Está en la página 1de 21

Estereotipos, prejuicios, discriminación y

psicología de la conducta agresiva y violenta


[11.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[11.2] Psicología social del prejuicio

[11.3] El racismo: mecanismos y procesos psicológicos

[11.4] Cómo reducir los prejuicios y el racismo

[11.5] El comportamiento agresivo y violento

[11.6] Raíces de las conductas agresivas

[11.7] La maldad humana y la banalidad del mal

[11.8] El acoso laboral

[11.9] Cómo reducir la violencia


11
TEMA
Psicología social
Difícil eliminarlos pues cumplen una serie de funciones psicosociales básicas
del prejuicio
Las razas son biológicamente superiores
Forma especial Características biológicas de los grupos sociales
El racismo
de prejuicio
Esquema

Racionalizar las prácticas institucionales y culturales

TEMA 11 – Esquema
Cómo reducir los Enorme complejidad para reducir los prejuicios:
prejuicios y el combinación de diferentes técnicas y mediante un punto
racismo de vista interdisciplinar

El comportamiento
La violencia siempre conlleva daño real, y en la agresividad no
agresivo y violento
Teorías biológicas

2
Raíces de las
conductas agresivas Teorías del aprendizaje

Influencia de los medios de comunicación

 El poder de las normas para conformar la realidad táctil


 La influencia de la adopción de los roles
La maldad  Técnica del pie en la puerta

conducta agresiva y violenta


Experimentos
humana y la de Zimbardo
 Difusión de la responsabilidad
banalidad del mal  Anonimato y la desindividualización
Los mecanismos de la racionalización
La necesidad de pertenencia y poder del apoyo social

Proceso destructivo, premeditado, intencional, sistemático y de


El acoso laboral consecuencias incalculables a corto y medio plazo para el acosado, y a
largo plazo para la organización laboral e incluso para la democracia

Estereotipos, prejuicios, discriminación y psicología de la


Cómo reducir la
violencia “Si los humanos inventaron la guerra, también pueden inventar la paz”.
Psicología social

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología social

Ideas clave

11.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee los capítulos 10 (páginas 240-266) y 11 (páginas 267-310)
del manual de referencia de la asignatura:
Ovejero, A. (2015). Psicología social. Algunas claves para entender la conducta humana.
Madrid: Biblioteca Nueva.

Los prejuicios son actitudes negativas u hostiles hacia cierto grupo de personas o
colectividades. Estos tienen un componente cognitivo, que es el estereotipo, es decir,
las expectativas negativas (conjunto de creencias) respecto a esa colectividad; otro
componente afectivo que se relaciona con el uso del término prejuicio (desprecio,
desagrado, aversión etc.) y, por último, el componente comportamental, que haría
referencia a la discriminación o conducta hostil hacia el otro.

Componente cognitivo

Prejuicios Componente afectivo

Componente comportamental

Con respecto al segundo bloque de este tema, la psicología de la conducta agresiva o


violenta, se pretende exponer que el perfil de los asesinos o personas violentas no está
precisamente relacionado con algún tipo de trastorno mental, por lo que personas
"normales" en determinadas situaciones especiales, como en el caso de la obediencia o
por no parecer diferentes al resto del grupo, pueden implicarse en conductas violentas
hasta niveles insospechados siendo estos casos la mayoría, estadísticamente hablando.

Por tanto, en este tema se abordarán los siguientes apartados:

Psicología social del prejuicio.


El racismo: mecanismos y procesos psicológicos.
Cómo reducir los prejuicios y el racismo.
El comportamiento agresivo y violento.
Raíces de las conductas agresivas.

TEMA 11 – Ideas Clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología social

La maldad humana y la banalidad del mal.


El acoso laboral.
Cómo reducir la violencia.

11.2. Psicología social del prejuicio

Para el estudio del prejuicio es necesario un enfoque interdisciplinar (sociología,


antropología, psicología social, etc.) pero cabe destacar que el prejuicio es un hecho
puramente psicosocial, pues tiene que ver con las relaciones interpersonales y ante
todo grupales.

