Está en la página 1de 8

SINDROME DEL DÉFICIT ATENCIONAL Y DECRETO 170

¿ QUÉ DICEN LAS NEUROCIENCIAS?

Dra. Amanda Céspedes C.


Instituto de Neurociencias Aplicadas a la Educación y a la
Salud Mental del Niño y del Adolescente

El complejo proceso de maduración del cerebro humano, el cual se


extiende por los primeros veinte años de la vida, se superpone al
proceso social de la escolarización formal. Un niño actual ingresa al
sistema escolar antes de los cuatro años de edad y se espera que
permanezca en él por los próximos catorce años, mostrando
aprendizajes efectivos cuya complejidad se va incrementando acorde
con el incremento de la edad del educando y los objetivos del currículo..
Durante esos catorce años, el cerebro experimenta profundos cambios
en pro de la adaptación al desafiante mundo adulto.

CURRICULO

La escolarización está normada por los gobiernos, tiene una


progresión y articulación curricular longitudinal que se materializa en
los planes y programas de los distintos ciclos ( preescolar, educación
inicial, primer ciclo, segundo ciclo, educación media ) y se fijan criterios
para medir la calidad de los aprendizajes. Entre éstos, la prueba de
logros de aprendizajes SIMCE y la prueba de selección universitaria
PSU se aplican a lo largo de todo el país con criterios normados. Se
espera que los alumnos vayan respondiendo de modo longitudinal al
currículo con aprendizajes efectivos, de modo de ir progresando sin
tropiezos. En Chile las pruebas nacionales de calidad de los
aprendizajes (SIMCE ) e internacionales miden el grado de logros en
aprendizajes efectivos, definiendo a través de los resultados el grado de
efectividad académica de una escuela. Desde fines de los Noventa se
reconoce en Chile que hay niños que presentan dificultades para
aprender como consecuencia de discapacidades , las que son
clasificadas como permanentes o transitorias. Estas dificultades
demandan al sistema educacional la provisión de recursos
extraordinarios para asegurar los aprendizajes y progresar en el
currículo, provisión que ha de ser permanente ( cubrir todo el período
de escolarización ) o por un tiempo determinado. Los recursos que
exige la atención de NNEE en las escuelas contemplan recursos de
evaluación diagnóstica y reevaluación diagnóstica, apoyos pedagógicos y
trabajo con las familias y los profesores de aula. Las necesidades
educativas especiales son consideradas discapacidades que
requieren de un abordaje multidisciplinario que provea los apoyos y
recursos extraordinarios que aseguren el aprendizaje y progreso en el
currículo.

El currículo escolar chileno vigente es el resultado de un arduo proceso


que intenta responder a las rápidas transformaciones del conocimiento en
la sociedad actual. Uno de sus logros ha sido superar el gran escollo
de un currículo elaborado para permanecer, sin abrirse a nuevos ajustes.
Actualmente el diseño del currículo permite ir introduciendo
modificaciones sin esperar a la próxima reforma, estrechando los vínculos
entre su diseño y los resultados de las evaluaciones de logro de
aprendizajes, además de construir estándares de aprendizaje tanto de
contenido como de desempeño. Estos son logros muy trascendentes. Sin
embargo, el currículo actual presenta problemas muy profundos, sobre
los cuales hay consenso especialmente en quienes son protagonistas
del proceso educativo: los profesores de aula. Tales problemas se
convierten en uno de los escollos más severos para que el Decreto 170
sea realmente una oportunidad para apoyar a los NNEE transitorias. A
nuestro juicio, los principales problemas son :
• Su extensión, con un volumen de contenidos tal que produce
una considerable y constante carga de tensiones en profesores,
en alumnos y en la interacción entre ambos y también refuerza el
empleo de metodologías de entrega/recepción de contenidos,
sin que el profesor tenga el tiempo para seguir los procesos de
aprendizaje de sus alumnos y pueda centrarse en lo
verdaderamente importante, que son las competencias.
• Su rigidez, que impide la eventual introducción de adecuaciones
aptas para el trabajo de aula con NNE Transitorias, de modo que
el apoyo pedagógico a estos niños queda excesivamente centrado
en profesionales de la rehabilitación, excluyendo el aporte del
profesor.

