Está en la página 1de 23

IMPORTANCIA DEL CLORO, COMO AGENTE DESINFECTANTE, PARA EL

PROCESO DE DESINFECCIÓN DEL AGUA

OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar en qué medida la cloración, como agente desinfectante, contribuye durante el


proceso de desinfección del agua, mediante la reducción de sustancias y la eliminación de
cloraminas y obtención de cloro libre residual en el agua respectivamente.

Objetivos específico

Determinar la cantidad suficiente de cloro que se debe añadir para obtener cloro residual
libre.

Determinar la constante de equilibrio en la reacción del ácido clorhídrico y el hipoclorito de


sodio

Comparar la coloración obtenida del agua, antes y después de ser sometido al proceso de
cloración.

INTRODUCCIÓN

El proceso de potabilización del agua consiste en la eliminación de turbiedad, de impurezas


de distinto tipo. De esta manera, el producto final es el agua potable, apta para el consumo
humano. No obstante, es menester afirmar que la respectiva agua presenta microorganismos
patógenos. Si bien es cierto que el proceso de filtración contribuye a eliminación de dichos
microbios, el rendimiento requerido no es suficiente para llevar a cabo dicho método. Debido
a esto, el cloro se utiliza como un agente desinfectante para la eliminación de los
microrganismos. Por otro lado, la desinfección con UV de agua potable, a diferencia de los
desinfectantes químicos, no emplea el uso de compuestos químicos tóxicos al agua potable.
Asimismo, no promueve la formación de subproductos mutagénicos ni cancerígenos.
Mientras que un incremento en la dosis de desinfectantes químicos genera subproductos de
desinfección adicionales e impactos estéticos, ningún impacto negativo en la calidad del agua
puede ser asociado con una sobredosis de UV. En base a todo lo mencionado, se evidencia
que ambos procesos pueden llegar a complementarse. Esto debido a que el cloro, al momento
en que se forman los subproductos de desinfección (SDP), los rayos UV contribuyen a la
eliminación de dichos compuestos. De esta manera, el propósito de la presente investigación
consiste en determinar el grado de contribución del proceso combinado del cloro y los rayos
UV en la desinfección del agua respectivamente.

MARCO TEÓRICO

Desinfección del agua

La desinfección del agua se refiere a la destrucción, inactivación, remoción o reducción de


los microorganismos patógenos (organismos que causan enfermedades) presentes en ella.
Aunque los procesos de filtración pueden lograr esto, generalmente no es su principal
objetivo (Etienne, 2009)1.

La desinfección puede ser natural o artificial. La desinfección natural se refiere a la muerte


progresiva de las bacterias, producida por agentes naturales como la luz del sol, la
sedimentación, la filtración en las capas arenosas del suelo, o la estabilización de la materia
orgánica que disminuye la reserva de alimento para los microorganismos (Etienne, 2009)1.
La desinfección artificial es la que el hombre provoca deliberadamente y es a la que se refiere
este trabajo. Se puede realizar mediante agentes físicos como el calor, la radiación UV, etc.,
o químicos, por ejemplo, los halógenos (Cl y sus derivados, Br, I), el ozono, dióxido de
cloro, plata ionizada, permanganato de potasio, etc. (Hernández y Palenzuela, 2018)2.

El agua contiene muchas sustancias en pequeña proporción como el magnesio el ácido


sulfhídrico, los nitritos, microorganismos patógenos, y muchos compuestos orgánicos,
entonces Si una pequeña cantidad de cloro se agrega al agua, reaccionará con la gran cantidad
de substancias disueltas o suspendidas en ella, y entonces su poder como agente desinfectante
quedará anulado (Hernández y Palenzuela, 2018)2. Así, el cloro reacciona rápidamente con
el ácido sulfhídrico, lo cual da como resultado que no habrá desinfección. El manganeso, el
hierro y los nitritos reaccionan de forma similar con el cloro, y por ello no se lleva a término
ninguna desinfección. Si se agrega la cantidad suficiente de cloro para que reaccione con los
anteriores tipos de compuestos (compuestos reductores), y luego se continúa añadiendo, el
exceso de cloro que se adicione, reaccionará con cualquier materia orgánica presente para
producir compuestos orgánicos de cloro, los cuales tienen poca o ninguna acción
desinfectante y pueden causar sabores y olores. Si a partir de aquí se continúa agregando
cloro en cantidad suficiente para que reaccione con todas las substancias reductoras, la
materia orgánica y el amoníaco, un poco más de cloro que se añada quedará como cloro
residual libre disponible, el cual es un agente desinfectante muy activo. En la figura 1 se
representa gráficamente todo lo dicho con anterioridad. La curva en cuestión se conoce como
«curva de demanda de cloro (Hernández y Palenzuela, 2018)2.