Los prejuicios se producen contra grupos raciales o étnicos, pero también contra
grupos sociales, como son las mujeres, personas mayores, enfermos e, incluso,
personas con sobrepeso.

El origen de los prejuicios es muy difícil de definir, pues diversos autores hablan de
raíces psicológicas, económicas, culturales y sociales.

El prejuicio es uno de los aspectos humanos negativos más difícilmente de


eliminar pues cumple una serie de funciones psicosociales básicas: sociales,
emocionales y cognitivas (Myers, 2008).

Prejuicios y
estereotipos

Raíces Raíces
sociales cognitivas

Raíces
emocionales

Raíces sociales

Los prejuicios y los estereotipos nos ayudan a mantener nuestra identidad social y
defender nuestra autoestima, racionalizando la posición inferior del grupo objeto de

TEMA 11 – Ideas Clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología social

este prejuicio o estereotipo. Las dos principales raíces sociales de los prejuicios y
estereotipos son:

Desigualdades sociales: racionalizando las desigualdades sociales y de estatus, y


actuando a modo de profecía, que se cumplen a sí mismas, contra quienes son objeto
del prejuicio.

Necesidad de autodefinición o identidad positiva: relacionado con la


necesidad de pertenencia está la de definirnos según el grupo al que pertenecemos y,
por tanto, a diferenciarnos de los otros grupos. Así, el sentimiento de pertenencia a
un colectivo constituye uno de los fundamentos de la identidad social, por este
motivo el considerar a nuestros grupos como superiores hace que nos sintamos
mejor. Esto está relacionado con el llamado sesgo endogrupal, que consiste en la
tendencia a favorecer al propio grupo, permitiendo de este modo tener una
identidad social más positiva.

Raíces emocionales

Aunque la principal función de los prejuicios y estereotipos son las sociales, mediante
las emocionales estos se pueden incrementar. En este sentido dos variables han sido
las más estudiadas:

Frustración-agresión: de modo que los miembros de un determinado grupo


intentan desplazar la causa de la frustración hacia los miembros del exogrupo,
provocando en algunos casos agresividad hacia esos grupos externos. La Teoría
realista del conflicto de grupos sugiere que los prejuicios surgen cuando los grupos
compiten por obtener recursos escasos.

Personalidad autoritaria: los estudios basados en esta variable intentan buscar


la relación entre frustración, educación recibida, personalidad, prejuicio y
agresividad desplazada contra el blanco del prejuicio. Así, diversos estudios
(Altemeyer, 1988, 1992) indican que individuos con fuertes temores y hostilidades se
hacen patentes en prejuicios, de tal forma que sus sentimientos de superioridad
moral suelen ir unidos a una brutalidad hacia aquellos que perciben como inferiores.

TEMA 11 – Ideas Clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología social

Raíces cognitivas

Al enfrentarnos a gran cantidad de información, en ocasiones, nos vemos obligados a


realizar atajos, es decir, a cometer determinados sesgos y en esto se basa
fundamentalmente los prejuicios y estereotipos, en obviar parte de la información del
objeto en cuestión. Existen determinados fenómenos cognitivos que favorecen los
estereotipos y prejuicios.

Fenómenos cognitivos que favorecen


los estereotipos y prejuicios

Saliencia de los
Procesos de Creencia en un
estímulos
categorización mundo justo
diferenciados

Procesos de categorización. Necesidad de simplificar el complejo mundo que


nos rodea para un mejor entendimiento, esto explicaría el estereotipo y para el
prejuicio, además, se necesitaría de un componente emocional. Pues no toda
categorización produce prejuicios, para ello es necesario que se asocie a hostilidad y
que tenga relevancia emocional.

Saliencia de los estímulos diferenciados: relacionado con el sesgo de


distintividad, que hace referencia a que las personas que son distintas llaman más
nuestra atención por lo que se corre el riesgo de generalizar a partir de casos únicos.

Creencia en un mundo justo, es decir, pensar que cada uno tiene lo que se
merece, y que se merece lo que tiene.

