Está en la página 1de 11

PROCESO SEDIMENTARIO

CONDICIONES FISICO-QUIMICAS SE FORMACION

En el proceso general de formación de formación de las rocas sedimentarias y de los


yacimientos asociados a ellas, N. Strájov distingue 3 estadios: 1) de génesis
sedimentaria, 2) de diagénesis, 3) de catagenesis.

EL ESTADIO DE GÉNESIS SEDIMENTARIA

Se subdivide en tres etapas: 1) movilización de la sustancia en la corteza de


meteorización, 2) traslado de los sedimentos del área colectora de agua, 3) formación
de sedimentos en el depósito de desagüe final.

La movilización de la sustancia en la corteza de meteorización se realiza mediante la


denudación mecánica y química. La magnitud de esta última, en forma de erosion de
los productos friables, se aprecia tanto según la dimensión de la escorrentía anual de
sustancia sólida, como a partir del módulo de la referida escorrentía de sustancia sólida
y el área de la cuenca colectora de agua.

El traslado de sedimentos del área colectora de agua se realiza en forma de: 1)


soluciones verdaderas, 2) soluciones coloidales, 3) suspensión mecánica, 4) arrastre
por el fondo.

La acumulación de sedimentos en los depósitos de agua finales ocurre a consecuencia


de los procesos mecánicos, químicos y quimico-biologicos.
EL ESTADIO DE DIAGÉNESIS

Corresponde a las transformaciones del limo muy húmedo, saturado de bacterias y


componentes menores, en una roca compacta. Tal proceso transcurre a la profundidad
desde las primeras decenas hasta los primeros centenares de metros respecto a la
superficie del sedimento. La diagénesis se al equilibrio físico-quimico del sedimento
primario inestable e irregular en condiciones termodinámicas del fondo del mar. Dicho
estadio se divide en tres etapas:

En la primera etapa de formación de minerales de oxidación, en la parte superior del


sedimento surgen concreciones de hidróxidos de hierro y manganeso a expensas de la
intervención del oxígeno de las aguas limosas.

En la segunda etapa, la más importante, a consecuencia de que los organismos


absorben activamente el oxígeno libre y luego se reducen los hidróxidos de Fe3+ y
Mn4+ y los sulfatos de (SO4)2-, el medio de sedimentación se convierte de medio de
oxidación en medio de reducción.

En la tercera etapa de diagénesis se produce la distribución interna del material


autígeno, su concreción en torno a ciertos puntos, formándose acumulaciones
seudometasomaticas de estructura compleja de encaje.

EL ESTADIO DE CATAGENESIS

En el cual continúa la transformación de los sedimentos, está relacionado con la


inmersión de estos en la profundidad, así como con el aumento de la presión hasta
800-900kgf/cm2 y la temperatura hasta 90-100°c. Además ocurre la petrificación
(litificación) definitiva de las rocas y su modificación mineralógica insignificante.

Vulcanismo y formación de sedimentos.

La fuente del material de los sedimentarios puede ser no solo la zona de acarreo
continental, sino también los productos de la actividad volcánica de los sectores
litorales y del fondo del depósito de acumulación de sedimento. Según la opinión de
algunos geólogos, dichos productos fueron la base para el surgimiento de yacimientos
vulcanogenos-sedimentarios de jaspes, minerales de óxido de hierro y manganeso,
íritas, asi como, probablemente, de bauxitas y fosforitas.
CONDICIONES GEOLOGICAS DE FORMACION

En la historia geológica de formación de las ricas sedimentarias y los minerales


asociados a ellas se distinguen la directividad, la irreversibilidad y la periodicidad del
proceso que depende en sumo grado de las condiciones climáticas y del régimen
tectónico pasado.

Historia geológica de acumulación de sedimentos y de formación de yacimientos


minerales sedimentarios. N. Strájov distingue cuatro etapas: azoica, arqueana,
proterozoico-rifeica y paleozoico-cenozoica.

