Está en la página 1de 17

1

UNIDAD

1 Unidad 1

Modelo Académico Inducción institucional a la


Virtual modalidad virtual

Autor: Fundación Universitaria del Área Andina


i Índice Introducción

Modelo Académico Virtual


Introducción Estimado estudiante, con el propósito de que usted conozca
un poco más de su Institución y de la manera en que se rela-
cionará con su tutor durante el desarrollo de cada uno de sus
módulos, en esta unidad se presentarán en primera instancia
el Modelo Pedagógico Institucional y la operacionalización
del mismo en la estrategia metodológica virtual con el fin de
señalar los derroteros pedagógicos y operativos para el desa-
rrollo de los diferentes programas académicos.

Posteriormente, se explicará el ambiente virtual de aprendiza-


je EPIC y los recursos multimedia que este ofrece a través de
herramientas didácticas que pretenden optimizar su desem-
peño académico y profesional.

Fundación Universitaria del Área Andina 3


U1 Modelo Académico virtual

Pensamiento institucional

La Fundación Universitaria del Área Andina ■■Emprendimiento como factor de desa-


con el propósito de repensar el quehacer rrollo del ser y del ser profesional.
del conocimiento y de contribuir al desarro-
llo social, ha definido como sus principios
■■La Formación integral Área Andina.
académicos orientadores los siguientes: ■■Procesos investigativos con rigor y per-
■■Pertinencia y responsabilidad social del tinencia social.
conocimiento.
El Proyecto Educativo Institucional y el Plan
■■La movilidad estudiantil. de desarrollo sirven como los derroteros
■■Desarrollo de competencias para la apro- para llevar a la práctica estos principios,
piación del conocimiento. como se observa en la siguiente gráfica.

Figura 1. El Proyecto Educativo Institucional y el Plan de desarrollo, referentes del pensamiento institucional.
Fuente: Propia.

Fundación Universitaria del Área Andina 4


Modelo Pedagógico institucional ■■El mundo se conoce y apropia de manera
global.
Se entiende el modelo pedagógico como
un conjunto de urdimbres e interrelacio- Estas definiciones permiten caracterizar los
nes sistémicas complejas compuestas de elementos presentes en el proceso educati-
elementos legales, de la realidad que cada vo de la siguiente manera:
quien vive, de fundamentación teórica, de
procesos de enseñanza y aprendizaje y de Acerca del estudiante
procesos de gestión, constantemente re-
flexionadas en beneficio de la formación Se parte de reconocer al estudiante como
integral compleja de los estudiantes y de un ser individual, singular, con potencialida-
la cualificación de las dinámicas académi- des y en proceso permanente de formación,
cas universitarias con el interés de aportar pero también como un ser social, plural y
elementos que posibiliten el crecimiento en que hace parte de diversos ámbitos perso-
la dignidad humana de cada persona y la nales de vida y desarrollo.
transformación cualitativa de la sociedad y
la cultura. El estudiante es un ser en proceso de for-
mación y para responder a su dinámica de
En la Fundación Universitaria del Área Andi- autoformación, requiere de disciplina, dina-
na se asume el enfoque pedagógico Cons- mismo, perseverancia, compromiso, conti-
tructivista en su línea social que ha de for- nuidad y autonomía, significa que puede fi-
talecer la construcción y consolidación del jar sus propias normas y elegir por sí mismo
conocimiento, los esquemas, estructuras y las normas que va a respetar.
redes conceptuales del estudiante en aras
de su formación integral compleja a partir El hombre es susceptible de ser formado en
de la experiencia situada (diferente para condiciones de libertad y autonomía, se asu-
cada quien). me que el estudiante cuenta con condicio-
nes culturales propias y es un ser cooperati-
Los pilares teóricos que apoyan las acciones vo, lo que permite apostar por la formación
que se ponen en marcha dentro de este en- de su conciencia crítica y por competencias
foque pedagógico son: que logren un mejor ser, hacer, saber hacer
■■La acción científica va unida a la reflexión y convivir, en consecuencia de los paráme-
tros de formación actuales.
crítica.
■■La acción comunicativa se posibilita a Acerca del tutor y la tutoría
través de la interacción entre personas.
■■Integración del sujeto que conoce y el El docente tutor es un profesional dedicado
objeto conocido se da en una relación bi- a los procesos de formación en la modalidad
direccional. de educación a distancia y virtual, con altos
niveles de formación en las áreas humanís-
■■Superación del pensamiento simplista tica, pedagógica, disciplinar e investigativa,
hacia visuales plurales. ámbitos de formación a los que le apuesta
■■El contexto del sujeto se matiza por rela- la Institución, en el marco de las posturas de
ciones de poder y saber. desarrollo humano y el modelo humanista