Los estereotipos y los prejuicios tienen un papel peligroso pero esencial,


pues construyen una realidad social muy concreta, pero termina siendo muy real con
consecuencias muy reales.

TEMA 11 – Ideas Clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología social

11.3. El racismo: mecanismos y procesos psicológicos

El racismo se basa en el prejuicio, pero no siempre el prejuicio genera racismo. Así el


racismo es una forma especial de prejuicio con tres rasgos concretos:

Asume que las características del grupo social son biológicas.


Asume que unas razas son biológicamente superiores a otras.
Racionalizar las prácticas institucionales y culturales que formalizan la dominación
jerárquica de unos grupos raciales sobre otros.

Aunque si bien es cierto que el racismo está disminuyendo, no ha desaparecido, incluso


algunos autores hablan de una simple transformación, pues actualmente "no está
socialmente bien visto ser racistas". Pettigrew y Meertens (1995) hablan de dos tipos
de racismo.

Tipos de racismo

Racismo Racismo
tradicional moderno o sutil

Racismo tradicional: consta de dos componentes fundamentales, la percepción


de amenaza por parte del exogrupo y la oposición al contacto íntimo con quienes
pertenecen a él.

Racismo moderno o sutil: consta de tres componentes, la defensa de los valores


tradicionales, la exageración de las diferencias culturales y no manifestar

TEMA 11 – Ideas Clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología social

sentimientos positivos hacia el exogrupo (puesto que si se muestran negativos


pueden parecer abiertamente racista). Así se adoptarían posiciones intermedias,
consistentes en rechazar a las minorías pero haciéndolo de una manera socialmente
aceptable. Por otro lado, se habla de la relación entre racismo sutil y discriminación
en situación de estrés, ira o amenaza, dando lugar al racismo regresivo.

Existen dos motivos fundamentales para reducir los prejuicios:

Por la peligrosidad social que encierra.


Por el daño que produce en los miembros del grupo discriminado, con efectos
sociales, económicos y para la salud física y psíquica.

Diversos estudios han demostrado que tendemos a comportarnos según


nuestra identidad social, es decir, según el estereotipo del grupo al que
pertenecemos, por tanto los prejuicios crean la realidad social.

11.4. Cómo reducir los prejuicios y el racismo

Desde la Psicología se pretende más que eliminar los prejuicios, puesto que es algo
prácticamente imposible, lo que se busca es reducirlos.

Lo primero que hay que hacer es abandonar todo esencialismo: es decir las razas,
desde el punto de vista biológico, no existen, es algo que ha construido el ser humano a
posteriori. El esencialismo consiste en creer que las características y las conductas de
las personas dependen de su naturaleza, por lo que difícilmente pueden cambiar.

Aun así, la mayoría de los autores coinciden en afirmar lo difícil que es eliminar los
prejuicios en la sociedad pues estos:

Cumplen funciones culturales, sociales e individuales.


Las personas que tienen prejuicios se han adaptado perfectamente a ellos y se
sienten muy a gusto.
Hacia estos se presentan actitudes explícitas e implícitas, siendo estas últimas las
más resistentes pues son automáticas y, por tanto, no conscientes.

TEMA 11 – Ideas Clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología social

Los estereotipos y los prejuicios se originan a través de procesos


automáticos, como el de categorización o memoria automática, pero se mantienen
por su utilidad social, por este motivo son tan resistentes al cambio, la ignorancia
también ayuda a esta resistencia. Por lo que para reducirlos hay que intervenir en los
factores sociales, habiendo tres posibilidades de intervención.

Posibilidades de intervención

Cambios estructurales en la distribución del poder y los recursos

Medidas de discriminación positiva y acción afirmativa

Técnicas de aprendizaje cooperativo

Existen dos líneas a la hora de estudiar, a nivel experimental, la reducción del


prejuicio:

La hipótesis del contacto (Allport, 1954). Basándose en la idea de que se


recomienda el contacto entre los miembros de cada grupo. Partiendo de esta
hipótesis se desarrollaron posteriormente diversas técnicas de aprendizaje
cooperativo.
La teoría de la categorización y la identidad social. Recomendado
intervenciones que rompan o reordenen las fronteras entre los grupos.

