Informe Memoria Comercio 41 Internado I II

También podría gustarte

Está en la página 1de 135

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
ESCUELA

INFORME MEMORIA DE INTERNADO

AREA: EDUCATIVA

Presentado por LA INTERNA

VALENZUELA MILLA ANGELA TAMARA

INSTITUCION EDUCATIVA

COMERCIO 41

Asesor:

Institucional: Ps. NORKA URETA DURAN

Académico: Ps. ROBERTO S. MEJÍA R.

CUSCO - PERÚ
2017

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 1


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

INTRODUCCION

El internado dentro de la Escuela Profesional de Psicología es parte de la


formación profesional y personal del estudiante de Psicología,
proporcionándole la experiencia dentro de la práctica laboral la cual
contribuye la adquisición de nuevos conocimientos permitiéndole concluir la
formación profesional del estudiante para obtener el Grado de Bachiller y
Título Profesional.

El presente documento es la conclusión del trabajo sistematizado de las


actividades realizadas durante el año de prácticas pre-profesionales,
modificado en base a las necesidades que requiere la sociedad en
conjunto de la población intervenida, siendo la psicología una ciencia en el
cual el objetivo de estudio es el comportamiento y la conducta, la cual se
encuentra en proceso de expansión cuya labor incluye la participación activa
de la población y en conjunto pueden enfrentar la problemática que se
presente. Siendo la psicología una ciencia muy amplia que incluye muchos
campos de acción entre las cuales se encuentra la psicología educativa, área
en la cual se realizó el internado.
El presente informe está constituido por cuatro capítulos que se describen a
continuación. Primer Capítulo: este puntualiza las características y datos
generales donde se realizó el internado en este caso la Institución Educativa
Comercio 41
Segundo Capítulo: Contiene la memoria descriptiva de las actividades por
áreas asistencial, preventivo promocional, capacitación e investigación y el
análisis correspondiente de los cuadros estadísticos.
Tercer Capítulo: resultados, evaluación de objetivos y metas logradas

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 2


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

INDICE

INTRODUCCION ............................................................................................... 2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMERCIO 41 ..................................................... 5
DATOS INFORMATIVOS ................................................................................... 5
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA .......................................... 5
RESEÑA HISTÓRICA ........................................................................................ 6
CAPITULO I
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMERCIO 41
1.1. CARACTERISTICAS GENERALES DEL CENTRO DE INTERNADO ........ 8
1.1.1. Misión, visión y valores ...................................................................... 8
1.1.2.Filosofía de la institución ..................................................................... 9
1.2. CARACTERISTICAS ORGANIZACIONALES DEL CENTRO DE
INTERNADO ...................................................................................................... 9
1.2.1. Equipo profesional ............................................................................. 9
1.2.1.1. Directivo y coordinadores de área .......................................... 9
1.2.1.2. Especialistas ......................................................................... 10
1.2.1.3. Docentes .............................................................................. 10
1.2.1.4. Auxiliares .............................................................................. 12
1.2.1.5. Tutoría .................................................................................. 12
1.2.1.6. Personal administrativo y de servicios .................................. 12
1.2.2. Organigrama funcional ..................................................................... 13
1.3. OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS. .......................................................... 14
1.3.1. Generales ........................................................................................ 14
1.3.2. Específicos ....................................................................................... 14
CAPITULO II
ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL AREA DE PSICOLOGIA
EDUCATIVA
2.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR AREAS ............................. 16
2.1.1. Área asistencial ................................................................................ 16
2.1.1.1. Sustento teórico .................................................................... 16
2.1.1.2. Cuadros y gráficos de metas de atención ............................. 27
2.1.1.3. Problemas detectados y alternativas de solución ................. 37
2.1.1.4. Problemas detectados y alternativas de solución ................. 40

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 3


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

2.1.2. Área preventivo promocional ........................................................... 42


2.1.2.1. Sustento teórico .................................................................... 42
2.1.2.2. Cuadros y gráficos de metas de atención ............................. 45
2.1.3. Área de capacitación........................................................................ 54
2.1.3.1. Sustento teórico .................................................................... 54
2.1.3.2. Cuadros y gráficos de metas de atención ............................. 55
2.1.3.3. Problemas detectados y alternativas de solución ................. 57
2.1.4. Área de investigación ....................................................................... 57
2.1.4.1. Sustento teórico .................................................................... 57
2.1.4.2. Cuadros y gráficos de metas de atención ............................. 59
2.1.4.3. Problemas detectados y alternativas de solución ................. 66
2.1.5. Área de gestión administrativa ......................................................... 66
2.1.5.1. Sustento teórico .................................................................... 66
2.1.5.2. Cuadros y gráficos de metas ................................................ 67
2.1.5.3. Problemas detectados y alternativas de solución ................. 67
2.2. DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DETECTADOS ........ 68
CAPITULO III
RESULTADOS
3.1. EVALUACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS LOGRADAS ........................... 72
3.1.1. Área Asistencial ............................................................................... 72
3.1.2. Área Preventivo Promocional ........................................................... 72
3.1.3. Área Capacitación ............................................................................ 73
3.1.4. Área Investigación............................................................................ 73
3.1.5. Área Administrativa .......................................................................... 73
3.2. PROPUESTAS .......................................................................................... 74
3.2.1. Planteamiento de Soluciones Recomendaciones y/o Sugerencias . 74
3.2.2. Por áreas. ........................................................................................ 75

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 77
ANEXOS .......................................................................................................... 78

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 4


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMERCIO 41

DATOS INFORMATIVOS

Nombre de la Institución: COMERCIO 41


Ubicación: Mariscal Gamarra 2da Etapa S/N
Nombre del Director: Mg. Ferdinand Porcel Luna
Departamento: Cusco
Provincia: Cusco
Distrito: Wanchaq
Unidad de Gestión Educativa Local: Cusco
Gestión: Publica de Gestión Directa
Forma: Escolarizada
Modalidad: Educación Básica Regular
Niveles: Secundaria
Periodo de internado: 12 meses
Número de Internos: 02 internas
Horario de Internado: Mañana: Lunes-Viernes 8:00am
a 1:00pm Tarde: Lunes- Viernes
1:00pm a 6:00 pm
Internas: Katiuska Mendoza Castro
Ángela Valenzuela Milla

II. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


2.1. Ubicación geográfica

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 5


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

2.2. Reseña histórica de la institución educativa

1.2 RESEÑA HISTÓRICA

La institución educativa Comercio 41, fue creada por Resolución


Ministerial N° 5704 del 12 de Mayo de 1958, bajo la protección del Sagrado
Corazón de Jesús. La primera directora fue la Prof. Delia Vidal de Milla (1958-
1961). Gracias a las gestiones realizadas por la profesora Delia Muñiz de
Hermoza ,directora de 1961 a 1976, se adquiere los terrenos donados por la
corporación de Reconstrucción y Fomento del Cusco ,lográndose a
construcción de la primera planta del pabellón uno.

La Prof. Rosalía Acuña de Tello asume la dirección del plantel de 1976 a


1983, gestión en la cual se logra el equipamiento del gabinete de mecanografía
y laboratorio de ciencias naturales entre otras. En 1983 la IE Comercio 41,
celebra sus “Bodas de Plata” En medio de éxitos logrados, producto de
esfuerzos y sacrificios de quienes la integraban.

Posteriormente asumió la dirección la Prof. Rosalinda Villasante e Benites de


1983 a 1987, se hizo realidad la construcción de la segunda etapa del local
escolar. En 1987 y hasta 1990, asume la dirección la profesora Dora N. Olivera
Flórez, durante su gestión se logró la construcción y pavimentación del patio de
honor así como la dotación de mobiliario escolar.

La Prof. Fermina Cana Ccopa asumió la dirección en 1998 hasta el año 2002,
durante su gestión se construye un nuevo pabellón de aulas , el centro de

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 6


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

cómputo 2 , con servicio de internet y otros equipos de cómputo y sonido , así


como la construcción de la urna para el Sagrado Corazón de Jesús entre otros.

La institución I.E fue considerada como modelo en salud escolar por cuatro
años consecutivos. En el año 2005 asume la dirección el Lic. Víctor Leónidas
Gudiel Pérez, hasta el año 2014. En su gestión se implementó un centro de
cómputo, construcción y equipamiento de la cabina de locución y otras áreas,
se compraron instrumentos para la banda de músicos y tres aulas con equipos
multimedia. En el año 2008 la institución, que ya alcanzo un prestigio que
trasciende más allá del contexto nacional, cumplo sus Bodas de Oro.

Actualmente se encuentra como director titular el Mag, Ferdinand Porcel Luna.


Desde marzo de 2015.

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 7


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

CAPITULO I

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMERCIO 41

1.1. CARACTERISTICAS GENERALES DEL CENTRO DE INTERNADO

1.1.1. Misión, visión y valores


Misión

Somos una institución que brinda un servicio educativo de calidad , con


docentes empoderados de las propuestas pedagógicas innovadoras en el
ámbito científico y tecnológico , que forman personas competentes con
formación humanista complementada con especialidades técnicas ; para
insertarlas al mercado laboral regional ; sustentadas en principios y valores
orientados a la formación integral de las estudiantes dentro de un contacto de
convivencia democrática cultura de paz , inclusión y respeto al ambiente.

Visión

En el año 2019 , “Comercio 41”, es una institución educativa líder y acreditada


en l formación científica, humanística y técnica de estudiantes competentes ,
capacitadas para insertarse en el mercado laboral de la región y del país;
porque cuenta con docentes idóneos , actualizados e innovadores y con una
infraestructura que brinda las condiciones necesarias ; que garantizan el logro
delos aprendizajes esperados de las estudiantes; sustentada en una cultura de
paz , inclusión y de enfoque ambiental.

Valores

Tomando en cuenta que la plenitud de la persona humana está dada por los
valores propios y que responden a las necesidades de autorrealización,
decimos que el clímax del auto realización es la experiencia cumbre es decir lo
que uno siente y lo que quizás conoce cuando uno alcanza una autentica
elevación como ser humano.

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 8


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Los valores que inspiran la vida son aquellos por los que las personas
están dispuestas a cambiar como son: RESPETO, SOLIDARIDAD, LEALTAD
HONESTIDAD, DIGNIDAD, RESPONSABILIDAD Y JUSTICIA.

1.1.2. Filosofía de la institución


En el Colegio COMERCIO 41 educamos a la manera de María siguiendo el
ejemplo del sagrado corazón de Jesús.

Los profesores, padres y personal no docente formamos una comunidad


educativa en misión compartida. Buscamos un modelo de relación que refleje
los valores.

Asumimos nuestro estilo propio de educar: presencia, sencillez, espíritu de


familia, amor al trabajo e imitación de María.

1.2. CARACTERISTICAS ORGANIZACIONALES DEL CENTRO DE


INTERNADO

1.2.1. Equipo profesional

1.2.1.1. Directivo y coordinadores de área


PERSONAL DIRECTIVO

DIRECTOR: PORCEL LUNA, FERDINAND

SUB-DIRECTORA DE FORMACION GENERAL: MALDONADO ORTEGA, SANDRA


CAROLA
SUBDIRECTORA DE AREAS TECNICAS: ESCALANTE MEJIA, RUTH
MARINA

PERSONAL JERARQUICO:

 COORDINADORA DE TOE: HUAMAN SANCHEZ ROCIO


 ASESORA DE CIENCIAS: MEDINA MORALES, ELIZABETH
 ASESORA DE LETRAS: ICHILLUMPA VARGAS, CARMEN
 JEFA DE LABORATORIO: LEIVA FLORES, JUDY NIEVES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 9


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

1.2.1.2. Especialistas
 URETA DURAN NORKA (PSICOLOGA)
 MAQUERA LAYME ELISBAN (INSTRUCTOR DE BANDA)

Comunidad profesional

1.2.1.3. Docentes

DOCENTES DE COMUNICACIÓN

 AUCA VACA ALICIA


 BORDA FLORES MARTHA
 RIVERA LEON ELIZABETH
 CUADROS LLOQUE JUANA RUTH
 BUSTIZA MAMANI, MARITZA BETZABE

DOCENTES DE MATEMATICA

 MEDINA MORALES ELIZABETH


 LOZA GOMEZ MAURO
 POLANCO YEPEZ JULIA
 USCAMAYTA GUZMAN BELEN
 HUAYHUA JURADO KRUPSKAYA

DOCENTES DE CTA

 LEIVA FLORES YUDI NIEVES


 ALFERES DURAN MARIANELA
 HALIRE CAHUANA CIRILO
 ANGELINO SORIA MARIA ISABEL

DOCENTES DE INGLES

 ICHILLUMPA VARGAS CARMEN

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 10


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

 OQUENDO LOAYZA LEONCIO


 GONZALEZ VALDEZ YANNETH

DOCENTES DE ARTE

 CASTILLA VIZACARRA MERY R


 PAREJA PROTILLA PYOTR WILFYO

DOCENTES DE EDUCACION FISICA


 CHAVEZ JIMENEZ HENRY
 LICUONA GARCIA MARITZA

DOCENTES DE HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMIA, PERSONA FAMILIA Y


RELACIONES HUMANAS, FORMACION CIUDADANA Y CIVICA

 MENDOZA PEÑA MARCO ANTONIO


 ALVAREZ FLORES ELOIZA
 BACA OLAYUNCA WILBERT
 CARRASCO LUNA MARGARITA
 CONDORI CUSIHUAMAN SERAPIO
 FARFAN PALOMINO MARIA ANTONIETA
 HUILLCA OCHOA JUAN
 VICTORIO CAVIEDES HORTENCIA
 OLIVERA HUAYTA CIELITO

DOCENTES DE EDUCACION PARA EL TRABAJO

 OCHOA ZAPATA SELMY


 CRUZ DOMINGUEZ LILI
 ANDRADE OJEDA ALFREDO ROGELIO
 HERRERA COLQUE SILVIA
 TORRES MAMANI ROXANA
 HINOJOSA ACOSTUPA IRMA PAULINA
 CCOPACONDORI MUÑA RUTY DORIS
 BARRIOS ESPIRILLA ORSA
 VELAZQUEZ CACERES FRANCISCO

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 11


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

 ESCALANTE DELGADO RAUL

DOCENTES DE RELIGION

 HUILLCA HUAMAN MARTHA


 SANCHEZ BACA VLADIMIR
 RODRIGUEZ VEGA JULIO

1.2.1.4. Auxiliares
 LATORRE GOMEZ JULIA
 ORDOÑEZ BRAVO LOURDES
 POLO PORTILLO REIVER
 YABAR VILLAGARCIA MARIA ANTONIETA
 ZUZUNAGA MONTOYA ROSA
 FLORES BLAS JUAN MERCEDES

1.2.1.5. Tutoría
 HUAMAN SANCHEZ ROCIO

1.2.1.6. Personal administrativo y de servicios


 GAMARRA CARBONELLI MARIA ANTONIETA
 RODRIGUEZ BARRIGA ZANDRA MARCEL
 LATORRE CUADROS DORA JULIA
 HUAMAN ATAULLUCO HEIDI GUILLERMINA
 VENEIRO TAPIA HENRY RAMIRO
 HERMOZA QUISPITUPA EDWIN
 CRUZ MELENDEZ AGRIPINA
 VILA PANTOJA LEONOR
 MEZA HUARACHA DANIEL
 CHECYA BONIFACIO PEDRO

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 12


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

1.2.2. Organigrama funcional

DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION CUSCO

UGEL CUSCO

DIRECCION COMERCIO 41 CONEI

AREA
ADMINISTRATIVA

SUB DIRECCION AREA SUB DIRECCION DE


SUB
TECNICA FORMACION
DIRECCION
GENERAL
CEBA

ASOCIACION DE
PARTICIPANTES

ASESORIA COORDINACION DE JEFATURA DE


CIENCIAS OBE Y ACTIVIDADES LABORATORIO
ASESORIA JEFATURA DE
LETRAS CÓMPUTO

AUXILIARES DE DEPARTAMENTO
EDUCACION PSICOLOGICO
DOCENTES COORDINACION
DE TUTORÍA

ESTUDIANTES
ASOCIACION DE
ESTUDIANTES

APAFA 1ro “A”,”B”,”C”,”D”, “E”,

TURNO 4to “A”; “B” ; “C” “D” “E”


MAÑANA
3ro “B” “C”; “D”; “E”;
TURNO TARDE
2do “A”,”B”,”C”,”D”, “E”,”F” “G”

3ro “A”
FUENTE: I.E.COMERCIO 41
5to “A” “B” “C”; “D”; “E”;”F”

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 13


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

1.3. OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS.

1.3.1. Generales

 Consolidar los conocimientos teóricos y prácticos aprendidos a lo largo


de la formación académica.
 Descubrir, adquirir y optimizar destrezas y habilidades en las diferentes
áreas de la psicología.
 Promover en el estudiante, la adquisición de experiencias y
especialización profesional que consolide su vocación conducente a los
campos de la psicología.
 Apoyar en el departamento de Psicología de la Institución, en la
ejecución y desarrollo del plan de trabajo del presente año.
 Participar en las actividades que tengan como propósito proporcionar
apoyo, información y orientación a las señoritas estudiantes, y padres
de familia de la Institución.

1.3.2. Específicos

 Aplicar el conjunto de conocimientos obtenidos a lo largo de nuestra


formación profesional en el beneficio de las estudiantes de la I.E
Comercio 41.
 Aplicar de pruebas psicológicas, para la detección y prevención de
comportamientos de riesgo en la población.
 Apoyar en el fortalecimiento y ayuda en la práctica de valores para
facilitar la interrelación entre el alumno y su entorno educativo, social y
familiar.
 Participar en la identificación de cualidades, actitudes y características
personales del adolecente para la posterior contrastación de sus
intereses vocacionales (Orientación Vocacional)

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 14


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

 Apoyar a promover y estimular a los padres y madres de familia en el


desarrollo de habilidades y actitudes que contribuyan al crecimiento
integral de sus hijos y del grupo familiar.
 Apoyar en la coordinación permanente con tutores que permitan un
mejor asesoramiento y seguimiento a las señoritas estudiantes
 Participar de las actividades programadas por la I.E y la universidad en
las campañas o feria de promoción de salud mental y/o psicológica.
 Participar en los procesos de capacitación y perfeccionamiento
propuestos por la I.E y/o la universidad Andina del Cusco.
 Participar en la elaboración de los informes psicológicos, materiales
educativos, organización de archivos de la gestión administrativa
psicológica.

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 15


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

CAPITULO II

ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL AREA DE PSICOLOGIA


EDUCATIVA

2.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR AREAS

2.1.1. Área asistencial

2.1.1.1. Sustento teórico

EDUCATIVA Durante todo el tiempo que la psicología educativa ha existido


(aproximadamente 100 años), se han suscitado debates acerca de lo que
esta disciplina realmente es. Algunas personas consideran que la psicología
educativa es solo un conjunto de conocimientos obtenidos de la psicología y
aplicados a las actividades en el salón de clases. Otros creen que implica el
uso de las técnicas de la psicología para estudiar el salón de clases y la vida
escolar (Brophy, 2003; Wittrock, 1992).

En cierto sentido, la psicología educativa es muy antigua. Los temas que


trataron Platón y Aristóteles – el papel de profesor, la relación entre el maestro y
el discípulo, los métodos de enseñanza, la naturaleza y orden del aprendizaje,
el papel del afecto en el aprendizaje- aún son objeto de estudio en la
psicología educativa en nuestros días, sin embargo ha ido desarrollándose con
más auge con el pasar del tiempo, tanto que en las décadas de 1940 y 1950, el
estudio de la psicología educativa se concentró en la diferencias, la evaluación
y las conductas de aprendizaje.

¿Qué es la psicología educativa en la actualidad? La perspectiva que por lo


general se acepta actualmente es que la psicología educativa es una disciplina
distinta, con sus propias teorías, métodos de investigación, problemas y
técnicas. El psicólogo de la educación es el profesional de la psicología cuyo
objetivo de trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento
humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades
de las personas, grupos e instituciones. Se entiende el término educativo en el
sentido más amplio de formación y desarrollo personal y colectivo.

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 16


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

El psicólogo de la educación desarrolla su actividad profesional principalmente


en el marco de los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus
diversos niveles y modalidades; tanto en los sistemas reglados, no reglados,
formales e informales, y durante todo el ciclo vital de la persona.

Así mismo interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al


aprendizaje, o que de este se deriva, independientemente de su origen
personal, grupal, social, de salud, etc., responsabilizándose de las
implicaciones educativas de su intervención profesional y coordinándose, si
procede con otros profesionales.