Nos encontramos entonces con dos dilemas a resolver:

I.- la progresión del currículo se fundamenta en premisas de la


psicología cognitiva, que parecen justificar su extensión y su enorme
carga cognitiva para cada ciclo, pero las evidencias neurobiológicas
relativas al proceso madurativo cerebral infantil dicen algo distinto:
hay variadas modalidades madurativas cognitivas que no constituyen
discapacidad y que van a hacer colisión con un currículo de diseño
cognitivista; estas modalidades distintas de maduración pasan a formar
parte de las denominadas NE de carácter transitorio

II .- ciertas modalidades madurativas del cerebro cognitivo determinan


que el alumno no pueda ajustarse a la progresión del currículo solo
recibiendo apoyos y recursos extraordinarios prestados por profesionales
competentes por un período transitorio. Se hace imprescindible
flexibilizar el currículo, capacitar a los profesores en el conocimiento
de las bases neurobiológicas y neuropsicológicas del proceso
madurativo cerebral e introducir en el trabajo de aula estrategias
innovadoras pedagógicas . Flexibilizar el currículo no puede ser una
medida transitoria, como veremos más adelante.

III.- estas modalidades madurativas cerebrales particulares no son


evidentes a través de los instrumentos de evaluación de discapacidad
de uso clínico habitual o bien, tales instrumentos van a mostrar solo
aspectos parciales del desempeño del alumno.

El Sindrome del Déficit Atencional representa a cabalidad , junto a los


TEL y a los Trastornos específicos del Aprendizaje, un modo diferente
de maduración cerebral que plantea desafíos al Decreto 170. Pero hay
otros cuadros de la niñez que también presentan características
similares al SDA y TEA , como el TANV, los rasgos Asperger, que será
necesario visibilizar para dicho decreto.

MODELO DE NEUROCIENCIAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Y A


LA SALUD MENTAL DEL ESCOLAR

En las últimas dos décadas se han desarrollado numerosas ciencias


abocadas al estudio del cerebro, conformando las llamadas
Neurociencias. Sus descubrimientos y teorías pueden ser aplicadas a
los diversos ámbitos de la vida humana: alimentación, deporte,
envejecimiento, educación. En este último ámbito, las neurociencias
aportan un escenario muy promisorio en relación a la comprensión de
los procesos de aprendizaje de los niños; estrategias pedagógicas
innovadoras; comprensión explicativa de la diversidad, etc. y concitan
un creciente interés de parte del profesorado y de las profesiones de
apoyo al trabajo pedagógico y de salud mental del escolar. De especial
relevancia para el abordaje de las NEE Transitorias es el aporte que
hacen las neurociencias a la comprensión del proceso madurativo en sus
vertientes cognitiva y socioafectiva, los procesos neurobiológicos que
subyacen a las competencias eje de la escolarización ( alfabetización y
pensamiento lógico ), al desarrollo de aprendizajes procedimentales, a
la potenciación de la inteligencia, etc. etc.. Las neurociencias aplicadas
a la educación ofrecen un promisorio campo a la profesionalización del
profesor de aula, le otorgan pericias pedagógicas de elevada
efectividad y le permiten identificar en forma temprana los indicadores de
fracaso escolar para prevenirlo.

SINDROME DEL DÉFICIT ATENCIONAL

Es una condición heterogénea , evolutiva, que en la mayoría de los


casos se extiende por todo el ciclo vital, en la cual es posible identificar
características cognitivas, socioemocionales y conductuales específicas
que se organizan en torno a un eje central, la disfunción ejecutiva . Esta
condición heterogénea tiene un sustrato neurobiológico hoy día bien
estudiado, el cual no sólo permite explicarse las particulares
características cognitivas, socioemocionales y conductuales de los
niños SDA en un perfil evolutivo, sino también permiten diseñar
estrategias de apoyo integrales e integradas. Al interior del SDA
deben distinguirse dos grandes entidades, cada una de las cuales se
divide a su vez en subgrupos, identificables desde lo descriptivo y
explicativo y que exigen modos de abordaje radicalmente diferentes.