Por la enorme complejidad para reducir los prejuicios se recomienda la


combinación de diferentes técnicas y mediante un punto de vista
interdisciplinar.

11.5. El comportamiento agresivo y violento

Para distinguir los conceptos de agresividad y violencia, cabe destacar que la última
siempre conlleva daño real, mientras que la agresividad no. La agresividad hace
referencia las conductas que intentan hacer daño a otras personas, aunque este daño
finalmente no se materialice.

TEMA 11 – Ideas Clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología social

Agresividad Conductas que intentan hacer daño a otras


personas, aunque estas no se materialicen

Violencia Siempre conlleva daño real

Hay que hacer la distinción entre:

Agresión hostil: surge del enojo y tiene como objetivo hacer daño.
Agresión instrumental: surge del interés y su objetivo es conseguir un fin.

11.6. Raíces de las conductas agresivas

Principales enfoques Teorías biológicas


teóricos de la conducta
agresiva: Teorías del aprendizaje

Teorías biológicas

Considerando que la raíz de la conducta agresiva está en los genes o en el


cerebro. Se concibe la agresión o la violencia como algo connatural al ser humano,
llegando incluso a afirmar que la violencia es adaptativa, siendo algo propio del género
masculino (Nell, 2006). Aunque a esta teoría le surgen bastantes críticas pues la
violencia no está igualmente extendida en todas las culturas y que no existe tanta
diferencias entre hombres y mujeres. Llegando a concluir que la conducta violenta
depende más de variables ambientales que de variables internas. De todos modos sobre
lo que parece que sí hay acuerdo es que se nace agresivo, pero el violento se
hace, pues también disponemos de mecanismos para inhibir esa agresividad, por
tanto, la violencia es causada por la cultura (factores externos).

Teorías del aprendizaje

Esta teoría indica que la violencia se aprende directamente y es el responsable en el


refuerzo positivo aplicado a tales conductas violentas, por ejemplo, mediante tal
conducta agresiva, se consigue lo que se quiere. Por otro lado, también la violencia es
aprendida mediante aprendizaje social, Bandura (1963) es el principal responsable

TEMA 11 – Ideas Clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología social

de esta teoría indicando que para que se produzca una conducta violenta tan solo es
necesario observar cómo otros al realizarla obtienen refuerzo (premio). Y a la inversa, si
se castiga socialmente la conducta violenta tenderemos a ser menos violentos. Existen
al menos tres fuentes de conducta violenta o agresiva.

Fuentes de conducta violenta o agresiva:

La influencia de
La influencia La influencia de la
los medios de
familiar cultura
comunicación

La influencia familiar: en muchas ocasiones los padres intentan corregir la


conducta violenta de los hijos castigándoles físicamente también, de modo que se
sigue reforzando la conducta violenta para conseguir algo.

La influencia de la cultura: aunque socialmente se rechaza cualquier conducta


violenta, por otro lado, en nuestra cultura se justifica y apoya otro tipo de violencia
que produce muchas muertes: la guerra.

Influencia de los medios de comunicación. En la actualidad dedicamos


muchas horas a ver la televisión y ahí se difunden gran cantidad de escenas
violentas. Por otro lado, se ha incrementado el uso de videojuegos con juegos
violentos. Y diversos estudios han demostrado que ver conductas violentas en la
televisión o mediante los videojuegos aumenta comportamientos violentos en los
espectadores. Por otro lado, se ha incrementado el uso de videojuegos violentos.
Este fenómeno se explica principalmente por dos variables:

o La inhibición: visualizar conductas agresivas o violentas en la televisión puede


verse como algo normal, desinhibiendo los mecanismos de resistencia a la
violencia.
o La imitación: tendencia a imitar las conductas violentas de los demás.

