Está en la página 1de 7

4

COMUNICACIÓN 4ª GRADO UGEL CHANCHAMAYO


EV. Nª 4 2016

INDICACIONES: Lee con mucha atención y responde las interrogantes.

Lee con atención el siguiente texto:

EL VALLE DE LUNAHUANÁ

El valle de Lunahuaná está ubicado en la


provincia de Cañete, al sur de la región Lima.
El río Cañete riega sus verdes campos y en sus
aguas transparentes se practica el canotaje.
En Lunahuaná el cielo es de color azul intenso.
El clima es cálido, además hay sol todo el año.
En el río abundan los camarones; en el campo,
los nísperos, que son frutos pequeños y
sabrosos.
El suelo accidentado es ideal para realizar el ciclismo de montaña, deporte divertido,
pero algo peligroso.

Responde:

1. ¿De qué lugar se habla en el texto?


a) Del río Cañete.
b) Del valle de Lunahuaná.
c) De la provincia de Cañete.
d) De la regiòn Lima.

2. ¿Qué tipo de texto es?


a) Narrativo.
b) Descriptivo.
c) Instructivo.
d) Poético.

3. Del texto se deduce que, “Los campos de Lunahuana son verdes porque…
a) … la gente trabaja mucho en el campo cultivando sus plantas.
b) … hay muchas plantas en el campo porque todos se dedican a sembrar.
c) … usan abono para que las plantas crezcan en abundancia.
d) … tienen cerca el agua del río Cañete, para poder regar sus plantas.

1
COMUNICACIÓN 4ª GRADO UGEL CHANCHAMAYO
EV. Nª 4 2016

Lee con atención el siguiente texto:

LA FIESTA DE SAN JUAN

La fiesta de San Juan es una celebración que se vive en la Amazonía peruana, en


honor del santo patrón del cual toma su nombre: San Juan Bautista. Es un evento de
carácter religioso y tradicional.
En la víspera, cada 23 de junio, todos se alistan para celebrar la fiesta más
importante del oriente peruano. Las familias preparan platos característicos de la
región, como el tradicional tacacho (un majado de plátano asado) y el típico juane (un
tamal de arroz con presa de gallina, huevos y aceitunas).
A la medianoche, los pobladores encienden los shuntos (hogueras) y así iluminan las
calles principales de las ciudades y de los pueblos.
Esta celebración religiosa llegó con los conquistadores españoles. Ellos decidieron
implantar esta actividad con el fin de transmitir su religión católica a los habitantes
de la zona. Sin embargo, los pobladores de la selva agregaron elementos populares
propios de su cultura para convertirla en un evento con música, baile y desfiles.
San Juan Bautista es el Patrón de la Amazonía. Los pobladores cuentan esta leyenda:
Hace muchísimos años, en un pueblo de Iquitos, un miembro de una antigua tribu se
internó en el bosque para cazar.
Al alejarse de su pueblo, escuchó el agudo silbido de un paujil.
Miró hacia todos lados, el ave seguía silbando… y el silbido continuó hasta que se
convirtió en una palabra.
El cazador no lo podía creer. ¡Alguien pronunciaba su nombre! Temeroso, logró ver
entre las ramas de un árbol la figura de un santo. Subió, la recogió y regresó a su
pueblo.
En la noche, la imagen se reveló ante el cazador como San Juan. El santo le dijo que
Dios lo había designado para ser patrón de la región y que debían erigirle una iglesia.
El pueblo así lo hizo. Como recompensa, San Juan, en sus apariciones, indicaba cuáles
eran los mejores lugares para la siembra y cuál era la mejor época para las cosechas.
La fiesta de San Juan simboliza, así, la purificación del agua y el júbilo por los regalos
que la naturaleza brinda a la selva. Por eso, todas las mañanas del 24 de junio, los
pobladores acostumbran ir a los ríos, pozas o cascadas cercanas para darse un baño
purificador.
En conclusión, esta fiesta tradicional es muy importante. No sólo porque expresa el
agradecimiento del pueblo a su santo patrón, sino también porque busca establecer
lazos de unión y hermandad entre todos los que habitan esta región.

2
COMUNICACIÓN 4ª GRADO UGEL CHANCHAMAYO
EV. Nª 4 2016

Responde:

4. ¿Qué es un “shunto”?
a) Es una palmera.
b) Es una canoa.
c) Una hoguera.
d) Es una lámpara.