FUNCIONES DEL PSICOLOGO EDUCATIVO

En intervenciones ante las necesidades educativas de los


estudiantes.

El profesional de la psicología participa en la atención educativa al desarrollo


desde las primeras etapas de la vida, para detectar y prevenir a efectos socio-
educativos las discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y
sociales.

Realiza la evaluación psico-educativa referida a la valoración de las


capacidades personales, grupales e institucionales en relación los objetivos de
la educación y también al análisis del funcionamiento de las situaciones
educativas. Para ello trata de determinar las más adecuada relación entre las
necesidades individuales, grupales o colectivas y los recursos del entorno
inmediato, institucional o socio-comunitario requeridos para satisfacer dichas
necesidades.

También, y ligado al proceso de evaluación, el psicólogo puede proponer y/o


realizar intervenciones que se refieran a la mejora de las competencias
educativas de los estudiantes, de las condiciones educativas y al desarrollo de
soluciones a las posibles dificultades detectadas en la evaluación.

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 17


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Preventivas

El psicólogo interviene proponiendo la introducción de modificaciones del


entorno educativo y social que eviten la aparición o atenúen las alteraciones
en el desarrollo madurativo, educativo y social.

La prevención se orienta a proponer las condiciones para un mejor desarrollo


de las capacidades educativas y también prevenir las consecuencias que
pueden generar la diferencia educativa y también a prevenir las
consecuencias que se pueden generar la diferencia entre las necesidades
educativas de la población y las respuestas que dan los sistemas sociales y
educativos, incluye tanto acciones específicas para la prevención de
problemas educativos concretos; incluye tanto acciones específicas para la
prevención de problemas educativos concretos (como son la adaptación al
ambiente escolar, la detección de los estudiantes con bajo rendimiento
académico, etc.

Desde el enfoque preventivo se contemplan intervenciones tanto en


asesoramiento a agentes educativos (estudiantes, padres, etc.) como en el
desarrollo de programas específicos: educación para la salud, afectivo y
proyectos ligados en general a la transversalidad (educación de valores).

Intervención en la mejora del acto educativo:

Las funciones ligadas a esa intervención pretenden la adecuación de las


situaciones educativas a las características individuales y/o grupales
(evolutivas, cognitivas, sociales, etc.) de los estudiantes y viceversa.

Estas funciones se realizan a través de asesoramiento didáctico, de la


organización y planificación educativa, de programación, de asesoramiento y
actualización del educador; y en general se refieren a la intervención sobre las
funciones formativas y educativas que se realizan con el estudiante.

Igualmente colabora en la formación permanente y apoyo en el desarrollo


personal al educador, aportando su preparación específica sobre las áreas

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 18


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

evolutivas, cognitivas afectivas, comportamentales, psicosociales e


institucionales.

También son objeto de la intervención del psicólogo los fenómenos


institucionales que configuran las instituciones universitarias: la relación entre
los objetivos y las formas organizativas con el funcionamiento real, la mejora
eficaz de las relaciones entre los componentes de la universidad, etc.; así
presta su colaboración y apoyo técnico en la elaboración y desarrollo de
proyectos psicopedagógicos, de proyectos de integración y atención a la
diversidad, nuevas tecnologías, etc.; así como en los cambios organizativos y
metodológicos requeridos por estos proyectos, en la línea de hacer
componentes a las propias instituciones en la realización de los fines que se
proponen.

Formación y asesoramiento familiar:

El psicólogo actúa promoviendo y organizando la información y formación a


madres y padres en una línea de apoyo al desarrollo integral del hijo/a. realiza
la intervención para la mejora de las relaciones sociales y familiares,
promoviendo la participación familiar en la comunidad educativa como enlos
programas, proyectos y actuaciones que el profesional de la psicología
educativa desarrolle.

Intervención socioeducativa:

El psicólogo participa en el análisis de la realidad educativa, y de los factores


sociales y culturales que influyen en el proceso educativo de la comunidad
concreta, interviene en la prevención socioeducativa, impulsa la cooperación y
coordinación de los servicios, instituciones y organizaciones sociales del
entorno. En resumen, interviene en las relaciones entre las actividades
educativas y la comunidad donde tienen lugar, así como en los factores
sociales y culturales que condicionan las capacidades educativas.

También puede participar en el diseño de planes de intervención comunitaria en


el ámbito territorial, promoviendo criterios metodológicos, procesos de
implantación, sistemas de evaluación, etc.

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 19


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

El psicólogo puede asesorar técnicamente a los responsables de la toma de


decisiones de planificación y actuación a partir de su pronunciamiento
especializado y de su aplicación al análisis y estudio del sistema educativo en
una línea de mejora de la atención educativa.

Procedimientos, técnicas e instrumentos:

La psicología educativa, como área aplicada de la psicología, utiliza los


métodos generales de la misma. El procedimiento general de intervención
engloba los siguientes pasos: evaluación inicial y diagnóstico, intervención,
seguimiento y evaluación final, y valoración, con la toma de decisiones que se
deriva de la misma.

as tareas propias de la psicología educativa pueden dividirse en dos grandes


bloques como las relacionadas con la evaluación, donde la evaluación se
efectúa sobre las distintas áreas en función de la demanda, la problemática y
las necesidades, priorizando su funcionalidad y operatividad, y se analizan
detalladamente las variables psicológicas que influyen en el comportamiento
humano dentro del contexto educativo, llegando cuando proceda, a la
determinación de un diagnostico en la situación educativa. Ellos, incluyen la
descripción e identificación de dicha situación, la formulación de hipótesis
explicativas y la emisión de hipótesis de mejora.

Las técnicas más utilizadas para la evaluación son la entrevista psicológica, la


observación en sus diferentes modalidades (no estructura, sistemática, auto-
observación), los auto informes y los test psicológicos, seleccionando las más
adecuadas al objeto (individuos, grupos, instituciones) y al tipo de evaluación
(normativa, criterios, curricular, etc.). Informe Memoria de Internado en
Psicología

Y las que se refieren al ámbito de actuación, donde el profesional interviene en


los ámbitos personal, familiar, organizacional, institucional, y educativo en
general, con receptores del proceso educativo y agentes educativos
intervinientes directa o indirectamente en el proceso educativo.

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 20


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Necesidades educativas encontradas

A) NEE Permanentes:

Trisomía 21 (Síndrome de Down).

El síndrome de Down o trisomía 21 es una entidad que en la actualidad


constituye la causa genética más frecuente de discapacidad intelectual y
malformaciones congénitas. Es el resultado de una anomalía cromosómica por
la que los núcleos de las células del organismo humano poseen 47
cromosomas en lugar de 46, perteneciendo el cromosoma excedente o extra al
par 2 1. Como consecuencia de esta alteración, existe un fuerte incremento en
las copias de genes del cromosoma 21, lo que origina una grave perturbación
en el programa de expresión de muy diversos genes, no sólo del cromosoma
21 sino de otros cromosomas. Este desequilibrio génico ocasiona
modificaciones en el desarrollo y función de los órganos y sistemas, tanto en
las etapas prenatales como postnatales. Consiguientemente, aparecen
anomalías visibles y diagnosticables; unas son congénitas y otras pueden
aparecer a lo largo de la vida. El sistema más comúnmente afectado es el
sistema Nervioso y dentro de él, el cerebro y cerebelo; por este motivo, casi
de manera constante la persona con síndrome de Down presenta, en grado
variable, discapacidad intelectual.

a) Trisomía simple. Aproximadamente, el 95 % de los casos con


síndrome de Down presenta trisomía simple del par 21; esto significa que todas
las células del organismo poseen las 3 copias completas del cromosoma 21.
Suele deberse al proceso de no disyunción (no separación) de los
cromosomas homólogos en las células germinales (el óvulo con mayor
frecuencia que el espermatozoide) en el momento de la meiosis 1 o
meiosis 11. En mujeres de menos de 30 años, el riesgo de volver a tener un
hijo con síndrome de Down es del 0,5 %; en las mayores de 30 años, el riesgo
viene a ser el que corresponde al grupo de edad.

b) Translocación. En alrededor del 3,5 % de los casos con síndrome de


Down se debe a la presencia de una translocación no equilibrada,

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 21


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

generalmente entre los cromosomas 14 y 21. El óvulo o el espermatozoide


aporta un cromosoma 21 completo más el trozo adherido a otro cromosoma, y
la célula germina1 de la pareja aporta un cromosoma 21. En la concepción el
resultado final será la presencia de dos cromosomas 21 más una tercera
porción del 21. Es muy frecuente que el fenotipo de la persona con síndrome
de Down por translocación tenga características similares a las de la trisomía
simple porque el trozo translocado suele corresponder a la porción más distal
del cromosoma en donde se acumulan los genes que más contribuyen al
fenotipo propio del síndrome de Down (región 21p

22.2- p22.3). Cuando el cariotipo revela la presencia de translocación es


preciso practicar cariotipos a los padres para conocer cuál de ellos es el
portador de la translocación. Si lo es la madre, el riesgo de tener otro hijo con
síndrome de Down es del 12 %; si lo es el padre, el riesgo es del 1,2 %.

c) Mosaico. Aparece en el 1-2 % de los casos con síndrome de Down.

El individuo presenta dos líneas celulares en su organismo, una con trisomía


2 1 completa y la otra normal; suele deberse a una no disyunción durante las
primeras divisiones celulares post- concepción. La proporción en que estas
dos líneas se presentan varía mucho de un individuo a otro. Cuanto mayor sea
la proporción de la línea normal, mayor será la probabilidad de que el individuo
presente menos rasgos propios del síndrome de Down, de que la discapacidad
intelectual sea más leve, y de que tenga menos complicaciones médicas.

Retraso Mental.

Capacidad intelectual significativamente inferior al promedio: un Coeficiente


Intelectual (CI) aproximadamente de 70 o inferior en un test de CI administrado
individualmente (en el de niños pequeños, un juicio clínico de capacidad
intelectual significativamente inferior al promedio). Déficit o alteraciones de
ocurrencia en la actividad adaptativa actual (eficacia de la persona para
satisfacer las exigencias planteadas para su edad y su grupo cultural), en por
lo menos dos de las áreas siguientes: comunicación personal, vida doméstica,
habilidades

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 22


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol,


habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad. (DSM IV
TR)

a) Retraso mental leve. Supone el 85% de todos los retrasados y son


considerados como “educables”. En la mayoría de los casos no existe un
etiología orgánica, debiéndose a factores constitucionales y
socioculturales, por lo que suelen pasar inadvertidos en los primeros años de
vida ya que su aspecto físico suele ser normal aunque puede haber algún tipo
de retraso psicomotor. El retraso, se pone de relieve coincidiendo con la etapa
escolar donde las exigencias son mayores. Tienen capacidad para desarrollar
los hábitos básicos como alimentación, vestido, control esfínteres, etc, salvo
que la familia haya tenido una actitud muy sobreprotectora y no haya
fomentado dichos hábitos.

b) Retraso mental moderado. Representan el 10%. La etiología suele ser


orgánica por lo que presentan déficits somáticos y neurológicos. A pesar de
que muchos de ellos pueden presentar un aspecto físico “normal”, los
diferentes déficits en el curso evolutivo se hacen patentes desde la
infancia. En el origen se especula con anomalías genéticas y cromosómicas,
encefalopatías, epilepsia y trastornos generalizados del
desarrollo. Respecto a su capacidad de comunicación puede ser variable y va
desde un continuo donde pueden expresarse verbalmente y difícilmente por
escrito a presentar serios problemas con deficiente pronunciación y ausencia
total de la capacidad para escribir. Su capacidad intelectual es intuitiva
y práctica. Pueden adquirir conocimientos pero se reducen a mecanismos
simples. Memorizados, con escasa capacidad para comprender los
significados y establecer relaciones entre los elementos aprendidos.

Pese a todo, son educables a través de programas educativos especiales,


aunque siempre se mostrarán lentos y con limitaciones de base.

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 23


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

c) Retraso mental grave. Suponen un 3-4%. La etiología en estos casos


es claramente orgánica en su mayoría, semejante a la descrita en el Retraso
Mental Moderado pero con mayor afectación en todas las áreas tanto
somática, neurológica o sensorial, poniéndose de manifiesto un retraso
general en el desarrollo desde los primeros momentos
de vida. Adquieren mecanismos motores
elementales y el aprendizaje de hábitos de cuidado personal es muy lento y
limitado, necesitando siempre ayuda y supervisión. Los que llegan a
comunicarse verbalmente, lo hacen con pocas palabras o frases elementales
con defectuosa pronunciación. Pueden adquirir algunos conocimientos simples
y concretos de sus datos personales, familiares así como de objetos
personales de uso habitual aunque estos contenidos pueden no ser
persistentes debido a su dificultad para fijarlos en la memoria largo plazo.

En la conducta destacan las crisis de cólera y agresividad por su falta de


razonamiento, llegando a las autolesiones. Suelen ser frecuentes los
trastornos de hábitos motores: chupeteo, balanceo, bruxismo, así como
síntomas psicóticos: estereotipias, manierismos, ecolalia, etc. Estos niños
deben acudir a los Centros de Educación Especial donde pueden llegar a un
nivel muy básico de aprendizaje pre-escolar. En la vida adulta pueden
adaptarse a la vida familiar y comunitaria, siempre de forma tutelada,
pudiendo insertarse en programas laborales de terapia ocupacional en tareas
muy simples.

d) Retraso mental severo-profundo. Representan tan sólo el 1 o 2% del


total de los diagnosticados como retrasados. La etiología es siempre orgánica,
produciendo graves alteraciones en todos los niveles con una
importante afectación motriz. Dentro de esta categoría, a veces, se
solapan otros trastornos que pueden ser susceptibles de diagnóstico
diferencial y en el que el Retraso mental profundo es uno de sus síntomas.
Nos estamos refiriendo al Autismo atípico o a los diferentes síndromes
genéticos que suelen cursar con Retraso Mental.

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 24


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

B) Necesidades educativas temporales:

Problemas de conducta

El comportamiento de los niños y adolescentes en los centros escolares ha sido


siempre una constante de preocupación y tema que ha dado lugar a
numerosas investigaciones y escritos. En la actualidad sigue siendo un aspecto
de la vida escolar que, en vez de solucionarse, se va haciendo más
preocupante, incluso en países de cultura más avanzada. Es una situación
compleja, condicionada por factores diversos que se entrelazan y por tanto,
sin una causa única a la cual apuntar. No obstante, es común que de un sector
a otro se lancen acusaciones de culpabilidad. Muchos docentes señalan a los
padres y a la pérdida de valores familiares; los padres de los niños recriminan
a la escuela y a los maestros de haber abandonado la mística educativa y de
no comprender a la juventud; ambos, padres y educadores escolares, acusan
a la sociedad con sus medios de comunicación, sus atractivos perniciosos, e
incluso a sus leyes de protección al menor, de ser en buena parte
responsables del “descontrol” de la juventud. (Denize Cardezone 2002)

Falta de habilidades sociales.

Es la capacidad para interactuar con los demás en un contexto social dado de


un modo determinado que es aceptado o valorado socialmente y, al mismo
tiempo, personalmente beneficioso, mutuamente beneficioso, o principalmente
beneficioso para los demás”. (Combs y Slaby, 1977)

Separación de padres.

La familia, es el grupo primario básico por excelencia, en ella se da el grado


más íntimo y estrecho de relación y de interacción personal entre sus
miembros (padres e hijos) y es en ella donde se determinan o encausan
los valores, creencias y costumbres de una determinada estructura social.

Un divorcio es siempre percibido como una situación traumática tanto para la


pareja que da por terminada su relación física y afectiva, como para los hijos
que experimentan la pérdida significativa de la estabilidad familiar de diversas

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 25


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

maneras. Se ha observado que, cuando el divorcio se da en malos términos


sin proteger a los hijos del conflicto producido, se genera una desorganización
familiar. De hecho hay padres que llegan a utilizar a los hijos para sacar
alguna ventaja del conflicto, o bien; tienden a desligarse de sus
responsabilidades y tareas parentales en la crianza de los hijos. Sin embargo,
cuando el divorcio se vive como una etapa más del ciclo vital, se tiende a
proteger a los hijos aun cuando se experimenta dolor por la pérdida. El
divorcio o la separación efectiva legalizada, es un proceso de grandes
cambios y trae consecuencias afectivas, económicas, sociales, legales,
personales y el caso que hoy investigamos en el presente estudio no es la
excepción; las académicas. (Alexander Mauricio López Escoba 2006)

Problemas de lenguaje

El lenguaje es una función superior de nuestro cerebro. Es, por tanto, una
adquisición específica de la especie humana, siendo su expresión más
habitual el lenguaje oral, aunque éste no es la única forma de manifestarse.
Según la teoría de Noam Chomsky, existe una gramática universal que
forma parte del patrimonio genético de los seres humanos. Es decir, los seres
humanos venimos al mundo dotados con una capacidad innata, codificada en
nuestros genes y que constituyen un patrón lingüístico básico y universal. Se
trata de la base sobre la que se construye y amolda cualquier
lengua. Esta capacidad singular es propia de la especie humana y el uso
corriente del lenguaje evidencia las enormes posibilidades del potencial
creativo de la humanidad.

El lenguaje es un sistema complejo, estructurado y simbólico que comprende


diferentes subsistemas. Así contiene un sistema de sonidos o fonología;
reglas para la formación de palabras, o morfología; un sistema de vocabulario
y significado, léxico y semántica, respectivamente; normas para la formación
de oraciones o sintaxis; y reglas sobre cómo utilizar el lenguaje
adecuadamente en contextos sociales, o pragmática.( Sergi Banús Llort 2015)

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 26


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

2.1.1.2. Cuadros y gráficos de metas de atención

ATENCIONES A LA COMUNIDAD EDUCATIVA

TABLA N° 01: ATENCIONES INDIVIDUALES MENSUALES EN GENERAL

N° DE
AÑO MESES PORCENTAJE
ATENCIONES
Mayo 25 9%
junio 24 11%
Julio 30 10%
Agosto 20 7%
2016
Setiembre 20 7%
Octubre 20 7%
Noviembre 46 15%
Diciembre 37 12%

Enero 0%
Febrero 0%

2017 Marzo 25 8%
Abril 43 14%
Total 269 100%

Fuente: Archivo de reportes mensuales del Departamento de


Psicología y Tutoría de la IE COMERCIO 41

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 27


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

GRAFICO N° 01: ATENCIONES INDIVIDUALES MENSUALES

Número de Atenciones
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Novi
May Agos Setie Octu Dicie Ener Febr Marz
Junio Julio embr Abril
o to mbre bre mbre o ero o
e
Número de Atenciones 25 34 30 20 20 20 46 37 0 0 25 43

Fuente: Archivo de reportes mensuales del Departamento


de Psicología y Tutoría de la IE COMERCIO 41

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 28


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

GRAFICO N° 02: PORCENTAJE DE ATENCIONES


INDIVIDUALES MENSUALES

Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre


Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

Abril Mayo
14% 9%
Junio
Febrero 11%
Marzo
0%
8%
Enero Julio
0% Diciembre 10%
12%

Agosto
Noviembre 7%
15%
Setiembre
Octubre 7%
7%

Fuente: Archivo de reportes mensuales del


Departamento de Psicología y Tutoría de la IE
COMERCIO 41

Según la tabla N° 1 y el gráfico N° 01 y 02 se puede observar la


distribución de casos atendidos por mes, donde los meses de Junio con
11 %, Noviembre 15% Diciembre 12% y abril 14% presentan mayor
cantidad de la comunidad educativa atendida. Encontramos que los
meses con menos atenciones son los de Enero con 0% y febrero con 0%
respectivamente. Ya que se evaluó a las estudiantes que estaban
ingresando a la institución educativa

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 29


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

B. DISTRIBUCION DE ESTUDIANTES QUE


RECIBIERON ATENCION PSICOLÓGICA

TABLA N° 02: ATENCIONES INDIVIDUALES


MENSUALES A
ESTUDIANTES

N° DE
AÑO MESES PORCENTAJE
ATENCIONES
Mayo 21 9%
Juniol 16 7%
Julio 20 9%
Agosto 15 7%
Setiem 15 7%
Octubre 15 7%
bre
Noviembre 42 19%
Diciembre 37 16%
2016 Enero 0 0%
Febrero 0 0%
Marzo 12 5%
2017 Abril 31 14%
Total 192 100%
Fuente: Archivo de reportes mensuales del Departamento de
Psicología y Tutoría de la IE COMERCIO 41

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 30


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

GRAFICO N° 03: ATENCIONES INDIVIDUALES


MENSUALES MENSUALES A ESUDIANTES

Número de Atenciones
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Novi
May Agos Setie Octu Dicie Ener Febr Marz
Junio Julio embr Abril
o to mbre bre mbre o ero o
e
Número de Atenciones 21 16 20 15 15 15 42 37 0 0 12 31

Fuente: Archivo de reportes mensuales del Departamento de


Psicología y Tutoría de la IE COMERCIO 41

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 31


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

GRAFICO N° 04: PORCENTAJE DE ATENCIONES


INDIVIDUALES
MENSUALESA ESTUDIANTES

PORCENTAJES
Marzo Junio
5% Abril Mayo 7%
Febrero
14% 9%
0%
Enero
0% Julio
9%
Diciembre
16% Agosto
7%

Noviembre
Setiembre
19%
7%
Octubre
7%
Fuente: Archivo de reportes mensuales del
Departamento de Psicología y tutoría de la IE
COMERCIO 41

Según la tabla N° 2 y el gráfico N° 03 y 04 se puede observar la

distribución de casos atendidos por mes, donde los meses de

Noviembre 19%, Diciembre 16% y Abril 14% presentan mayor

cantidad de estudiantes atendidos,

Encontramos que los meses con menos atenciones son los de


Enero y Febrero con 0% ya que se evaluó a las estudiantes que
ingresaron a la institución educativa.