TEMA 11 – Ideas Clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología social

Por otro lado, es necesario tener en cuenta diversas variables importantes para
explicar la conducta violenta:

La frustración: la hipótesis de la frustración-agresión. Pero la agresión no solo se


puede dirigir hacia la fuente de la frustración, pues para evitar represarías se puede
desplazar la violencia hacia personas o grupos más débiles. Cuanto más inesperada
es la frustración habrá más probabilidad de agresión.

Señales activadoras: Berkowick (1969, 1996) añade a la anterior teoría el estado


emocional de activación, diciendo que la frustración no genera directamente la
violencia, sino que antes provoca un estado de ira predisponiendo a la conducta
violenta.

Influencias ambientales: los estímulos dolorosos, el hacinamiento y el calor


aumentan la probabilidad de aparición de conducta violenta.

11.7. La maldad humana y la banalidad del mal

La gran mayoría de las veces se describen a las personas que han asesinado como
ciudadanos normales, entonces ¿por qué las personas normales asesinan?
Muchos estudios explican tal conducta por factores situacionales, como
adiestramiento, espíritu de grupo, ideología, etc. Por tanto, la respuesta a este
fenómeno radica en la satisfacción o insatisfacción de las necesidades psicosociales que,
cuando no están satisfechas, la irracionalidad es la que toma las riendas en la forma de
comportarse haciendo cosas que jamás se hubiera pensado que se iban a realizar.

TEMA 11 – Ideas Clave 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología social

Zimbardo (2008) habla del "efecto de Lucifer" que consiste en el intento por
comprender cuando una persona normal hace hago malvado.

Los experimentos más famosos sobre violencia y agresividad son los realizados por
Zimbardo (1971) en la Universidad de Stanford, simulando una prisión en los sótanos
de esta, escogiendo a estudiantes equilibrados y maduros para hacer de presos y de
carceleros. Tanto reclusos como carceleros al poco tiempo se convencieron de que no se
trataba de un experimento y que era una cárcel de verdad. El experimento se paró a los
seis días a pesar de estar preparado para dos semanas pues se produjeron situaciones
inadmisibles y críticas. De modo que un experimento fue capaz de cambiar el
comportamiento de personas normales, aun sabiendo que se trata, tan solo, de
un experimento.

En la explicación de este fenómeno influyen determinados factores:

El poder de las normas para conformar la realidad: las normas tienen


mucho poder para controlar conductas complejas e informales.

La influencia de la adopción de los roles: el hecho de legitimar un poder,


aunque se tratara de un experimento, hacía que los sujetos se adaptaran
completamente a ese papel, incluso adueñándose de la propia persona.

Técnica del pie en la puerta: el maltrato se iba incrementando de manera


progresiva.

Difusión de la responsabilidad: dirigiendo la responsabilidad de tales maltratos


hacia el experimentador o hacia las propias víctimas.

Anonimato y la desindividualización: el uniforme y las gafas oscuras de los


carceleros ayudaban a ocultar la identidad y, por tanto, reducían la responsabilidad.

Los mecanismos de la racionalización: la fuerte disonancia es la que facilita la


racionalización de determinados comportamientos y a interiorizar su rol.

La necesidad de pertenencia y poder del apoyo social: el carcelero era uno


más dentro de su grupo.

TEMA 11 – Ideas Clave 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología social

El poder de la situación es tan fuerte que puede modificar profundamente la


conducta y las creencias de las personas, incluso su propia personalidad.

11.8. El acoso laboral

El acoso laboral también se conoce con el nombre de mobbing. En el mobbing el daño


producido es de tipo psicológico, por este motivo en la sociedad actual se da una
alta tasa de víctimas de acoso laboral pues es más sutil que la violencia física. Una vez
más el poder de la situación es el determinante para este fenómeno y es necesario
analizarlo desde cuatro niveles.

NIVELES DESDE LOS QUE HAY QUE ANALIZAR EL MOOBING

Nivel Nivel
individual social

Nivel interpersonal Nivel


y grupal organizacional

Nivel individual: hace referencia a la personalidad del acosador, así, diversos


estudios hablan de personalidad narcisista, envidiosa, resentida, mediocre y con
complejos de inferioridad, pudiendo compararse con un psicópata, pero de modo
instrumental, para conseguir sus fines. Pero no se puede hablar únicamente de la
personalidad del acosador, pues además influyen aspectos como el de cultura
empresarial.