En la etapa azoica, durante la desgasificación del manto empezaron a formarse la


envoltura terrestre, la hidrosfera y la atmosfera de la tierra. En este tiempo reinaba la
litogénesis vulcanogeno-sedimentaria, la hidrosfera era muy acida y la atmosfera
estaba compuesta por bióxido carbónico. En tales condiciones no podían formarse
halogenuros, sulfatos y carbonatos, más era posible la precipitación de sílice y, en parte
de cloruros fluoruros y sulfuros de metales.

En la etapa arqueana surgieron las plataformas y los geosinclinales. Las aguas de los
océanos se van neutralizando gradualmente, haciéndose posible la acumulación de
sedimentos carbonatos y ferruginosos-silíceos en ellas.

En la etapa proterozoico-rifeica toda la corteza terrestre fue dividida en plataformas y


geosinclinales, en los que tuvo lugar el plegamiento.

En la etapa paleozoico-cenozoica se hace particularmente variada la formación de los


yacimientos minerales sedimentarios. La materia viva se desarrolla no solo en la
hidrosfera, sino también en la tierra firme; engrosando la biomasa y complicando su
composición.

Factor climático. Los diversos grupos de minerales sedimentarios son propios para
las distintas zonas climáticas de la tierra. N. Strájov destaca tres tipos de litogénesis y
formación de minerales: húmedo, árido y glacial.

Las condiciones húmedas son típicas por un clima donde las precipitaciones
atmosféricas predominan sobre la evaporación a una temperatura que garantiza la
presencia de agua líquida durante la estación calurosa del año. La formación húmeda
de menas fue la más común en las épocas geológicas pasadas. Con ella se halla
relacionada la formación de carbones y esquistos combustibles, bauxitas, minerales de
hierro y manganeso, fosforitas y calizas nodulares.

Las condiciones áridas son propias para un clima donde la evaporación predoina sobre
la masa de precipitaciones meteóricas.
Las condiciones glaciales surgen durante la existencia geológicamente duradera del
manto glacial. Estas conducen a la acumulación de los productos mal clasificados de la
meteorización mecánica. Su importancia como minerales se reduce a la utilización de
las arcillas y arenas arcillosas morrenicas para la construcción.

Factor tectónico. A los distintos elementos de la corteza terrestre, tales como son
los geosinclinales, las depresiones delanteras y las plataformas, les son propias
determinadas variedades de yacimientos minerales sedimentarios. Estos pueden
dividirse en cuatro categorías: 1) yacimientos de rocas carbonatadas, rocas silíceas y
carbones, que se encuentran en los depósitos geosinclinales, las depresiones
delanteras y las plataformas, 2) yacimientos de bauxitas, mineral de hierro y
manganeso, así como de fosforitas, que solo se forman en condiciones de
geosinclinales y plataformas; 3) yacimientos vulcanogeno-sedimentarios que se
originan exclusivamente en los geosinclinales; 4) yacimientos de yeso y sales,
característicos para las depresiones delanteras.

Formaciones de rocas sedimentarias y yacimientos. Las formaciones de rocas


sedimentarias y los yacimientos minerales asociados a ellas se dividen según los
elementos tectónicas de la corteza terrestre (plataformas, depresiones delanteras y
geosinclinales), los tipos de litogénesis (húmedo, árido, glacial y efusivo-sedimentario),
asi como según los estados del ciclo geológico.

En el estadio temprano fueron constituidas cinco formaciones importantísimas; 1) la


clástica, con yacimientos de conglomerados, areniscas, aleurolitas y arcillas; 2) la
carbonatada, con depósitos estratificados de menas limoniticas y de óxido de
carbonato de manganeso, bauxitas, fosforitas, calizas y dolomitas; 3) la chamoisítica,
con menas de silicatos de hierro y manganeso características para dicha formación; 4)
la silícea, representada por corneanas con mineral de hierro y manganeso muy pobre;
5) la bituminosa, integrada por esquistos bituminosos con sulfuros diseminados de
hierro, cobre, cinc, molibdeno y óxidos de uranio y vanadio.