Fundación Universitaria del Área Andina 5


integral. Esto implica una actitud de com- implica la formación de la voluntad en valo-
promiso que exige construcción reflexiva, res, responsabilidad, autonomía y actitudes
crítica, argumentativa y creativa constante. que hagan posible a la persona competente
para el ejercicio de la libertad.
La tutoría se define, entonces, como una
acción de orientación individual y colectiva Administración del tiempo. De la organi-
que busca ofrecer una ayuda pedagógica a zación, dedicación, compromiso, disciplina y
los estudiantes en el proceso de aprendi- cumplimiento de lo propuesto, depende que
zaje, motivándolos, considerando sus par- se pueda destinar tiempo para todos los ám-
ticularidades y apoyando su desarrollo de bitos de la vida en pro de la perfección.
manera oportuna, lo que se traduce en el
cumplimiento de la función docente con En educación virtual es necesario que el es-
tres núcleos: asesoría, motivación y segui- tudiante distribuya su tiempo para leer, para
miento, a través de interactividades peda- reflexionar, para producir, para compartir,
gógicas entre el tutor y el estudiante, de for- para profundizar, para retroalimentarse y
ma individual y colectiva. para proyectarse en la sociedad. Solo de él
depende que el aprendizaje se dé.
Condiciones de formación y desa-
rrollo pedagógico Formación en hábitos de lectura y escri-
tura. La lectura y la escritura son labores
Motivación. Este factor influye en el apren- articuladas. Son el instrumento que permite
dizaje y es responsable de que la persona fortalecer en forma gradual el nivel de com-
continúe formándose, que desee hacer las prensión a través del dominio de hechos,
cosas bien, que se comprometa y que esté teorías, leyes y demás componentes del sa-
dispuesto a estar en mejores condiciones. ber.
Esto se concentra en hechos como pre-
pararse, proyectarse, perfeccionarse en su La lectura es un precioso arte que permite
trabajo, conseguir mejores condiciones de incursionar en el mundo intelectual con un
vida y cumplir sus aspiraciones, entre otras. buen equipaje, es parte de la vía para garan-
tizar el éxito intelectual, es la oportunidad de
Cultura de la comunicación. Se posibilita
acceder a nuevos mundos y culturas. La es-
por la interacción con los demás, la inte-
rrelación, el contacto permanente con las critura se concibe como un proceso de dina-
personas, que permite enriquecer su cono- mización del conocimiento, además de evi-
cimiento y formación para alcanzar una co- denciar un contenido o una información, nos
munidad académica en la que se compartan permite conocer rasgos importantes y sin-
reflexiones, conclusiones y producciones. gulares de las comunidades, como también
Para una comunicación efectiva es necesario identificar el sello particular que le imprime
dialogar de manera clara y efectiva. cada quien.

Formación en valores. La educación por na- Momentos de aprendizaje en la educa-


turaleza acontece en un contexto de valores ción virtual. En esta estrategia metodoló-
y tiene compromisos éticos. El conocimiento gica, se desarrollan los siguientes momen-
debe ir unido a la práctica de la virtud, lo que tos de aprendizaje:

Fundación Universitaria del Área Andina 6


• Aprendizaje autónomo. Es la fase Condiciones de organización curri-
del proceso en la que cada estudiante
cular
tiene la responsabilidad de acceder a
la información de los cursos median- La organización curricular de las propuestas
te la realización de lecturas, análisis y formativas se caracteriza por orientarse a las
reflexión acerca de las mismas, desa- siguientes condiciones:
rrollo de las guías de trabajo, análisis
de la situación del entorno en el que Se considera el conocimiento como un pro-
se encuentra y producción escritural ceso de acercamiento progresivo a la verdad
de informes y trabajos. Se busca, que a través de la teoría y la práctica, busca la arti-
tenga significación específica para el culación con la comunidad, el aprendizaje se
estudiante, de tal manera que corre- concibe como un proceso de transformación
lacione el contenido de los materia- de estructuras simples a complejas, propen-
les con las situaciones particulares de de por el fortalecimiento de relaciones igua-
su medio laboral, educativo, familiar, litarias entre los participantes en el proceso
social y cultural. de formación, promueve ejercicios interdis-
• Aprendizaje colaborativo. Se evi- ciplinares en pro de desempeños identifica-
bles y evaluables. A partir del desarrollo de
dencia en espacios en donde se gesta
los cursos se fortalece la integralidad y se-
y promueve la interacción con otros
cuencialidad del conocimiento a través de su
estudiantes y con colegas, que per-
organización en bloques, de tal manera que
mitan la co-construcción del apren-
el ejercicio permita cuestionar y reproblema-
dizaje a partir del aporte de cada uno
tizar el contexto y referentes de desempeño
desde sus propios aprendizajes y ex-
profesional, permanentes y reales.
periencias que guardan significado
propio y que pasan a conformar las En congruencia con los intereses institucio-
significaciones de los actores partici- nales, con la tipología de saberes propuesta
pantes en el ejercicio. Se constituye en la fundamentación teórica de este mo-
en un proceso y objetivo clave para delo y con las necesidades de formación ac-
las competencias propias de un estu- tuales, los programas combinan los saberes
diante virtual. científicos, humanísticos e instrumentales en
• Aprendizaje tutorial. Son espacios pro de una formación integral y del logro de
de socialización en los cuales el tutor herramientas que posibiliten un constante
y los estudiantes dialogan en torno a análisis crítico.
los alcances, límites, problemáticas y
perspectivas generadas por el conte- Investigación
nido de un determinado tema con- Se concibe como un proceso para formarse y
templado en la estructura curricular dar respuesta a las necesidades del contexto
del programa. Es un espacio para el y a las preocupaciones que se tienen sobre
intercambio de posturas alrededor
de inquietudes desprendidas del él, para generar ideas y formar un profesio-
estudio y tratamiento de la informa- nal dinámico, proactivo y trascendente. Se
ción. pretende formar personas capaces de pensar

Fundación Universitaria del Área Andina 7


su ejercicio profesional, su relación con la co- Evaluación
munidad y su medio social, buscando la tole- Se entiende como un proceso formativo
rancia y el respeto por la diferencia.
cuyo propósito es obtener información
La formación en habilidades investigativas tanto de los desarrollos, progresos y trans-
se evidencia en los programas en la organi- formaciones como de los resultados, por lo
zación de trabajo teórico en el área y en el que implica acciones de comunicación, re-
desarrollo de un eje transversal dinamizador troalimentación permanente, comprensión
y articulador de los procesos de análisis críti- y consenso sobre su ejecución, metas, crite-
co del contexto que combinen los saberes en rios y requisitos encaminados al perfeccio-
orden a que se fortalezca la competitividad namiento y potenciación de las capacida-
alcanzada en su disciplina. des de los actores involucrados.

Figura 2. Modelo Académico Virtual


Fuente: Propia.

Fundación Universitaria del Área Andina 8


El sistema de evaluación busca el fomento Organizacional. Permite la planificación
del aprendizaje autónomo por parte del es- del proceso educativo según componentes
tudiante, parte del compromiso ético que del currículo y necesidades e intereses de la
adquiere el estudiante para consigo mismo, comunidad académica.
para con el contexto laboral, familiar, social
y cultural en el que vive, y para con la insti- Que se conjugan dentro de unas condicio-
tución. De ahí que la autoevaluación sea el nes del acto pedagógico en la Institución, el
supuesto básico del sistema evaluativo. cual debe ser complejo (recoge diversas óp-
ticas del objeto de estudio), práxico (rebasa
la teoría y va a las posibilidades de aplica-
Modelo Académico Virtual ción del conocimiento), plural (reconoce di-
El modelo educativo virtual atiende a a cua- versas posturas) y dialógico (como base de
tro marcos de trabajo que son el referente la interacción y co-construcción con otros).
para la organización y desarrollo de los pro- Organización académica de los cursos
gramas académicos virtuales. Ellos son:
El proceso inicia con un Curso de Inducción
Pedagógica. Considera las características y a la modalidad que se trabaja durante 2 se-
necesidades de los objetos de estudio y las manas de aprendizaje; los otros cursos del
condiciones del contexto en el que se desa- programa académico tendrán una dura-
rrolla el proceso educativo. ción de 8 semanas de aprendizaje, durante
las cuales se desarrollarán cuatro unidades
Comunicativa. Permite la incorporación de temáticas y cada una de las actividades de
contenidos de aprendizaje, aplicados meto- aprendizaje y actividades evaluativas dise-
dológicamente según las necesidades del ñadas para cada curso.
contexto.
En el lapso de las 8 semanas de aprendiza-
Tecnológica. Integra y potencia aportes je el estudiante trabajará dos o tres cursos
metadisciplinares en un proceso de mejora- simultáneamente, según programación aca-
miento permanente y progresivo. démica.