Figura 1. Curva de demanda del cloro

El cloro residual libre se puede medir añadiendo unas gotas de ortotolidina ácida al agua. Si
el agua tiene suficiente cloro libre entonces al añadir las gotas de ortotolidina ácida, entonces

el agua se teñirá de color amarillo. (Villanueva. C, Kogevinas. M y Grimalt)6

Uso del cloro para el proceso de desinfección del agua

Para el proceso de la purificación, el cloro (como agente desinfectante) proviene de varios


compuestos. Entre dichos reactivos, los más importantes son los siguientes.
- Gas 𝐶𝑙2
- Soluciones de agua al 5% de hipoclorito de sodio
- Soluciones de agua al 5% de hipoclorito de calcio

Al contacto con el agua el cloro libre se hidroliza y produce en dos etapas 𝐻𝑂𝐶𝑙 (ácido
hipocloroso), 𝑂𝐶𝑙 − (ion hipoclorito) o 𝐶𝑙2 (𝑎𝑐) . Estas etapas son:

a. Hidrólisis, que se efectúa en fracciones de segundo:

𝐶𝑙2 + 𝐻2 𝑂 ↔ 𝐻𝑂𝐶𝑙 − + 𝐻 + + 𝐶𝑙 − … … . (1)

Disociación o ionización, en que el 𝐻𝑂𝐶𝑙, inestable parcialmente (ya que es un ácido


relativamente débil), se ioniza así:

𝐻𝑂𝐶𝑙 ↔ 𝐻 + + 𝑂𝐶𝑙 − … … (2)

El cloro residual libre en el agua de consumo se encuentra como una combinación de ion
hipoclorito y ácido hipocloroso, en una proporción que varía en función del pH, a aun pH
entre 2 y 7.5 la concentración del ácido hipocloroso es mayor que la de ion hipoclorito. Y la
actividad(eliminación de bacterias, virus y protozoarios) es mayor en el ácido
hipocloroso (𝐻𝑂𝐶𝑙)

Las reacciones del hipoclorito de sodio y calcio con el agua, son similares a las del 𝐶𝑙2 :

Ca(𝑂𝐶𝑙)2 + 𝐻2 𝑂 ↔ 𝐶𝑎2+ + 2O𝐶𝑙 − + 𝐻2 𝑂 … . (3)

𝑁𝑎𝑂𝐶𝑙 +𝐻2 𝑂 ↔ 𝑁𝑎2+ + O𝐶𝑙 − + 𝐻2 𝑂 … . . (4)

El ácido hipocloroso (𝐻𝑂𝐶𝑙) y el ion clorito (𝑂𝐶𝑙 − ) son los que oxidan a los
microorganismos eliminándolos

En estas reacciones existe la posibilidad de producir trihalometanos

Los trihalometanos son unos compuestos orgánicos muy sencillos, resultando de la reacción
del cloro con productos como el bromuro y la materia orgánica
Tipos de trihalometanos:

- Triclorometano (cloroformo) (𝐶𝐻𝐶𝑙3 )


- Dibromoclorometano (𝐶𝐻𝐶𝑙𝐵𝑟2)
- Bromodiclorometano (𝐶𝐻𝐶𝑙2 𝐵𝑟)
- Tribromometano (bromoformo) (𝐶𝐻𝐵𝑟3 )

Sus efectos sobre la salud se basan en una posible relación de estos compuestos con la
aparición de tumores en ratas, pero en humanos no se han evidenciado daños, pero no es
concluyente por lo que es recomendable evitar generar trihalometanos en el agua de consumo
(Udlap, 2007)17.

