida desde otra perspectiva, para pintar de otro color el
paisaje de su vida, para invertir su existencia en la esperanza de que las cosas
quizás si cambien…

No esperemos que las malas noticias de niños abusados por personas inescrupulosas sigan
llenando los noticieros, no le demos opción al mal, para que triunfe, no permitamos que
nuestros pequeños, engrosen las filas de los niños maltratados, hambrientos,
incomprendidos e infelices, no le regalemos más delincuentes a la sociedad.
FORMACIÓN INTEGRAL COMPLEMENTARIA 3

1. Análisis de involucrados

Los cerros Orientales, ubicados en la localidad de Usaquén, se caracterizan por


tener una población vulnerable, en la cual se evidencian problemáticas como:
pobreza, inseguridad, bajo acceso a la educación, la falta de oportunidades para los
jóvenes, ausencia de articulación entre los actores locales y a su vez de las
instituciones presentes en la zona, la calidad del empleo al que acceden los
habitantes del sector, la inseguridad, la movilidad, la drogadicción y el riesgo de
desalojo y deslizamiento, entre otros. Una de las grandes preocupaciones de los
habitantes es la seguridad, debido a que en el sector se ven casos de tráfico de
drogas, drogadicción, vandalismo, delincuencia y mal uso de espacios públicos. En
cuanto a la educación, la comunidad denuncia falta de centros educativos,
necesarios para atender a la totalidad de la población en edad escolar; además, la
carencia de oportunidades reales de ingreso a instituciones de educación superior.
Con respecto a la participación, hay una fuerte apatía de la población, desconfianza
en las instituciones y en los mecanismos institucionales de participación, falta de
cultura participativa y ausencia de espacios de encuentro y discusión. Por otro lado,
el sector no cuenta con suficientes vías pavimentadas y las que lo están se ven
afectadas por el tránsito de volquetas y vehículos de carga pesada que llevan
desechos a basureros ilegales.

2. Breve descripción de la Localidad de Usaquén


La localidad Usaquén está ubicada en el extremo nororiental del distrito capital, es
una localidad límite de Bogotá y esta característica la hace relacionarse con tres
municipios de Cundinamarca (Calera, Sopo y Chía) y enmarcar su expansión
territorial según las políticas distritales y regionales.

Es considerada como la quinta localidad en extensión de Bogotá y tiene una


extensión total de 6.531,6 ha., de las cuales 3.525,1 ha se clasifican en suelo
urbano, y lo constituyen las áreas que por contar con infraestructura vial, redes
primarias de energía, acueducto y alcantarillado, hacen posible la urbanización o
edificación.

Usaquén sobresale con elementos importantes de la estructura ecológica principal,


entre ellos los cerros orientales y el humedal de Torca, además de múltiples
quebradas y ríos que hacen parte del sistema hídrico local y distrital. Los cerros
orientales son de uso eminentemente forestal su potencialidad es exclusivamente
para uso protector del suelo, sin recomendarse para ellos la urbanización o la
explotación minera. Por la zona montañosa de Usaquén corren gran número de
FORMACIÓN INTEGRAL COMPLEMENTARIA 4

corrientes, dentro de las cuales las más importantes son: las quebradas Torca, La
Floresta, La Cita, San Cristóbal, Delicias del Carmen, Contador, La Chorrera, el
canal Callejas de la calle 127, principalmente.

En 2002 se estima una población residente de 439.341 habitantes para Usaquén,


que representa el 6,6% de la población total de la ciudad y la ubica como la séptima
localidad con mayor población del Distrito. La composición de la población
residente en la localidad, clasificada según la edad, muestra que el 27,5% de
personas son menores de 15 años y el 4,9% es mayor de 64 años. La fuerza de
trabajo está representada por 339.455 personas, que corresponden al 77,2% de
la población local, y la clasificación teniendo en cuenta el sexo de la persona dio
como resultado que el 46,8% de los residentes son hombres y el 53,2% son
mujeres.

