Está en la página 1de 27

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA PROMOVER LA

ESTIMULACIÓN LINGÜÍSTICA EN NIÑOS Y NIÑAS INTRAUTERINOS Y


MENORES DE 3 AÑOS EN LOS SITIOS DE PRÁCTICA DE LA MONTAÑITA,
SOLITA, CARTAGENA DEL CHAIRA Y FLORENCIA CAQUETÁ

GRUPO NEC: “SEMBRANDO SEMILLAS”

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

V SEMESTRE

02/06/2013
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA PROMOVER LA
ESTIMULACIÓN LINGÜÍSTICA EN NIÑOS Y NIÑAS INTRAUTERINOS Y
MENORES DE 3 AÑOS EN LOS SITIOS DE PRÁCTICA DE LA MONTAÑITA,
SOLITA, CARTAGENA DEL CHAIRA Y FLORENCIA CAQUETÁ

II MOMENTO INTERAPRENDIZAJE

GRUPO NEC: “SEMBRANDO SEMILLAS”

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

FLORENCIA-CAQUETÀ

V SEMESTRE

02/06/2013

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÒN .......................................................................................................3
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN...................................................................4
1.2 Formulación del problema .............................................................................5
2 MARCO REFERENCIAL ..................................................................................6
2.1. REFERENTE CONTEXTUAL: .........................................................................6
2.2. REFERENTE NORMATIVO: ............................................................................7
2.3. REFERENTE CONCEPTUAL: .........................................................................9
3. DISEÑO METODOLÒGICO .......................................................................... 15
3.1 TÈCNICAS: .................................................................................................. 16
3.2 INSTRUMENTOS: ....................................................................................... 17
4 ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN .................................................................. 17
5 ANALISIS E INTERPRETACIÒN DE LA INFORMACIÒN...... Error! Bookmark not
defined.
CONCLUSIONES.....................................................................................................18
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 19
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 20
ANEXOS .................................................................................................................. 21

INTRODUCCIÒN

El presente trabajo corresponde a los resultados obtenidos en el I momento de


autoaprendizaje en la investigación diagnóstica y a las prácticas de las semanas 1 y
2 del plan de intervención pedagógica desde un enfoque lúdico implementado en
los sitios de práctica, que se desarrollan a través del eje problèmico del semestre V:
¿cuáles son las concepciones legales, teóricas y de práctica del núcleo familiar frente a
la estimulación temprana e intrauterina, como estrategia significativa para el desarrollo
integral de los niños/as entre los 0 y 3 años de edad?, de las familias focalizadas en
las localidades de: Solita, Cartagena del Chaira, Florencia y La Montañita Caquetá.
El objetivo del ejercicio de investigación realizada a la población conformada por
madres gestantes, niños y niñas de 0 a 3 años en las familias de cada una de estas
localidades, donde a través del diagnóstico, la selección, organización, la aplicación
y la evaluación de las diferentes situaciones de aprendizaje a nivel particular, se
debe dar respuesta al problema encontrado a nivel general: ¿qué técnicas de
estimulación temprana e intrauterina permiten a través del juego la estimulación del
lenguaje en niños/as menores de 3 años de los sitios de práctica?. Teniendo en cuenta
que el juego y el lenguaje tienen una estrecha relación, se plantea el problema para
planear y ejecutar el proyecto de intervención pedagógica con enfoque lúdico en
cada uno de los sitios de práctica

Se obtuvo este diagnóstico previo a través de las técnicas de: observación,


entrevistas, elaboración de informes, elaboración del proyecto de intervención
pedagógica; y de instrumentos como: diario de campo, ficha psicosocial,
cuestionarios de conductas evolutivas, matriz para sistematizar las prácticas. La
intensidad de la práctica en cada una de las familias es de 8 semanas, donde el
practicante asiste 3 veces a la semana por 3 horas para desarrollar el proyecto de
intervención pedagógica para dar respuesta a la problemática encontrada.

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN

La mayoría de las conductas con deficiencias, fueron encontradas en el área de


lenguaje; este fenómeno corresponde según los resultados que arrojó la
investigación diagnóstica del I momento de autoaprendizaje, a la falta de
estimulación auditiva con el habla y la musicoterapia desde la etapa intrauterina en
los niños/as de 0 a 3 años de los sitios de práctica, sus mamitas no aplicaron ni
aplican este tipo de técnica ni la conocían.

El juego le permite a los niños/as ampliar su lenguaje expresivo y comprensivo


logrando en esta interrelación un desarrollo completo del lenguaje. El juego es el
medio natural de aprendizaje del niño/a, por medio de él crea y recrea situaciones
de su vida diaria de la que toma conocimientos, experiencias socializa y aprende a
resolver situaciones. Teniendo en cuenta que el juego favorece el desarrollo del
dominio del lenguaje, los patrones de crianza observados en las familias de los
sitios de las prácticas pedagógicas, no favorecen el desarrollo de habilidades
lingüísticas de tipo gestual o expresivo y oral, ya que no se observan prácticas
lúdicas adecuadas de estimulación ni juguetes, ni una comunicación fluida entre los
miembros de la familia especialmente con los menores. La función de los padres en
la crianza de los hijos no es solamente asistencial, porque de acuerdo a la
Declaración de los Derechos del Niño hecha por las Naciones Unidas en 1959,
“tanto el juego como una adecuada nutrición, educación, cuidado, salud y vivienda,
son derechos fundamentales de todo niño/a”.