Nivel interpersonal y grupal: sin un grupo de personas que apoyen al acosador


no habría mobbing. De este modo, la teoría de la difusión de la responsabilidad
explicaría gran parte de este fenómeno.

Nivel organizacional: por norma general las organizaciones donde se produce


acoso laboral están dirigidas por personas despreocupadas, existe un clima laboral
de tolerancia hacia la agresión, supervisión abusiva y conductas propias de un
liderazgo inadecuado.

TEMA 11 – Ideas Clave 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología social

Nivel social: si la sociedad no ha sabido colocar a los individuos en la lógica del


respeto al otro, de la cooperación, de la solidaridad y la ayuda mutua, así las
relaciones interpersonales y laborales se convierten en batallas campales.

Se trata de un proceso destructivo, premeditado, intencional, sistemático y de


consecuencias incalculables a corto y medio plazo para el acosado y a largo plazo para
la organización laboral e incluso para la democracia (Ovejero, 2015).

11.9. Cómo reducir la violencia

Aunque existe una enorme dificultad para reducir los comportamientos violentos,
desde diferentes teorías se hablan de las siguientes propuestas de solución.

Propuestas de solución

Propuestas de quienes consideran la agresión como un instinto

Propuestas de quienes piensan que la violencia es una conducta


socialmente aprendida

Fomentar empatía hacia los demás

Propuestas de quienes consideran la agresión como un instinto. Desde


esta postura no se intenta eliminar la violencia puesto que es inevitable, pero si se
pretende reducir los efectos negativos mediante la llamada "catarsis", es decir, una
descarga controlada de violencia aliviaría la tensión.

Propuestas de quienes piensan que la violencia es una conducta


socialmente aprendida, proponiendo el castigo directo al agresor, aunque los
efectos de esta propuesta son complejos y problemáticos, pues este castigo puede
producir cólera en el agresor y agresión hacia alguien vulnerable. Otra opción es el
castigo de los modelos agresivos a los que nos vemos expuestos, también se propone
reforzar las conductas alternativas a la agresión y, por último, una exposición a
modelos no agresivos mediante los medios de comunicación, como puede ser la
televisión.

Fomentar empatía hacia los demás, así creando empatía será menos probable
la conducta agresiva.

TEMA 11 – Ideas Clave 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología social

Cabe destacar que aunque los comportamientos agresivos y violentes son muy
frecuentes en nuestra sociedad, hay más comportamientos altruistas,
cooperativos y solidarios, aunque sean menos visibles.

Para finalizar este capítulo se resumen las conclusiones a las que se llegó en un
congreso de la Unesco (1996) sobre el papel de los psicólogos para disminuir la
violencia:

Es incorrecto decir que hemos heredado una tendencia a guerrear de nuestro pasado
animal.
En nuestra naturaleza humana las conductas violentas no están genéticamente
programadas.
En la evolución de la naturaleza humana no ha habido una selección de las
conductas violentas.
Tampoco es correcto que los humanos tengan un cerebro violento.
Y por último, es incorrecto que la guerra sea causada por instinto o por otra
motivación única.

De modo, que si los humanos inventaron la guerra, también pueden


inventar la paz (Ovejero, 2015).

TEMA 11 – Ideas Clave 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología social

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Estereotipos, prejuicios, discriminación y psicología de la conducta


agresiva y violenta

En esta lección magistral se abordan los conceptos de prejuicios, estereotipos y


conductas violentas.

El vídeo está disponible en el aula virtual

No dejes de leer…

Cómo combatir el racismo, la xenofobia y la violencia escolar desde la


escuela: El aprendizaje cooperativo

Ovejero, A. (2009). Uaricha, 12, 45-68.

En este artículo se propone la implementación en las aulas de las técnicas de


aprendizaje cooperativo como instrumento más eficaz para combatir, desde la propia
escuela, tanto el racismo y la xenofobia como la violencia escolar.