En cuanto a escenarios recreo-deportivos (zonas verdes y parques), la localidad


de Usaquén cuenta con 276 zonas verdes y parques que suman 4.817.133,76 m2,
lo que equivale a 10,95 m² por habitante, este indicador es el segundo más alto
con respecto al promedio de las demás localidades. La localidad sólo cuenta con
un parque metropolitano que es la cancha del Polo Country Club y tres parques
zonales que corresponden a Servitá, Nueva Autopista y el parque de Alta Blanca.

3. Breve descripción de la niñez en Bogotá


La ciudad cuenta actualmente con cerca de 7.155.052 habitantes, de los cuales el
31% son niñas, niños y adolescentes, es decir, 2.222.825 personas. De este total,
el 32% son infantes entre 0 y 5 años de edad, el 33% son niñas y niños entre 6 y
11 años y finalmente, el 35% restante corresponde a las y los adolescentes que
tienen entre 12 y 17 años de edad. Por su parte, la distribución por sexo muestra
la misma participación tanto para mujeres como para hombres.

Se parte del reconocimiento de los niños y las niñas como ciudadanos, sujetos
titulares de derechos, seres diversos, con capacidades y particularidades que los
hacen únicos y en una ciudad como Bogotá, especialmente rodeados de
condiciones distintas que de una u otra manera afectan su desarrollo integral y el
FORMACIÓN INTEGRAL COMPLEMENTARIA 5

ejercicio de sus derechos. Cuando se refiere a la infancia, se parte de la inclusión


de los niños y niñas desde la gestación que hace parte de la primera infancia y va
hasta los 5 años. Se continúa con la infancia que comprende de los 6 hasta los 13
años, 11 meses y 29 días. Es importante resaltar que el énfasis que se da a los
primeros meses en la vida de niñas y niños radica en el rápido y acelerado
crecimiento y maduración en este crucial momento, pues a menor edad, mayor
vulnerabilidad, y por tanto la falta de cuidado, las deficiencias en la crianza y en la
nutrición pueden acarrear efectos directos e irreversibles en sus procesos de
desarrollo. En Bogotá, de acuerdo con la proyección DANE a 2015 hay en total
1.806.480, niños y niñas, de los cuales 603.230 están entre los 0 a 4 años (309.432
niños y 293.798 niñas), 598.182 de 5 a 9 años (306.434 niños y 291.748 niñas) y
605.068 de 10 a 14 años (309.819 niños y 295.249 niñas).

Las principales problemáticas evidenciadas en este grupo etario se presentan de


la siguiente manera: Durante la gestación, el embarazo adolescente, la
malnutrición en las gestantes y la baja asistencia a controles prenatales desde el
primer trimestre, situaciones que indudablemente inciden en la salud tanto de la
madre como del bebé. En la primera infancia se resalta el bajo peso al nacer, las
enfermedades prevalentes (ERA - EDA), el maltrato infantil, las violencias, la
deficiencia de micronutrientes, la malnutrición, la caries y la baja adherencia de
cuidadores y cuidadoras a los controles de crecimiento y desarrollo. Por último,
para el grupo de infancia 6 a 14 años se destaca también el maltrato y la violencia,
la malnutrición, por desnutrición y exceso de peso y el trabajo infantil.

Se ha identificado como parte de las problemáticas asociadas con el tema, la


debilidad en los procesos de formación en salud sexual y reproductiva para niños
y niñas. El comienzo en la experimentación se da en edades tempranas, como lo
indican los estudios, que muestran que el inicio en el consumo o patrones de
consumo del alcohol o sustancias ilícitas como la marihuana y cocaína, así como
el riesgo de iniciarse en actividades ilegales se da antes de los 15 años. Además,
esto se agudiza dado que las jornadas laborales de los padres no permiten
acompañarlos en este período de vida y los adolescentes se ven expuestos a la
soledad, a aprender y experimentar, sin control, acompañamiento ni dirección.
FORMACIÓN INTEGRAL COMPLEMENTARIA 6

4. Definición del problema


Si tenemos en cuenta por una parte la privacidad de los ambientes en los que se
desarrollan las situaciones de riesgo infantil (lo que dificulta una atención temprana)
así como la dificultad, cuando no hay posibilidad de denunciarla por parte de los/as
que sufren (los menores) nos encontramos frente a las dos circunstancias que
actúan más comúnmente en contra de la detención de estas situaciones de riesgo
infantil, por lo que es necesario la cooperación de los distintos agentes sociales
(educadores, psicólogos, médicos, enfermeros, policías, trabajadores sociales,
etc)cuya actividad se encuentra en contacto con la del niño y su familia, con el objeto
de identificar la existencia de situaciones de riesgo social o desprotección.