Al abordar a los agentes educativos (padres, madres y demás miembros de las


familias) de los sitios de práctica, se encontró un desconocimiento casi total en
cuanto a concepciones legales vigentes, teóricas y de práctica frente a las políticas
de infancia y desarrollo infantil, estimulación temprana e intrauterina. En general las
madres no han aplicado técnicas de estimulación temprana e intrauterina, por lo
tanto, desconocían sus términos y conceptos; lo cual, corresponde a un bajo nivel
educativo encontrado en casi todas las madres y padres de los menores de 3 años.
Estas familias se caracterizan por ser de un nivel de estrato 1, algunas son
desplazadas y se observó que en los sitios de práctica algunas de las viviendas
no brindan los espacios y comodidades que permitan al menor el pleno desarrollo
de sus habilidades en cada una de las áreas del desarrollo.

1.2 Formulación del problema

¿Qué técnicas de estimulación temprana e intrauterina permiten a través del


juego la estimulación del lenguaje en niños/as menores de 3 años de los sitios
de práctica?
2 MARCO REFERENCIAL

2.1. REFERENTE CONTEXTUAL:

El departamento del Caquetá está situado en el Sur de Colombia y al noroeste de la


región de la amazonia localizado entre los 00°42`17” de latitud sur y 02°04`13” de
latitud norte y 74°18`79” y 79°19`35” de longitud oeste de Greenwich. El
departamento del Caquetá, se encuentra dividido en dieciséis municipios). Por sus
características económicas se ha dividido en dos grandes regiones: Amazonia
occidental y amazonia oriental.

A continuación se hace una caracterización de cada una de las poblaciones objeto


de práctica:
En el Municipio de Cartagena del Chaira zona rural, se llevó a cabo la práctica de
intervención pedagógica, con tres familias que cuentan con niños y niñas menores
de tres años ubicados en el II estadio la niña de 3 meses, el niño de 12 meses en el
estadio IV y la niña de 33 meses en el estadio VIII y una madre gestante de 4
meses, ubicadas en el estrato 2. Estas familias carecen de conocimiento sobre la
importancia de la estimulación temprana e intrauterina y las políticas educativas de
la primera infancia, debido a que es una zona lejana donde no llegan los programas
de atención a la primera infancia.

Por otro lado la práctica de intervención se realizó en el barrio el centro, casco


urbano en el Municipio de Solita ubicado al sur occidente del Departamento del
Caquetá, estas familias son desplazadas y de estrato 1 en las cuales se
encontraron niños y niñas menores de tres años ubicados en el IV estadio la niña
de 9 meses, en el V estadio la niña de 18 meses y en el VI estadio el niño de 24
meses y una madre gestante de 5 memes. Estas familias tienen poco conocimiento
de la importancia de la estimulación temprana e intrauterina, dos de estás se
encuentran en el programa Mas Familias en Acción.

Como también se encuentra en la ciudad de Florencia dentro del casco urbano del
barrio los Alpes, donde se desarrollaron las actividades de estimulación con una
madre gestante de 7 meses y tres niñas menores de tres 3 años ubicadas en el II
estadio la niña de 2 meses, en el IV estadio la de un año y en el VI estadio la de 2
años los cuales se encuentran en el estrato 1 y desconocen la importancia de los
procesos de estimulación y las políticas de la primera infancia.

Por último se encuentra en el barrio La Alternativa de Todos, área urbana Municipio


de la Montañita, es importante mencionar que en este contexto local, los niños(as)
menores de tres años objeto de la investigación diagnóstico, se caracterizan por
pertenecer a familias de estrato uno, en condición de desplazados, con muchas
limitaciones económicas, sociales, lo cual influye en una calidad no muy adecuada
del ambiente educativo, familias con antecedentes de conflictos y violencia
intrafamiliar en donde las madres han sido las víctimas dando como resultado
embarazos traumáticos por no ser deseados y la ausencia del padre, caso que
ocurre con la madre gestante y Santiago de 4 meses, se encuentra en el estadio
general de desarrollo en transición II-III, María Paula de 30 meses, se encuentra
en el VI estadio, Carla Yulitza de 42 meses se encuentra en el estadio general de
30 a 36 meses.

2.2. REFERENTE NORMATIVO:


la educación de los niños y las niñas de primera infancia, es un derecho
fundamental que debe atenderse desde la gestación y cuya fundamentación legal
se enmarca en la Constitución Política Nacional, artículo 67, la Ley 115/94 que en
sus artículos 15, 16 y 17 explicita la definición y los objetivos específicos de la
educación preescolar; la Resolución 1036 de 2004 sobre la formación de docentes
para este nivel; las Políticas de infancia para América Latina y el Caribe, el Decreto
2247/97 que regula la educación preescolar en Colombia, y que entra a ser
complementada con los lineamientos de la guía 35 del MEN, sobre la Política de
Atención Integral a la Primera Infancia, y específicamente la Ley 1098 de noviembre
de 2006 que no solo define dentro del área de derechos a la educación, sino que
además determina para las instituciones educativas, políticas y sociales unas
obligaciones irremplazables.