Para el estadio medio son características dos formaciones: 1) la de flisch, con un


complejo de materiales de construcción baratos, tales como calizas, arcillas, margas,
incluidas las de cemento; 2) la caustobiolitica, integrada por sedimentos arenoso-
arcillosos con estratos de esquistos combustibles.

En el estadio tardío fueron constituidas las cuatro formaciones más importantes: 1) la


molasica, con yacimientos de guijas y arena; 2) la abigarrada, con yacimientos
sedimentarios de infiltración de hierro, cobre, vanadio y uranio; 3) la salífera, con
yacimientos de sal gema y sal potásica, así como de yeso, anhidrita, petróleo y gas
natural; 4) la de hidrocarburo arenoso-arcillosa, con yacimientos de carbón y de
petróleo y gas natural.
YACIMIENTOS SEDIMENTARIOS MECANICOS

Como representantes típicos de los yacimientos minerales sedimentarios mecánicos, o


clásticos, pueden servir los depósitos de grava, arena y arcilla.

Yacimiento de grava. Entre estos se destacan las formaciones: 1) de torrentes


montañosos provisionales y sus conos de deyección; 2) de sedientos fluviales; 3) de
sedimentos de ríos y torrentes; 4) litorales lacustres y marinas.

Yacimiento de arena. Atendiéndose a las condiciones de formación, las arenas se


dividen en las siguientes variedades: 1) eluviales, 2) diluviales, 3) proluviales, 4)
aluviales, 5) fluvio-glaciales, 6) lacustres, 7) marinas, 8) eólicas. Las más usadas en la
práctica son las arenas eluviales, lacustres y marinas.

Yacimientos de arcilla. Con arreglo a las condiciones de formación se distinguen los


yacimientos de arcillas:1) de la corteza de meteorización, 2) diluvial, 3) aluvial, 4)
lacustre, 5) marina, 6) flaciales, 7) eólicos. Sus principales minerales formadores de
arcilla son: la caolinita, la haloisita, la montmorillonita, la pirofilita, la alofana y las
hidrómicas.

YACIMIENTOS SEDIMENTARIOS QUIMICOS

Entre los yacimientos sedimentarios quimiogenos se distinguen los formados de


soluciones verdaderas, a los cuales pertenecen las sales, el yeso, la anhidrita, los
boratos, la baritina y los yacimientos originados de soluciones coloidales, que
comprenden mineral de hierro, manganeso y aluminio, así como algunos metales no
ferrosos y raros.

Sales. Los yacimientos de halógeno, o de evaporita, de sales minerales constan de


cloruros y sulfatos de sodio, potasio, magnesio y calcio con impurezas de bromuros,
yoduros y boratos.

Boro. Algunos yacimientos salinos contienen boro en forma de kaliborita diseminada


entre ellos. En la zona de meteorización, los compuestos de boro se disuelven, se
redepositan y se acumulan en el “sombrero de yeso” en forma de diversos boratos.

Bario. Este es transportado por las aguas superficiales en forma de cloruro de bario
fácilmente soluble. Al ponerse en contacto con el agua marina que contiene iones de
sulfato, se precipita formando cincreciones, acumulaciones locales y estratos
compactos de baritina entre los sedimentos marinos generalmente carbonatados.
YACIMIENTOS VULCANOGENO-SEDIMENTARIOS