Los valores individualizados de los trihalometanos recomendados por la OMS (Organización


Mundial de la salud) son:

- Cloroformo: 300 𝜇𝑔/𝑙,


- Bromoformo: 100 𝜇𝑔/𝑙
- Dibromoclorometano: 100 𝜇𝑔/𝑙
- Bromodiclorometano: 60 𝜇𝑔/𝑙

Desinfección del agua con rayos ultravioleta

La luz ultravioleta (UV) presenta un método de desinfección alternativo al uso del cloro y el
ozono en muchas aplicaciones de tratamiento tanto de agua potable como de aguas residuales.
La UV brinda una desinfección efectiva sin generar subproductos de desinfección
problemáticos. Garantiza la eliminación entre el 99.9% y 99.99% de agentes patógenos. Para
lograr este grado de efectividad, se irradia longitudes de onda de 200 y 300 nanómetros estas
radiaciones provienen de una lámpara de silicio cuarzo (s. a, 2010).

La propiedad que tiene el ADN, presente en el núcleo de las moléculas de todos los
microorganismos (bacterias, virus, hongos y quistes) de absorber la radiación UV produce el
efecto de rompimiento de las cadenas de los aminoácidos de proteínas, causando una
disrupción metabólica afectando su mecanismo reproductivo y logrando así su inactivación
(s. a, 2010).
La radiación de los rayos UV tienen longitudes de onda de aproximadamente de 200 a 300
nm los cuales destruyen y esterilizan a los microorganismos permitiendo así que no se
propaguen y que no vayan a multiplicarse (Asociación española,2009)4

Ventajas de la desinfección de los rayos UV

Se trata de un proceso libre de sustancias químicas que no añade nada al agua, excepto luz
UV

La luz UV no requiere transporte, almacenamiento ni manipulación de sustancias químicas


tóxicas o corrosivas, lo que representa un beneficio para la seguridad de los operarios de las
plantas y la población circundante

El tratamiento por UV no genera subproductos carcinógenos de la desinfección que puedan


afectar negativamente a la calidad del agua

La desinfección por UV es muy eficaz en la inactivación de una gran diversidad de


microorganismos, incluidos patógenos resistentes al cloro como Cryptosporidium y Giardia

La luz UV se puede utilizar (sola o junto con peróxido de hidrógeno) para descomponer los
contaminantes químicos tóxicos a la vez que desinfecta. (Universidad de las Américas de
Puebla. (2005).)8

Eficacia de la radiación UV

Un importante conjunto de investigaciones científicas ha demostrado la capacidad de la luz


UV para inactivar una extensa lista de bacterias patógenas, virus y protozoos. La luz UV
ofrece una ventaja clave sobre la desinfección con cloro, ya que puede inactivar protozoos
perjudiciales para la salud de la población (destacan Cryptosporidium y Giardia)

La liberación de estos microorganismos perjudiciales a los lagos y ríos receptores a través de


las plantas de tratamiento de aguas residuales que utilizan cloro para la desinfección
incrementa el riesgo de contaminación en comunidades que utilizan los mismos cuerpos de
agua para el agua potable y el agua de uso lúdico. Las plantas de tratamiento de aguas
potables pueden beneficiarse de la utilización de luz UV, puesto que inactiva fácilmente
patógenos resistentes al cloro (protozoos), a la vez que reduce el empleo de cloro y la
formación de sus subproductos (Universidad de las Américas de Puebla. (2005).)8

La dosificación de radiación necesaria para eliminar los agentes patógenos, se expresa con la
siguiente ecuación:

𝐼 (𝑡𝑒𝑥𝑝 )
𝐷=
𝐴𝑟𝑎𝑑

Dónde: I es la intensidad de corriente (mW)

𝑡𝑒𝑥𝑝 es el tiempo de exposición de la radiación

𝐴𝑟𝑎𝑑 es el área de irradiación

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿En qué medida el uso de la cloración y los rayos UV contribuyen al proceso de la


potabilización del agua?