“La Declaración de los Derechos del Niño, adoptada unánimemente por la


Asamblea General de las Naciones Unidas en 1959, reconoce como uno de los diez
principios, el derecho del niño y niñas a tener oportunidades que les permitirán
satisfacer sus diversas necesidades de desarrollo: El niño gozará de una protección
especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y
por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y
socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y
dignidad1
Así mismo, la historia presenta una concepción de niños/as como objetos de
derecho, que se limitaba a una atención asistencialista, era considerado un adulto
pequeño. Hoy, con las legislaciones modernas y tratados internacionales, se
reconoce a los niños/as como sujetos de derecho, con plenas garantías y con
capacidad para el ejercicio de los mismos. Este cambio de concepción de objeto a
sujeto, dio la posibilidad para la formulación de la Convención Internacional de los
Derechos del Niño, para formular doctrinas acerca de la Protección Integral. Los
Derechos Humanos de la Infancia respaldan dichos tratados y garantizan que no
haya discriminación, la prevalencia de los derechos de los niños/as sobre los demás
derechos, el pleno desarrollo infantil, como se contempla en el marco de acción. de
Dakar (2000): “Extender y mejorar el cuidado y educación integrales de la primera
infancia, especialmente de los niños más vulnerables y desfavorecidos”.2

1
(Principio Nº 2 de la Declaración de los Derechos del Niño (1959), citado en Myers, R. G. The Twelve Who
Survive: Strengthening Programmes of Early Childhood Development in the Third World. New York, Routledge,
1992)”.

2Dakar (2000): “Extender y mejorar el cuidado y educación integrales de la primera infancia,


especialmente de los niños más vulnerables y desfavorecidos
Para casualidad, las condiciones encontradas en la investigación diagnóstica
realizada en la práctica de Escuela Maternal en el I momento de autoaprendizaje,
describe en detalle las circunstancias de vulnerabilidad y des favorecimiento en las
que se encuentran los niños/as de los sitios de práctica (16 familias), en donde se
evidencian muchas carencias de estímulos para su normal desarrollo físico,
psicológico y cognoscitivo. En ellos/as, se refleja las realidades que afrontan hoy
muchos niños/as en la región y en Colombia y la carencia de mecanismos de
vigilancia, monitoreo y seguimiento, por parte de organizaciones y entidades
gubernamentales y no gubernamentales que garanticen el restablecimiento de sus
derechos. Los programas que en estas localidades ofrecen las entidades
gubernamentales para la primera infancia, en realidad no solucionan la problemática
de vulneración de sus derechos fundamentales aún desde el seno de su familia.

Finalmente reconocer que a pesar de los avances alcanzados en el país con


relación a décadas anteriores, se está aún muy lejos de ser un país en donde se
respeten los derechos de los niños/as. Se avanza muy lento en la garantía de estos
derechos, de allí la importancia del compromiso y formación de los profesionales en
Pedagogía Infantil, de quienes la infancia espera de manera directa y permanente,
la promoción y el cumplimiento de los derechos de los niños/as.

2.3. REFERENTE CONCEPTUAL:

Es de vital importancia aplicar en la primera infancia los ochos principios derivados


de la formación humana, los cuales desempeñan un papel importante durante el
desarrollo de sus bases neurofisiológicas, psicológicas y socioculturales. De allí se
toma el punto de partida de la evolución intelectual de los niños y niñas, ya que
estos dependen de las oportunidades que se le brinden; y la calidad de las
enseñanzas dadas por parte de los modelos educadores.

EL AFECTO MATERNO: El afecto es la primera matriz de la formación humana. ya


que es el desarrollo debe orientarse en todas las áreas que le permite el niño y niña
a orientarse al mundo que lo rodea.

 LA EXPERIENCIA NATURAL: Parte de la naturaleza del niño y la niña, ya


que percibe sus necesidades e intereses y permitiendo el despliegue natural,
por medio de las conducta humana a través de los propios talentos.
 EL O LA NIÑ@ NO SE HUMANIZA AISLADO Y POR FUERA DE LA
CULTURA: Por medio de los ambientes de aprendizaje se da una influencia en
la estructura cognitiva. Teniendo en cuenta el ambiente socio cultural
pidiéndole a los agentes educativos, sean interactivos con niño y niñas que
permita de participar con la sociedad, y se integre para sí poder el niño
experimentar el ambiente de aprendizaje significativo.

 EL O LA NIÑ@ NO ES UN ADULTO PEQUEÑO: No se debe tratar a un niño


como un adulto, porque el niño ve el mundo de forma subjetiva y el adulto ve el
mundo de forma objetiva, por lo tanto se le debe ayudar a crecer para que su
proceso de desarrollo le permita ir madurando a través de toda la infancia.

 LA ACTIVIDAD CONSCIENTE DEL O LA NIÑ@: Los niños van creando sus


conocimientos a través de sus experiencias vividas. Por lo tanto, los agentes
educativos deben proporcionar al niño el mayor número de experiencias
significativas, de manera que le permita modificar las estructuras cognitivas y
proyectarse hacia la libertad y autonomía.