4.1 Identificación del problema

• Ineficacia en los procesos de enseñanza-aprendizaje complementarios.

• Baja capacitación en procesos de formación complementaria de los agentes


educativos

• Ambiente poco favorable para la formación integral complementaria.

• Baja planificación y gestión de programas de formación integral


complementaria por parte de los actores locales

4.2 CAUSAS
 Poco acceso a proyectos sociales de formación integral
o Falla actores locales
o Fallas en la cobertura de la alcaldía de orden nacional y local
 Baja capacitación en formación integral de los agentes educativos (madres
comunitarias, cuidadores, docentes)
 Bajo nivel de educación de los padres de familia

o Desinterés por la educación


o Desconocimiento de la importancia de la formación integral complementaria
 Baja capacidad de gestión por parte de las juntas de acción comunal (entes
locales)
FORMACIÓN INTEGRAL COMPLEMENTARIA 7

o Bajos niveles de capacitación y planeación de proyectos sociales


o Desconocimiento de la importancia de la formación integral complementaria

4.3 EFECTOS

 Mal uso del tiempo libre


 Embarazos en adolecentes
 Drogadicción, alcoholismo
 Delincuencia juvenil
 Deserción escolar
 Analfabetismo
 Bajo nivel de acceso a educación superior

5. Identificación de la solución
El carácter fundamental será el diseño e implementación de un proyecto social de
formación integral complementaria, para la niñez de los barrio: Serrezuela, Lomitas
la Capilla, y la vereda la Aurora alta ubicado en los cerros orientales, este proyecto
busca el desarrollo físico emocional y social para el fortalecimiento de las
competencias sociales, habilidades cognitivas y motrices.

A través de talleres artísticos, deportivos y culturales, acompañados de un equipo


especializado multidisciplinario, articular su entorno familiar, agentes educativos y
actores locales con el fin de mejorar los problemas sociales y dificultades de
aprendizaje identificados en la comunidad

Los beneficios que aporta la realización de este proyecto es la construcción de


comunidad, formación integral, calidad de vida, para saber vivir, convivir y
emprender.

OBJETIVO

Diseñar e implementar un programa de formación integral complementaria a través


de un modelo pedagógico que permita el desarrollo social de la población infantil y
la comunidad de los barrios Serrezuela, Lomitas la Capilla y vereda la Aurora
FORMACIÓN INTEGRAL COMPLEMENTARIA 8

6. Población Objetivo

Niñez. Nuestra población objetivo son los niños entre los 6 a 11 años de edad, los
cuales conforman lo que se denomina la infancia, en la cual se consolidan muchos
de los rasgos formados en la primera infancia, al tiempo que se prepara el cuerpo y
la mente para experimentar otro periodo de cambios y descubrimientos como lo es
la adolescencia, en los barrios Serrezuela, Lomitas, la Capilla Y vereda la Aurora
Alta.

Entorno Familiar. Es el primero y más importante espacio para el desarrollo social


de niño, en el contexto de la familia se establecen los primeros vínculos socio-
emocionales los cuales proporcionaran las bases de seguridad que necesitan para
el desarrollo de las relaciones interpersonales.