Bloque 1: 8 semanas de Bloque 2: 8 semanas de


aprendizaje aprendizaje

Primer módulo Tercer módulo


Inducción
Segundo módulo Cuarto módulo
Quinto módulo

Figura 3. Organización de cursos por bloques.


Fuente: Propia.

Fundación Universitaria del Área Andina 9


Combinación de actividades en cada curso

Las actividades diagnósticas, de aprendizaje y evaluativas se combinarán durante las 8


semanas de acuerdo con los objetivos de aprendizaje y las competencias por desarrollar.

Veamos algunas posibilidades de combinación:

Módulo tipo taller - Pregrado


Realización de estudio de textos base, lecturas complementarias, objetos
virtuales de aprendizaje y actividades de repaso.

Semanas

Evaluación
Quiz Taller* Parcial
diagnóstica

Foro Foro Taller* Final


* Bonos para la calificación

Módulo tipo investigación pregrado


Realización de estudio de textos base, lecturas complementarias, objetos
virtuales de aprendizaje y actividades de repaso.

Semanas

Metodología y planteamiento del


Primera entrega Foro
proyecto

Primera entrega Foro Entrega final Retroalimentación

Fundación Universitaria del Área Andina 10


Módulo posgrado
Puede desarrollarse bajo el esquema de proyectos - por entregas o
con actividades evaluativas

Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7 Sem 8

Evaluación Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad


diagnóstica colaborativa evaluativa colaborativa evaluativa colaborativa evaluativa colaborativa

El desarrollo de cada uno de los cursos con- ma amigable, navegable y sencilla de com-
tará con dos tipos de encuentros: prender.
■■Encuentros sincrónicos, en los cuales la La versión web posee un estilo centrado en
interacción será en tiempo real; es decir el estudiante ofreciendo enlaces de acceso
tutor y estudiantes se encontrarán a una a actividades que aseguran una experiencia
hora determinada, con previo acuerdo más ágil y agradable enfocando la atención
de uso horario. Los medios preferidos
en los contenidos.
son chat y videoconferencia.
■■Encuentros asincrónicos, en donde la in- Cuando se accede a EPIC (versión web),
teracción está limitada a un intervalo de la página principal de la aplicación actúa
tiempo (una fecha y hora de inicio) en el como un panel, permitiendo acceder de
cual usted desarrollará las actividades manera rápida a los cursos en los que el es-
propuestas por el tutor y posteriormente tudiante se encuentra inscrito, permitiendo
las colocará en el sitio previsto para ello; visualizar el estado actualizado de los mis-
el foro usa esta estrategia de comunica- mos, próximos vencimientos y notificacio-
ción. nes de mensajes en un solo vistazo.

Las áreas clave de esta página incluyen:


EPIC - sistema de aprendizaje mul-
timedial (lms) de la red Panel de calendario:
EPIC es el sistema de aprendizaje multime- Esta sección en la página principal de EPIC
dial utilizado por la Red Ilumno para posi- tiene por objetivo mantener informados a
bilitar a las Instituciones educativas que los estudiantes sobre las fechas de inicio y
la conforman. Permite la entrega de educa- vencimiento de eventos institucionales y/o
ción virtual de excelencia a través de una personales. Cuenta con un servicio de alerta
herramienta innovadora que combina dise- para estar al tanto de los procesos académi-
ño visual y tecnología. EPIC es una platafor- cos.

Fundación Universitaria del Área Andina 11


Imagen 1.
Fuente: Propia.

Trabajo prác-
tico del
Diferentes vistas
Llevar el
audio al

Vencimiento de
actividad de la
Calendario personal sección
+
Calendario de secciones
activas del curso Evento del
calendario
personal

Imagen 2.
Fuente: Propia.

Fundación Universitaria del Área Andina 12


Barra de notificaciones: Barra de menú:
A través de esta barra el estudiante recibe Las opciones listadas en esta barra aseguran
avisos de: una navegación ágil entre los principales pa-
neles de la herramienta, permitiendo volver a
• Actividades y eventos de calendario la sección principal, progreso consolidado de
con fecha de vencimiento, tanto los todos los cursos en los que el estudiante se en-
asociados con actividades de los cur- cuentra inscrito, agenda, catálogo de cursos y
sos como eventos creados por tuto- acceso a las herramientas de comunicación.
res o incluidos en el calendario per-
Cuaderno de calificaciones
sonal.
EPIC registra para cada actividad, fechas de
• Anuncios a nivel sistema o curso, ingreso y egreso, tiempo transcurrido, can-
nuevas publicaciones en foros y cali- tidad de intentos en exámenes y porcenta-
ficaciones recibidas. je de desarrollo de las actividades de cada
actividad. Esta información se puede visua-
• Cantidad de mensajes de correo pen- lizar por el estudiante desde su cuaderno
dientes por leer en la herramienta de de calificaciones, cuya presentación visual
mensajería. también ha sido actualizada.

Imagen 3.
Fuente: Propia.

Fundación Universitaria del Área Andina 13


Imagen 4.
Fuente: Propia.

Herramienta de mensajería Mobility


EPIC cuenta con su herramienta de mensa- La plataforma EPIC puede visualizarse ade-
jería interna para comunicarse de manera cuadamente a través del computador
privada entre estudiantes y tutores sin ne- con la implementación de HTML4 y HTML5.
cesidad de contar con una casilla de correo Contiene una versión de Player que asegu-
externa. Se permite su acceso desde la barra ra compatibilidad con navegadores web en
de herramientas, sin estar necesariamente
Pc y Mac y con dispositivos móviles iOS, BB
vinculado a un curso específico.
y Android.
Los avisos de mensajes sin leer sobre la ba-
rra de notificaciones le permiten estar siem- Visualización de contenidos
pre actualizado y comunicado con el resto
Al seleccionar un curso desde la página
del grupo de estudiantes.
principal, o bien al acceder a alguna acti-
Chat: cada curso en el que el estudiante o vidad en forma directa a través de enlaces
tutor se encuentra inscrito, tiene definido de calendario o notificaciones, se desplie-
una sala de chat donde los estudiantes pue- ga el panel de contenidos.
den interactuar online de manera grupal La estructura del curso y todos sus módu-
con sus compañeros. Todo mensaje es regis-
los incluidos son listados en el panel de
trado y recuperable por quienes participan
navegación izquierdo, el cual es posible
de esa sala para la revisión de la interacción
ocultar o mostrar mediante la pestaña in-
entre el resto del grupo mientras no se tuvo
cluida en el divisor. A través de este árbol
conexión a internet.
es posible saltar de actividad en actividad
La combinación del uso de eventos en ca- sin considerar la secuencia si el diseño del
lendarios combinado con salas de chat, per- curso así lo permite. La navegación es po-
miten a los tutores programar sus horarios sible también utilizando la barra al pie de
de consulta y reforzar la comunicación. cada actividad.

Fundación Universitaria del Área Andina 14


Comunícate

Imagen 5.
Fuente: Propia.

Estructura de un curso en el ambiente Comunícate


virtual EPIC En la parte superior del módulo, podrá en-
En la plataforma virtual tenemos una vista contrar herramientas de comunicación
de la estructura de un curso que se com- como: Mensajería interna de EPIC: sirve para
pone de tres partes: Comunícate, Inicio y comunicarse de manera privada entre es-
4 unidades, tal como se ve en el siguiente tudiantes y tutores sin necesidad de contar
ejemplo tomado de un curso de desarrollo con un correo externo. Los avisos de mensa-
socio-afectivo. jes sin leer sobre la barra de notificaciones