HIPÓTESIS

El uso combinado del cloro y los rayos UV, como agentes desinfectantes, contribuyen en
gran medida al proceso de potabilización del agua, mediante la cloración del agua y
posteriormente de la radiación

JUSTIFICACIÓN

Para la primera experiencia, le proceso de filtración del agua se pudo haber realizado de 4
maneras distintas: filtración lento de arena (FLA), filtración lento de bioarena, filtración de
carbón activado y filtración al vacío (Toledo, 2007)15. De todos los métodos anteriormente
enunciados, se optó por la filtración al vacío. A continuación, se procederá a justificar el por
qué no se utilizó los procesos restantes. En primer lugar, el uso de la filtración lenta de arena
(FLA), requiere constante mantenimiento. Si bien es cierto que su producción es de carácter
económica y accesible en entornos locales, es menester que su conservación se de en
intervalos cortos y frecuentes (Udlap, 2016). Para el caso de la filtración lento de bioarena,
la capa biológica tarda entre 20 y 30 días en desarrollarse hasta su respectiva madurez.
Además de ello, las bajas temperaturas reducen la eficiencia del proceso debido a una
disminución en la actividad biológica. Es por ello que el método no es accesible para
cualquier temperatura (variable limitada). En el caso de la filtración de carbón activado, esta
requiere de un frecuente lavado. De esta manera, el método está propenso de perder el
respectivo carbón y, en consecuencia, a perder su eficiencia. Finalmente, el uso de la
filtración al vacío requiere de un tiempo relativamente corto. Asimismo, debido a que ofrece
una menor superficie de filtración, el recogimiento del solido (impurezas presentes en el agua
semitratada), presenta una eficiencia mucho mayor respecto a las demás. Es por ello que, en
base a todo lo mencionado, se utilizó el método de filtración al vacío en el agua semitratada
respectivamente (Rodríguez, 2007).

Por otro lado, para la obtención de cloro acuoso (o agua de cloro), se pudo haber realizado
de 2 maneras diferentes. La primera consiste en la reacción entre ácido clorhídrico y el
permanganato de potasio. En este caso el cloro, en forma de gas, se desplaza hacia el agua
de manera casi instantánea. A pesar de ello, un gran porcentaje del respectivo halógeno se
desprende del sistema (en forma de gotas emergiendo del agua). De esta forma, para su
cuantificación, la realización es de carácter no preciso y el rendimiento de cloro obtenido, es
mucho menor respecto a los esperado. La segunda manera de manera obtener agua de cloro,
consiste en la reacción entre el ácido clorhídrico y el hipoclorito de sodio. Dicha reacción
produce cloro, agua y cloruro de sodio (Técnica industrial, 2019). A diferencia de la reacción
anterior, el rendimiento del halógeno es mucho mayor. Esto debido a que el cloro no escapa
del sistema (equilibrio químico). Es por ello que, en base a todo lo mencionado, se utilizó el
hipoclorito de sodio y ácido clorhídrico para la obtención del agua de cloro respectivamente.

METODOLOGÍA

Experiencia número 1: Cloración del agua

El primer paso consiste en la filtración del agua semitratada. Para ello, en base a lo
mencionado en la justificación del respectivo trabajo, se usó la filtración al vacío. El proceso
consistió en verter 300 ml de la muestra de agua hacia el embudo Büchner. Posterior a ello,
se comenzó a filtrar hasta el instante que se haya vertido el líquido en el matraz de
Erlenmeyer.
Posterior a ello, se preparó el agua de cloro como agente desinfectante. Para llevar a cabo
dicho proceso, se vertió 50 ml de hipoclorito de sodio. Asimismo, se vertió ácido clorhídrico
de 6 M en la bureta hasta la formación de un cambio en la coloración de la muestra en el
respectivo matraz. El volumen obtenido, servirá para la determinación de la constante de
equilibrio de la presente reacción. Esto a su vez, contribuirá para hallar la cantidad de cloro
necesario para el correspondiente método de desinfección de agua.