Profesores de las escuelas y colegios. Son todos los profesores relacionados


con el proceso educativo de los niños que conforman la población objetivo,
independientemente que pertenezcan o no a los barrios seleccionados.
PLAN DE TRABAJO

Para la implementación del proyecto se hace necesario contar con diversos requerimientos
técnicos, humanos, financieros y estrategias pedagógicas, didácticas y metodológicas que
serán articuladas coherentemente a través de las etapas de planeación, capacitación al
equipo de trabajo, ejecución del proyecto y seguimiento y evaluación. Por consiguiente a
continuación se presenta los elementos necesarios para viabilizar el programa:

Información general:

Para la realización de programa Social de Formación Integral Complementaria, se hace


necesario implementar El “Modelo Pedagógico Artístico” es un arquetipo diseñado para
contribuir en la formación integral del ser a partir de las artes, razón por la cual el proyecto
social de formación integral complementaria lo ha articulado como propuesta metodológica
para aportar en la formación de los educandos de la institución educativa “LA AURORA IED”
ubicada en la vereda de la Aurora del municipio de la Calera.

Este proyecto pretende aportar en el desarrollo de la zona impactando a la comunidad


educativa, que cuenta con un número aproximado de 1.000 educandos distribuidos en 5
sedes expandidas a lo largo del municipio. Para la puesta en marcha del modelo, el proyecto
se ha enfocado en la educación básica primaria que cuenta con 4 sedes con características
y necesidades similares. La metodología que aplica el modelo se fundamenta en la
realización de talleres artísticos que utilizan las artes como un medio de desarrollo y
FORMACIÓN INTEGRAL COMPLEMENTARIA 9

fortalecimiento de habilidades y competencias, que para el caso de la institución la Aurora,


se ha diseñado teniendo en cuenta una de sus sedes y con la posibilidad de ser replicada
en las 4 sedes de primaria:

Datos para la implementación en una sede:

 Población: Institución educativa “LA AURORA IED”


 Cobertura: Número de educandos impactados directamente 120 niños y niñas.
 Calidad: El modelo está estructurado con principios y dimensiones que articulan de
forma coherente y pertinente sus elementos desde una concepción pedagógica y
metodológica, teniendo en cuenta referentes de los modelos Sociocultural,
Constructivista Social y Holístico Transformador.
 Tiempo y lugar: 8 meses dentro de las instalaciones de la institución educativa.
 Edad: 6 a 11 años aproximadamente.
 Grupos: 6 grupos de 20 personas aproximadamente de acuerdo a la distribución y
beneficiarios de la institución.
 Selección: los grupos se conforman de acuerdo a las edades de sus educandos,
para lo cual se ha tienen en cuenta un primer grupo de 6 a 7 años y otro de 8 a 11
años.
 Horario: lunes a viernes de 2 a 4 pm.
 Talleres: 4 talleres en las disciplinas artísticas de Música vocal, Danza Folclórica,
Teatro y Pintura.
 Ciclos: Para la implementación de la prueba piloto, el proyecto realizará un solo ciclo
de aprendizaje en el cual los 8 grupos de educandos rotan por los 4 talleres artísticos
de lunes a jueves, con la intención de generar un proceso de exploración y diversificar
las posibilidades de encontrar la mejor opción vocacional para cada uno de los niños
y niñas participantes del proyecto.
 Proceso de enseñanza-aprendizaje: La fundamentación pedagógica y
metodológica del proceso de aprendizaje dentro del modelo, se basa en 5 principios:
Trabajo colaborativo, resolución de problemas a partir de la realidad, líderes
emprendedores, docente transformador estudiante transformador y formación integral
del ser. Estos 5 principios o componentes son el eje articulador de todo el proceso
que en últimas busca evaluar de forma cualitativa, el desarrollo de las habilidades y
competencias necesarias para la consecución de los principios mencionados.

Proyecto Líder emprendedor: para los días jueves y viernes, el grupo general de
beneficiarios del proyecto se divide en dos grupos (Un primer grupo de 6 y 7 años y
un segundo de 8 a 11 años), que asisten a uno de los dos días para participar de
un taller transversal que busca fortalecer y generar actitudes, habilidades y
competencias a través del arte para formar líderes emprendedores, generando un
proyecto que evidencie los aprendizajes adquiridos de forma significativa, y la vez
integre los principios del trabajo colaborativo y la resolución de problemas a partir
de la realidad
FORMACIÓN INTEGRAL COMPLEMENTARIA
10