 LA INTERACCION AGENTE EDUCATIVO- NIÑ@: Al lado del maestro el niño


eleva su potencial de desarrollo en la medida en que el maestro le muestre
posibilidades de acción.

 EL JUEGO COMO MÁXIMA EXPERIENCIA DEL O LA NIÑ@: El juego como


experiencia en los niños potencializa el desarrollo humano infantil y el
desarrollo de la creatividad. Es el medio de aplicar la estimulación temprana. ya
que, El juego es una actividad irremplazable para desarrollar la capacidad de
aprendizaje del niño, desde sus primeros juegos, a los que debemos
responder es un medio de expresión y de maduración en el plano físico,
cognitivo, psicológico y social por eso los padres deben asumir un rol
participativo e impulsor de cualquier actividad lúdica, de modo que enseñen a
sus hijos a conocer lo que les rodea y a desarrollarse de un modo sano y feliz.

 LA INDIVIDUALIZACION: los agentes educativos deben tratar al niño


respetando y promoviendo sus particularidades, perfil, rasgos típicos y la
unidad dialéctica entre los procesos cognoscitivos y motivacionales afectivos,
que permitan la formación de los niños/as menores de tres años.

Por otra parte están los FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS de la pedagogía los


cuales comprenden:

 Función antropológica: Define a los niño y niñas menores de 3 años como


seres humanos sociales con derechos y deberes, seres históricos, lúdicos
trascendentes e integrales, coparticipes de su propio desarrollo, que se
construyen en el encuentro e intercambio con los otros y con el entorno que
les rodea. Son seres educables, protagonistas de la construcción de sus
aprendizajes, con capacidades de crear, imaginar, resolver situaciones de la
vida cotidiana y enfrentar desafíos, encontrando oportunidades necesarias
para su desarrollo con el acompañamiento afectuoso e inteligente de adultos
significativos.

 Función epistemológica-Metodológica: La primera infancia es una etapa


del ciclo vital que comprende el desarrollo de los niños/as desde su
gestación. Esta es la etapa pre operacional, aprenden por medio de los
sentidos en contacto directo con el mundo; en esta etapa adquieren el
lenguaje y aprenden que pueden manipular los símbolos que representan el
ambiente. En esta etapa pueden manejar el mundo de manera simbólica,
pero todavía no son capaces de realizar las operaciones mentales
reversibles. Es por ello que Piaget (1967) denominó a este periodo la
ETAPA PREOPERACIONAL del pensamiento. En esta etapa, los agentes
educativos deben tener elementos que les permitan programar, planear y
desarrollar los aprendizajes de los menores de 3 años, en ambientes lúdicos,
amables y enriquecidos pedagógicamente para proveer el mayor número de
experiencias al niño/a que le permitan interactuar con su entorno y sus
semejantes, para facilitar el desarrollo de las competencias, partiendo de su
estado actual y de sus características particulares: motrices, afectivas,
culturales, étnicas y regional.

 Función axiológica: Los primeros 3 años de vida de los niños/as se


convierten en la etapa propicia para que los padres y demás agentes
educativos inculquen valores que, al largo plazo, terminan siendo sus
virtudes y definirán la manera como ellos van a afrontar las diferentes
situaciones de la vida. Los niños/as en esta etapa sensitiva están
preparados para asimilar normas simples, valores como: el orden, dar las
gracias y pedir por favor, el saludo y la despedida, pedir permiso, hablar en
voz baja, no molestar a los demás, no interrumpir al que habla y disculparse,
la obediencia, la sinceridad, la amistad, la solidaridad deben primar en su
educación. Los valores deben ser demostrados con ejemplos positivos por
parte de los padres, dar razones para que actúen correctamente y decirles
por qué una conducta es acertada o no. También es fundamental que los
niños/as asuman responsabilidades desde su temprana edad, ellos se
sienten importantes y autónomos cuando se les asignan tareas. Los agentes
educativos deben tener: firmeza, exigencia y cariño; dejar las cosas claras,
no repetir la orden varias veces, actuar con tranquilidad sin perder la calma.

 Función teleológica: En lo referente al campo educativo, se pretende con


la educación inicial para la primera infancia, lograr en cada niño/a el máximo
desarrollo de todas sus posibilidades de acuerdo con las particularidades
propias de la etapa; alcanzar, como consecuencia de lo anterior, la
preparación necesaria para un aprendizaje escolar exitoso; lograr un
desarrollo multilateral y armónico de estos niños/as, así como la más sana
formación de su personalidad; fortalecer sus habilidades como sujeto que
aprende y posibilitar la formación de intereses cognoscitivos y prepararlos de
manera efectiva para su ingreso a la escuela y la continuidad escolar.