Diagrama de proceso

Filtración del agua

Preparación de agua de cloro


Desinfección del agua
Experimento número 2: Desinfección del agua por rayos UV

Se deja que las lámparas de UV se calienten por lo menos por cinco minutos antes de empezar
el tratamiento de desinfección. Posterior a ello, se introduce el agua filtrada y se gradúa con
un medidor la intensidad de la radiación de las lámparas de UV. Las dosis para eliminar
sustancias patógenas nocivas para la salud humana se presentan en el siguiente cuadro:

Tabla 1. Cantidad de dosis requerido para la eliminación de las respetivas bacterias

Dosis (microwatt
Bacterias
seg/𝑚2 )
Aeromomas salmonicida 22.100
bacilius 8.700
S enteritidis 7.600
B mecatherium 2.500
B2 mecatherium 5.200
Paratyphosus 6.100
B subtillis 11.000
B2 subtillis 58.000
Clostridium tetani 22.000

Figura 2. Aparato para desinfectar el agua filtrada


Tabla 2. Características y especificaciones técnicas del reactor UV

Diagrama de proceso
OBSERVACIONES

Experiencia número 1: Cloración del agua

Luego de filtrar el agua semitratada, en el papel filtro se observó la presencia de partículas


pequeña cuya coloración fue de carácter marrón- rojizo.

Al momento de verter el ácido clorhídrico al matraz de Erlenmeyer (que contenía la solución


acuosa de hipoclorito de sodio) se pudo evidenciar la presencia de un líquido cuya coloración
era de carácter amarillenta verdosa. Por otro lado, luego de verter el agua de cloro a la muestra
de agua filtrada, se observó la presencia de un líquido cuasi transparente con una ligera
turbidez. A medida que transcurrí el tiempo, las partículas rojizas se pronunciaron más
respecto a sus alrededores. A continuación, la siguiente figura muestra el papel filtro luego
del proceso de purificación del agua respectivamente.

Figura 3. Papel filtro con muestras sólidas


RESULTADOS Y DISCUSIONES

Experiencia número 1: Determinación de la ppm del cloro

Tabla 3. Volumen del hipoclorito de sodio y ácido clorhídrico

Volumen de hipoclorito de sodio (ml) Volumen de HCl (ml)


50 4.5

Reacción química entre el ácido clorhídrico e hipoclorito de sodio

2𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐶𝑙(𝑎𝑐) ↔ 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙2 (𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙) … (5)

Determinación de la constante de equilibrio de la reacción entre el ácido clorhídrico e


hipoclorito de sodio

Sea la fórmula de la energía libre de Gibbs

∆𝐺 0 = −𝑅𝑇 ln 𝐾𝑝 0 … . (6)

Tabla 4. Energía libre de Gibbs, constante R y temperatura respecto a los compuestos


presentes en la ecuación (5)

Energía libre de Gibbs 𝐽


Compuesto R (𝑚𝑜𝑙∗𝐾) T (K)
(𝐾𝑐𝑎𝑙⁄𝑚𝑜𝑙 )

𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) −31,350 8.314 288


𝑁𝑎𝑂𝐶𝑙(𝑎𝑐) −59.84 8.314 288
𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) −93,939 8.314 288
𝐶𝑙2 (𝑔) 1.65 8.314 288
𝐻2 𝑂(𝑙) − 237,129 8.314 288

Determinando ∆𝐺 0

∆𝐺 0 = ∑ (𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠) − ∑ (𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠) … (7)


𝑝𝑟𝑜𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑐
Reemplazando los datos en la ecuación (7) se obtiene lo siguiente:

𝐾𝑐𝑎𝑙
∆𝐺 0 = [1(−93,939) + 1 (1.65) + 1 (− 237,129)] − [2(−31,350) + 1 (−59.84)]
𝑚𝑜𝑙

𝐾𝑐𝑎𝑙
∆𝐺 0 = −206.878 … . (8)
𝑚𝑜𝑙

Sabemos que:

1𝐾𝑐𝑎 = 4184𝐽 … (9)

Reemplazando la ecuación (8) en (9) se obtiene lo siguiente

𝐽
∆𝐺 0 = − 865577.552 … (9)
𝑚𝑜𝑙
Reemplazando el valor de (9) y todas las demás variables (T, R) en la ecuación (6) se obtiene la
constante de equilibrio.
−∆𝐺 0⁄
∆𝐺 0 = −𝑅𝑇 ln 𝐾𝑝 0 → 𝐾𝑝 0 = 𝑒 𝑅𝑇 . . (10)
𝐽
865577.552
𝑚𝑜𝑙⁄
𝐽
8.314 ∗288𝐾
𝐾𝑝 0 = 𝑒 𝑚𝑜𝑙∗𝐾