IMPLEMENTACIÓN DE PRUEBA PILOTO

 Población: Institución educativa “LA AURORA IED”


 Cobertura: Número de educandos impactados directamente 120 niños y niñas.
 Calidad: El modelo está estructurado con principios y dimensiones que articulan de
forma coherente y pertinente sus elementos desde una concepción pedagógica y
metodológica, teniendo en cuenta referentes de los modelos Sociocultural,
Constructivista Social y Holístico Transformador.
 Tiempo y lugar: 2 meses dentro de las instalaciones de la institución educativa.
 Edad: 6 a 11 años aproximadamente.
 Grupos: 8 grupos de 20 personas aproximadamente de acuerdo a la distribución y
beneficiarios de la institución.
 Selección: los grupos se conforman de acuerdo a las edades de sus educandos,
para lo cual se ha tienen en cuenta un primer grupo de 6 a 7 años y otro de 8 a 11
años.
 Horario: lunes a viernes de 2 a 4 pm.
 Talleres: 4 talleres en las disciplinas artísticas Música vocal, Danza Folclórica, Teatro
y Pintura.
 Ciclos: para la implementación de la prueba piloto, el proyecto realizará un solo ciclo
de aprendizaje en el cual los 8 grupos de educandos rotan por los 4 talleres artísticos
de lunes a jueves, con la intención de generar un proceso de exploración y diversificar
las posibilidades de encontrar la mejor opción vocacional para cada uno de los niños
y niñas participantes del proyecto.
 Proceso de enseñanza-aprendizaje: La fundamentación pedagógica y
metodológica del proceso de aprendizaje dentro del modelo, se basa en 5 principios:
Trabajo colaborativo, resolución de problemas a partir de la realidad, líderes
emprendedores, docente transformador estudiante transformador y formación integral
del ser. Estos 5 principios o componentes son el eje articulador de todo el proceso
que en últimas busca evaluar de forma cualitativa, el desarrollo de las habilidades y
competencias necesarias para la consecución de los principios mencionados.

Proyecto Líder emprendedor: para los días jueves y viernes, el grupo general de
beneficiarios del proyecto se divide en dos grupos (Un primer grupo de 6 y 7 años y
un segundo de 8 a 11 años), que asisten a uno de los dos días para participar de
un taller transversal que busca fortalecer y generar actitudes, habilidades y
competencias a través del arte para formar líderes emprendedores, generando un
proyecto que evidencie los aprendizajes adquiridos de forma significativa, y la vez
integre los principios del trabajo colaborativo y la resolución de problemas a partir
de la realidad
FORMACIÓN INTEGRAL COMPLEMENTARIA
11

Encuesta

Total Niños

40% Niños
60% Niñas

Edad de los niños entrevistados


4 a 5 años 6 a 7 años 8 a 9 años 10 a 11 años 12 a 13 años 14 a 15 años
4% 8%
16%

24%

16%

32%
FORMACIÓN INTEGRAL COMPLEMENTARIA
12

Escolaridad Niños
No estudian
12%

Si estudian
88%

0% 0%
Escolaridad de los padres
Ninguna Primaria Secundaria Técnica Universitaria Otros

0% 4%

36%

60%
FORMACIÓN INTEGRAL COMPLEMENTARIA
13

Ocupación de los padres


Empleados Independientes Amas de casa Otros

4%

18%

41%

37%

Oficios desempeñados por los padres


Otros 6%
Diseñador 2%
Cocineras 8%
Empleados 24%
Ventas 8%
Carpinteros 6%
Amas de casa 20%
Profesores 4%
Estilistas 2%
Albañiñes 10%
Mensajeros 4%
Recicladores 6%
FORMACIÓN INTEGRAL COMPLEMENTARIA
14

Relaciones Padres - Hijos


44% 44%

12%

0%

Excelente Buena Regular Mala

Eje económico
52%

48%

Masculino
Femenino
FORMACIÓN INTEGRAL COMPLEMENTARIA
15

Decisiones intrafamiliares con respecto a la


educación de los hijos

56%

44%

Padre Madre

Conflictos intrafamiliares
28%

20%

12%
8%
12%
4% 4% 4% 8%
FORMACIÓN INTEGRAL COMPLEMENTARIA
16

¿Cómo solucionan los conflíctos?