5. ¿Para qué se escribió el texto?


a) Para informarnos sobre la fiesta de San Juan.
b) Para contarnos un cuento de las fiestas de San Juan.
c) Para describirnos la Amazonía peruana.
d) Para narrarnos solamente la Leyenda de San Juan.

6. Del texto: Se deduce que un shunto es…


a) Una lámpara que alumbra las casas.
b) Un fuego de gran tamaño, encendido al aire libre.
c) Un incendio en los bosques.
d) Una cocina a leña.

7. ¿Cuál es la idea principal del texto?


a) La celebración religiosa de la fiesta de San Juan llegó con los conquistadores
españoles.
b) Las familias preparan platos característicos de la región, como el tradicional
tacacho.
c) La fiesta de San Juan es la fiesta tradicional más importante del oriente peruano.
d) La fiesta de San Juan simboliza, la purificación del agua y el júbilo por los regalos
que la naturaleza brinda a la selva.

8. Del texto, ¿qué significa la palabra subrayada: “el júbilo por los regalos que la
naturaleza brinda a la selva”?
a) Tristeza.
b) Espera.
c) Retiro.
d) Gozo.

9. En el texto, ¿cuál es el significado de la palabra “patrón”?


a) Dueño de la chacra en la que trabajan los peones.
b) Dueño de la casa en que se aloja alguien.
c) Santo al que se elige como protector de un lugar.
d) Es una sucesión de elementos que tiene una regla.

3
COMUNICACIÓN 4ª GRADO UGEL CHANCHAMAYO
EV. Nª 4 2016

Lee el siguiente texto:

ALOILA Y LA CHINCHILLA

Había una vez dos hermanos. Chiliquinga, el mayor, le dijo al más pequeño:
-Aloila, allá, al lado de la quebrada, encontraremos palos muy buenos para nuestras
flechas.
Aloila no quería ir a la quebrada, pues era peligrosa en épocas de lluvias; las crecidas
del río arrastraban árboles y piedras hacia el valle. El padre de los niños, jefe de
la comarca, les había prohibido ir allí.
-Si tú no te atreves a ir conmigo, iré yo solo –dijo Chiliquinga, y se marchó.
Pasó la mañana y luego la tarde. Aloila esperó, pero al ver que su hermano no
regresaba, fue a buscarlo. Llegó a la quebrada y lo llamó, pero su voz se perdía
entre el ruido de las aguas.
De pronto, Aloila lo vio encaramado en un tronco que ya casi cubrían las aguas.
Chiliquinga se quitó el poncho; con mucho esfuerzo cortó una rama, la envolvió con
el poncho y se la arrojó con todas sus fuerzas a su hermano. Aloila agarró el poncho
mientras veía, aterrado, cómo la corriente arrastraba a Chiliquinga.
Aloila corrió a contarle a su padre lo que había pasado. El jefe del pueblo pidió a la
gente que buscaran a Chiliquinga. Pero todo fue inútil.
Aloila, lleno de tristeza, regresó a su casa. De pronto, vio que en el poncho de su
hermano se movía algo. Lo abrió y encontró una pequeña chinchilla. El niño la miró:
era pequeña y hermosa.
Después, le consiguió un poco de leche de llama y, acariciándola, la alimentó.
Cuando el cielo se despejó nuevamente, Aloila decidió buscar a su hermano. Después
de caminar mucho, divisó una casa y una mujer.
Aloila, con la chinchilla en el hombro, quiso preguntar por su hermano, pero la mujer,
llamada Fiénola, no le permitió siquiera hablar. Arrinconándolo, lo atacó con
preguntas:
-¿Quién es tu padre? ¿Eres un espía? – le reclamó la mujer.
Fiénola llevó al niño a un cuarto oscuro de la casa y lo ató de pies y manos con una
soga. Cuando los ojos de Aloila se acostumbraron a la oscuridad, pudo ver a su
hermano, atado de igual forma. Aloila lloró de emoción al encontrar a Chiliquinga.
Pasada la medianoche escucharon un ruido y Aloila sintió que algo muy suave le
rozaba la piel: era la chinchilla que empezaba a morder con sus pequeños dientes el
lazo que amarraba las manos de Aloila. Cuando estas quedaron libres, el muchacho
procedió a soltarse los pies y a liberar a su hermano.
Aloila acarició a la chinchilla y en compañía de su hermano, se acercó a la puerta.
Aprovechando la oscuridad de la noche, huyeron hacia el monte y se escondieron
entre los árboles.
Al día siguiente llegaron a su pueblo. Todos se sorprendieron mucho al oír lo que
hizo la chinchilla por los niños. Por eso, hasta el día de hoy, en muchos lugares de
la sierra la chinchilla es considerada un animal único y especial.