Los FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS de la pedagogía establecen:

 Relaciones interpersonales en el proceso educativo: la primera infancia


es el periodo en el que tiene lugar el proceso de socialización más intenso,
cuando el ser humano es más apto para aprender. El papel de los agentes
educativos (familia y educadores), es brindar espacios donde los niños/as
desarrollen sus capacidades y habilidades en el campo social. El desarrollo
socio-afectivo se inicia desde el periodo prenatal y se extiende durante toda
la vida. El desarrollo social vincula la comunicación, la afectividad y
básicamente las emociones, generadas a través de las interacciones
sociales. La familia es el primer escenario esencial de la socialización y la
calidad de esta relación influye de manera significativa en el desarrollo de la
dimensión social; el sistema familiar provee un espacio psicosocial de donde
los niños/as obtienen los elementos distintivos de la cultura y las normas
sociales que les permiten su integración en la sociedad. Los Hogares
Infantiles proveen una oportunidad de que los menores deban compartir con
otros niños/as, jugando y aprendiendo, allí se complementa lo aprendido en
casa; en este ambiente aprenden a compartir con otros niños/as y docentes,
a jugar juntos y expresar emociones de forma tranquila. Socializar es una de
las ganancias más grandes para los menores, se convierte en la columna
vertebral que les ayuda a relacionarse y comunicarse. Esto se convierte en
habilidades para la vida.

 Relaciones entre la educación y las instituciones sociales: La vida social


se complementa en las instituciones. Una institución se define como todo lo
que está instituido en la sociedad; las instituciones sociales más importantes
son: la familia, la educación, la religión, la política y la economía. En la familia
nace y se educa el individuo; es el mejor instrumento para estabilizar y
amparar emocionalmente a los menores. La educación, es el lugar donde los
menores adquieren las pautas culturales de la sociedad en la que se
integran, la educación nace en la familia. La religión, responde a la necesidad
que el ser humano siempre ha tenido de contactarse y experimentar con algo
que le trascienda. La política, es la que provee la administración y el orden.
La economía, ordena la producción, el intercambio, la distribución de los
bienes necesarios para la subsistencia. Las funciones positivas de estas
instituciones sociales respecto a la educación, se dan en la forma que
facilitan los modos de comportamientos necesarios para la supervivencia tan
importante para la vida social y proporcionan a los menores las pautas de
relaciones interpersonales modelando las relaciones de la sociedad en que
viven.

 Relación entre la educación y las diferentes esferas sociales: la relación


entre la economía y la educación se establece por la inversión que realiza el
gobierno en la educación. Cuando se invierte en la calidad de la educación,
es decir, en metodología, formación docente, infraestructura, medios
técnicos, etc. Se consigue la formación integra desde la primera infancia,
calidad y equidad en la educación. En el caso de nuestro país, no se hace la
adecuada inversión en educación y el efecto es contrario. La política y la
educación van siempre unidas, no pueden separarse; ej.: la política dice los
fines que debe desarrollar la educación, la educación elabora los programas
educativos con las ideas de las políticas. Todo proceso educativo tiene una
orientación mediada por determinadas ideas bajo la cual se desarrolla el
proceso, de manera que, en el marco de la concepción ideológica para la
primera infancia, se promueve garantizar el cumplimiento de los principios,
derechos y deberes consagrados en la legislación para los niños y niñas. La
educación y la cultura están estrechamente ligados; según Cáceres
(sociólogo), la educación es un proceso social que constituye en enseñar y
aprender los patrones de conducta que se esperan de los miembros de una
sociedad; la cultura es el conjunto de patrones de conducta aprendidos,
característicos de una sociedad determinada.

 Relaciones entre la educación y las organizaciones de los diferentes


grupos sociales: la comunidad educativa (familia, hogares infantiles,
hogares comunitarios, niños/as, docentes, administrativos, comités, Junta de
Acción Comunal y otros de tipo religioso o ideológico), son organizaciones
específicamente educativas. Según Muñoz y Roomán, la organización es una
“unidad social creada con la intención de alcanzar unas metas específicas”.
La comunidad educativa tiene unos fines o metas claramente determinados
por la sociedad que le encomienda la educación de los niños/as en la primera
infancia. La comunidad educativa tiene la función de promover el bienestar
de los menores y también la promoción de actividades tendientes a mejorar
la calidad de la educación.

LOS FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS ABARCAN:

 Los aspectos psicológicos: (el asesor orientó que no se abordara esta


temática en el producto).

 Los fundamentos psicológicos de la enseñanza y educación: (el asesor


orientó que no se abordara esta temática en el producto).

 La formación de la personalidad: La personalidad es el conjunto de


características físicas, genéticas y sociales que reúne un individuo y que lo
hacen diferente y único respecto del resto de los individuos. El aprendizaje y
la formación de la personalidad comienza con la vida misma, desde antes del
nacimiento, momento en el que ya se conoce la importancia de iniciar una
estimulación dirigida a crear bases del desarrollo posterior, en el cual los
primeros años de vida son decisivos. Desde su nacimiento, los niños/as
dependen completamente del adulto, si el adulto utiliza métodos correctos de
estimulación temprana, permitirá un equilibrio en su desarrollo integral y entre
ellos la adecuada formación de su personalidad.
3. DISEÑO METODOLÒGICO

El modelo de investigación acción y participación, es el ideal porque permite


interactuar y dar solución a las necesidades de la población objeto de estudio que
son las madres gestantes y los niños y niñas menores de tres años.

Por tratarse de una práctica de acción y participación, los encuentros con los niños
y niñas menores de tres años y madres gestantes serán permanentes y las
prácticas se desarrollarán durante ocho semanas, tres días a la semana durante
tres horas.

Como lo plantea Giovanni lafrancesco con la IAP (2003), “se busca la participación
de la comunidad investigada y que tienen problemas por solucionar, a lo largo de
todo el proceso de investigación sin olvidar que se investiga sobre su propia
realidad. En ella los sujetos de la investigación son los protagonistas de su propio
proceso investigativo y se establece una nueva relación teoría- práctica entendida
como la acción hacia la transformación.
La población objeto de practica fue de 16 familias en las cuales se encontraban
niños y niñas menores de tres años y madres gestantes.

La muestra para esta práctica fue de 3 niños y niñas menores de tres años y una
madre en periodo de gestación.

Sitio Madre Niños de Niños de uno Niños de dos


gestante cero a un año a dos años a tres años
Cartagena del 4 meses de Niña de 3 Niño de 12 Niña de 33
chaira gestación meses II meses IV meses VIII
estadio estadio estadio
Solita 5 meses de Niña de 9 Niña de 18 Niño de 24
gestación meses IV meses V meses VI
estadio estadio estadio
Montañita 7 meses de niño de 4 Niña de 30 Niña de 42
gestación meses en meses IV meses en el
transición de estadio IV estadio
II-III
Florencia 7 meses de Niña de 2 Niña de 12 Niña de 24
gestación meses II meses IV meses VI
estadio estadio estadio

3.1 TÈCNICAS:

Se ha generado una pregunta problematizadora que ha permitido la investigación al


respecto, centrándonos en realizar la investigación en un una problemática en
particular para un análisis más profundo. Las categorías empleadas en el método
cualitativo son:

-La observación directa en cada uno de los sitios de práctica, realizadas en las
visitas desde el I momento de autoaprendizaje con la investigación diagnóstica, lo
cual ha permitido conocer los hechos que caracterizan la situación en la cual se
debe intervenir con estrategias pedagógicas de estimulación intrauterina y
temprana.

-La entrevista a profundidad en cada una de los agentes educativos de los


niños/as intrauterinos y menores de 3 años en los cuales se ha enfocado la
investigación.
-Lecturas investigativas: realizadas a los textos y documentos de cada una de las
unidades: Escuela Maternal y Jardín Infantil, Sistema Educativo Colombiano, El
Juego Como Ámbito del Aprendizaje y Epistemología de la Pedagogía.

-Sistematización y elaboración de informes: con los datos obtenidos en cada una


de estas categorías, se han elaborado los productos para los momentos I y II de
autoaprendizaje y para el I momento de inter aprendizaje.

3.2 INSTRUMENTOS:

- Diario de campo: es el registro que se lleva detalladamente en el portafolio.

Ficha psicosocial e inventario HOME: que se diligenció en el I momento a las


madres gestantes y los niños/as de 0 a 3 años.

-Cuestionario de conductas evolutivas: aquí se diligencio los avances y


deficiencias en cada una de las cuatro áreas y sus respectivos estadios del
desarrollo infantil.

-Matriz para sistematizar la práctica, la conforman cada uno de los anexos


propuestos en la guía de práctica, los cuales han permitido obtener información
valiosa respecto al contexto y concepciones teóricas y prácticas en cuanto al
desarrollo infantil.

4 ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Para dar respuesta a la problemática encontrada se proyectó una estrategia de


intervención con el fin de dar a conocer la importancia que tiene la estimulación
lingüística, por medio de charlas a las familias se dio a conocer la importancia de la
misma. Así como también que los niños y niñas de la práctica tuvieran un mayor
desarrollo de las competencias en las cuales se encontró falencias por medio de
las secuencias didácticas realizadas en el momento de intervención.

A pesar de las limitaciones encontradas en los contextos, se cumplieron en un


80% los objetivos de las prácticas y proyectos pedagógicos con enfoque lúdico, las
madres y sus hijos se sintieron motivados por la novedad de las prácticas, la
vinculación de ellos como familia en los proyectos. Cada uno de estos espacios
programados para la estimulación, fueron una oportunidad para compartir en
familia, de recrearse, de olvidar tensiones y dificultades de la vida diaria a la cual
cada día las familias se enfrentan, teniendo en cuenta que los más beneficiados
fueron los menores objeto de la práctica, quienes a través del afecto, la creatividad
y el juego, participaron activamente y demostraron tener un gran potencial en el
área de lenguaje, solamente faltaba más estimulación de parte de su familia a
través de la interacción afectuosa, la comunicación fluida, el juego, la creatividad y
la constancia.

CONCLUSIONES

 La educación en los niños y niñas además de continuar y reafirmar los


procesos de desarrollo, debe potenciar sus capacidades que le
faciliten el aprendizaje escolar y el pleno desarrollo en todas sus
dimensiones.

 La estimulación temprana es de vital importancia en la vida del ser


humano ya que le permite mejorar su proceso de formación y lo hace
a través de actividades lúdicas como el juego, la música; que permite
desarrolla las competencias múltiples de acuerde a la edad.
 le permite mejorar su proceso de formación y lo hace a través de
actividades lúdicas como el juego, la música; que permite desarrolla
las competencias múltiples de acuerde a la edad.