50%

4% 4% 4% 4% 4% 4% 12%
6%

Vivienda Familiar

40%
36%

16%
8%

Casa propia
Inquilinato
Casa lote
Apartamento
FORMACIÓN INTEGRAL COMPLEMENTARIA
17

Niños que han consumido alguna sustancia


psico activa, licor, tabaco o han tenido
algún encuentro o experiencia sexual
18%
16% 16% 16%
14%
12%
10%
8%
6%
4% 4%
2%
0%
Consumo Sustancias psico Consumo licor Experiencia sexual
activas

Participación el algún tipo de organización


en el barrio
100%
92%
80%

60%

40%

20%
8%
0%
Si No
FORMACIÓN INTEGRAL COMPLEMENTARIA
18

Pertenencia a alguna sub cultura o


grupo religioso
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Si No
Pertenencia a alguna sub
72% 28%
cultura o grupo religioso

si pertrenece a alguna sub cultura o


grupo religioso ¿a Cual?
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Emo Neo punk Católicos
si pertrenece a alguna sub
cultura o grupo religioso ¿a 22% 5% 73%
Cual?
FORMACIÓN INTEGRAL COMPLEMENTARIA
19

Al analizar los datos de la población tomada se encuentra que: de los 25 niños


encuestados de la muestra seleccionada, el 40% fueron niños y el 60% niñas; que oscilan
entre las edades de 4 a 15 años de edad, predominando el grupo de 8 a 9 años de edad,
representado en un 32%. De estos niños un 88% se encuentra estudiando y un 12% no
lo está haciendo.

Se detectó un promedio de edad en los padres de 38 años y para las madres de 36 años.

De la población objeto de estudio, el 60% de los padres alcanzaron una formación escolar
o han realizado estudios de primaria, mientras que un 36% alcanzaron una formación
secundaria y tan solo un 4% un nivel universitario, es decir, más de la mitad de los
progenitores de los encuestados poseen un bajo nivel escolar, lo cual incide directamente
en las oportunidades de desempeño laboral y por consiguiente la capacidad económica
de los mismos, para la satisfacción de sus necesidades básicas, en la familia; de éstos
padres, un 40% son empleados, un 36% trabajadores independientes, un 18% amas de
casa y un 4% se dedican a otras actividades, esta población labora en diversos empleos:
albañiles, mensajeros, recicladores, amas de casa, carpinteros, estilistas, entre otros.
Como consecuencia directa de éste bajo ingreso per cápita, tan sólo un 40% de éstas
familias poseen vivienda propia y un 36% viven en inquilinato, lo que incide en la
presencia de muchos factores de riesgo y hasta de peligro físico, psicológico y moral para
estos niños, debido a las condiciones tan precarias de hacinamiento, de promiscuidad
sexual, de influencia y contaminación de sus amigos y vecinos, como nos lo demuestra
preocupantemente los datos hallados en éste pre diagnóstico, puesto que de los niños en
cuestión un 16% ya ha consumido algún tipo de sustancia psicoactiva; UN 16% ya ha
consumido licor, mientras que un 4% ya han tenido algún tipo de experiencias o contacto
sexual.

Se determinó que la población económica activa y el eje económico de las familias son
los padres en un 52%, y las madres lo son en un 48% de esta población, lo que nos refleja
FORMACIÓN INTEGRAL COMPLEMENTARIA
20

la preocupante realidad de una marcada ausencia de la madre, del hogar y por


consiguiente, el cuidado y educación de los niños queda a la deriva, y por ende todo el
proceso de enseñanza e instrucción de estos niños.