Fundación Universitaria del Área Andina 15


permiten estar siempre actualizado y comu- Inicio
nicado con el resto de la cohorte, Chat de Los módulos virtuales se encuentran dise-
soporte: es un medio online que proporcio- ñados con una introducción al curso, mues-
na ayuda al estudiante referente al uso de la tra la ruta que seguirá el estudiante durante
plataforma EPIC, Correo institucional: es un
enlace directo al buzón de correo dispuesto
por la Universidad, Tutoriales: son lecciones
educacionales que conducen al estudiante
de manera ordenada por las herramientas
que se encuentran en la plataforma, expli-
cando cada una de ellas, FAQ (Frequently
Asked Questions) enlace en el que el estu-
diante revisará las preguntas más consulta-
das referentes a la plataforma y sus herra-
mientas, seguido de ello están disponibles
los iconos en las redes sociales Facebook y
Twitter: el estudiante podrá seguir las pu-
blicaciones del Área Andina y compartir sus
experiencias, también se encuentra el canal
Youtube para que los estudiantes obtengan
información acerca de la Universidad y sus
campañas internas, Información del mó-
dulo: enlace directo a la Ficha técnica del
módulo que se va a cursar, el Foro general:
se utiliza para hacer cuestionamientos glo-
bales y discusiones temáticas que no son
calificables pero que en dado caso el tutor
emplea para comunicar noticias generales
y de interés sobre el curso de manera inte-
ractiva, el Mensaje del tutor: en donde se
encuentran comunicados enviados a los es-
tudiantes, por último se encuentra Soporte
tecnológico: es el enlace directo que lleva al
estudiante al campus virtual.

Estructura de un curso en el ambiente


virtual EPIC.
En la plataforma virtual tenemos una vista
de la estructura de un curso que se compo-
ne de dos apartes: Introducción y 4 Unida-
des, tal como se ve en el anterior ejemplo Imagen 6. Ejemplo de la estructura del momento de
tomado un curso de Desarrollo Socioafecti- introducción a un módulo virtual.
vo. Fuente: Propia.

Fundación Universitaria del Área Andina 16


el módulo, este inicio tiene como objetivo Las unidades temáticas:
dar a conocer todos los componentes del
mismo, su intencionalidad pedagógica y las Las 4 unidades temáticas se desarrollan en
directrices metodológicas correspondien- 8 semanas de aprendizaje, cada unidad se
tes. compone de 2 semanas y contienen de los
Esta carpeta contiene elementos como: siguientes elementos:
• Ficha técnica del módulo, es en este ■■Los objetivos de aprendizaje y la guía de
espacio donde encontrará el conteni- actividades semanales propuestas por
do general, los objetivos del aprendi-
zaje, un breve recuento de la materia, el tutor del módulo para el logro de los
las competencias y lo que se preten- aprendizajes previstos.
de desarrollar en el módulo.
■■Lecturas que incluyen las Cartillas como
• La carta de bienvenida del tutor,
uno de los elementos más importantes
donde el tutor a cargo de los conte-
nidos le contará brevemente de su porque allí se encuentra el desarrollo te-
experiencia y cuál será el aporte a la mático del módulo que el tutor ha pro-
vida académica como estudiante.
puesto para el curso, es la guía de prime-
• La línea de tiempo, muestra los hi- ra mano del estudiante.
tos principales que han ocurrido en
el desarrollo de la temática. ■■Lecturas complementarias del tema que
• El glosario propio del módulo, en él, ayudan a profundizar en el tema que se
se incluirán todos aquellos términos ha propuesto.
poco conocidos, de difícil interpre-
tación, o que no sean comúnmente ■■Recursos para el aprendizaje - Resumen:
utilizados en el contexto en que apa- son actividades de apoyo para fortalecer
recen. Cada uno de estos términos
el proceso de enseñanza-aprendizaje,
viene acompañado de su respectiva
definición o explicación. pueden ser de diversos tipos, videodia-
• La bibliografía de consulta para los positivas con el contenido por semana,
estudiantes, en la cual se puede con- videocápsulas web (vínculos o enlaces
sultar de manera actualizada todos a videos académicos necesarios para el
los textos recomendados por el tutor
módulo), o un texto animado de resu-
que ha construido el módulo a ma-
nera de profundización del curso por men por unidad.
parte del estudiante.
■■Actividades evaluativas y de repaso, que
• Los recursos para el aprendizaje,
pretenden verificar la función de los con-
adicionales o necesarios para el inicio
del módulo que se pueden tomar de tenidos y propuestas de aprendizaje de-
manera introductoria al curso. sarrolladas y la fijación de aquellos claves.

Fundación Universitaria del Área Andina 17

También podría gustarte