Los yacimientos vulcanogeno-sedimentarios se formaron en el fondo de los mares


geosinclinales y e plataforma. En el estadio temprano de los ciclos geosinclinales de
desarrollo geológico, debido a la traída de productos de vulcanismo basaltoideo, en el
fondo de los eugeosinclinales surgían yacimientos de mineral de hierro y manganeso y
de pirita. Algunos geólogos atribuyen tal génesis, además, a los yacimientos
sedimentarios de bauxitas y fosforitas, asi como a los depósitos de metales no ferrosos
y raros relacionados con las formaciones de esquistos negros. En calidad de minerales
vulcanogeno-sedimentarios de hierro de la etapa geosinclinal de desarrollo geológico
son considerados, por ejemplo, los yacimientos de cuarcitas ferruginosas que más
tarde sufrieron metamorfismo. Las piritas vulcanógeno-sedimentarias se consideran
como una clase especial del grupo de yacimientos piriticos.
Procesos Superficiales y Supergenos formadores de minerales
Una vez que los metales han sido concentrados en la corteza de la Tierra, y entonces
expuestos en su superficie, ellos son comúnmente sujetos a una concentración por
meteorización química. La relación entre meteorización y concentración de mineral es
frecuentemente un ingrediente clave que lleva a la creación de un depósito disponible.

Los procesos formadores de minerales en un ambiente superficial están íntimamente


asociados con la pedogenesis, o formación de suelos que es un proceso complejo y
multifacético que refleja el clima local y las interacciones dominantemente químicas
entre la roca y la atmosfera.

Principios de Meteorización Química

De un punto de vista metalogenetico, la meteorización química, esta puede ser dividida


en tres procesos:

 Disolución del material de la roca y el transporte/ traslado de iones solubles y


moléculas por soluciones acuosas.
 Producción de nuevos minerales, en particular las arcillas, óxidos, hidróxidos y
carbonatos.
 Acumulación de material inalterado residual, tales como sílice, alúmina y oro.

Los principales procesos que contribuyen a la meteorización incluye la disolución,


oxidación, hidrolisis y la hidrolisis acida.

Depósitos de Placer - Sedimentación clástica y concentración de metales pesados

Un depósito de placer es uno en la que materiales detríticos densos y son


concentrados durante la deposición de los sedimentos. Ellos son importante clase de
tipo de depósito y pueden contener una amplia cantidad de minerales y metales,
incluyendo el oro, uraninita, diamante, casiterita, rutilo y zircón.

Uno de los parámetros usados para cuantificar las condiciones del movimiento del
fluido es el Numero de Reynolds, que es una proporción dimensioneless que identifica
el flujo
Fig. 2.1 (a) Ilustración esquemática, usando perfiles aerodinámicos de naturaleza laminar y
turbulento del flujo del fluido. (b) Estructura interna de un flujo turbulento de fluido en un canal
natural. τo es el límite de esfuerzo cortante impuesto por el fluido en su lecho y es una función de J
(profundidad del fluido) y S (pendiente del lecho), así como la densidad del fluido.

Fig. 2.2 Ilustración de los diferentes


mecanismos de transporte de
sedimentos en agua (a) y en aire (b).

Combinando los parámetros de flujo del fluido (hidrodinámica) y el transporte físico de


masa provee una útil indicación semicuantitativa de los procesos de sedimentación,
una técnica primeramente presentada diagramáticamente por Hjulström (Fig. 2.3). En
este diagrama Las condiciones bajo la cual la erosión, el transporte, o deposición
tendrá lugar en función del flujo de la velocidad y el tamaño del grano. la deposición
ocurre cuando el flujo de velocidad disminuye o el tamaño del grano se incrementa (o
ambos) y estos parámetros son muy relevantes para la formación de los depósitos de
placer.
Fig. 2.3 Un diagrama de Hjulström mostrando como los procesos sedimentarios pueden ser medidos en
términos de los parámetros hidrodinámicos (velocidad del flujo) y físico (tamaño del grano). Las
condiciones críticas para la deposición son mostradas, así como aquellas para la erosión y transporte para
las dos situaciones en la que cohesive and non-cohesive cannel beds apply.
RESUMIENDO

Procesos Sedimentarios:

Los procesos sedimentarios pueden dar origen a concentraciones de ciertos


componentes de interés económico. Esto puede ocurrir como una concentración
mecánica en sedimentos clásticos (sedimentos alóctonos) o por la precipitación
química de ciertos componentes (sedimentos autóctonos).