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 32


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

C. DISTRIBUCION DE PADRES DE FAMILIA QUE


RECIBIERON ATENCION PSICOLÓGICA

TABLA N° 03: ATENCIONES A PADRES DE FAMILIA

N° DE
AÑO MESES PORCENTAJE
ATENCIONES
Mayo 14 12%
Junio 8 7%
Julio 10 9%
Agosto 5 4%
Setiembre 5 4%
2016
Octubre 5 4%
Noviembre 4 4%
Diciembre 37 33%
Enero 0 0%
Febrero 0 0%
Marzo 13 12%
2017
Abril 12 11%
Total 114 100%
Fuente: Archivo de reportes mensuales del Departamento de
Psicología y Tutoría de la IE COMERCIO 41

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 33


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

GRAFICO N° 05: ATENCIONES A PADRES DE FAMILIA

Número de Atenciones
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Novi
May Agos Setie Octu Dicie Ener Febr Marz
Junio Julio embr Abril
o to mbre bre mbre o ero o
e
Número de Atenciones 14 8 10 5 5 5 4 37 0 0 13 12

Fuente: Archivo de reportes mensuales del Departamento de Psicología


y Tutoría de la IE COMERCIO 41

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 34


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

GRAFICO N° 06: PORCENTAJE DE ATENCIONES A


PADRES DE
FAMILIA

Número de Atenciones

Abril Mayo Junio


11% 12% 7%
Marzo
Febrero 12%
0% Julio
Enero 9%
0%
Agosto
Diciembre 4%
33%
Setiembre
4%
Octubre
Noviembre
4%
4%

Fuente: Archivo de reportes mensuales del Departamento de


Psicología y Tutoría de la IE COMERCIO 41

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 35


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Según la tabla N° 3 y el gráfico N° 05 y 06 se puede observar la

distribución de casos atendidos por mes, donde los meses de

marzo 12% Abril 11% Mayo 12% fueron las atenciones con

mayor cantidad a padres.

Encontramos que los meses con menos atenciones son los de


Enero y Febrero con 0% respectivamente, ya que se trabajó los
talleres con los padres de las estudiantes ingresantes al
primero de secundaria .

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 36


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

2.1.1.3. Problemas detectados y alternativas de solución

TABLA N° 01

MES Novie Diciem Ener Febre Marz Abril


MAY Juni Julio Octu
Agost Setie mbre bre o ro o TOT %
O o bre
o mbre AL
DIAGNOSTICO
Consejeria Familiar 3 - - - - - - - - - 3 2%
Problemas de Conducta 11 8 10 16 13 9 26 - - - 5 11 96 47%
Abandono Familiar 1 3 3 - 1 8 1%
Violencia Familiar 1 - - - - - - - - - 1 4%
Inasistencias reiterativas - 1 - 1 - 1 3 1%
Problemas Familiares 1 1 7 3 7 7 6 - 3 - 7 6 48 4%
Conficto en el aula - - 3 - - - 2 4 - - 9 21%
Seguimiento de Conducta - - 3 - - - - - - - - - 3 4%
Problemas de Aprendizaje - - - - 6 6 - - - - - 1 13
1%
Duelo Familiar - - - - - - - - - - 1 - 1 6%
Problemas de adaptacion 11 8 19 9%
TOTAL 151 100%
Fuente: Archivo de reportes mensuales del Departamento de Psicología y Tutoría de la IE COMERCIO 41

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 37


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

GRAFICO N° 07: PORCENTAJE DE ATENCION MENSUAL POR


DIAGNOSTICO

Serie 1
120
100
80
Axis Title

60
40
20
0
Proble Segui Proble Proble
consej Aband Violen Inasist Proble Proble
mas mient mas Duelo mas
eria ono cia encias mas mas
de o de de famili de
famili famili famili reiter famili en el
condu condu Apren ar adapt
ar ar ar ativas ares aula
cta cta dizaje acion
Serie 1 3 96 8 1 3 48 9 3 13 1 8

Fuente: Archivo de reportes mensuales del Departamento de


Psicología y Tutoría de la IE COMERCIO 41

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 38


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

GRAFICO N° 10: ATENCIONES MENSUALES POR DIAGNOSTICO

Consejeria
Familiar
Duelo familiar 2%
6% Problemas de
Problemas de
adaptacion
aprendizaje
9%
1%
Seguimiento de
conducta
4%

Problemas de
conducta
Problemas en el 47%
aula
21%

Problemas
familiares inasistencias Abandono
4% reiterativas Violencia Familiar
1% Familiar 1%
4%

Fuente: Archivo de reportes mensuales del Departamento de


Psicología y Tutoría de la IE COMERCIO 41

Según la tabla N° 5 y el gráfico N° 09 y 10 se puede observar la distribución

de casos atendidos por diagnostico en los cuales se ve mayor incidencia en

problemas de conducta con 47% y problemas en el aula con 21% en casos

encontrados.

Encontramos que con menor cantidad de atenciones a los diagnósticos de,

inasistencias reiterativa 1%, abandono familiar 1%.

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 39


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

2.1.1.4. Problemas detectados y alternativas de solución


Alternativa de soluciones
 Citar a los padres de familia
 Desarrollar una orientación general para
reconocer el problema.
 Definir y formular el problema.
PROBLEMAS DE  Generar el mayor número posible, de
CONDUCTA alternativas al problema.
 Tomar una decisión sobre el problema.
 Ejecutar y verificar, poner en práctica la solución
y valorar los resultados.

 Conocer el problema de fondo


TARDANZAS  Citar a los padres de familia
REITERATIVAS  Realizar el seguimiento pertinente
VIOLENCIA Y  Conocer el problema de fondo
ABANDONO FAMILIAR  Derivar al Centro de emergencia unidad de
investigación tutelar
 Realizar el seguimiento pertinente
CONFLICTO EN EL Establecimiento democrático de una serie de normas,
AULA que una vez consensuadas en el grupo, serán de
obligado cumplimiento.

• Realización de consejos de grupo en las tutorías u


otros momentos en los que se hable abiertamente de
los distintos problemas, con la presencia de un
moderador adulto imparcial
sea o no docente.

• Desarrollo de técnicas progresivas de conocimiento de


sí mismo y de autoestima, incluyendo técnicas de
control emocional y relajación.

• Técnicas de aprendizaje o afianzamiento de


habilidades sociales básicas.

• Enseñanza de valores que les resultan útiles como las


incluidas en las enseñanzas transversales.

• Técnicas de resolución de conflictos por métodos


pacíficos.

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 40


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

PROBLEMAS DE Los estudiantes con problemas de aprendizaje


APRENDIZAJE necesitan un apoyo que los estimule continuamente
desde la escuela y el hogar a concluir sus trabajos y
tareas, favoreciendo con esto su motivación para
aprender

 Demostrar el interés en su aprendizaje.


 Fomentar a que se siente a realizar su estudio o
tarea.
 Promover que se mantenga realizando la actividad.
 Fomente los buenos hábitos de estudio.
 Ayudar a organizar la tarea por medio del
establecimiento de metas.
 Crear las condiciones que los animen a trabajar y a
participar en las actividades de su escuela.
 Supervisar la actividad.
 Reconocer las fortalezas.
 Aprender a identificar los aciertos.
 Reconocer los pequeños avances por medio de
frases positivas y de una caricia afectuosa.
 Motivarlo a intentar resolver lo que se le dificulta o
está más allá de sus posibilidades.
 Ayudarlo a enfrentar los retos y reconocérselo.
 Demostrarle que éstos son los primeros pasos para
los grandes logros.
 Ante la frustración permitir que se tome un
descanso.
 Darle confianza en su capacidad

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 41


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

2.1.2. Área preventivo promocional

2.1.2.1. Sustento teórico


El psicólogo promueve y participa en la organización, planificación, desarrollo y
evolución de los procesos de orientación y asesoramiento profesional y vocacional,
tanto en lo que tienen información, asesoramiento y orientación a los alumnos
antes las opciones que debe tomar frente a las distintas posibilidades educativas o
profesionales como en la elaboración de métodos de ayuda para la elección y de
métodos de aprendizaje de toma de decisión vocacional. El objetivo general de
estos procesos es colaborar en el desarrollo de las competencias de las personas
en clarificación de sus proyectos personales, vocacionales y profesionales de
modo que puedan dirigir su propia formación y su toma de decisiones
El profesional de la psicología en la atención educativa al desarrollo desde las
primeras etapas de la vida para detectar y prevenir a efectos socio-educativos las
discapacidades e inadaptaciones fundamentales psíquicas y sociales.

Realiza la evaluación psico-educativa referida a la valoración de las capacidades


personales grupal e institucional en relación a los objetivos de la educación y
también el análisis del fundamento de las situaciones educativas. Para ella trata de
determinar la más adecuada relación entre las necesidades individuales, grupales
o colectivas y los recursos del entorno inmediato, institucional o socio-comunitario
requeridos para satisfacer dichas necesidades.

También y ligado al proceso de evaluación el psicólogo puede proponer y/o


analizar inconvenientes que se refieren a la mejora de las competencias
educativas de los alumnos de las condiciones educativas al desarrollar soluciones
a las posibles dificultades detectados en la evaluación.
El psicólogo interviene proponiendo la introducción de modificaciones del entorno
educativo y social que eviten la aparición o atenúen las alteraciones en el
desarrollo madurativo, educativo y social
La prevención se orienta a proponer las condiciones para un mejor desarrollo de
las capacidades educativas y también a prevenir olas consecuencias que pueden
generar la diferencia entre las necesidades educativas de la población y las
respuestas donde los sistemas sociales y educativos, incluye tanto acciones
específicas para la prevención de problemas educativos concretos (como son la

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 42


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

adaptación inicial a la escuela, detección precoz de alumnos con necesidades


educativas especiales, etc...) como los aspectos intervención desde las primeras
etapas mediante técnicas de estimulación y ya en las etapas escolares de los
procesos dirigidos a permitir a los alumnos a afrontar con progresiva autonomía y
competencias eficaces las exigencias de la actividad educativa.

Desde el enfoque preventivo se contemplan intervenciones tanto en asesoramiento


a agentes educativos (educadores, padres, etc...) como en el desarrollo de
programas específicos; educación para la salud, educación, afectivo-sexual,
prevención de las drogodependencias y de los proyectos ligados en general y la
transversalidad (educación de valores, educación no sexista, etc...)
Las funciones ligadas a esta intervención pretende la educación e3 las situaciones
educativas a las características individuales y/o grupales (evolutivas, cognitivas,
sociales, etc...) de los alumnos y viceversa. Estas funciones se realizan a través de
asesoramiento y actualización del educador y en general se refieren a la
intervención sobre las funciones formativas y educativas que se realizan con el
alumno.

El psicólogo presta apoyo y asesoramiento técnico al educador tanto en:

Su actividad general, adaptación de la programación a las características


evolutivas psicosociales y de aprendizaje de los alumnos organización del
escenario educativo, métodos de enseñanza-aprendizaje, niveles de concreción
curricular, aplicando de programas psico-educativos concretos, etc...
Como en su actuación educativa con los alumnos con necesidades y/o en
situaciones educativas especiales adecuaciones curriculares y programas
individuales, actuaciones compensatorios, diversificaciones y en general
procedimientos de atención a la diversidad
Igualmente colabora en la formación permanente y apoyo didáctico al educador,
aportando su preparación específica sobre las áreas evolutivas, cognitivas,
afectivas, comportamentales psicosociales en instituciones

También son objeto de la intervención del psicólogo los fenómenos institucionales


que configuran los centros educativos y las formas organizativas con el

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 43


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

funcionamiento real, la mejora eficaz de las relaciones entre los componentes de la


institución educativa, etc..; así presta su colaboración y apoyo técnico en la
elaboración y desarrollo de proyectos de innovación curricular, integración y
atención a la diversidad, nuevas tecnologías, comprensión y apoyo educativo
etc...; así como en los campos organizativos y metodológicos requeridos por estos
proyectos en la línea de hacer competentes a las propias instituciones en la
realización de los fines que se proponen.

RONDAL, JEAN-ADOLPHE; HURTIG, MICHEL: Introducción a la psicología del


niño. Ed. Herder
GARCÍA SICILIA, J.; IBAÑEZ, ELENA Y OTROS: Psicología evolutiva y
educación infantil. Ed. Santillana
ORTEGA RUIZ, ROSARIO: El juego infantil y la construcción social del
conocimiento. Ediciones Alfar. Sevilla 1992.

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 44


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

2.1.2.2. Cuadros y gráficos de metas de atención

TABLA N° 01
GRADO Y TEMA/EXPOSITORES N°
FECHA LUGAR
SECCION Asisten.

Centro de Emergencia Mujer


1ro “A”, “B”, Biblioteca de la
09-05-16 Fiscalía de la Familia 84
“C” I.E Comercio 41
DEVIDA
Centro de Emergencia Mujer
1ro “D”, “E” Biblioteca de la
10-05-16 Fiscalía de la Familia 83
y 2do “A” I.E Comercio 41
DEVIDA
Centro de Emergencia Mujer
2do “B”, “C” Biblioteca de la
11-05-16 Fiscalía de la Familia 92
y “D” I.E Comercio 41
DEVIDA
Centro de Emergencia Mujer
2do “E”, “F” Biblioteca de la
12-05-16 Fiscalía de la Familia 80
y “G” I.E Comercio 41
DEVIDA
Centro de Emergencia Mujer
3ro “A” , “B” Biblioteca de la
13-05-16 Fiscalía de la Familia 72
y “C” I.E Comercio 41
DEVIDA
Centro de Emergencia Mujer
3ro “D”, “E” Biblioteca de la
16-05-16 Fiscalía de la Familia 71
y 4to “A” I.E Comercio 41
DEVIDA
Centro de Emergencia Mujer
4to “B”, “C” Biblioteca de la
17-05-16 Fiscalía de la Familia 66
y “D” I.E Comercio 41
DEVIDA
Centro de Emergencia Mujer
4to “E”, 5to Biblioteca de la
18-05-26 Fiscalía de la Familia 55
“A” y “B” I.E Comercio 41
DEVIDA
Centro de Emergencia Mujer
5to “C”, “D”, Biblioteca de la
19-05-16 Fiscalía de la Familia 76
“E” y “F” I.E Comercio 41
DEVIDA
Fuente: Archivo de reportes mensuales del Departamento de Psicología y
tutoría de la IE COMERCIO 41.

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 45


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

TABLA N°02
FUENTE: Departamento de psicología y tutoría de la IE Comercio 41

FECHA GRADOS Y TEMA Número de LUGAR


SECCIÓN Asistentes
1ro “A”, 1ro “B”, 1ro Inteligencia Biblioteca de la I.E
18/08/16 75
“C” Emocional Comercio 41
1ro ”D”, 1ro “E”, 2do Inteligencia Biblioteca de la I.E
19/08/16 68
“A” Emocional Comercio 41
2do “B”, 2do “C”, Biblioteca de la I.E
Inteligencia
22/08/16 2do “D”2do “E”, 2do 148 Comercio 41
Emocional
“F” y 2do”G”
Biblioteca de la I.E
3ro “A”, 3ro “B”, 3ro Inteligencia
23/08/16 120 Comercio 41
“C” 3ro “D” y 3ro “E” Emocional

Biblioteca de la I.E
4to“A”,4to“B”4to“C” Inteligencia
24/08/16 75 Comercio 41
4to “D”, Emocional

Biblioteca de la I.E
4to “E” 5to A y 5to Inteligencia
25/08/16 60 Comercio 41
“B” 5to “C” Emocional

5to “D” 5to “E” 5to Inteligencia Biblioteca de la I.E


29/08/16 48
“F” Emocional Comercio 41

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 46


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

TABLA N°03

FUENTE: Departamento de psicología y tutoria de la IE Comercio 41

FECHA GRADOS Y TEMA Número de LUGAR


SECCIÓN Asistentes
Prevención de Biblioteca de la
1ro “A”, 1ro “B”, 1ro
10/10/16
“C”
drogas y trata de 75 I.E Comercio
personas 41
Prevención de Biblioteca de la
1ro ”D”, 1ro “E”, 2do
11/10/16
“A”
drogas y trata de 68 I.E Comercio
personas 41
Biblioteca de la
2do “B”, 2do “C”, 2do Prevención de I.E Comercio
12/09/16 “D”2do “E”, 2do “F” y drogas y trata de 148 41
2do”G” personas
Biblioteca de la
Prevención de I.E Comercio
3ro “A”, 3ro “B”, 3ro
17/09/16
“C” 3ro “D” y 3ro “E”
drogas y trata de 120 41
personas

Biblioteca de la
Prevención de I.E Comercio
4to “E” 5to A y 5to “B”
17/09/16 drogas y trata de 60 41
5to “C”
personas

Biblioteca de la
Prevención de I.E Comercio
17/09/16 5to “D” 5to “E” 5to “F” drogas y trata de 60 41
personas

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 47


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FECHA GRADO Y TEMA/EXPOSITORES Número de Lugar


SECCION asistentes

06/12/16 1 “A”, 1 “B”, 1 CONSTRUYENDO 70 Biblioteca de la


“C”. RESILIENCIA I.E Comercio 41

07/12/16 1 “D”, 1 “E”, 2 CONSTRUYENDO 76 Biblioteca de la


“A”. RESILIENCIA I.E Comercio 41
09/12/16 2 “B”, 2 “C”, 2 CONSTRUYENDO 80 Biblioteca de la
“D”. RESILIENCIA I.E Comercio 41
12/12/16 2 “E”, 2 “F”, 2 CONSTRUYENDO 76 Biblioteca de la
“G”. RESILIENCIA I.E Comercio 41
13/12/16 3 “A”, 3 “B”, 3 CONSTRUYENDO 78 Biblioteca de la
“C”. RESILIENCIA I.E Comercio 41
14/12/16 3 “D”, 3 “E”, 4 CONSTRUYENDO 69 Biblioteca de la
“A”. RESILIENCIA I.E Comercio 41
15/12/16 4 “B” 4 “C” 4 CONSTRUYENDO 68 Biblioteca de la
“D”, 4 “E” RESILIENCIA I.E Comercio 41
TABLA N°5

FECHA GRADO Y TEMA/EXPOSITORES Número de Lugar


SECCION asistentes
2 de mayo 1 “A”, 1 “B”, 1 Roles y funciones de 70 Biblioteca de la
“C”. los padres I.E Comercio 41

3 de mayo 1 “D”, 1 “E”, 2 Roles y funciones de 76 Biblioteca de la


“A”. los padres I.E Comercio 41
4 de mayo 2 “B”, 2 “C”, 2 Roles y funciones de 80 Biblioteca de la
“D”. los padres I.E Comercio 41
5 de mayo 2 “E”, 2 “F”, 2 Roles y funciones de 76 Biblioteca de la
“G”. los padres I.E Comercio 41
8 de mayo 3 “A”, 3 “B”, 3 Roles y funciones de los 78 Biblioteca de la
“C”. padres I.E Comercio 41
9 de mayo 3 “D”, 3 “E”, 4 Roles y funciones de los 69 Biblioteca de la
“A”. padres I.E Comercio 41
10 de mayo 4 “B” 4 “C” 4 Roles y funciones de 68 Biblioteca de la
“D”, 4 “E” los padres I.E Comercio 41
11 de mayo 5to “A”,5to “B” , Roles y funciones de 108 Biblioteca de la
5to “C”, 5to “D” y los padres I.E Comercio 41
5to “E”
Fuente: Departamento de psicología y tutoría de la IE Comercio 41