RECOMENDACIONES

 A los agentes educativos que conozcan todas las concepciones que


articulan los elementos que brindan un mejor desarrollo humano
infantil.

 Para las madres de familia participe en las actividades de estimulación


prenatal, en los programas que están dirigidos al mejoramiento del
desarrollo humano infantil.

 Se debe reconocer el juego como dinamizador de la vida de los niños


y niñas mediante el cual constituye conocimientos, se encuentra
consigo mismo, elabora el mundo físico y social generando
significados, afectos en su entorno familiar, natural, social y étnico.
BIBLIOGRAFIA

 VELA ESCANDÓN, MARINA. LIZCANO VALDERRAMA Luz Marina. El juego


como ámbito de aprendizaje Programa Pedagogía Infantil Universidad de la
Amazonia Departamento de Educación a Distancia Florencia 2009.

 VELA Escandón, Marina. Práctica Pedagógica e investigación Escuela


Maternal y Jardín Infantil. Universidad de la Amazonia. Departamento de
Educación a Distancia. Florencia, Julio de 2009.
 DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS EN LA PRIMERA INFANCIA.
Revolución Educativa, Colombia aprende.

 EPISTEMOLOGÌA DE LA PEDAGOGÌA. Compilación, Universidad de la


Amazonía, Florencia, julio de 2008.

 EL DERECHO A LOS MÀS PEQUEÑOS A UNA PEDAGOGÌA DE LAS


OPORTUNIDADES. PERALTA, María Victoria.

 CONSTTITUCIÒN POLÌTICA DE COLOMBIA, 1991, Art, 42 y 43.

 LANZAMIENTO ESTRATEGIA NACIONAL, DE CERO A SIEMPRE, Atención


Integral a la Primera Infancia.

 INVESTIGACIÒN DIAGNÒSTICA, I momento de autoaprendizaje de cada


una de las integrantes del NEC.

ANEXOS

FICHA DE REGISTRO MADRES


GESTANTES

1. Nombre de la gestante_

2. Identificación

3. Edad estado civil: casada__ unión libre_ viuda_ separada_

4. Nivel de estudio: primarios secundarios superiores_ técnico universitarios

5. Dirección de su residencia_ Teléfono


6. Tipo de vivienda: propia_ arrendada_

Casa_ inquilinato apartamento finca


7. Servicios públicos con que cuenta:

Agua propia----luz-----acueducto------alcantarillado -------teléfono----- ninguno


8. Ocupación

ama de casa__ empleada del servicio domestico empleada administrativa_ trabajadora


independiente_ otros
9. Quienes aportan económicamente al sostenimiento de la
familia?

10. Mes de gestación.

11. Aceptación del embarazo: deseado no deseado

12. Es su primer hijo: si_ no

13. Cuantos hijos tiene:_ edades_

14. Cuanto hace del ultimo embarazo

15. Recibe atención, protección, formación, ayuda. Por parte de algun programa
estatal_ ONG_ otro precise el nombre del programa y la institución que lo
oferta_
16. Está inscrita en algún organismo de salud oficial?: si_ no

17. Como califica su estado de salud de 1 a 5

18. Enfermedades que ha padecido en el embarazo

19. Asiste a control médico? Si_ no

20. En donde:

Centro de salud hospital__enfermera__comadrona__

Consultorio popular EPS.

21. Actualmente fuma? Si_ no

22. Toma bebidas alcohólicas? Si_ no

23. Se auto médica? Si_ no

24. Quien asistirá el parto?_

Donde_
25. No de comidas que consume al día. qué tipo de alimentos consume diariamente_ .

26. Que tipo de rechazos le ha provocado el embarazo

Personas comidas_ olores_ : otros precise cada


uno
27. Actividades que ha emprendido durante el embarazo

Actividades que ha dejado de realizar durante el embarazo


28. Se comunica usted con su hijo? Si_ no_

29. Cómo son las relaciones afectivas y de trato entre los miembros de la familia? Buenas_
regulares_

30. Cuál ha sido su mayor preocupación durante el embarazo

31. Cual ha sido su mayor alegría durante el embarazo

32. Sabe que es estimulación prenatal? Si_ no

33. Ha participado en algún programa de estimulación prenatal? si _no


34. Le gustaría participar en un programa de estimulación prenatal? Si_ no

FIRMA DE LA MADRE ESTUDIANTE PRACTICANTE


ANEXO 1—
FICHA PSICOSOCIAL1

Datos personales
Nombre y
apellido: En
casa lo llaman:
Nombre del padre: Nombre de la madre

Familiares:

Hermanos. Edades, estudios


cursados:
Nivel en que estudia
....................................................
Nombre del Inicial o Secundar Terciario/Universit No
......
....................................................
hermano Primario
Inicial o io
Secundar ario
Terciario/Universit estudia
No
......
.................................................... Primario
Inicial o io
Secundar ario
Terciario/Universit estudia
No
......
.................................................... Primario
Inicial o io
Secundar ario
Terciario/Universit estudia
No
......
.................................................... Primario
Inicial o io
Secundar ario
Terciario/Universit estudia
No
...... Primario io ario estudia
Cantidad de hermanos en nivel
Primario: Cantidad de hermanos
en nivel Secundario:
Cantidad de hermanos que no estudian:

Estudios cursados por el papá: Primarios Secundarios


Terciarios o Universitarios Estudios
cursados por la mamá: Primarios Secundarios Terciarios o
Universitarios Relación del niño con la mamá:
Relación del niño con el
papá: Relación del niño con
los hermanos:
Quienes viven en la casa?
Tipo de relación mantenida con abuelos y tíos:
¿En casa quienes trabajan? Mamá Papá Hermanos Otro familiar Sub-ocupados
Desocupados
En la familia hay algún caso de: Alcoholismo Drogadicción Violencia Abuso Otros
ninguno

Relación con la institución


¿Es la primera vez que el niño asiste al jardín? Sí No
¿Asistió a jardín maternal? Sí No

Vivienda:
Tipo de vivienda: Casa departamento Compartida otro
¿En construcción? Sí No ¿Cuántas habitaciones tiene? 2
¿Tiene patio? Sí No
¿Tiene espacio para jugar y/o movilizarse adentro de la casa? Sí No
Tipos de servicios que posee: luz gas agua x teléfono video cable Internet
¿Pasa algún tiempo solo? Sí No ¿Cuándo?
.......................................................................................................
¿Con quién queda el niño cuando se ausentan sus padres? Padres Empleada Jardín Maternal
Hermanos Familiares Solo

Nacimiento:
¿Cómo fue el embarazo?
¿Cómo fue el parto?
¿Nació en término?
¿Tuvo alguna dificultad al nacer?

Alimentación:
¿Qué actitud adoptan los padres cuando no come?
¿Come solo?. ¿Come las cuatro comidas del día? Desayuno Almuerzo Merienda Cena
¿Utiliza adecuadamente los cubiertos? SI NO
¿Padece de alguna enfermedad relacionad con la alimentación? (diabético,
alérgico a la lactosa) Alimentos preferidos
Alimentos prohibidos
¿Chupete? SI NO ¿en qué momento?
¿Recibe ayuda del gobierno a través de algún programa l? SI NO
Control de esfínteres:
¿Edad en que controlo?
¿Actualmente va al baño solo? SI NO con ayuda
¿Por la noche moja la cama? SI NO
Salud:
¿Es alérgico? ¿A qué?
¿Tiene alguna dificultad motora? SI NO
¿Sufrió algún accidente convulsiones, enfermedades?
¿Qué lado predomina más? izquierdo derecho ambidiestro ¿le tiene miedo a algo?
¿Tuvo convulsiones? SI NO ¿Con que frecuencia?
¿Está medicado? SI NO ¿tiene alguna dificultad cardiológica?
¿Tiene alguna enfermedad respiratoria?
¿Ve bien? SI NO ¿utiliza anteojos? SI NO
¿Oye bien? SI
NO ¿utiliza audífonos? SI
NO Posee alguna
limitación física o cognitiva?
Pediatra que lo atiende_
EPS. o IPS
Grupo sanguíneo
Vacunas
BCG triple bacteriana triple viral otras
Sueño
¿Comparte la habitación? ¿Con quién?
¿Tiene pesadillas?
Hábitos
Se lava se viste solo se baña es ordenado es cuidadoso OTROS….
Lenguaje
¿Balbucea?------------------
¿Cómo es su pronunciación?
¿Cómo es su vocabulario?
¿Puede expresar lo que vivencia?
¿Conversan los integrantes de la familia con él? SI NO ¿sobre qué
temas?
¿Cuándo se equivoca al hablar es corregido? SI NO ¿cómo?_
¿Cómo ven los padres al niño?

¿Comunica lo que siente?


¿Tiene rabietas? Rompe juguetes?
¿Se relaciona fácilmente con los demás? ¿Pega sin causa? SI NO ¿busca la soledad?
¿Busca la compañía de otros niños más grandes que él?
¿Qué cosas le disgusta a usted que él haga?
¿Se lo reta, castiga o pone en penitencia? A quién obedece?
La familia realiza actividades de estimulación al niño? Què?_
Realiza masajes corporales?
Vida social
¿El niño realiza alguna actividad extra escolar?
¿Ve televisión? ¿Qué programas?
¿Cuántas horas diarias?
¿Utiliza revistas, libros?
¿Alguien le lee regularmente? ¿Quién?
¿El niño ve leer en la casa? SI NO Qué material?
¿Ve escribir? SI NO
¿Escucha música? SI NO ¿De qué tipo? Infantiles tropical, pop, latina, clásica otra_
_____________
¿Asiste a cumpleaños u otras reuniones infantiles?
¿Se interesa por realizar preguntas referidas al nacimiento, diferencias de sexo?
¿Qué le contestó?
¿Preguntó por la muerte? SI NO ¿Qué le contesto?
¿Qué religión práctica la familia? Católicos protestantes otras ninguna
Juegos
¿A qué juega?
¿Con quién juega?
¿Juega en casa? SI NO ¿fuera de casa?
¿Comparte con dificultad sus juguetes? Tiene alguna mascota?
_________________________________
Observaciones:
________________________________________________________________________________
Fecha de la entrevista

Firma del padre o acudiente firma de la docente firma del practicante

También podría gustarte