4
COMUNICACIÓN 4ª GRADO UGEL CHANCHAMAYO
EV. Nª 4 2016

Responde:
10. ¿Qué tipo de texto leíste?
a) Narrativo: Cuento
b) Narrativo: Leyenda.
c) Informativo.
d) Descriptivo Narrativo.

11. Del texto, se puede deducir que:


a) Chiliquinga era un niño intrépido.
b) Chiliquinga era un niño tranquilo.
c) Chiliquinga era un niño alegre.
d) Chiliquinga era un niño travieso.

12. ¿Cuál hecho ocurrió primero?


a) Después de alimentar a la chinchilla, Aloila decidió buscar a su hermano.
b) Chiliquinga, con todas sus fuerzas, arrojó su poncho a su hermano.
c) La chichilla mordió el lazo que ataba las manos de Aloila.
d) Aloila encontró una pequeña chinchilla envuelta en el poncho.

13. Del texto podemos deducir que:


a) Fiénola era una mujer muy valiente y fuerte.
b) Fiénola era una mujer hermosa y solitaria.
c) Fiénola era una mujer fuerte y solidaria.
d) Fiénola era una mujer malvada y cruel.

14. ¿Qué significa la palabra subrayada: encaramado en un tronco


a) Colgado.
b) Aplastado.
c) Trepado.
d) Amarrado.

15. ¿Qué significa la frase subrayada: “… divisó una casa”?


a) Vio una casa.
b) Conoció una casa.
c) Construyó una casa.
d) Durmió en una casa.

16. Según el texto, se deduce que:


a) La historia ocurre en un bosque de la selva.
b) La historia ocurre en un valle de la sierra.
c) La historia ocurre en una zona desértica.
d) La historia ocurre en las playas del mar peruano.

5
COMUNICACIÓN 4ª GRADO UGEL CHANCHAMAYO
EV. Nª 4 2016

Lee el siguiente texto:

EL CABALLO PERUANO DE PASO


El origen del caballo de paso está en los caballos introducidos en el Perú por los
conquistadores españoles, en el siglo XVI. Esta raza de caballos es el resultado de
una mezcla de castas venidas de diversas regiones españolas, sobre todo de la
andaluza.
El caballo peruano de paso es considerado único en su género por su elegante figura y
su peculiar forma de caminar. Estos ejemplares modelaron un andar suave y armonioso
al recorrer los arenales norteños, los desiertos y los caminos difíciles, en su trabajo
de transportar jinetes y cargas.
Los criadores peruanos han ido fijando en el caballo de paso una serie de cualidades
que hoy se considera genéticamente propias y únicas. Una de estas cualidades que
hace diferente a este animal de otras razas de caballos en el mundo es el trote lateral,
que brinda al jinete comodidad al cabalgar, mientras que el movimiento de sus patas
delanteras se hace pausado y rítmico a la vez.
En conclusión, el caballo de paso es ciento por ciento peruano. Pues todos los atributos
que posee se forjaron en nuestro país. Hoy forma parte del conjunto de nuestras
tradiciones, como una de las más atractivas manifestaciones culturales. Por ellos, ha
sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación.

Responde:
17. ¿Por qué el caballo peruano es considerado único en su género?
a) Por su fino pelaje y su hermosa crin.
b) Por su hermosa cola y sus largas patas.
c) Por su elegante figura y su forma de caminar.
d) Por su forma de caminar y su hermosa crin.

18. ¿Cómo logró su peculiar forma de caminar?


a) Recorriendo valles andinos.
b) Recorriendo los arenales y desiertos norteños.
c) Siguiendo las tradiciones de nuestro país.
d) Por la mezcla de diferentes razas europeas.

19. ¿Cuál es el significado de la expresión: trote lateral?


a) Andar de costado.
b) Andar apresuradamente.
c) Andar ligero.
d) Andar de frente.

20. ¿Qué quiere decir la expresión “Raza ciento por ciento peruana”?
a) Raza nacida en España y criada en el Perú.
b) Raza nacida en Europa y criada en el Perú.
c) Raza que nació en el Perú y fue criada en España.
d) Raza propia y auténtica del Perú.

También podría gustarte