El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://www.revistauaricha.org/Articulos/Uaricha_12_045-069.pdf

TEMA 11 – Lo + recomendado 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología social

No dejes de ver…

La pendiente resbaladiza del mal

En el siguiente vídeo Punset entrevista a Zimbardo, psicólogo reconocido por llevar a


cabo un experimento en los 70 sobre el estudio del comportamiento humano en
situaciones extremas. ¿Cómo nos comportaríamos en una situación de ese tipo?
¿Realmente nos conocemos a nosotros mismos? ¿En qué medida el entorno puede
cambiar nuestra forma de ser y de comportarnos? ¿Seríamos capaces de llevar a cabo
comportamientos que hiciesen daño a los demás? Estas cuestiones son abordadas en
este interesante documental.

El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


https://www.youtube.com/watch?v=n0ymDKGUWy8

TEMA 11 – Lo + recomendado 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología social

+ Información

A fondo

Las metas en la reducción del prejuicio automático

Álvarez, J. (2005). Las metas en la reducción del prejuicio automático. Psicotehema,


17(1), 71-75.

Desde el enfoque de la cognición social se ha puesto de relieve que, por defecto, los
estereotipos y los prejuicios se activan automáticamente. En el siguiente artículo se
pone a prueba la efectividad de un procedimiento de reducción automática del
prejuicio, basado en la evocación de la experimentación de un fracaso en el logro de una
meta.

El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://www.psicothema.com/pdf/3066.pdf

Bibliografía

Paterna, C. y Vera, J. J. (2003). Psicología social de la teoría a la práctica cotidiana.


Madrid: Pirámide.

TEMA 11 – + Información 19 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología social

Test

1. El componente cognitivo del prejuicio es:


A. Estereotipo.
B. Discriminación.
C. Conducta hostil.

2. En relación con los prejuicios, la mayoría de los estudios indican que:


A. Son fácilmente eliminables.
B. Son difícilmente eliminables pues cumplen funciones psicosociales.
C. Tienen un origen fácilmente identificable.

3. Indica la respuesta correcta:


A. El racismo se basa en el prejuicio.
B. No siempre el prejuicio genera racismo.
C. A y B son verdaderas.

4. Un rasgo concreto del racismo es:


A. Asume que las características del grupo social son biológicas.
B. Asume que las características del grupo social son aprendidas socialmente.
C. Asume que no hay razas biológicamente superiores.

5. Un componente del racismo sutil es:


A. La percepción de amenaza por parte del exogrupo.
B. No manifestar sentimientos positivos hacia el exogrupo.
C. La oposición al contacto íntimo con el exogrupo.

6. Señala la opción correcta:


A. La violencia siempre conlleva daño real.
B. La agresividad siempre conlleva daño real.
C. La violencia no siempre conlleva daño real.

TEMA 11 – Test 20 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología social

7. La teoría del aprendizaje social de la conducta agresiva establece que:


A. Solo es necesario observar cómo otros, al realizar una conducta agresiva,
obtienen refuerzo.
B. En necesario realizar una conducta agresiva en primera persona y que esta
sea reforzada
C. A y B son falsas.

8. Entre los factores explicativos sobre el experimento de Zimbardo encontramos:


A. La técnica de la bola baja.
B. El poder de las normas para conformar la realidad.
C. El desentendimiento de los roles.

9. En relación con el mobbing, el nivel interpersonal y grupal hace referencia a que:


A. Sin un grupo de personas que apoyen al acosador no habría mobbing.
B. Las organizaciones donde se produce acoso laboral están dirigidas por
personas despreocupadas.
C. La personalidad del acosador.

10. las propuestas de quienes piensan que la violencia es una conducta socialmente
aprendida indican que:
A. No se intenta eliminar la violencia, puesto que es inevitable.
B. Creando empatía será menos probable la conducta agresiva.
C. Es deseable reforzar las conductas alternativas a la agresión y exposición a
modelos no agresivos.

TEMA 11 – Test 21 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte