Fito OO

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

APLICACIONES EN COLOMBIA DE FITORREMEDIACION

1. Fitorremediación en Aguas y Suelos Contaminados con Hidrocarburos del Petróleo:

Grupo de Investigación en Agua y Saneamiento, Facultad de Ciencias Ambientales,


Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.

Resumen de proyecto: la producción, transporte, almacenamiento y


comercialización de hidrocarburos del petróleo y sus derivados, han dado origen a
una problemática ambiental debida a los grandes vertimientos de combustibles que
se generan. El potencial contaminante y la compleja composición de los
hidrocarburos, además de su facilidad de movilización en el medio y acumulación
en el agua o suelo, ha incrementado el interés científico para encontrar soluciones
que reduzcan el efecto de estos compuestos en los ecosistemas. Ante esta
situación, se ha evaluado la fitorremediación como una solución que por su costo-
efectividad y aporte paisajístico pueden ser usados para biorremediar aguas y
suelos mezclados con combustibles, minimizando el riesgo de contaminación. El
presente proyecto resume los principios relacionados con la fitorremediación de
suelos y aguas contaminadas con hidrocarburos como una alternativa
ecotecnológica que puede ser aplicada mediante la interacción de microorganismos,
plantas y procesos físicos, químicos y biológicos que ocurren en los sistemas
naturales como los humedales. También se discuten algunas experiencias en la
temática, los factores que inciden y los mecanismos que dominan la remoción de
estos compuestos orgánicos.

Esta investigación confirma las ventajas de los humedales construidos para el


tratamiento de hidrocarburos derivados del petróleo donde están presentes las
eliminaciones de 67% a 90% y más. Como regla general, no hay evidencia de
mecanismos predominantes de fitorremediación debido a que el comportamiento
elegido por las plantas se basa principalmente en factores tales como el coeficiente
de reparto del hidrocarburo contaminante, la volatilidad, el régimen de flujo y el tipo
de plantas utilizadas en los humedales construidos. Los estudios presentan, con
respecto al uso de plantas, una especie vegetal que se usa comúnmente en la
investigación; Phragmites australis ha sido la especie vegetal utilizada en gran
medida en el tratamiento de aguas residuales y específicamente en humedales
construidos porque ha demostrado que la demanda química de oxígeno, los
nutrientes (disueltos y en partículas) y algunos metales pesados se reducen cuando
este tipo de la planta se utiliza en estas aguas (Chambers et al., 1999) y,
adicionalmente, la conductividad hidráulica se mejora en los lechos de los
humedales para asegurar el flujo subsuperficial de las aguas (Brix et al., 2007). Esto
está respaldado por el uso de P. australis para la eliminación de compuestos
derivados del petróleo a través de estudios en los que hay coincidencia en el hecho
de que las sustancias secretadas por las raíces estimulan la degradación de los
compuestos estudiados y su interacción con microorganismos como a medida que
Mycobacterium spp acelera esta degradación, aumenta sus posibilidades de uso en
el tratamiento de compuestos con alto peso molecular (Jouanneau et al., 2005;
Toyama et al., 2011). Sin embargo, es evidente que gran parte de la investigación
se lleva a cabo a escala piloto y de laboratorio, pero existe la necesidad de que
estudios a gran escala contribuyan al establecimiento de criterios de implementación
en este tipo de sistemas para probar su Efectividad en el tratamiento de grandes
volúmenes de agua contaminada por diferentes hidrocarburos.
BIBLIOGRAFIA
Cubillos, J.; Pulgarin, P.; Gutiérrez, J; Paredes, P. (2013). Fitorremediación en Aguas y
Suelos Contaminados con Hidrocarburos del Petróleo. Extraido desde:
http://www.scielo.org.co/pdf/inco/v16n1/v16n1a12.pdf el 26 de junio del 2019.

También podría gustarte