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 48


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

CHARLAS BRINDADAS A LOS PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES

TABLA N°6

Fecha Grado Nombre del Total Total Lugar

taller padres hijas

07-06-16 2do “C” Conociendo a mi 28 28 Biblioteca de la


I.E Comercio 41
niño Interior

FUENTE: Departamento de psicología y tutoría de la IE Comercio 41

TABLA N°7

N° GRUPO ASISTIERON NO ASISTIERON


01 GRUPO B 36 7
10 5
GRUPO C 32
11 4
GRUPO D 28
12 20
GRUPO E 22
Total de Estudiantes que asistieron 118
FUENTE: Departamento de psicología y tutoría de la IE Comercio 41

TABLA N°8
N° de Nº de DURACIO
FECHA GRUPO TEMA OBJETIVO MATERIAL
charla Parti, N

Fomentar la -
práctica de los Diapositivas
26 de “A” Resiliencia por
2da 44 pilares de la - Videos 1 hora
Enero Padres medio del juego
resiliencia por -Hojas de
medio del juego. Papel
-Protocolos
Repasar los pilares
de
“A” Pilares de de resiliencia.
27 de evaluación
enero
2da Estudiant 35 resiliencia y Evaluación 2 horas
-
. evaluación psicológica de las
Diapositivas
estudiantes.
Fomentar la -
práctica de los Diapositivas
30 de “B” Resiliencia por
2da 48 pilares de la - Videos 1 hora
enero Padres medio del juego
resiliencia por -Hojas de
medio del juego. Papel

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 49


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

-Protocolos
Repasar los pilares
de
“B” Pilares de de resiliencia.
31de evaluación
febrero
2da Estudiant 36 resiliencia y Evaluación 2 horas
psicológica de las -
. evaluación
estudiantes. Diapositivas

-
Fomentar la práctica
2 de “C” Resiliencia por de los pilares de la
Diapositivas
2da 39 - Videos 1 hora
febrero Padres medio del juego resiliencia por medio
del juego. -Hojas de
Papel
-Protocolos
Repasar los pilares de
“C” Pilares de de resiliencia.
3 de evaluación
2da Estudiant 26 resiliencia y Evaluación 2 horas
febrero -
. evaluación psicológica de las
estudiantes. Diapositivas

-
Fomentar la práctica
6 de “D” Resiliencia por de los pilares de la
Diapositivas
2da 36 - Videos 1 hora
febrero Padres medio del juego resiliencia por medio
del juego. -Hojas de
Papel
-Protocolos
Repasar los pilares de
“D” Pilares de de resiliencia.
7 de evaluación
2da Estudiant 28 resiliencia y Evaluación 2 horas
febrero -
. evaluación psicológica de las
estudiantes. Diapositivas

42
-
Fomentar la práctica
9 de “E” Resiliencia por de los pilares de la
Diapositivas
2da - Videos 1 hora
febrero Padres medio del juego resiliencia por medio
del juego. -Hojas de
Papel

-Protocolos
Repasar los pilares de
“E” Pilares de de resiliencia.
10 de evaluación
febrero
2da Estudiant 22 resiliencia y Evaluación 2 horas
psicológica de las -
. evaluación
estudiantes. Diapositivas

Introducir las
características e -Videos
13 de “F” Introducción a la
1ra 45 importancia de la -Diapositivas 1 hora
febrero Padres resiliencia resiliencia a los Trípticos
padres de familia.
Desarrollar
“F” -Fichas de
características de
14 de Introducción a la contenido
1ra Estudiant 28 una persona 2 horas
febrero resiliencia resiliente en las
-hojas de
. papel
estudiantes.
Fomentar la práctica -
16 de “F” Resiliencia por de los pilares de la Diapositivas
2da 44 1 hora
febrero Padres medio del juego resiliencia por medio - Videos
del juego. -Hojas de

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 50


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Papel

-Protocolos
Repasar los pilares
de
“F” Pilares de de resiliencia.
17 de evaluación
febrero
2da Estudiant 29 resiliencia y Evaluación 2 horas
psicológica de las -
es evaluación
estudiantes. Diapositivas

ORIENTACION VOCACIONAL A ESTUDIANTES DE 5TO DE SECUNDARIA

TABLA N°8

N° Total GRADO Y
ORIENTACION VOCACIONAL
SECCION
01 32 5TO “A” Orientación Vocacional Finalizada

020 30 5TO “B” Orientación Vocacional Finalizada

03 35 5TO “C” Orientación Vocacional Finalizada

04 33 5TO “D” Orientación Vocacional Finalizada

05 33 5TO “E” Orientación Vocacional Finalizada

06 0 5TO “F” Falto Concluir Orientación Vocacional

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 51


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

GRAFICO N° 11: RESULTADOS DE LA PRUEBA DE


PERSONALIDAD REALIZADA A LAS ESTUDIANTES DE 5TO DE
SECUNDARIA

TIPOS DE PERSONALIDAD 2

23% 23%

colerico

13% melancolico
sanguineo
41% Flematico

Fuente: Archivo de reportes mensuales del


Departamento de Psicología y Tutoría de la IE
COMERCIO 41

Encontramos que existe mayor tipo de personalidad Melancólica con un 41%,


en segundo lugar se encuentra el tipo de personalidad Colérica con un 23%, de
igual manera se encuentra el tipo de personalidad Flemática con un 23% por
último se encuentra el tipo de personalidad Sanguínea con un 13 %

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 52


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

GRAFICO N° 11: RESULTADOS DE LA PRUEBA DE CAPACIDAD


INTELECTUAL REALIZADA A LAS ESTUDIANTES DE 5TO DE
SECUNDARIA

Capacidad Intelectual

2%
25%
Deficiente
53%
Superior al termino medio

20% Inferior al Termino Medio


Termino Medio

Fuente: Archivo de reportes mensuales del


Departamento de Psicología y Tutoría de la IE
COMERCIO 41

Encontramos que existe mayor Capacidad intelectual en término medio con


un 53%, en segundo lugar se encuentra la capacidad intelectual superior al
término medio con un 25, en tercer lugar se encuentra la capacidad intelectual
inferior al término medio con un 20%, y por último se encuentra la capacidad
intelectual deficiente con un 2%

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 53


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

2.1.3. Área de capacitación

2.1.3.1. Sustento teórico


Es la respuesta a la necesidad que tienen las organizaciones o instituciones de contar
con un personal calificado y productivo, mediante conocimientos teóricos y prácticos
que potenciará la productividad y desempeño del personal. La capacitación son
conocimientos teóricos y prácticos que incrementan el desempaño de las
actividades de un colaborador (en este caso del interno) dentro de una organización.
En la actualidad la capacitación en las organizaciones es de vital importancia porque
contribuye al desarrollo de los colaboradores tanto personal como profesional. La
Capacitación es un proceso que posibilita al capacitando la apropiación de ciertos
conocimientos, capaces de modificar los comportamientos propios de las personas y
de la organización a la que pertenecen. La capacitación es una herramienta que
posibilita el aprendizaje y por esto contribuye a la corrección de actitudes del personal
en el puesto de trabajo. Los nuevos conocimientos implican siempre, nuevas
responsabilidades en todas y cada una de las acciones inherentes al rol que desarrolla
la persona en la organización. Estas nuevas responsabilidades están en general
relacionadas con la posibilidad que le dan los conocimientos a las personas que
puedan tomar decisiones propias, que antes dependían de un superior o de un par
capacitado anteriormente, siempre dentro de la función específica que desempeña en
la organización y para la cual está siendo capacitado. Mario Jaureguiberry, la
capacitación en el ámbito laboral (2006).

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 54


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

2.1.3.2. Cuadros y gráficos de metas de atención


TABLA N°1

1 20/07/2016 Programacion de informes Dr. Isabel Universidad


y elaboracion de Masias Andina de Cusco-
actividades Ynocencio Facultad de Ciencias de
la Salud
2 13/09/2016 Proyecto de Dr. Isabel Universidad
Investigacion Masias Andina de Cusco-
Ynocencio Facultad de Ciencias de
la Salud
3 10/02/2017 Investigación en Ps. Roberto Universidad
psicología Educativa Mejía Andina de Cusco-
Rodríguez Facultad de Ciencias de
la Salud
4 24/02/2017 Prueba psicometricas Ps. Roberto Universidad
Mejía Andina de Cusco-
Rodríguez Facultad de Ciencias de
la Salud
5 10/03/2017 Nuevo Ps. Roberto Universidad
enfoque de Mejía Andina de Cusco-
TOEAC Rodríguez Facultad de Ciencias de
la Salud
6 24/03/2017 Tecnicas participative Ps. Roberto Universidad
Mejía Andina de Cusco-
Rodríguez Facultad de Ciencias de
la Salud
7 12/04/2017 Dinamica Ps. Roberto Universidad
s de Mejía Andina de Cusco-
adaptacio Rodríguez Facultad de Ciencias de
ny la Salud
8 28/04/2017 Taller de
participaci Ps. Roberto Universidad
administr
on Mejía Andina de Cusco-
acion de Rodríguez Facultad de
WAIS Ciencias de la Salud
9 19/05/2017 Revision Ps. Roberto Universidad
de Mejía Andina de Cusco-
testPsicol Rodríguez Facultad de
ogicos Ciencias de la Salud
1 26/05/2017 Dia de Ps. Roberto Universidad
0 asueto Mejía Andina de Cusco-
por Rodríguez Facultad de
aniversari Ciencias de la Salud
1 09/06/2017 o UAC
Experienc Ps. Roberto Universidad
1 ias de Mejía Andina de Cusco-
interna de Rodríguez Facultad de
AnSulliva Ciencias de la Salud
nn

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 55


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

CAPACITACION PROPORCIONADA POR COORDINACION DE


INTERNADO

TABLA N° 2

Fecha Tema Expositor Lugar


1 25/05/2016 Primeros Luis Gamio Universidad
auxilios Andina de Cusco-
Facultad de Ciencias
de la Salud
2 28/06/2016 Rol del Gildo Villa Universidad
psicólogo Ñuñonca Andina de Cusco-
educativo social Facultad de Ciencias
comunitario de la Salud

3 Proyecto de Fabio Universidad


investigacion Andina de Cusco-
Facultad de Ciencias
de la Salud
4 03/11/2016 Terapia Jose Carlos Universidad
sistemica Quintana Andina de Cusco-
Facultad de Ciencias
de la Salud
5 27/02/2017 Psicologia Universidad
Ambiental Andina de Cusco-
Facultad de Ciencias
de la Salud
6 28/03/2017 Psicologia Eric Arenas Universidad
comunitaria Andina de Cusco-
Facultad de
Ciencias de la
Salud

CAPACITACION RECIBIDA EN EL CENTRO DE INTERNADO I Y II

Se recibió asesoramiento permanente en el Departamento de Psicología y


tutoríapor parte de la psicóloga Norka Ureta Duran, y la jefa de tutoría Rocio
Huaman Sanchez los cuales trataron sobre estudios de caso de los estudiantes
que acudían al Departamento de Psicología y tutoría estos asesoramientos se
daban en la institución educativa.

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 56


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

2.1.3.3. Problemas detectados y alternativas de solución


PROBLEMAS DETECTADOS ALTERNATIVA DE SOLUCION
No se cumplió con la asistencia a La psicóloga institucional te
todas las capacitaciones, por brindaba la capacitación
motivos que en la tarde se recibía Leer temas relacionados con la
los seguimientos del ministerio de capacitación a la que se incumplió
la mujer y poblaciones vulnerables

2.1.4. Área de investigación

2.1.4.1. Sustento teórico


El psicólogo, tanto por tradición histórica como por formación facultativa, está
orientado a la investigación. De hecho, esta actividad es una característica del
psicólogo en relación con los demás profesionales de la salud y así, la
investigación ha llegado a constituir una contribución reconocida en el contexto
clínico y de intervención comunitaria. Las investigaciones del psicólogo clínico y
de la salud se llevan sobre todo en los propios contextos aplicados y, a
menudo, formando parte de las prestaciones profesionales, pero también se
llevan en laboratorios disponiendo ya de mejores condiciones para estudios
controlados. Esta orientación a la investigación del psicólogo en el marco de la
salud tiene importancia, al menos por las tres siguientes razones: por un lado,
permite evaluar críticamente la ingente cantidad de investigaciones que de
continuo se publican, para discriminar posibles nuevas aportaciones y
determinar qué procedimientos de evaluación e intervención terapéutica sean
más adecuados para sus clientes. Finalmente, constituye una dotación
facultativa con la que se contribuye al trabajo en equipo en contextos médicos
(hospitalarios y centros de salud) donde ya se espera esta destreza por parte
del psicólogo, en particular, para el diseño de las investigaciones del equipo,
para la solicitud de financiación de proyectos y como consultor de proyectos
ajenos.
Dentro de la formación profesional universitaria es imprescindible la
investigación científica como medio para la familiarizarse con esta, además de

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 57


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

la adquisición de experticia en el tema a tratar, contribuir a la comunidad


científica y ayudar al desarrollo del grupo estudiado.
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos
que se aplican al estudio de un fenómeno. Los enfoques son: cuantitativo y
cualitativo. Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y
empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición
previa de investigación se aplica a los dos por igual, y utilizan, en términos
generales, cinco fases similares y relacionadas entre sí: primero, llevan a cabo
la observación y evaluación de fenómenos, segundo, establecen suposiciones
o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas, tercero,
demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento,
cuarto, revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del
análisis, quinto proponen nuevas observaciones y evaluaciones para
esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para
generar otras. Roberto Hernández Sampier, metodología de la investigación.

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 58


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

2.1.4.2. Cuadros y gráficos de metas de atención

Titulo: “FACTORES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA EJERCIDA


POR LOS PADRES DE FAMILIA HACIA LAS
ESTUDIANTES DEL TERCERO DE SECUNDARIA DE
UNA INSTITUCION EDUCATIVA DEL CUSCO 2017
Planteamiento ¿Qué factores estarían asociados a los factores asociados
a la violencia ejercida por los padres de familia hacia las
del problema: estudiantes del tercero de secundaria de una institución
educativa del cusco?
Objetivos Identificar los factores asociados a la violencia ejercida
por los padres de familia hacia las estudiantes del
Generales: tercero de secundaria de una institución educativa

Objetivos Conocer las características generales de la violencia


ejercida por los padres de familia hacia las estudiantes
Específicos: del tercero de secundaria de una institución educativa
del cusco

Identificar las características de la violencia ejercida por


los padres de familia hacia las estudiantes del tercero de
secundaria de una institución educativa del cusco

Conocer las características de la violencia ejercida por


los padres de familia hacia las estudiantes del tercero de
secundaria de una institución educativa del cusco de
acuerdo al tipo de familia al que pertenecen
Tipo de El estudio pretende ser una investigación no
experimental, transversal
Diseño de la El diseño es descriptivo

Investigación
Está compuesta por estudiantes víctimas de violencia
Población y intrafamiliar por parte de sus padres
muestra:

 Ficha de tamizaje de violencia intrafamiliar


Instrumento:  Cuestionario de identificación de factores asociados

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 59


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

GRAFICO N° 12: RESULTADO LA INVESTIGACIÓN FACTORES


ASOCIADOS A LA VIOLENCIA EJERCIDA POR LOS PADRES DE FAMILIA
HACIA LAS ESTUDIANTES DEL TERCERO DE SECUNDARIA DE UNA
INSTITUCION EDUCATIVA DEL CUSCO

Según procedencia de la familia

12
10
10

2 100%
0 0% 0 0%
0
Cusco Cusco interior Otros lugares
Nº %

100% de las mujeres acogidas proceden de algún pueblo de la ciudad del


Cusco
Según el tipo de familia
7
6
6

5
4
4

1 60% 40%
0 0 0
0
Nuclear Extensa Divorciados Reconstituida Adoptiva
Nº %

4 familias de las 10 pertenecen a una familia nuclear, ello equivale al 60% del
total y 4 familias pertenecen a una familia extensa

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 60


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Según el nivel de instrucción


 Victima
7
6
6

4
3
3

2
1
1 60%
10% 30%
0 0% 0 0%
0
Analfabeto Primaria Secundaria Tecnico Superior
Victima %

En el grafico se observa, que el 10% de las víctimas son analfabetas, 30%


tienen primaria completa y el 60% de ellas secundaria completa
 Agresor

12
10
10

2 100%
0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
0
Analfabeto Primaria Secundaria Tecnico Superior
Victima %

En el grafico se observa que el 100% de los agresores tienen secundaria


completa

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 61


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Según ocupación de la víctima y el agresor


 Victima
12
10
10

2 100%
0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
0
No trabaja Independiente Empleado Empleado en Negocios Otros
publico empresa
particular
Victima %

En el gráfico se observa que el 100% de las víctimas no trabaja


 Agresor
8
7
7
6
5
4
3
2
2
1
70%
1 20%
0 0% 0 0% 10% 0 0%
0
No trabaja Independiente Empleado Empleado en Negocios Otros
publico empresa
particular

Agresor %

En el grafico se observa que 10% de los agresores son empleados públicos,


20% son empleados en empresas particulares y el 70% tiene otro tipo de
ocupación

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 62


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Según el nivel socioeconómico familiar

8
7
7
6
5
4
3
2
2
1
1 70%
0 0% 20% 0 0% 10% 0 0%
0
De 0 a 500 De 500 a 750 De 750 a De 1500 a De 2500 a Mas de 5000
soles soles 1500 soles 2500 5000 soles
Nº %

En el grafico se observa que el 10% de las familias tiene un ingreso mensual


promedio de 2500 a 5000, el 20% tiene un ingreso mensual promedio de 750 a
1500 y el 70% tiene un ingreso mensual promedio de 500 a 750 soles

Según el nivel de consumo de alcohol de la víctima y el agresor


 Victima
7
6
6

4
3
3

2
1
1 60%
10% 30%
0 0%
0
Mucho Regular Poco Nunca

Victima %

En el grafico se observa que el 10 % de las victimas tiene un consumo regular


de bebidas alcohólicas, 30% tiene un poco nivel de consumo de bebidas
alcohólicas y 60% de las victimas nunca consumían bebidas alcohólicas

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 63


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

 Agresor
7
6
6

3
2 2
2

1 60%
20% 0 0% 20%
0
Mucho Regular Poco Nunca

Agresor %

En el grafico se observa que 20 % de los agresores nunca consumen alcohol, otro 20%
consume mucho alcohol y el 60% de los agresores consume de manera regular bebidas
alcohólicas
Según la historia familiar violenta de la víctima y el agresor
 Victima
8
7
7
6
5
4
3
2
2
1
1 70%
0 0% 20% 10%
0
Nunca Muy pocas A veces Siempre
veces

Victima %

En el grafico se observa que el 70% de la familia de la víctima nunca tuvo una historia familiar
violenta, 20% de la familia a veces tuvo una historia violenta y el 10% de la familia de la víctima
siempre tuvo una historia familiar violenta

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 64


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

 Agresor

10
9
9
8
7
6
5
4
3
2
1 90%
1 10%
0 0% 0 0%
0
Nunca Muy pocas A veces Siempre
veces

Agresor %

 Según la procedencia de la familia todas ellas provienen de algún pueblo

del Cusco.

 Según el grado de instrucción 10% de las víctimas es analfabeta, 30%

tienen primaria completa y el 0% de ellas tiene secundaria completa. De

la misma manera el 100% de los agresores tiene secundaria completa.

 El 100% de las víctimas no trabajo, todos los agresores trabajan 70% de

ellos en otro tipo de ocupación (albañil, chofer, etc.) 20% es empleado

privado de alguna empresa y el 10% es empleado público.

 El 70% de las familias tiene un ingreso mensual promedio entre 500 y

750 soles, el 20% tiene un ingreso promedio mensual de 750 a 1500

soles y solo el 10% tiene un ingreso mensual de 2500 a 500 soles

mensual

 El 60% de las victimas nunca ha tomado alcohol, 3% de ellas tiene un

poco consumo de alcohol y el 10% de ellas toma de forma regular. De

las misma manera el 20% de los agresores nunca tomo alcohol, el 60%

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 65


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

de ellos regularmente toma alcohol y el 20% de ellos toma mucho

alcohol.