Haciendo alusión a las relaciones intrafamiliares, los datos nos demuestran que los niños
consideran dichas interrelaciones excelentes en un 44%, buenas, en un 44% regulares,
tan sólo en un 12% de la población; en cuanto a la educación de los hijos al interior de los
núcleos familiares, las decisiones son tomadas primordialmente por las madres en un 56%
y por los padres en un 44%. Pero al analizar los motivos de disgusto o conflictos
intrafamiliares, éstos datos de excelentes y buenas relaciones (44% para cada uno de
ellos), no son totalmente consecuentes con la realidad vivida por ellos, ya que entre un
motivo y otro tan sólo el 8% de los niños encuestados aseguran que en sus hogares no
existen peleas, ni conflictos, contra un 92% en que si los hay, y que suman los 8 motivos
por ellos mencionados tales como El que sus padres lleguen tomados a casa, los
problemas económicos, maltrato físicos y verbales, indisciplina de los niños, desorden en
casa, conflictos por todo, o por tonterías y un 12% que no conocía la respuesta. Esto
refleja una marcada disfunción familiar al interior de estos hogares y la necesidad
apremiante de que Jesucristo entre a ministrar estas vidas, con base en sus conflictos
familiares y personales. Y hay una sola manera de iniciar el proceso: Identificar las
características y necesidades de los niños en su lugar de desarrollo, y saber del niño
espiritual, social, mental, emocional y físicamente.

En cuanto su entorno social, no existe una verdadera conciencia comunitaria, ni un


marcado interés por tomar parte activa en algún tipo de organización en el barrio; tan solo
un 8% lo ha hecho, contra un 92% que no; mientras que si hay una notable inclinación
tanto de parte de los niños como de algunos de sus familiares a pertenecer a alguna
subcultura o grupo religioso, representado en un 72%, contra un 28% que no lo hacen;
dentro del grupo que si pertenecen a alguna sub cultura o ente religioso: un 22% lo hacen
a los emos; un 73% al grupo católico y un 5% a los neo-punk; y teniendo en cuenta lo
influenciables que son los niños y sobre todo los adolescentes y la falta de una identidad
propia y un modelo óptimo de crianza, en que los protagonistas sean verdaderamente el
buen ejemplo, el amor, la disciplina y la enseñanza.
PRESUPUESTO Valor incluyendo
FORMACIÓN INTEGRAL COMPLEMENTARIA
impuestos
21

Presentación pública del proyecto LANZAMIENTO


Gastos relacionados con la presentación del proyecto.
Convocatoria para padres y comunidad, piezas gráficas, afiches, volantes, alquiler espacio para la presentación,
requerimientos técnicos de sonido, luces, pantalla, tarima, presentador, rupo invitado, transporte, refrigerios para
asistentes, etc

500.000,00
Convocatoria e inscripción de participantes.
Puntos de inscripcion ( mesa, computador, publicidad etc) Sistema de registro, personal de
recepción de inscripciones, compilación de la información (base de datos detallada)
500.000,00

Subtotal
1.000.000,00
Talento Humano

Director General
10.000.000,00
Coordinador General (1)
10.000.000,00
Coordinador pedagógico (1) 10.000.000,00
Trabajadora Social (1) 4.000.000,00
Docentes (4) 14.400.000,00
Auxiliares ( estudiantes de últimos semestres de pedagogía) (2) 3.200.000,00
Técnico Administrativo 2.000.000,00
Auxiliar de servicios Generales 1.000.000,00
Subtotal 54.600.000,00
Alimentación
Almuerzos y Refrigerios 20.480.000,00
Dotación

Corresponde a los materiales necesarios para cada uno de los talleres de música, danza, teatro y $
pintura. (instrumentos, vestuarios, pinturas, etc) 14.000.000,00
$
Subtotal
34.480.000,00

Costos de Funcionamiento
Material Pop
Certificados de participación, agendas, bolantes,diseño de imagen, Kit escolara etc. 8.000.000,00
Evaluación y Seguimiento del Proyecto 9.000.000,00
Escuela para padres 8.000.000,00
Desplazamientos 5.000.000,00
Clausura 4.000.000,00
Subtotal 29.000.000,00
VALOR TOTAL DEL PROYECTO 120.080.000,00
FORMACIÓN INTEGRAL COMPLEMENTARIA
22

También podría gustarte