𝑲𝒑 𝟎 = 𝟑. 𝟔𝟏𝟓 ∗ 𝟏𝟎𝟐 . . (𝟏𝟏)

Sabemos que:

𝑃 ∆𝑛
𝐾𝑝 0 = 𝐾𝑥 ( 0 ) … (12)
𝑃

Como la presión en la presente experiencia fue de 1 bar (aprox.) entonces se afirma que:

𝐾𝑝 0 = 𝐾𝑥 … (13)

Por lo tanto:

𝑲𝒙 = 𝟑. 𝟔𝟏𝟓 ∗ 𝟏𝟎𝟐 … (𝟏𝟒)


Determinación del número de moles del hipoclorito de sodio y el ácido clorhídrico

Tabla 5. Densidad y masa molar del hipoclorito de sodio y ácido clorhídrico

Masa molar
Compuesto Densidad (g/ml) Volumen (ml)
(g/mol)
𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) 1.160 36.46 4.5

𝑁𝑎𝑂𝐶𝑙(𝑎𝑐) 1.11 74.44 50

𝑊𝐻𝑐𝑙 = 𝜌𝐻𝐶𝑙 ∗ 𝑉𝐻𝐶𝑙= 1.160 ∗ 4.5 = 5.22g

𝑊 5.22𝑔
𝑛𝐻𝐶𝑙 = = = 0.143 𝑚𝑜𝑙
̅
𝑀 36.46𝑔/𝑚𝑜𝑙

𝑊𝑁𝑎𝑂𝐶𝑙 = 𝜌𝑁𝑎𝑂𝐶𝑙 ∗ 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐶𝑙= 1.11 ∗ 50 = 55.5g

𝑊 55.5𝑔
𝑛𝑁𝑎𝑂𝐶𝑙 = = = 0. 745 𝑚𝑜𝑙
̅
𝑀 74.44𝑔/𝑚𝑜𝑙

Por lo tanto, el valor de la valor de la constante de equilibrio 𝐾𝑥 respecto al número de moles que
expresado en la siguiente ecuación.

2𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐶𝑙(𝑎𝑐) ↔ 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙2 (𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙) … (15)

𝑛0 (1) 𝑛0 (2) 0 0 0
2X X X X X

3
𝑋
(𝑛
0 (1) + 𝑛0 (2) )
𝐾𝑥 = 2 = 3.615 ∗ 102
𝑛0 (1) − 2X 𝑛0 (2) − 𝑋
(𝑛 ) (
0 (1) + 𝑛0 (2) 𝑛0 (1) + 𝑛0 (2) )
𝑋3
3.615 ∗ 102 =
(0.143 − 2X )2 (0. 745 − 𝑋)

Resolviendo la ecuación y convirtiendo la ppm respectivamente

𝑿 = 𝟎. 𝟕𝟏𝟓 𝒑𝒑𝒎. . (𝟏𝟔)

Experimento número 2: Desinfección del agua con rayos UV

Resultado 1

Análisis fisicoquímico: La tabla 6 muestra los resultados de los análisis fisicoquímicos del
efluente secundario, antes y después del tratamiento previo del agua mediante procesos de
filtración y adsorción, para luego realizar la desinfección UV.

Tabla 6. Resultados de los análisis fisicoquímicos del efluente secundario, antes y después
del filtrado y adsorción respectivamente.

Resultado 2

Análisis bacteriológico: La tabla 7 contiene en la primera columna los TRH, en la segunda


columna los microorganismos sobrevivientes luego del tratamiento previo de filtración y
adsorción, en la tercera columna los microorganismos sobrevivientes al proceso de
desinfección UV tipo de ensayo 2, en la cuarta columna el porcentaje de microorganismos
removidos y en la quinta columna los valores de la relación –log (N/N).

Tabla 7. TRH y microorganismos sobrevivientes luego del tratamiento previo de filtración


y adsorción
DISCUSIONES

Experimento número 1: Cloración del agua.

De acuerdo con la parte teórica, la cantidad promedio requerido del cloro para llevar a cabo
el proceso de desinfección del agua es de 0.7 ppm. Con respecto a los datos experimentales,
el valor calculado fue de 0.715. A continuación, se procede a determinar el porcentaje de
rendimiento de del Cloto obtenido experimentales y la cantidad de cloro teórico.