 El 70% de la familia de las victimas nunca tuvo una historia familiar

violenta, el 20% de la familia de las víctimas a veces tuvo una historia

familiar violenta y el 10 % de la familia de las victimas si tuvo una historia

de violencia familiar. De la misma manera solo el 10% de la familia del

agresor tuvo muy poca historia familiar violenta y el 90% de la familia de

agresor siempre tuvo una historia familiar violenta.

2.1.4.3. Problemas detectados y alternativas de solución


Problemas detectados Alternativa de solución
Las estudiantes se ven Concientizar sobre que es
atemorizadas y muchas no violencia y cuáles son las
desean conversar sobre la consecuencias
violencia
Las madres de familia por Realizar talleres grupales e
vergüenza callan lo que pasan intervenciones individuales
en sus hogares
Falta de honestidad por parte de
los cuidadores

2.1.5. Área de gestión administrativa

2.1.5.1. Sustento teórico


La gestión administrativa, busca que el interno pueda adquirir conocimientos de
otras áreas las cuales le dará apertura en el desarrollo de una institución o
empresa al generar eventos, proyectos, etc.; ligados a su labor. Estos
conocimientos que se deben conocer son: el planeamiento, la organización, la
dirección y el control de las actividades, las cuales son determinantes para
lograr el cumplimiento de objetivos.

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 66


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

2.1.5.2. Cuadros y gráficos de metas


TABLA N°1
MES  GESTION
Junio  FISCALIA
 CENTRO DE EMERGENCIA MUJER
JULIO  SELECCIÓN DE PARTICIPANTES
POR EL DIA DEL MAESTRO
 PELICULA FORUM LA HIJA DE LA
LAGUNA
AGOSTO  DEVIDA
 CENTRO DE EMEORGENCIA MUJER
 CONCURSO DE ORATORIA Y
TECNOLOGIA EN FISCALIA
SETIEMBRE  DEVIDA
OCTUBRE  UNIDAD DE INVESTIGACION
TUTELAR
 CENTRO DE EMERGENCIA MUJER
NOVIEMBRE  DIRINCRI
DICIEMBRE  DEVIDA

2.1.5.3. Problemas detectados y alternativas de solución

Problemas detectados Alternativa de solución


Consumo de alcohol Derivar a las estudiantes a los
Abandono familiar centros de ayuda necesarios
Violencia familiar como son fiscalía, centro de
Violencia sexual emergencia mujer, DEVIDA,
Pandillaje DIRINCRI

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 67


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

2.2. DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DETECTADOS


Problemas de Conducta: Entre los comportamientos antisociales podemos
citar: la irresponsabilidad, el comportamiento trasgresor (como las
ausencias escolares o el escaparse), la violación de los derechos ajenos
(robo, por ejemplo) y, o la agresión física hacia otros (asalto)

Violencia Familiar y abandono familiar la principales causas son:


1. POR EL TEMA DE TRABAJO: En el tema de trabajo la persona deja a la
familia en cuestión para ir a trabajar a otro país para sacar adelante a su
familia y que no vivan en la pobreza.
2. ADULTERIO: La dicha persona en cuestión deja a su familia para irse
con otra persona.
3. ABANDONO POR FALTA DE ECONOMIA EN CASA: Dicha persona
deja a su familia porque siente que no podrá sacarlos adelante y piensa que
tal vez estarán mejor sin él o ella.

CONSECUENCIAS
El abandono familiar puede traer muchas consecuencias las cuales son:

LA DROGADICCION:
En general, el uso de drogas corresponde a un afán de huir de la realidad.
Las drogas proporcionan una vía de escape, un alivio temporal a los
problemas personales, familiares o sociales. También son una puerta de
salida frente al vacío existencial presente en el interior de la persona, el cual
la lleva a volcarse en búsqueda de salidas ilusorias que llenen dicho vacío

EL ALCOHOLISMO:
En este problema se puede generar tanto en personas adultas como
adolecentes el tan sólo tomar de manera regular y consistente durante un
transcurso de tiempo puede ocasionar una sensación de dependencia y
síntomas de supresión durante los períodos de abstinencia; esta
dependencia física, sin embargo, no es la única causa del alcoholismo.

ENTRAR EN PANDILLAS:

Generalmente este problema se da en jóvenes por que ellos entran a una


pandilla pensando que es como su familia la cual la entiende más.

Problemas Familiares: Cuando una familia se encuentra a la deriva y sin


dirección clara, decimos que existe un conflicto. En palabras simples, una
situación de tensión hace presión en la familia y se requieren ciertos
cambios dinámicos que la estabilicen. Los roles, los valores y los objetivos

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 68


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

se pierden y se hacen confusos en la medida que el conflicto siga


permaneciendo en el sistema.

Causas: Diferentes maneras de pensar La lucha por liderar o mandar en


la familia Falta de valores éticos y morales Consumo de alcohol, drogas u
otras sustancias. Falta de comunicación Falta de reglas o normas a
seguir Falta de rigor en el cumplimiento de tareas u obligaciones
Ausencia de responsabilidad en la educación Crisis económica Presión
hacia los hijos a optar por ideas en la que no están de acuerdo (religión,
estudios, etc.) Influencias vagas (presión de grupo) Falta de autoridad
parental

Conflicto en el aula: En la víctima produce miedo y rechazo al contexto en


el que se sufre la violencia, pérdida de confianza en uno mismo y en los
demás, así como diversas dificultades que pueden derivarse de estos
problemas: descenso del rendimiento escolar, baja autoestima.

En el agresor aumentan los problemas que le llevaron a abusar de su


fuerza: disminuye su capacidad de comprensión moral y de empatía, al
tiempo que refuerza un estilo violento de interacción que representa un
grave problema para su propio desarrollo.

En las personas que no participan directamente: miedo a poder ser víctima,


reducción de la empatía...; y contribuyen a que aumente la falta de
sensibilidad, la apatía y la insolidaridad respecto a los problemas de los
demás.
En el contexto institucional donde se produce, la violencia reduce la calidad
de la vida de las personas, dificulta el logro de la mayoría de sus objetivos y
hace que aumenten los problemas y tensiones que la provocaron.

Problemas de Aprendizaje: existen factores importantes que pueden ser


causales de problemas de aprendizaje que tienen que ver con la lectura, la
escritura, las matemáticas o el aprender otra lengua específicamente.
En la secundaria estas dificultades se pueden reflejar en las habilidades
para comprender lo que se escucha, para comprender lo que se lee, para
expresar ideas, para hacer inferencias, para planear y organizar una tarea,
para revisar la tarea, para establecer un juicio crítico, etc.; dificultando su
rendimiento en materias que requieren mucho de la lectura como la historia,
la literatura, las ciencias, la geografía.

La forma como se manifiestan los problemas de aprendizaje puede ser de


diverso modo:

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 69


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

• Dificultad para plasmar las ideas por escrito, omitir letras o palabras,
distorsionar palabras, juntar palabras, no dejar espacios entre las palabras,
sustituir una letra por otra cuando escribe.
Consecuencia: no logra comprender o comunicarse de manera eficaz.
• Dificultad en la lectura oral. Leer palabra por palabra o bien leer sin hacer
las pausas adecuadas, ya que no consideran los signos de puntuación.
Ante la lectura de palabras largas, raras o complejas, tender a brincárselas
o a pronunciar otras palabras en lugar de las que se les dificultan, alterando
el sentido de la lectura.
Consecuencias: no lograr comprender lo leído, puede afectar en la lectura
también de consignas presentadas por los profesores en forma escrita.

• Dificultad en la comprensión de la lectura. En estudiantes con problemas


de aprendizaje se muestran con dificultad para comprender la lectura de
todo tipo de textos, el adolescente no sabe cómo identificar las ideas
principales y secundarias de las lecturas.
Consecuencias: no poder trabajar con el texto, desmenuzarlo en todas sus
partes para poder luego resumir, hacer cuadros sinópticos, mapas
conceptuales, etc.

• Dificultad para resolver operaciones básicas (sumas, restas,


multiplicaciones y divisiones).
Consecuencias: Arrastrarlo a lo largo de toda su escolaridad y no poder
enfrentar retos mayores por no haber sido atendido en el momento oportuno
su dificultad o falta de comprensión del tema.
Durante la escuela secundaria, si al estudiante le faltan elementos para
comprender los temas dados en clase, ya sea por problemas de atención y
concentración, por ausencias reiteradas a clase o por problemas de falta de
motivación, conforme van tratando temas más complejos, va quedando un
rezago de la materia, al cual hay que darle un seguimiento oportuno.
Los adolescentes en esta etapa de su vida, necesitan sentir que son
competentes como sus demás compañeros, pero al enfrentarse
continuamente a tareas que le son exigentes, donde se les demanda
mayores conocimientos que los que ellos manejan, si se está enfrentando a
situaciones frustrantes, a regaños de profesores y castigos en casa, la
respuesta es la de ir dejando apuntes incompletos, tareas sin realizar y
trabajos olvidados. El sentirse poco competente y con muy baja motivación
lleva a una muy baja autoestima y a un desinterés absoluto de lo escolar.

Problemas de adaptación: A veces las adolescentes pueden presentar


importantes dificultades de adaptación a la escuela, incidiendo todo ello en
su desarrollo personal, social y académico. Estos problemas pueden
deberse a diferentes factores, cuyo análisis profundo ha de realizarse en el

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 70


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

momento en que se detecten, con la finalidad de poner solución a estos


aspectos.

Las causas

Las causas pueden ser diversas, como un malentendido con el profesor,


unas exigencias escolares excesivas y problemas con los compañeros.
Estos inconvenientes suelen darse ante todo en niños y adolescentes con
algún tipo de dificultad ya sea de aprendizaje, de sociabilidad o de tipo
emotivo.

Sin embargo, resulta importante tener en cuenta que en el momento en que


se produce la inadaptación escolar, las dificultades anteriormente
presentadas por el alumno o la alumna se ven incrementadas de forma
sensible.

Signos de alerta
Parece que durante este curso no avanza en sus aprendizajes; incluso
puede realizar retrocesos.

- Ha empeorado la presentación de sus tareas y/o se ha modificado


sensiblemente (de forma negativa) el tamaño y trazado de su letra,
resultando más difícil de comprender.

- El profesor parece tener un concepto muy negativo sobre nuestro hijo.

- No quiere hablar nunca de la escuela.

- Suele esconder la agenda o sus trabajos escolares, como exámenes,


notas en la libreta, etcétera.

- Parece que está triste.

- No quiere ir a la escuela, pudiendo presentar rabietas o dolores


somáticos frecuentes (dolores de barriga, cabeza, etcétera).

- Han aumentado sin causa aparente los problemas de conducta en casa


o en la escuela.

Fuente: Archivo de reportes mensuales del


Departamento de Psicología y Tutoría de la IE
COMERCIO 41

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 71


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

CAPITULO III

RESULTADOS

3.1. EVALUACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS LOGRADAS

3.1.1. Área Asistencial


Objetivo:
Evaluar los procesos psicológicos de los estudiantes en las diferentes
áreas que conciernen al ámbito educativo.
Identificar los componentes psicológicos que interactúan en el
comportamiento de los menores con el fin de explicar posibles
disfunciones en el logro de los objetivos escolares.
Realizar la asistencia psicopedagógica de los estudiantes identificados
a través de la evaluación, orientación e intervención psicopedagógica
por parte del equipo de Psicología conjuntamente con los padres de
familia y docentes.

Metas: Planificada Cumplida


Orientacion vocacional 140 100% 163 100%
Evaluacion e historias clínicas 400 100% 306 90 %
Diagnostico 250 100% 151 60.4 %
Seguimiento 170 100% 100 58 %

3.1.2. Área Preventivo Promocional


Objetivo:
Analizar la problemática de los alumnos con prácticas de riesgo,
elaborando estrategias encaminadas a aumentar los factores de
protección
Dirigir programas preventivos promocionales a estudiantes con riesgo:
Bullyng, orientación sexual a, maltrato físico y psicológico.
Incrementar el nivel de información en los estudiantes sobre temas
imperiosos cuya desinformación resultan un factor de riesgo que
desencadenan en malestares, trastornos o enfermedades.
Dar a conocer diversos recursos humanos y materiales para la
prevención y promoción de estilos de vida saludables dentro de la IE
COMERCIO 41 y fuera de ella, que tengan carácter sostenible.

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 72


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Metas: Planificada Cumplida

Talleres charlas informativas escuela de 38 100% 38 100%


padres
Taller de construcción de resiliencia padres 4 100% 4% 100 %
Taller de construcción de resiliencia 4 100% 4 100%
estudiantes
Taller de sexualidad 24 100% 0 0%

3.1.3. Área Capacitación


Objetivo:
Orientar al interno en relación a la forma de abordaje terapéutico,
mostrando los métodos y técnicas utilizados en la evaluación a
estudiantes y familiares que acudan al servicio.
Mostrar de forma vivencial la aplicación del conocimiento a nivel teórico.
Metas: Planificada Cumplida
Asistencia a charlas 04 100% 20 85 %
Capacitacion por jefa de internado 12 100% 12 100 %

3.1.4. Área Investigación


Objetivo:
Resultados que aporten al mayor conocimiento del aspecto psicológico-
emocional de los estudiantes de la IE COMERCIO 41
Brindar un nuevo conocimiento de interés que beneficie al ámbito
psicológico como también a la institución.
Investigar sobre la problemática.
Realizar el proyecto de investigación en el período de internado.
Metas: Planificada Cumplida
Realización del proyecto de investigación 01 100% 01 100 %
Analisis de temas relacionados 10 100% 05 50 %

3.1.5. Área Administrativa


Objetivo:
Metas: Planificada Cumplida

Busqueda de apoyo para implementación del 12 100% 12 85 %


servicio de psicologia
Convenios para trabajar casos clínicos 04 100% 12 100 %

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 73


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

3.2. PROPUESTAS

3.2.1. Planteamiento de Soluciones Recomendaciones y/o Sugerencias


 Se sugiere que el Departamento de Psicología y departamento de

Tutoria implemente y actualicen sus pruebas psicométricas para lograr

obtener un mejor panorama de los estudiantes y realizar los

programas con mayor eficacia.

 Mayor personal.

 Proporcionar espacios para capacitación y actualización de


conocimientos

 Es de importancia preparar al estudiante de Psicología a un trabajo


multidisciplinario e inculcarle que el trabajo en equipo se presenta en
todo aspecto de la vida incluyendo el trabajo psicológico
 Se sugiere a la Coordinación de Internado proponer plazas de internado
que cuenten con alguna ayuda económica para los internos, para poder
financiar los gastos dentro de ello (pasajes, materiales, refrigerio, Etc.).
 Concientizar a la población sobre la importancia de la salud mental y
calidad de vida.
 Se requiere un mayor apoyo e interés de las autoridades vinculadas con
el tema de violencia familiar, para el desarrollo y bienestar de la
población y así poder prevenir de manera más objetiva a la población en
general.
 Dar charlas a estudiantes de 3, 4 y 5 de secundaria con el objetivo de
concientizar y dar a conocer las consecuencias sobre la violencia
intrafamiliar.

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 74


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Conclusiones

3.2.2. Por áreas.


Área Asistencial:

 Se logró brindar el servicio de orientación y consejería al ámbito


educativo, padres, estudiantes y personal de la institución educativa.
 Se logró realizar historias y seguimiento respectivo en el ámbito escolar a
los casos encontrados.
 Se logró asistencia psicopedagógica de las señoritas estudiantes
identificadas por el Departamento de Psicología y acción tutorial y los
derivados por docentes.

 Se lograron realizar atenciones a las estudiantes y padres de familia


utilizando la entrevista y observación psicológica con su correspondiente
apertura de historias clínicas tomando en cuenta los siguientes ámbitos: el
medio escolar, el entorno familiar y social.
 Se logró la aplicación de pruebas psicométricas, proyectivas, observación,
entrevista y calificación.

Área Preventivo Promocional.

 Se proporcionó estrategias para el desarrollo personal de los estudiantes,


padres de familia y personal de la institución de manera grupal e individual
utilizando talleres-charlas, escuelas de padres.
 Se logró establecer de mejor manera conceptos básicos que serán útiles
para su desarrollo integral como: autoestima, asertividad, comunicación,
hábitos de estudio, resolución de problemas, desarrollo sexual.

 Se realizó durante el años charlas-talleres con los estudiantes según


la necesidad que se presentaban obteniendo concientización por parte de
ellos y maestros.
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 75
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

 Se realizó las escuelas de padres, con gran participación.

Área de investigación:

 Se logró dar un panorama para la solución de

problemas en el área psicoeducativa que serán de gran

relevancia para la institución.

 Se logró la elaboración del proyecto de investigación.

Área de capacitación:

 Se logró ampliar e integrar los conocimientos teórico-

prácticos que me permitieron desarrollar habilidades y

destrezas en el campo psicoeducativo.

 Se asistió presencialmente a las capacitaciones

semanales por el asesor designado por la Institución

Educativa.

 Se asistió presencialmente a las capacitaciones

programadas por el asesor de la universidad durante el

internado I – II.

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 76


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

BIBLIOGRAFÍA
Reglamento de Internado de la Escuela Profesional de Psicología de la

Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco;

Resolución n° cu-158-09/sg-uac.

Morris, ch. (1997). psicología. México d.f.: Prentice hall

Woolfolk. a. (2010) Psicología Educativa. Decimoprimera edición.

Pearson Educación de México s.a

Reglamento Comercio 41

Hernández, Fernández y Baptista. Metodología de Investigación. 2006.

Kelinger, j. (1975) Investigación del Comportamiento. Técnicas y Metodología.

méxico. nueva Editorial Interamericana.

Organización Mundial de la Salud (1992). cie - 10 Trastornos Mentales y del

Comportamiento: Descripciones Clínicas y Pautas Para el Diagnóstico.

Madrid: Meditor.1992.

Organización Panamericana de la Salud, de Vida, Manual de Familias Fuertes

Vygotsky, s. l. (1987) Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas

Superiores. Edit. Científico Técnica, Habana.

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 77


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

ANEXOS

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 78


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

DESARROLLO DE CADA TEMA DE CHARLLA-

TALLER-ESCUELA DE PADRES EFECTUADA EN

EL INTERNADO I –II

1ERA ESCUELA DE PADRES-


COMERCIO 41
TEMA: “NUESTROS ALIADOS”
GUIA METODOLOGICA
NOMBRE DEL EVENTO FECHA HORA PARTICIPANTES
PADRES DE FAMILIA DE LA
2DA ESCUELA DE PADRES DEL 11 AL 15 5:15PM A 7-30
INSTITUCION EDUCATIVA
– COMERCIO 41 - 2016 DE JULIO PM
COMERCIO 41.
LUGAR RESPONSABLE METODOLÓGICO DURACION
- Ps. Ureta Duran Norka
- Mendoza Castro Katiuska Jennyfer
BIBLIOTECA DE LA
- Ángela Tamara
INSTITUCION EDUCATIVA 2 Horas
- CEM
COMERCIO 41
- FISCALIA
- DEVIDA
FINALIDAD DEL EVENTO: Prevenir a los padres de familia de los riesgos que están expuestas sus hijas y
enseñar sus deberes de cada de los padres de familia pertenecientes a la institución educativa
“Comercio 41”

Respo
SESIÓN UNICA Actividad Metodología Recursos
nsable
/ Tema
Hora Tiempo TÉCNICA PROCEDIMIENTO
Recepció
ny
Se registran a los participantes
5:15 registro
15 mi -- mediante las tarjetas de control y el
pm de los
cuaderno de asistencia.
padres de
familia
Se hace una breve bienvenida
resaltando la alegría de su
participación y esfuerzo por
Bienvenid
5:30 capacitarse. Se explica el
ay
pm 5 min Exposición procedimiento, el objetivo y la
Presentac
finalidad de la presente actividad,
ión
dando a conocer las reglas y
normas. Se presenta al equipo
facilitador.

5:40 Introducci Video Introductorio del centro de Cañón


20 min. Video
pm ón emergencia mujer multimedia

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 79


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Introducci
6:00 Cañón
10 min ón al Exposición CENTRO DE EMERGENCIA MUJER
pm multimedia
tema

6:05 Presentac
25 min Exposixion FISCALIA
pm ion

Se resolverán las dudas de los


6:30 participantes
10min Preguntas
pm

25 Presentac Cañón
6:40 Exposixion DEVIDA
minutos ion multimedia
Se les presentas una ficha de
15minuto tamizaje de consumo de alcohol,
7:05 Tamizaje Tamizaje -Pelota
s para poder ser llenado por los
participantes
Se agradece la asistencia de los
participantes y se felicita su
participación, se les deja una tarea
Despedid para la próxima escuela y pasan a
7:30 5 min. Despedida
a retirarse.
Devolución de tarjetas de asistencia
y control a los participantes que
llegaron tarde

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 80


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

2DA ESCUELA DE PADRES- COMERCIO


41
TEMA: “INTELIGENCIA EMOCIONAL”
GUIA METODOLOGICA
NOMBRE DEL EVENTO FECHA HORA PARTICIPANTES
PADRES DE FAMILIA DE LA
2DA ESCUELA DE PADRES DEL 11 AL 15 5:15PM A 7-30
INSTITUCION EDUCATIVA
– COMERCIO 41 - 2016 DE JULIO PM
COMERCIO 41.
LUGAR RESPONSABLE METODOLÓGICO DURACION
BIBLIOTECA DE LA - Ps. Ureta Duran Norka
INSTITUCION EDUCATIVA - Mendoza Castro Katiuska Jennyfer 2 Horas
COMERCIO 41 - Ángela Tamara
FINALIDAD DEL EVENTO: Promover la práctica de la inteligencia emocional de los padres de familia
pertenecientes a la institución educativa “Comercio 41”

Respo
SESIÓN UNICA Actividad Metodología Recursos
nsable
/ Tema
Hora Tiempo TÉCNICA PROCEDIMIENTO
Recepció
ny
Se registran a los participantes
5:15 registro
15 mi -- mediante las tarjetas de control y el
pm de los
cuaderno de asistencia.
padres de
familia
Se hace una breve bienvenida
resaltando la alegría de su
participación y esfuerzo por
Bienvenid
5:30 capacitarse. Se explica el
ay
pm 5 min Exposición procedimiento, el objetivo y la
Presentac
finalidad de la presente actividad,
ión
dando a conocer las reglas y
normas. Se presenta al equipo
facilitador.

6:00 Introducci Video Introductorio al tema de Cañón


15 min. Video
pm ón inteligencia emocional multimedia

Introducci
6:15 Cañón
10 min ón al Exposición Inteligencia Emocional
pm multimedia
tema
Dinámica: Hacer que los papas
cuenten del número 1 al 5.
6:25 Formación Posteriormente se juntaran todos los
5 min Grupos
pm de los grupos 1, así también los numero 2 y
sucesivamente hasta que formen los
5 grupos.
Papelotes
Los padres trabajaran el tema
20 Trabajo e Trabajo Plumones
6:30 asignado en los grupos que han
minutos grupos Grupal Papeles de
formado
colores
6:55 25 Exposició Grupo Autoconocimiento:
Exposición
pm minutos n (Emociones) Ángela
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 81
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

de Luego se dará reforzamiento del


exposició tema por parte de la psicóloga e
n de internas
grupos
Grupo Autocontrol. Katy
con
reforzami Katy y
ento de 2 Grupo Automotivación
Ángela
minutos Ps.
después Grupo Empatía Norka
de cada U.
tema Ps.
Habilidades Sociales y sociabilidad Norka
U.
Preguntas Se resolverán las dudas de los
7:25 5 minutos y Exposición participantes en relación a los temas
Reflexión tratados.
Se pide a los participantes que
formen un círculo. Una vez formado
se les indica que el que tenga la
pelota debe compartir algo con el
grupo relacionado con lo trabajado
5-10 La pelota
7:30 Dinámica durante la escuela de padres, deben -Pelota
minutos preguntona
compartir que es lo que les gusta etc.
Una vez que el participante acabe
debe lanzarle la pelota a otra
persona y esta debe repetir la
dinámica.
Se agradece la asistencia de los
participantes y se felicita su
participación, se les deja una tarea
Despedid para la próxima escuela y pasan a
7:35 5 min. Despedida
a retirarse.
Devolución de tarjetas de asistencia
y control a los participantes que
llegaron tarde

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 82


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

TRIPTICO ESCUELA DE PADRES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 83


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

PERIODICO MURAL

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 84


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

3ERA ESCUELA DE PADRES-


COMERCIO 41
TEMA: “Prevención de Drogas y Trata
de Personas”
GUIA METODOLOGICA
NOMBRE DEL EVENTO FECHA HORA PARTICIPANTES
PADRES DE FAMILIA DE LA
2DA ESCUELA DE PADRES DEL 11 AL 15 5:15PM A 7-30
INSTITUCION EDUCATIVA
– COMERCIO 41 - 2016 DE JULIO PM
COMERCIO 41.
LUGAR RESPONSABLE METODOLÓGICO DURACION
- Ps. Ureta Duran Norka
BIBLIOTECA DE LA
- Mendoza Castro Katiuska Jennyfer
INSTITUCION EDUCATIVA 2 Horas
- Ángela Tamara
COMERCIO 41
- Comisaria de Tawantinsuyo
FINALIDAD DEL EVENTO: Prevenir a los padres de familia de los riesgos que están expuestas sus hijas
de los padres de familia pertenecientes a la institución educativa “Comercio 41”

Respo
SESIÓN UNICA Actividad Metodología Recursos
nsable
/ Tema
Hora Tiempo TÉCNICA PROCEDIMIENTO
Recepció
ny
Se registran a los participantes
5:15 registro
15 mi -- mediante las tarjetas de control y el
pm de los
cuaderno de asistencia.
padres de
familia
Se hace una breve bienvenida
resaltando la alegría de su
participación y esfuerzo por
Bienvenid
5:30 capacitarse. Se explica el
ay
pm 10 min Exposición procedimiento, el objetivo y la
Presentac
finalidad de la presente actividad,
ión
dando a conocer las reglas y
normas. Se presenta al equipo
facilitador.

5:40 Introducci Cañón


20 min. Video Video Introductorio del Alcoholismo
pm ón multimedia

Introducci
6:00 Comisaria de Tawantinsuyo Cañón
20 min ón al Exposición
pm Equipo de psicologia multimedia
tema

6:20 Presentac
15 min Video Video de Trata de personas
pm ion

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 85


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Comisaria de tawantinsuyo
Introducci Equipo de psicologia
6:35
25min on del Exposicion
pm
tema

Se les presenta un dibujo de dos


familias y tienen que colorear el que Hojas con
25
6:55 Pintando a ellos escojan, luego se les pide que dibujos
minutos Dinamica
mi familia si colorearon la familia desunida la Colores
rompan para que mejoren la -Pelota
comunicación en su familia
Se agradece la asistencia de los
participantes y se felicita su
participación, se les deja una tarea
Despedid para la próxima escuela y pasan a
7:30 5 min. Despedida
a retirarse.
Devolución de tarjetas de asistencia
y control a los participantes que
llegaron tarde

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 86


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

4TA ESCUELA DE
PADRES- COMERCIO 41
TEMA: “CONSTRUYENDO
RESILIENCIA”
NOMBRE DEL FECHA HORA PARTICIPANTES
EVENTO
4ta Escuela De Del 05 Al 16 5:15PM A Padres De Familia de la
Padres – de diciembre 8:00 PM I.E
Comercio 41 - Comercio
LUGAR
2016 RESPONSABLE METODOLÓGICO 41 DURACION
Biblioteca de la - Int. Mendoza Castro Katiuska Jennyfer 2 Horas
I.E - Int. Valenzuela Milla Ángela Tamara
Comercio - Ps. Ureta Duran Norka
41
FINALIDAD DEL EVENTO: Promover la construcción y práctica de la resiliencia
en los
padres de familia pertenecientes a la institución educativa
“Comercio 41”

SESIÓN UNICA Actividad Metodologí Recursos


/ a
Hora Tiempo TÉCNICA PROCEDIMIENTO
Tema
5:1 15 mi Recepción -- Se registran a los participantes
5 y registro mediante las tarjetas de control y el
pm cuaderno de asistencia.
5:30 5 min Bienvenida y Exposición Se hace una breve bienvenida
pm Presentació resaltando la
n alegría de su participación y esfuerzo
por capacitarse. Se explica el
procedimiento, el
objetivo y la finalidad de la presente
actividad, dando a conocer las reglas y
normas.
6:00 15 min. Introducción Exposición Se hace una breve exposición del tema a Cañó
pm tocar: n
“RESILIENCIA ” multimedia

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 87


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

TEMA: “TALLERES PARA


ESTUDIANTES Y PADRES
INGRESANTES A PRIMERO DE
SECUNDARIA”
GUIA METODOLOGICA
1. NOMBRE: “Construyendo Resiliencia en los padres
de familia del 1ro de secundaria de la I.E Comercio
41- Cusco, 2017”

NOMBRE DEL FECHA HORA PARTICIPANTES


EVENTO
Construyendo Inicio 9 de Enero 5:30- 6:45 aprox. Padres de familia del 1er grado
Resiliencia al 17 de febrero de secundaria de la I.E
de 2017 Comercio 41 - Cusco
LUGAR RESPONSABLES METODOLOGICO DURACION
Biblioteca de la I.E - Ps. Norka Ureta Duran El programa está diseñado para
Comercio 41. - Int. Ps. Katiuska Mendoza Castro una duración de dos sesiones
- Int. Ps. Angela Valenzuela Milla de una hora y media
aproximadamente. una sesión
por semana durante dos meses
FINALIDAD DEL EVENTO: Promover la Practica y construcción de resiliencia en los padres de
familia del 1er grado de secundaria de la I.E Comercio 41 - Cusco

SESIÓN Actividad / METODOLOGÍA Recursos


Tema
Hora Tiempo TECNICA PROCEDIMIENTO
SESION 1: Introducción a la resiliencia
10:00- 15 min Recepción e Registro Se registran a los participantes y se Cartulina
10:15 inscripción de asistencia les estrega una tarjeta para que Imperdibles
am asistentes puedan poner su nombre y ponerse en Plumón
el pecho Registro de
asistencia
10:15- 5 min Bienvenida Exposición Se hace una breve bienvenida, se Recursos
10:20 explica el procedimiento, el objetivo y humanos
la finalidad de la presente actividad,
dando a conocer las reglas y normas.
Se presenta al equipo facilitador.
10:20 10 min Dinámica de Dinámica Dinámica de presentación: -Bolsas de
10:30 presentación Con dulces de 3 colores , se le da a dulces de 3
cada participante 3 dulces de 3 colores sabores o
diferentes con cada uno de ellos tiene colores
que compartir algo de su persona: diferentes
Por ejemplo: su nombre, algo que le
agrade , algo que no le agrade, su
pasatiempo favorito etc.

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 88


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

10:30 05 min Introducción Exposición Exposición: Cañón


10:35 Resiliencia, concepto, pilares, multimedia
factores.
10:35 30 Min Introducción Trabajo Se pedirá a los participantes que se
a grupal formen en 4 grupos y a cada uno se le
11:05 repartiré un tema de exposición:
Concepto de resiliencia,
características de una persona
resiliente, ejemplos de resiliencia, etc.
Cada grupo debe prepararse para
exponer como desee y presentarse.
11: 05 05 min Reforzamiento Basado en las exposiciones de los
11:10 grupos se realizara un reforzamiento y
se resolverá cualquier pregunta que
los participantes tengan.
11:10 10 min Dinámica de Los facilitadores les retroalimentamos Recursos
11:20 animación sobre valores y pedimos 5 voluntarios humanos
para preguntarles que han entendido.
11:20 10 Despedida Dinámica y Cada facilitador va con un grupo y se Recursos
11:30 minutos participación- pide que expliquen que les gusto de la humanos
activa experiencia y como lo pondrán en
práctica.
SESION 2: Construcción de resiliencia

10:00- 15 min Recepción e Registro Se registran a los participantes y se Cartulina


10:15 inscripción de asistencia les estrega una tarjeta para que Imperdibles
am asistentes puedan poner su nombre y ponerse en Plumón
el pecho Registro de
asistencia
10:15 10 min Saludo Dinámica Se les pide a los participantes que se 10 min
am pongan de pie y se paren alrededor,
se les dice que imaginen que están
caminando tranquilos por un lugar que
les agrade.
La siguiente indicación es que se les
dará ordenes, por ejemplo: “Saludo
con la mano” para lo cual tendrán que
saludar a la mayor cantidad de
personas con la mano.
Otra indicación es “saludo con abrazo”
y así mismo hasta llegar a un “saludo
de amigos que no se han visto por
más de 20 años” el cual debe ser muy
afectivo. Se puede jugar con estas
indicaciones. Por ejemplo: Caminamos
como zombis y saludo con la mano, o
saludamos llorando, etc.
10:15- 5 min Bienvenida Exposición Se hace una breve bienvenida, se Recursos
10:20 explica el procedimiento, el objetivo y humanos
la finalidad de la presente actividad,
Se pregunta a los participantes sobre
lo aprendido la sesión anterior.
10:20 a 05 min. ¿Tengo Dinámica Se pide a los participantes que cierren
10:25 características los ojos y piensen en alguna situación
resilientes? difícil que les haya ocurrido hace poco,
dentro o fuera de la familia.
10:25 30 min. Dinámica En base a lo hecho anteriormente se
10:55 hacen las siguientes preguntas ¿Qué
hice en esa situación? ¿Cómo me

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 89


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

sentía? ¿Había alguien en especial


que me ayudó? ¿Quién era esa
persona... y qué hizo que me ayudó?
¿Cuál fue el final...y cómo están las
cosas ahora?
Se les indica que se considera que
una situación ha sido resuelta en
términos resilientes, cuando hay una
resolución de la situación y la persona
termina más fortalecida o con alguna
enseñanza. Dentro de la situación
deben existir factores resilientes en
cada una de las expresiones, “tengo”,
“soy”, “estoy” y “puedo”, pero no es
necesario que cumpla con todos ellos.
Se invita a alguien que quiera
compartir su experiencia. En caso de
que no, se pide que en parejas
compartan y resuelvan las preguntas.
11:00 – 30 min Dinámica de El globo Se utilizara un globo que será lanzado
11:30 salida preguntón entre los padres para que jueguen con
él y al momento de dar una indicación
de parar se le pedirá que el padre al
que le toco formule una pregunta ,
describa su experiencia o refiera algo
que le gustaría compartir.

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 90


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

1 ERA ESCUELA DE PADRES-


COMERCIO 41
TEMA: “ROLES Y FUNCIONES DE LOS
PADRES”
GUIA METODOLOGICA

NOMBRE DEL EVENTO FECHA HORA PARTICIPANTES

1RA ESCUELA DE DEL 2 AL 11 5:15PM A 7- PADRES DE FAMILIA DE LA


PADRES – COMERCIO 41 DE MAYO 30 PM INSTITUCION EDUCATIVA COMERCIO
- 2017 41.

LUGAR RESPONSABLE METODOLÓGICO DURACION

BIBLIOTECA DE LA - Ps. Ureta Duran Norka 2 Horas


INSTITUCION EDUCATIVA - Mendoza Castro Katiuska Jennyfer
COMERCIO 41 - Valenzuela Milla Angela
- Pumayali Solis Marcelo
- Salas Calle Anderson
- Olivera Huayta Cielito

FINALIDAD DEL EVENTO: - Fomentar determinadas funciones en los padres de familia, para el
mejoramiento de la presentación, responsabilidad y desarrollo de sus señoritas hijas.

SESIÓN
Actividad / Metodología Recursos
UNICA
Tema
Hora Tiempo TÉCNICA PROCEDIMIENTO

Recepción y
Se registran a los participantes
5:15 registro de los
15 mi -- mediante las tarjetas de control y el
pm padres de
cuaderno de asistencia.
familia

Se hace una breve bienvenida


resaltando la alegría de su
participación y esfuerzo por
5:30
Bienvenida y capacitarse. Se explica el
pm 5 min Exposición
Presentación procedimiento, el objetivo y la finalidad
de la presente actividad, dando a
conocer las reglas y normas. Se
presenta al equipo facilitador.

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 91


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

6:00 15 Video Introductorio al tema de roles y


Introducción Video Cañón multimedia
pm min. funciones de los padres de familia.

6:15 Introducción al
10 min Exposición Funciones de los padres de familia. Cañón multimedia
pm tema

Se forma a todos los papas en 3


Formación grupos grandes , se les indica que
6:25 5 min Grupos de los deben explicar cómo es que cumplen
pm grupos sus funciones y se organicen para
escenificar un ejemplo.
Papelotes
20 Los padres trabajaran el tema
Trabajo e Trabajo Plumones
6:30 minuto asignado en los grupos que han
grupos Grupal Papeles de
s formado
colores

Funciones: Responder, prevenir


25
minuto Funciones: Mandar a las niñas al
s de colegio, brindar un ambiente familiar.
6:55
exposi Exposición Exposición
pm
ción
de Funciones: Guiar en las tareas, servir
grupos de ejemplo.

5 Se resolverán las dudas de los


Preguntas y
7:25 minuto Exposición participantes en relación a los temas
Reflexión
s tratados.
Se pide a los participantes que formen
un círculo. Una vez formado se les
indica que el que tenga la pelota debe
compartir algo con el grupo
5-10
La pelota relacionado con lo trabajado durante la
7:30 minuto Dinámica -Pelota
preguntona escuela de padres, deben compartir
s
que es lo que les gusta etc. Una vez
que el participante acabe debe
lanzarle la pelota a otra persona y esta
debe repetir la dinámica.
Se agradece la asistencia de los
participantes y se felicita su
participación, se les deja una tarea
para la próxima escuela y pasan a
7:35 5 min. Despedida Despedida
retirarse.
Devolución de tarjetas de asistencia y
control a los participantes que llegaron
tarde

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Página 92


FICHA DE ENTREVISTA Y OBSERVACION
HOJA DE DERIVACION
TITULO

FACTORES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA EJERCIDA POR LOS PADRES


DE FAMILIA HACIA LAS ESTUDIANTES DEL TERCERO DE SECUNDARIA
DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA DEL CUSCO

La presente investigación tiene como propósito general, analizar, el tema


de la violencia intrafamiliar en las estudiantes del tercero de secundaria de una
institución educativa del cusco. El fenómeno de la violencia doméstica ha sido
oculto por mucho tiempo y no se le ha proporcionado la atención que merece
por parte de los que están obligados a velar por el bienestar de la familia.

El problema de la violencia intrafamiliar o violencia doméstica como se le


conoce comúnmente, no distingue edad, sexo, procedencia, tipo de familia,
nivel escolar, ocupación, nivel socioeconómico, entre otros. Sus efectos se
reflejan de acuerdo a las diferentes modalidades ejercidas en el seno del hogar
llegando a repercutir en toda la sociedad.

La violencia intrafamiliar es un problema que se ha venido trasmitiendo


como una herencia social a través de los tiempos por eso la importancia de
conocerla e identificarla para que, como ciudadanos, se haga las denuncias
pertinentes, así como también estrategias preventivo promocionales y sea, el
motor de inicio para posteriores investigaciones, así se reduzca la frecuencia
de este delito y poder vivir en una sociedad de paz y respeto.

Esta investigación pretende conocer profundamente la violencia en el


hogar, se quiere conocer la forma cómo se ejerce esta por parte de alguno de
los miembros del grupo familiar, pero ante todo queremos conocer las causas
más directas a las que identificamos como factores asociados. Esto permitirá
hacer sugerencias, plantear programas de prevención, construir proyectos y
otros, con la finalidad de erradicar el problema o, por lo menos, decrementar su
alta incidencia en nuestro medio.

La investigación contiene cuatro capítulos. En el primero se plantea el


problema a través de la descripción del mismo lo que nos permite formular la
interrogante de investigación, luego están los objetivos, la justificación y las
limitaciones.

En el segundo capítulo se presenta el marco teórico, donde se


desarrollan los antecedentes de investigación, sus bases teóricas y la definición
conceptual y operacional de la variable de estudio.

En el tercer capítulo se describe la metodología, se incluye el tipo de


investigación, el diseño, la población y muestra, los instrumentos de colecta de
datos y se planifica el procesamiento de los datos del estudio.

En el cuarto capítulo se presentan los resultados de la investigación y la

discusión de estos. Se espera que este estudio sirva como fuente motivadora

para realizar otras investigaciones en este ámbito.


CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Identificación del problema

Podemos comenzar asumiendo que la casa o el hogar es el lugar donde, es de


suponer, que todos y particularmente los hijos, se encuentran protegidos y en el que
sus miembros deben desarrollarse de la mejor forma. Se tiene la certeza de que
quienes habitan son de la familia y por lo tanto harán todo lo posible por brindar a
todos los componentes, un ambiente adecuado que les permita un crecimiento
personal en el marco de un desarrollo integral.

Corsi, J. (1994), refiere que la violencia intrafamiliar constituye un grave


problema social y de salud pública, ya que afecta a un elevado porcentaje de
familias y por ende de la población en nuestro país, entenderlo realmente como
problema social significa dejar de lado la creencia de que por el hecho de
presentarse esta situación en un ámbito interno de la familia, sea una cuestión
privada ya que, dicha afirmación queda sin efecto, si consideramos que todo acto de
violencia que atente contra la integridad física o psicológica de otra persona
constituye un delito, así sea que ocurra al exterior o al interior del domicilio de la
familia afectada.

Así mismo afirmamos que la violencia intrafamiliar es un problema social y de


salud pública principalmente porque: las víctimas sometidas a constantes actos de
violencia suelen presentar un debilitamiento gradual de sus defensas físicas y
psicológicas, lo que conlleva a un incremento de problemas de salud como las
enfermedades psicosomáticas, depresión, ansiedad, etc. Por otra parte, también
incrementa notablemente la disminución del rendimiento laboral con la presencia de
problemas como la falta de concentración en el trabajo, ausentismo laboral, todo ello
implica una menor productividad, lo cual afecta la economía del país; los niños y
adolescentes que son víctimas o testigos de violencia intrafamiliar generalmente
presentan trastornos de conducta escolar, dificultades en el aprendizaje, malas
relaciones sociales
Una de las formas más comunes de violencia familiar es el maltrato psicológico,
ésta altera el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños y niñas lo que
repercute en el contexto de sus vidas cotidianas ya que presentan comportamientos
de intolerancia, reacciones explosivas y baja autoestima, esto según la investigación
de García (2007). También consideramos que repercute en la pareja, en sus
relaciones cotidianas, en el rendimiento laboral y en las relaciones sociales.

Pero no solo se trata de conocer la violencia y sus graves consecuencias, pues


se deben conocer los factores que la expliquen, a las que en este estudio
denominamos factores asociados a la violencia. Ello nos permitiría conocer más
profundamente este problema latente en la sociedad cusqueña. Tales factores
deberían ser muy bien reconocidos de tal forma que se podría atacar este problema
social y clínico, atacando las diversas causas interactuantes. Se trata pues de
buscar identificar los factores asociados a la violencia doméstica a través de la
aplicación de instrumentos psicológicos, para posibilitar actividades de prevención
de este terrible mal, y actividades de promoción de la buena salud, a partir de
familias saludables.

En la institución educativa se observa a estudiantes del tercero de


secundariaque son derivados de las fiscalías o demunas afectados por la
violencia intrafamiliar ejercida por parte de algún familiar hacia ellas y sus
hermanos.

Se observa también que los hijos muestran conductas agresivas entre


ellos y hacia sus madres, esto es desde nuestra perspectiva, consecuencia de
la influencia que ejerce la dinámica familiar en el entorno social e individual.

Por lo manifestado consideramos que el problema es muy intenso, como


consecuencia, esta problemática se ve reflejada en las malas relaciones
sociales entre ellos.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general


¿Qué factores estarían asociados a los factores asociados a la violencia
ejercida por los padres de familia hacia las estudiantes del tercero de
secundaria de una institución educativa del cusco?

1.2.2 Problemas específicos

¿Cuáles son las características generales de la violencia ejercida por los


padres de familia hacia las estudiantes del tercero de secundaria de una
institución educativa del cusco?

¿Qué características tiene la violencia ejercida por los padres de familia hacia
las estudiantes del tercero de secundaria de una institución educativa del
cusco?

¿Qué características tiene la violencia ejercida por los padres de familia hacia
las estudiantes del tercero de secundaria de una institución educativa del
cusco?

¿Qué características tiene la violencia ejercida por los padres de familia hacia
las estudiantes del tercero de secundaria de una institución educativa del
cusco?

¿Qué características tiene la violencia ejercida por los padres de familia hacia
las estudiantes del tercero de secundaria de una institución educativa del
cusco?

¿Qué características tiene la violencia ejercida por los padres de familia hacia
las estudiantes del tercero de secundaria de una institución educativa del
cusco?

¿Qué características tiene la violencia ejercida por los padres de familia hacia
las estudiantes del tercero de secundaria de una institución educativa del
cusco, según el nivel de consumo de alcohol del agresor y la victima?

¿Qué características tiene la violencia ejercida por los padres de familia hacia
las estudiantes del tercero de secundaria de una institución educativa del
cusco? de acuerdo a la historia familiar violenta del agresor y la victima?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general


Identificar los factores asociados a la violencia ejercida por los padres de
familia hacia las estudiantes de tercero de secundaria de una institución
educativa

1.3.2 Objetivos específicos

Conocer las características generales de la violencia ejercida por los padres de


familia hacia las estudiantes del tercero de secundaria de una institución
educativa del cusco

Identificar las características de la violencia ejercida por los padres de familia hacia
las estudiantes del tercero de secundaria de una institución educativa del cusco

Conocer las características de la violencia ejercida por los padres de familia hacia
las estudiantes del tercero de secundaria de una institución educativa del cusco
de acuerdo al tipo de familia al que pertenecen

Conocer las características que tiene la violencia ejercida por los padres de familia
hacia las estudiantes del tercero de secundaria de una institución educativa del
cusco según el nivel escolar y nivel superior de educación

Identificar las características de la violencia ejercida por los padres de familia hacia
las estudiantes del tercero de secundaria de una institución educativa del cusco
según ocupación del agresor

Identificar las características que tiene la violencia ejercida por los padres de familia
hacia las estudiantes del tercero de secundaria de una institución educativa del
cusco según el nivel socioeconómico de la familia

Identificar las características de la violencia ejercida por los padres de familia hacia
las estudiantes del tercero de secundaria de una institución educativa del cusco
según el nivel de consumo de alcohol del agresor y la victima

Conocer las características que tiene la violencia ejercida por los padres de familia
hacia las estudiantes del tercero de secundaria de una institución educativa del
cusco, de acuerdo a la historia familiar violenta del agresor y la victima

1.4 Justificación e importancia

Esta investigación es de suma importancia y relevancia ya que el


conocimiento del problema en sus diferentes aspectos nos permitirá
plantear estrategias para la disminución y el control del problema en nuestro
medio. Para este trabajo se abordara a la familia desde una mirada
ecológica y socio-cultural. La primera la considera como uno de los
entornos primarios de mayor influencia en el individuo; como un
microsistema caracterizado por el inter-juego de actividades, roles y
relaciones presentes entre dos miembros de una familia donde la familia es
el nivel más interno del esquema ecológico, que conlleva vías de encuentro
bidireccional, que se caracteriza por la presencia de un acercamiento físico
directo.
Donde la realización del presente estudio nos permitirá dar mejores
luces al conocimiento de una parte de la problemática de los beneficiarios a
cual posibilitara el reajuste o plantear políticas de acción concreta, dirigidas
a mejorar las relaciones interpersonales al interior y fuera de la familia, así
como ejecutar programas referidas al manejo de las conductas agresivas
dentro de las mismas.
Es importante puesto que los resultados que se obtengan optimizaran la
información teórica que sobre violencia familia tenemos en Cusco y
permitirá conocer mejor el problema en la región y, de manera especial, la
violencia ejercida por los padres de familia hacia las estudiantes de tercero
de secundaria de una institución educativa
Los resultados de la investigación permitirán dar recomendaciones a las
autoridades pertinentes para atacar el problema de la violencia intrafamiliar,
posibilitará además, que la fundación en forma general y los profesionales que
trabajan en ella, tomen decisiones de qué manera drásticas en cuanto a atacar
la violencia, en programas preventivos y de promoción de la buena salud.

Será de mucha utilidad puesto que proporcionará antecedente para


futuras investigaciones que se asemejen a las características del grupo de
investigación.

Los principales beneficiarios serán las familias de las estudiantes que


tras conocer el fenómeno de la violencia podrán seguir las sugerencias y
recomendaciones, también se beneficiará la Institución en su labor social
comunitario clínico y así mismo todo el personal que trabaja en dicha ONG,
quienes de acuerdo a los resultados de la investigación, podrán planificar
programas e intervenciones que ayuden a la recuperación psicológica y social
de cada niño

1.5 Limitaciones del proyecto


2 Los resultados que se obtengan solo van a ser generalizados en la
institución educativa puesto que solo será aplicable a poblaciones
relacionadas al mismo contexto.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes
En américa latina y el caribe, Almeras, Bravo, y colaboradores en el
2002, en su investigación “Violencia contra la mujer en relación de pareja
en américa latina y el Caribe: una propuesta para medir su magnitud y
evolución”. Hallaron que el 69 % de las mujeres han sufrido maltrato físico
por su pareja y 47 % ha sufrido por lo menos, un ataque sexual durante su
vida.
Por otro lado se encuentra la Investigación realizada por la Instituto
Nacional de Estadística e Informática sobre factores asociados a la
presencia de violencia hacia la mujer. Las conclusiones fueron: en los
Aspectos conyugales: 1) Existe relación positiva entre la violencia física y
psicológica que es inversa a la expresión de afecto en la pareja, 2) Existe
baja asociación entre el tiempo de relación marital y la violencia conyugal,
cuya tendencia es mayor entre violencia psicológica y mayor tiempo de
relación. En los aspectos socioeconómicos:1) No se observó una relación
significativa entre el nivel de necesidades básicas insatisfechas y la
violencia física y psicológica, 2) El aporte económico del esposo se
relaciona positivamente con la violencia física y psicológica hacia la mujer.
En los aspectos geográficos: 1) No existe mayor frecuencia de violencia
física ni psicológica en zonas rurales con relación a las zonas urbanas, 2)
En las regiones sierra sur, sierra centro y selva hay más violencia física y
menos expresión de afecto. En el aspectos individuales del cónyuge: 1)
Existe alta asociación positiva entre la frecuencia de violencia y el consumo
de alcohol del cónyuge. 2) El nivel educativo del esposo presenta una
asociación baja, inversa a la presencia de violencia física y psicológica. 3)
El tipo de ocupación del esposo presenta una asociación baja con relación a
la presencia de violencia hacia la mujer. En los aspectos individuales mujer:
1) El nivel educativo de la mujer presenta una asociación baja e inversa con
relación a la violencia conyugal física hacia la mujer, 2) La mejor situación
laboral de la mujer no mostró asociación con la violencia conyugal. En los
aspectos familiares:1) Existe relación positiva pero de baja magnitud entre
la violencia en la familia de origen de la mujer y la violencia conyugal hacia
ella. 2) Existe relación positiva, pero de baja magnitud entre la violencia
conyugal y el castigo a los hijos, 3) Las mujeres que opinan a favor del
castigo físico fueron maltratadas y maltratan físicamente a sus hijos.

2.1 La familia

2.2.1 Definición de familia


Desde la perspectiva sistémica se define a la familia como “Un conjunto
organizado e interdependiente de personas en constante interacción, que se
regula por unas reglas y por funciones dinámicas que existen entre sí y con el
exterior” Minuchín,
1986, Andolfi, 1993; Musitu, 1994, Rodrigo y Palacios, 1998. Lo cual indica
que como sistema, sus partes tienden a relacionarse entre ellos produciendo
subsistemas que se regulan producto de reglas y funciones creadas por ellos
mismos.

2.2.2 Clasificaciones de la familia


En la actualidad, acomodándose a la definición anterior, se dan formas
muy diversas de clasificación de la familia, como las siguientes que nos brinda
Eguiluz L.(2003) en su libro Dinamica de la familia. Un enfoque psicológico
sistémico:

1 De acuerdo con el número de elementos que la forman:

a) Familias nucleares
Es el modelo estereotipado de familia tradicional, que implica la
presencia de un hombre y de una mujer unidos en matrimonio más los
hijos tenidos en común, todos viviendo bajo el mismo techo.

b) Familias extensas
Este tipo de familia se presenta debido a factores como los
sistemas de herencia y sucesión (por ejemplo en algunos testamentos
familiares se establece en la herencia de los bienes la condición, si
muere uno de los padres, de cuidar al que quede solo; o bien, compartir
los bienes inmuebles entre los hermanos e hijos) y el nivel de pobreza
de las familias que albergan a los hijos casados.

2 De acuerdo con la forma de constitución

a) Familias de padres divorciados


Cuando el divorcio está consumado, la situación ejerce una fuerte
influencia sobre los hijos y sus consecuencias están determinadas por la
edad y el sexo de éstos. Aunque varios estudios indican que los hijos de
divorciados tienen un mayor riesgo de daño psicológico que los de
familias integradas, no debemos olvidar que esto depende de que tales
familias funcionen de manera integral y no solo residan en un mismo
lugar, pero discutiendo continuamente.

b) Familias reconstruidas
Con cierta frecuencia, tras la separación o el divorcio, los padres
vuelven a formar pareja con otros para iniciar una nueva convivencia,
con vínculo matrimonial o sin él. Estas familias, en las que al menos un
miembro de la pareja proviene de una unión anterior, reciben el nombre
de reconstituida.

c) Familias monoparentales
La primera forma de familia monoparental resulta cuando la pareja
decide no seguir viviendo junta y separarse o divorciarse

Una segunda forma de familia monoparental es aquella en la cual ha


habido duelo por la muerte de la pareja.

Por último, ciertas familias monoparentales implican la función de


ser padre o madre solteros.
d) Familias adoptivas
Está basada en la falta de vínculo biológico entre padres e hijos.
Las características de este tipo de familia son diversas, tanto por los
motivos que llevan a la adopción, como por las características de
quienes adoptan y de quienes son adoptados, así como por la dinámica
de relaciones que se establecen en su interior.

2.2.3 La familia como sistema

La familia es uno de los aspectos fundamentales de nuestra vida, es el


sistema donde el individuo nace, crece, se desarrolla y se adapta a través de
su ambiente más inmediato que es el entorno familiar y también influyen en él
los ambientes más distantes que son la escuela, la comunidad o la sociedad.

La familia no se rige con referencia a variables lineales, sino que se


analiza en términos de sistemas, por lo tanto se rompe con la explicación lineal
tradicional de causa y efecto.

Para optimizar la comprensión, debemos entender además, los


siguientes conceptos:

a) Concepto de Limite
Es la frontera psicológica necesaria para salvaguardar el espacio
físico y emocional que todo ser humano necesita para desarrollar su
identidad, autonomía, e independencia. Cuando en una familia los
límites no están claros se invaden los espacios, se fracturan los
procesos de individuación. De ahí la importancia de estudiar cómo se
estructuran los procesos de elaboración de los límites al interior de la
familia y con el exterior.

Los límites constituyen el espacio que genera los sistemas para sí


mismo y con el exterior, producto de la adaptación y la relación entre los
miembros según Minuchin quien indica que los límites son importantes
para entender la jerarquía que existen de los padres y sus funciones
sobre la de los hijos.
b) Roles.
Se entiende como las asignaciones culturales brindadas por los
padres (madre, padre, abuelo, hijo, hija, etc.). Según Reyes y Carrión
(2012) En la actualidad, la sociedad sufre por un proceso de re
conceptualizar estos papeles producto de diversos problemas que puede
presentársele a la familia pudiéndose producir contradicciones entre lo
asignado a la persona.
2.3 La violencia
La OMS (2002) define a la violencia como: “El uso intencional de la
fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de
causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones”. Esto quiere decir que existirá una persona que cumplirá el papel
de agresor mientras que la otra el papel de víctima, la cual estará subordinada
por lo que diga y haga el agresor.

Es necesario establecer una distinción entre “agresividad” y “conducta


violenta”. La primera, con una característica relacional, forma parte de la
experiencia humana, de la personalidad de un determinado sujeto, de su
carácter; pero no tiene, necesariamente, que producir daño en la otra persona.
La conducta violenta, en cambio, no forma parte del temperamento, de la
manera de ser, sino que conforma una conducta aprendida, y como tal, se
puede cambiar.

2.4 Violencia intrafamiliar

La violencia en la familia se concretiza por agresiones de alguno o algunos


de sus miembros dentro del grupo familiar, estas agresiones pueden ser físicas
– violencia en sentido estricto- con uso de fuerza; y psíquica equiparable a la
intimidación. (Ramos 2008)

2.4.1 Tipos de violencia intrafamiliar


Además de la violencia auto infligida y todas las otras formas de
violencia (colectiva e interpersonal) se conocen cuatro diferentes formas: física,
psicológica, sexual y abandono o negligencia (OMS, 2002).
a) Violencia familiar física
Cualquier acto, no accidental, ocasionado a una persona por su familiar
que de acuerdo a su intensidad y frecuencia la provoque daño físico o
enfermedad o la coloque en situación grave de padecerla y pone en riesgo
no solo la seguridad de la víctima, sino la de los otros familiares: golpes,
quemaduras, agresiones con armas, bofetadas, empujones, entre otras. La
mayor parte del daño puede ser visible.

b) Violencia familiar psicológica (emocional)


Se refiere al hostigamiento de forma reiterada entre los miembros de la
familia a través de insultos, desprecio, criticas permanentes o exageradas
y/o públicas, descréditos, amenazas (por ejemplo de abandono),
humillaciones, silencios, culpabilizaciones, un constante bloqueo de las
iniciativas de interacción (desde la evitación hasta el encierro) o cualquier
otra acción que atenta o amenaza la integridad física, psicológica o
emocional de la víctima, es decir, su autoestima, autoconfianza, su
identidad personal, entre otras; es la capacidad de destrucción con el gesto,
la palabra y el acto. Esta no deja huellas visibles inmediatas, pero sus
implicaciones son más trascendentes. Es el tipo de violencia más amplia,
frecuente, compleja y difícil de identificar y de recuperarse.

c) Violencia Familiar Sexual


Se considera violencia sexual a la imposición de actos de orden sexual
por parte de un miembro de la familia contra la voluntad del otro. Este tipo
de violencia se incluye entre otras: abuso, acoso, violación (marital),
prostitución forzada, ofensas y ridiculizaciones de carácter sexual, la
generación de dolor intencional durante el acto sexual, y/o golpes durante el
mismo; se le fuerza a practicar actos que rechaza, o se le niegan sus
necesidades sexuales. La violencia sexual atenta contra la libertad sexual
de la persona y lesiona su dignidad.

Anotamos que en nuestra definición (hecho de un perspectivo


psicosocial) consideramos tocamientos también como una forma de
violencia sexual. Al contrario a la Ley Peruano que considera tocamientos
como “actos contra el pudor”.
d) Abandono y negligencia (descuido psicológico, cognitivo, físico)
Las necesidades físicas y psicológicas básicas del menor u otro
miembro de la familia (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia
en las situaciones potencialmente peligrosas, apego, educación y cuidados
médicos) no son atendidas temporalmente o permanentemente por ningún
familiar. Por ejemplo, los padres no dejan a sus hijos ir a la escuela, hay
una falta persistente de respuestas a las señales, expresiones emocionales
y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por la
víctima, o una falta de contacto o de expresividad emocional en las
interacciones mutuas, por parte de una figura paternal o una pareja estable.

2.4.2 Grados de violencia familiar


En violencia familiar no solo hay diferentes formas sino también diferentes
grados de severidad. La atención a la violencia familiar depende mucho del
grado de severidad. Distinguimos tres grados de violencia familiar: leve,
moderada y grave (basado en Protocolo de Actuación en Casos de Maltrato
Infantil, 2007)

a) Violencia Familiar Leve


Es cada forma de maltrato o abandono que no es una gran amenaza a la
salud y el bien estar de la víctima. La conducta no es frecuente y su
intensidad es mínima. La relación entre agresor y víctima no es dominado
por la violencia (aún existe confianza, apego, afecto).

b) Violencia Familiar Moderada


Cuando la violencia familiar, por su intensidad o frecuencia, ha
provocado daños en la víctima, sea física (heridas, lesiones) y/o psicosocial
(conducta, rendimiento escolar, relaciones sociales) o hay una gran
posibilidad que la violencia irá a causar daño en su futuro desarrollo (riesgo
constante por la victima) hablamos sobre violencia familiar moderada.
c) Violencia familiar grave
Se considera cuando hay cualquier forma de violencia sexual, cuando la
integridad física o emocional de la víctima o un familiar está en riesgo o
cuando la violencia provocó alguna enfermedad o discapacidad.