DE PREDOMINIO INATENTIVO

SDA SIN DIF. DE APRENDIZAJE

SIN HIPERACTIVIDAD CON DIF. DE APRENDIZAJE

DE PREDOMINIO IMPULSIVO
SIN DIF. DE APRENDIZAJE

CON DIF. DE APRENDIZAJE

CON DIF. DE APRENDIZAJE

SDA

CON HIPERACTIVIDAD

IMPULSIVIDAD

SIN DIF. DE APRENDIZAJE



El SDA SIN HIPERACTIVIDAD es una condición neuromadurativa de


origen poligénico ( las condiciones poligénicas son variantes normales
del desarrollo humano ) . El eje central en el SDA es la maduración más
tardía y más lenta de ciertas funciones cerebrales. La proporción varón
:mujer es de 1:1, sin embargo, en las mujeres se diagnostica entre 3 y
4 veces menos que en el varón. Se expresa familiarmente y es más
común en matrimonios endogámicos. Las características cognitivas se
expresan a lo largo de todo el desarrollo y afectan especialmente el
desarrollo de hemisferio izquierdo y partes del cerebelo izquierdo:
desarrollo madurativo de las habilidades verbales y psicolingüísticas, el
desarrollo del pensamiento lógico simbólico y el desarrollo de las
habilidades de administración intelectual ( función ejecutiva). El rasgo
neurobiológico central en el desarrollo insuficiente de las habilidades
ejecutivas es la insuficiente inhibición cortical prefrontal, expresándose
esta pobre inhibición cortical como una dificultad para focalizar la
atención, insuficientes estrategias de pensamiento y/o estilo cognitivo
impulsivo. La maduración de hemisferio derecho sigue un patrón
esperado, de modo que sus numerosos talentos se convierten en
estrategias compensatorias de aprendizaje, en recursos para
rehabilitación psicopedagógica y en baluartes de protección de la
autoestima del niño y del adolescente SDA.

Como consecuencia de la tardía maduración de hemisferio izquierdo /


cerebelo, dos de cada tres niños y adolescentes SDA presenta
trastornos específicos del aprendizaje, los que afectan la lectura, la
escritura ( a nivel de grafomotricidad y de expresión escrita ) y las
matemáticas. Estas dificultades académicas son evolutivas; se
manifiestan inicialmente en la edad preescolar como un TEL asociado a
grados diversos de inmadurez socioemocional; continúan en la
educación básica y pueden incluso agudizarse en la educación media si
no ha habido diagnóstico ni apoyos adecuados. Los apoyos deben ser
integrales, incluyendo medidas generales, de índole protectora de la
salud del alumno ( sueño, alimentación, recreación), medidas
específicas, como regulación psicofarmacológica y un apoyo
psicopedagógico evolutivo articulado estrechamente con el apoyo en
aula. Lo fundamental es tener presente que el SDA se evidencia de
modo cada vez más crítico en la medida que el currículo escolar sea
más academicista.
EL SDAH es una condición muy diferente y que es necesario aprender
a identificar. Solo una minoría se explica desde lo genético ; la gran
mayoría, especialmente el subgrupo con trastornos del aprendizaje, es
una condición adquirida durante la vida prenatal o los primeros meses
de nacido. Las características centrales del SDAH son la dificultad
para autorregular el temperamento, los problemas de integración
sensorial y la disfunción de las áreas del cerebro encargadas de la
administración de la inteligencia social. A estas características se
agrega la presencia de dificultades de aprendizaje, por lo general
severas, y una comorbilidad específica de tipo psiquiátrico ( Trastorno
de Conducta Oposicionista Desafiante, Trastorno Disocial).

El subgrupo con Trastornos del Aprendizaje requiere medidas de apoyo


pedagógicas centradas en adecuaciones curriculares , las que deben
irse adaptando a los progresos del alumno , siendo más estrictas a
medida que el niño se acerca a la E. Media. La etapa que se extiende
entre el 6° Básico y el 1° medio suele ser muy crí tica para estos chicos.

&&&&&&&&&&&&&&&&6

También podría gustarte