Sedimentos alóctonos:

Estos son aquellos depósitos que han sido transportados al ambiente donde han sido
depositados e incluyen a los depósitos clásticos y piroclásticos.

Los depósitos terrestres de arcillas, arenas y gravas acumulados por acción aluvial
pueden ser de uso industrial como materiales de construcción. Sin embargo, el tipo de
depósitos alóctonos más importante son los placeres.

Estos son depósitos terrígenos formados por los procesos sedimentarios normales que
concentran minerales pesados. Generalmente esta es una separación gravimétrica que
se produce en agua en movimiento, aunque la concentración en medios sólidos y
gaseosos también puede ocurrir. Para poder ser concentrados los minerales pesados
primero deben ser liberados de las rocas que los contienen y deben poseer una alta
densidad, resistencia química a la meteorización y durabilidad mecánica.

Aunque los placeres de oro son los más conocidos de este tipo de depósitos, los
minerales de placeres que cumplen en mayor o menor medida con las propiedades
expuestas incluyen: casiterita, cromita, columbita, cobre, diamante, granate, ilmenita,
magnetita, monazita, platino, rubí, rutilo, zafiro, xenotima y circón.

Los sulfuros se descomponen fácilmente al oxidarse en ambiente supérgeno,


consecuentemente es raro encontrarlos en depósitos de placeres. Sin embargo, existen
excepciones en secuencias precámbricas, probablemente debido a la existencia de una
atmósfera sin oxígeno en el Precámbrico y existen raros ejemplos recientes de
concentración de sulfuros en placeres.

Sedimentos autóctonos:

Las rocas formadas por precipitación química de carbonatos pueden ser de interés
económico como minerales industriales (Ej. calizas y dolomitas): Sin embargo, para los
efectos de este curso es más relevante la formación de depósitos metálicos por
precipitación química tales como las formaciones de hierro bandeado (BIF: "banded
iron formations") del Precámbrico, los depósitos de hierro oolítico fanerozoicos y los
depósitos sedimentarios de manganeso.

Las formaciones de hierro bandeado se presentan en forma de secuencias que


alcanzan centenas de metros de potencia y cientos a miles de kilómetros de corrida.
Constituyendo enormes depósitos de óxidos de hierro que fueron depositados entre
2.500 y 1900 Ma atrás.

El mineral consiste en finas bandas, de 0,5 a 3 cm de potencia, las cuales a su vez están
laminadas a la escala de milímetro o fracción de milímetro. Se alternan bandas silíceas
con bandas de minerales de hierro (hematita, magnetita). El hierro habría precipitado
en condiciones subacuáticas por efectos químicos o bioquímicos, lo cual habría sido
favorecido por las condiciones anóxicas (sin oxígeno) de la atmósfera terrestre en el
Precámbrico.

Los depósitos sedimentarios de hierro fanerozoicos son de tipo oolítico,(sedimentos


oolíticos de hematita-chamosita-siderita o de siderita-chamosita), de los cuales existen
dos tipos (Clinton y Minette), pero que actualmente tienen poca importancia
económica, por sus bajas leyes y dificultad de beneficio debido a su mineralogía
silicatada.

Los depósitos sedimentarios de manganeso son la fuente del grueso de la producción


de manganeso en el mundo. Aparentemente, el manganeso se disuelve en aguas
marinas profundas anóxicas y precipita en cuencas intracratónicas durante la
transgresión debido a las condiciones oxidantes de la zona somera de la plataforma
como óxidos de manganeso. Este sería el caso de los depósitos de manganeso
presentes en secuencias marinas.

Existen también depósitos de cobre asociados a rocas sedimentarias, entre ellos los
ejemplos más notables son los del Kupferschiefer de Europa y la Faja Cuprífera de
Zambia.

Sin embargo, aunque la precipitación directa de minerales cupríferos es una


posibilidad, la mayor parte de los autores sugieren que estos depósitos tienen un
origen post-sedimentario, relacionado a la diagénesis de las rocas sedimentarias que
contienen estos depósitos cupríferos.

También podría gustarte