2.4.3 Consecuencias de la violencia intrafamiliar

1 En la niñez y la adolescencia. La violencia intrafamiliar tiene una


repercusión considerable en la persona, la familia, la comunidad y la
sociedad en general. En una escala individual, la violencia que ocurre
más temprano en la vida, en particular el abuso sexual en la niñez,
puede afectar a esa persona y a su familia durante el resto de su vida.
La violencia intrafamiliar puede generar consecuencias negativas en
muchas esferas de la vida, como desempeño educativo y económico
deficiente, prácticas sexuales arriesgadas, merma en la capacidad de
establecer lazos afectivos en el ejercicio de la paternidad/maternidad,
adopción de comportamientos de riesgo para la salud (como el consumo
perjudicial de alcohol y drogas ilícitas) y la comisión de actos de
violencia de pareja y violencia sexual.
Algunas de las consecuencias físicas son:
- Síndrome del bebé sacudido
- Desarrollo cerebral anormal
- Deficiente salud física

Los efectos emocionales inmediatos de la violencia intrafamiliar—


aislamiento, miedo, desconfianza—pueden tener consecuencias para
toda la vida, las que se reflejan en baja autoestima, depresión y
dificultades interpersonales. Los investigadores han relacionado la VIF a
las siguientes consecuencias:

- Dificultades durante la infancia. La depresión y el llamado


"síndrome de rechazo" son consecuencias comunes en los niños de más
de tres años de edad.
- Desordenes en la salud mental y emocional. Estudios han
relacionado el desorden psicológico en la adolescencia o juventud con el
hecho de haber sido víctima de violencia intrafamiliar en la niñez.

- Dificultades cognitivas. Los niños y niñas víctimas de violencia


intrafamiliar suelen tener calificaciones más bajas que la población
general en términos de habilidades para el lenguaje, el trabajo escolar y
la capacidad para procesar información, afectando significativamente el
desempeño escolar y el desenvolvimiento del niño en la escuela.

- Dificultades sociales. Los niños que sufren violencia intrafamiliar


tienen más probabilidades de desarrollar hábitos y rasgos antisociales,
desordenes de la personalidad y comportamientos violentos.
- Efectos en el comportamiento

No todas las víctimas violencia intrafamiliar experimentan cambios


en su comportamiento o en su manera de actuar. Sin embargo, este
delito, frecuentemente provoca consecuencias a largo plazo sean, tales
como:

2 En la adolescencia. Varios estudios han concluido que los niños


víctimas de violencia intrafamiliar tienen al menos un 25% más de
probabilidades de involucrarse en problemas de delincuencia,
drogas, bajo rendimiento académico, e incluso embarazo
adolescente. Asimismo aumentan las probabilidades de presentar
problemas de salud mental y de cometer conductas sexuales
arriesgadas al llegar a la adolescencia.

- Abuso del alcohol y drogas. Las/os menores víctimas de VIF


tienen más probabilidades de fumar, abusar del alcohol o
consumir drogas ilícitas durante su vida.

- Comportamientos abusivos. Muchos padres abusivos fueron


abusados durante su infancia. Se estima que aproximadamente
una tercera parte de los niños abusados o descuidados,
eventualmente causarán daño a sus propios hijos.

2.4.4 Enfoque sistémico


Para el enfoque sistémico, la violencia familiar y conyugal no es
un fenómeno que se pueda explicar por una sola causa o sólo por
factores individuales de sus miembros, sino por las relaciones entre
múltiples variables. Bajo este análisis se enfatiza el carácter
bidireccional de la violencia familiar, el cual excluye la relación
víctima-victimario en un solo sentido. Critica en ese que la violencia
se asuma como un lenguaje de victimización de la mujer y de
victimario para el varón, porque dificulta establecer las relaciones de
intercambio en la pareja y el sentido de lo que expresa la violencia
(Ochoa en el año 2002.
El modelo de las relaciones propuesto por Perrone y su equipo,
también representantes de este enfoque, considera la violencia no
sólo como un problema de la pareja sino de toda la familia, en la cual
se encuentran todos implicados y son todos responsables. Por tanto,
en el año 2000, el objetivo terapéutico central consiste en poner en
evidencia las secuencias comunicacionales repetitivas y las
retroalimentaciones positivas que conducen a actos violentos en
respuesta a ciertos mensajes.
Este enfoque no logra explicar del todo el fenómeno de la
violencia en condiciones sociales concretas. No brinda un “por qué”
la violencia es ejercida principalmente por el varón hacia la mujer. No
consigue enfocar la violencia familiar como parte de relaciones
sociales concretas de varón y mujer, en situaciones particulares de
construcción de género.
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación

El estudio pretende ser una investigación no experimental, transversal


(Hernández, Fernández y Baptista, 2010) de análisis descriptivo cuyo propósito
es observar el fenómeno de la VIOLENCIA EJERCIDA POR LOS PADRES DE
FAMILIA HACIA LAS ESTUDIANTES DEL TERCERO DE SECUNDARIA DE
UNA INSTITUCION EDUCATIVA DEL CUSCO. Mediante esta investigación se
analizarán los factores asociados con la violencia intrafamiliar y sus
características más significativas en familias de las estudiantes

3.2 Diseño de la investigación

El diseño es descriptivo (Sánchez y Reyes, 1992) pues se trata de


recolectar información relevante en muestras representativas de estudiantes
violentadas por sus familiares con respecto al fenómeno de la violencia
intrafamiliar para hacer una comparación en los datos generales y en los
factores asociados en el sentido de cómo se manifiesta la violencia intrafamiliar
buscando tener una aproximación más objetiva del fenómeno. Esta información
será luego comparada para establecer cuáles son las características
predominantes comunes y diferenciales de cada uno de ellos.

En este caso la estructura del diseño de investigación está bosquejada


en el siguiente gráfico:
Gráfico 1: Diagrama del diseño de investigación

X1

X2

X3 Y

X4

X5

X6

X7

Donde:

X1: Procedencia

X2: Tipo de familia

X3: Nivel escolar

X4: Ocupación

X5: Nivel socioeconómico

X6: Nivel del consumo de alcohol

X7: Historia familiar violenta del agresor

Y: Violencia intrafamiliar

: Causalidad
3.3 Población de estudio

Está compuesta por estudiantes víctimas de violencia intrafamiliar por


parte de sus padres

Tabla 1. Distribución de la población de estudio muestra por sexo

Género F %

Mujeres 10 100%

3.4 Criterio de inclusión

Sufrir violencia por parte de los padres de familia de estudiantes de


tercero de secundaria de una institución educativa

3.4 Instrumentos
 Ficha de tamizaje de violencia intrafamiliar
(Ver en anexos)
 Cuestionario de identificación de factores asociados
 (Ver en anexos)

3.5 Procedimientos de recolección de datos


Se aplicará la encuesta elaborada, se construirá la base de datos, se
hace el procesamiento de los estadísticos de los cuales se obtienen el análisis
de los resultados para así dar por concluido con la elaboración del informe final.

3.6 Procesamiento y análisis de datos

 Frecuencia
 Porcentajes
CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1. Resultados de la Evaluación.

12
10
10

2 100%
0 0% 0 0%
0
Cusco Cusco interior Otros lugares
Nº %

4.1.1 Según procedencia de la familia

100% de las mujeres acogidas proceden de algún pueblo de la ciudad del


Cusco

4.1.2 Según el tipo de familia

7
6
6

5
4
4

1 60% 40%
0 0 0
0
Nuclear Extensa Divorciados Reconstituida Adoptiva
Nº %
5 familias de las 10 pertenecen a una familia nuclear, ello equivale al 60% del
total y 4 familias pertenecen a una familia extensa

4.1.3 Según el nivel de instrucción


 Victima
7
6
6

4
3
3

2
1
1 60%
10% 30%
0 0% 0 0%
0
Analfabeto Primaria Secundaria Tecnico Superior
Victima %

En el grafico se observa, que el 10% de las víctimas son analfabetas, 30%


tienen primaria completa y el 60% de ellas secundaria completa

 Agresor

12
10
10

2 100%
0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
0
Analfabeto Primaria Secundaria Tecnico Superior
Victima %
En el grafico se observa que el 100% de los agresores tienen secundaria
completa

4.1.4 Según ocupación de la víctima y el agresor

 Victima
12
10
10

2 100%
0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
0
No trabaja Independiente Empleado Empleado en Negocios Otros
publico empresa
particular
Victima %

En el gráfico se observa que el 100% de las víctimas no trabaja

 Agresor
8
7
7
6
5
4
3
2
2
1
70%
1 20%
0 0% 0 0% 10% 0 0%
0
No trabaja Independiente Empleado Empleado en Negocios Otros
publico empresa
particular

Agresor %
En el grafico se observa que 10% de los agresores son empleados públicos,
20% son empleados en empresas particulares y el 70% tiene otro tipo de
ocupación

4.1.5 Según el nivel socioeconómico familiar

8
7
7
6
5
4
3
2
2
1
1 70%
0 0% 20% 0 0% 10% 0 0%
0
De 0 a 500 De 500 a 750 De 750 a De 1500 a De 2500 a Mas de 5000
soles soles 1500 soles 2500 5000 soles
Nº %

En el grafico se observa que el 10% de las familias tiene un ingreso mensual


promedio de 2500 a 5000, el 20% tiene un ingreso mensual promedio de 750 a
1500 y el 70% tiene un ingreso mensual promedio de 500 a 750 soles
4.1.6 Según el nivel de consumo de alcohol de la víctima y el agresor

 Victima
7
6
6

4
3
3

2
1
1 60%
10% 30%
0 0%
0
Mucho Regular Poco Nunca

Victima %

En el grafico se observa que el 10 % de las victimas tiene un consumo regular


de bebidas alcohólicas, 30% tiene un poco nivel de consumo de bebidas
alcohólicas y 60% de las victimas nunca consumían bebidas alcohólicas

 Agresor
7
6
6

3
2 2
2

1 60%
20% 0 0% 20%
0
Mucho Regular Poco Nunca

Agresor %

En el grafico se observa que 20 % de los agresores nunca consumen alcohol, otro


20% consume mucho alcohol y el 60% de los agresores consume de manera regular
bebidas alcohólicas
4.1.7 Según la historia familiar violenta de la víctima y el agresor

 Victima
8
7
7
6
5
4
3
2
2
1
1 70%
0 0% 20% 10%
0
Nunca Muy pocas A veces Siempre
veces

Victima %

En el grafico se observa que el 70% de la familia de la víctima nunca tuvo una historia
familiar violenta, 20% de la familia a veces tuvo una historia violenta y el 10% de la
familia de la víctima siempre tuvo una historia familiar violenta

 Agresor

10
9
9
8
7
6
5
4
3
2
1 90%
1 10%
0 0% 0 0%
0
Nunca Muy pocas A veces Siempre
veces

Agresor %

En el grafico se observa que e 10% de la familia del agresor muy pocas


veces tuvo una historia violenta y el 90% siempre tuvo una historia
familiar violenta
4.2 Análisis y discusión de los resultados.

 Según la procedencia de la familia todas ellas provienen de algún pueblo

del Cusco.

 Según el grado de instrucción 10% de las víctimas es analfabeta, 30%

tienen primaria completa y el 0% de ellas tiene secundaria completa. De

la misma manera el 100% de los agresores tiene secundaria completa.

 El 100% de las víctimas no trabajo, todos los agresores trabajan 70% de

ellos en otro tipo de ocupación (albañil, chofer, etc.) 20% es empleado

privado de alguna empresa y el 10% es empleado público.

 El 70% de las familias tiene un ingreso mensual promedio entre 500 y

750 soles, el 20% tiene un ingreso promedio mensual de 750 a 1500

soles y solo el 10% tiene un ingreso mensual de 2500 a 500 soles

mensual

 El 60% de las victimas nunca ha tomado alcohol, 3% de ellas tiene un

poco consumo de alcohol y el 10% de ellas toma de forma regular. De

las misma manera el 20% de los agresores nunca tomo alcohol, el 60%

de ellos regularmente toma alcohol y el 20% de ellos toma mucho

alcohol.

 El 70% de la familia de las victimas nunca tuvo una historia familiar

violenta, el 20% de la familia de las víctimas a veces tuvo una historia

familiar violenta y el 10 % de la familia de las victimas si tuvo una historia

de violencia familiar. De la misma manera solo el 10% de la familia del

agresor tuvo muy poca historia familiar violenta y el 90% de la familia de

agresor siempre tuvo una historia familiar violenta.


CONCLUSIONES

Primera: todas las estudiantes de la institución educativa, proceden de algún


pueblo de la ciudad de Cusco.

Segundo: la mayoría de familias son nucleares, ello quiere decir que el lugar
donde vivían solo estaba constituida por la pareja y los hijos.

Tercero: el grado de instrucción de los padres es variable, entre analfabetas y


secundaria completa.

Cuarto: los agresores todos trabajaban ya sea como empleado público, en una
empresa particular o en otro tipo de ocupación como albañil, chofer, etc.

Quinto: el ingreso mensual promedio de las familias es del sueldo mínimo.

Sexto: la mayoría de las estudiantes nunca ha tomado alcohol, pero la mayoría


de los agresores consume alcohol de manera regular.

Séptimo: la mayoría de las víctimas no ha vivido la violencia intrafamiliar en


casa antes de conocer a la pareja, en cambio los agresores si han vivido la
violencia intrafamiliar en casa antes de conocer a la pareja.

Octavo: en el caso de las víctimas, la educación y la falta de economía seria


uno de los primeros factores de la violencia intrafamiliar, en el caso de los
agresores la historia familiar violenta y el consumo de alcohol seria uno de los
primeros factores de la violencia intrafamiliar.
REFERENCIAS
- Hernández R., Fernández E. y Baptistas P. (2010) ‘‘Metodología de la
investigación’’ (5ta edición) México McGraw-Hill. España
- Lazo, J. (1998). Adicción Al Amor. Revista De Psicología. Universidad
Inca Garcilaso De La Vega, 2 (1-2), 17-29. Perú.
- Minuchín, S. (1986) Calidoscopio Familiar Paidos Iberica. Chile
- Minuchin, S. (2004). Familias y Terapia Familiar (1ra ed.). México:
Editorial Gedisa Mexicana, S. A.
- Ochoa S. (2002) Factores asociados a la presencia de violencia hacia la
mujer. Of. Téc. De administración del INE. Perú
- Murray A. (2004) Protocolo de Violencia Familiar. ONG, Mama Alice
Ayacucho
- Palacios, J.; Rodrigo, M.J. (1998), “La familia como contexto de
desarrollo humano”. En M. J. Rodrigo y J. Palacios, J. (Eds.), Familia y
desarrollo humano. Alianza Editorial. Madrid.
- Organización de las Naciones Unidas, Harlem G. , Informe Brundpland,
1987
- Ramos M. (2008). Violencia Familiar. Editorial Moreno S.A.
- Rodríguez, J. y Tunarosa, R. (2005). Prevención del Maltrato Infantil.
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
- Sánchez C. y Reyes M. (1992) Metodolologia y diseño de la
investigación científica aplicados a la educación y a la psicología.
- Unesco. (2003) Nuevas Formas de Familia, Perspectiva Nacional E
Internacionales.
- Whaley, J. (2003) Violencia Intrafamiliar: Causas Biológicas,
Psicológicas, Comunicacionales e Interacciónales. Primera edición.
Editorial plaza y Valdez S.A
Páginas Web

 Esninar (2006), el enfoque sistémico en los estudios sobre la


familiahttp://www.uv.es/jugar2/enfoque%20sistemico.pdf.
 ENDES (2012). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Recuperado
de
http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1075/inde
x.html. Publicado el 22 de noviembre del 2013, a las 12:27 p.m.
 Gimeno, 2006, el enfoque sistémico en los estudios sobre la
familiahttp://www.uv.es/jugar2/enfoque%20sistemico.pdf.
 Gonzales, (2006), el enfoque sistémico en los estudios sobre la
familiahttp://www.uv.es/jugar2/enfoque%20sistemico.pdf.
 Reyes, unidad temática 5, desactivemos la violencia,
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/resource/1039/1/images/conte
nido_5.pdf
ANEXO
CONSENTIMIENTO POR ESCRITO

Estimado (a) Sr(ita):


_______________________________________________

Estamos realizando un estudio con la finalidad de conocer los factores


asociados a la violencia intrafamiliar en Cusco, el cual nos permitirá tener
una comprensión más amplia acerca de este tan importante tema, por tal
razón solicitamos su participación voluntaria respondiendo al instrumento de
recolección de la información.

Título de la investigación:
FACTORES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA EJERCIDA POR LOS PADRES
DE FAMILIA HACIA LAS ESTUDIANTES DEL TERCERO DE SECUNDARIA
DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA DEL CUSCO

Yo .....................................................................................................(nombre y
apellidos)
He leído la hoja de información que se me ha entregado
He podido hacer preguntas sobre el estudio
He recibido suficiente información sobre el estudio
He hablado con la Srta. Angela Tamara Valenzuela Milla
Comprendo que mi participación es voluntaria
Comprendo que puedo retirarme del estudio:
1. Cuando quiera

2. Sin tener que dar explicaciones

3. Sin que esto repercuta en mis labores

Por esto, manifiesto libremente mi conformidad para participar en el


estudio.

Fecha: Cusco/,____ de__________________ de 2017

Firma del participante:


_______________________________________________

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÌA

GUÍA DE ENTREVISTA PARA IDENTIFICACIÓN DE VIOLENCIA


INTRAFAMILIAR

(Adulto)

Nombre: _________________________________________________ Edad:


________

Sexo: varón ( ) mujer ( )


No

1 ¿Alguna vez un miembro de su familia le insulta, golpea, chantajea o (


) ( )

le obliga a tener relaciones sexuales?


2 Si su hijo(a) es muy desobediente, caprichoso o respondón, ¿pierde Ud.
( ) ( )

el control y lo golpea?

3 ¿Alguna vez estuvo Ud. enfermo y nadie de su familia se preocupó? (


) ( )

4 ¿Alguna vez le han privado de alimentos y bebidas? ( )


( )
5 ¿Algún miembro de su familia violenta (agrede, pega) a otro? (
) ( )

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE INDICADORES DE MALTRATO

Exagerada
FÍSICOS necesidad de ganar, SEXUALES
sobresalir

Información y
Hematomas/contusiones Demanda excesiva
conducta sexual
inexplicables de atención
inapropiada

Mucha agresividad o Irritación, dolor,


Cicatrices –quemaduras pasividad frente a lesión y hemorragia
los demás en zonas genitales

Fracturas inexplicables Llegar temprano al


trabajo o retirarse Embarazo precoz
tarde

Temor a algún(s) Aborto o amenaza


Mordeduras componente(s) de la de enfermedad de
familia transmisión sexual

Laceraciones en la Temor de llegar al


NEGLIGENCIA
boca, mejilla, ojos ….. hogar

Quejas crónicas sin Robo, mentira, fuga, Falta de peso o


causa física: cefaleas, desobediencia, pobre patrón de
problemas de sueño agresividad crecimiento

No atención de
Problemas con el apetito Ausentismo laboral salud

Accidentes o
Bajo rendimiento
PSICOLÓGICOS enfermedades muy
laboral
frecuentes

Extrema falta de Descuido en la


Aislamiento
confianza en sí mismo higiene y aliño

Falta de
Tristeza, depresión,
Ideación suicida estimulación del
angustia
desarrollo
Retraimiento
Fatiga

Consumo de
Llanto frecuente alcohol,
Sueño
tranquilizantes o
analgésicos
Tartamudeo
Hambre

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÌA

CUESTIONARIO DE FACTORES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA


INTRAFAMILIAR

Edad: __________ Sexo: varón ( ) mujer ( )


Procedencia: Cusco ( ) Cusco interior ( ) Otros lugares: _____

Tipo de familia:

a) Nuclear
b) Extensa
c) Divorciados
d) Reconstituida
e) Adoptivos

Nivel de instrucción

Victima: Agresor:

a) Analfabeto a) Analfabeta
b) Primaria b) Primaria
c) Secundaria c) Secundaria
d) Técnico superior d) Técnico superior
e) Superior Universitario e) Superior Universitario
Ocupación

Victima: Agresor:

a) No trabaja a) No trabaja
b) Independiente b) Independiente
c) Empleado público c) Empleado público
d) Empleado en empresa d) Empleado en empresa
particular particular
e) Negocios e) Negocios
f) Otro f) Otro

Ingreso mensual familiar (promedio)

a) De 0 a 500 soles
b) De 500 a 750 soles
c) De 750 a 1500 soles
d) De 1500 a 2500 soles
e) De 2500 a 5000 soles
f) Más de 5000 so0les

Nivel de consumo de bebidas alcohólicas:

Victima: Agresor:

a) Mucho a) Mucho
b) Regular b) Regular
c) Poco c) Poco
d) Nunca d) Nunca

Historia familiar violenta

Victima: Agresor:

a) Nunca a) Nunca
b) Muy pocas veces b) Muy pocas veces
c) A veces c) A veces
d) Siempre d) Siempre

También podría gustarte