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 0.7


% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100% = ∗ 100% = 97%
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 0.715

Como se puede evidenciar, el valor obtenido refleja un alto grado de precisión, mas no de
exactitud. Una de las posibles razones respecto a esta diferencia de valores está en función
de la concentración del ácido clorhídrico utilizado (6M), Para una mayor eficiencia, es
menester tratar con sustancias cuasi puras. Además de ellos, al momento de verter el ácido
clorhídrico hacia el matraz de Erlenmeyer (donde estaba contenido el hipoclorito de sodio).
El cambio de color evidenciado (transparente a amarillo) no pudo haber sido determinado
con anticipación. Es decir, hay un exceso del respectivo ácido al momento de verterlo.

A continuación, se presenta las dos muestras de agua no tratada con el proceso de cloración
y si tratada respectivamente.
Figura 4. Agua sin cloro y cloro respectivamente.

En la parte izquierda de la respectiva figura, la muestra de agua ha sido tratada por filtración
mas no por desinfección. A consecuencia de ello, se evidencia la coloración marrón – claro
con presencia de ligeros sólidos. Esto se debe a la presencia de microrganismos. Entre dichos
microbios, el que predomina más es el E. Coli. Esto se comprueba en función a su coloración
(marrón claro).

En la parte derecha de la respectiva figura, la muestra de agua ha sido tratada por filtración
y desinfección respectivamente. La presencia de un líquido transparente, se debe a la
formación del ácido hipocloroso que ataca a los microorganismos presentes en el agua
semitratada. A continuación, se presente la reacción para la obtención del respectivo ácido.

𝐶𝑙2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐻𝐶𝑙𝑂 + 𝐻𝐶𝑙. . (17)

El cloro se obtuvo por la reacción entre el hipoclorito de sodio con el ácido clorhídrico
respectivamente.

𝐻𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝑂𝐶𝑙 → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐶𝑙2 + 𝐻2 𝑂 … (18)

De acuerdo a los cálculos, el reactivo limitante en la ecuación (18) es el ácido clorhídrico.


De esta manera, se espera que el exceso del hipoclorito de sodio no llegue a reaccionar,
formando así un líquido con mucha turbiedad. Sin embargo, esto no ocurre en el presente
experimento. La razón de ello es que el hipoclorito de sodio reacciona con el agua para
generar otro agente desinfectante. La siguiente ecuación justifica lo anterior mencionado.
𝑁𝑎𝑂𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂 → 𝐻𝑂𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 … (19)

𝐻𝑂𝐶𝑙 → 𝐻 + + 𝐶𝑙𝑂− … (20)

De esta manera, el átomo de oxígeno, contenido en el ion hipoclorito actúa como un fuerte
agente oxidante. De esta manera, se comprueba que el exceso de la respectiva sal sigue
reaccionando. A manera de complemento, el hipoclorito de sodio que, en el peor de los casos,
no llegue a reaccionar con el agua, esta es capaz de reaccionar con el ácido clorhídrico
(obtenido de la ecuación 17). De esta manera, se vuelve a generar la reacción química entre
la sal y el ácido respectivo (HCl).

Experimento número 2: Desinfección del agua con los rayos UV

En la tabla 6 se observa la disminución de los valores de los parámetros: DBO , STS y


turbiedad, valores después del tratamiento previo mediante procesos de filtración y
adsorción. La disminución de la concentración de los STS de 36 a 10 mg/l es muy importante
porque favorece a la desinfección UV, tal como afirma (Dos Santos) [9] que la radiación UV
inactiva con mejor eficiencia a los microorganismos, cuando la concentración de STS es
preferentemente inferior a 10 mg/l.

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA)8, informa que la temperatura


del agua tiene poca o ninguna influencia en la eficiencia de la desinfección con radiación
ultravioleta y la turbiedad debe ser tan baja como sea posible, en todo caso deben evitarse
turbiedades mayores a 5 UNT, en la tabla 7 se observa que luego del tratamiento previo la
turbiedad decrece de 24,7 a 5,4 UNT, valor que indica que se puede alcanzar una buena
desinfección UV.

En la tabla 7 se puede observar que los cf. sobrevivientes son reducidos y por lo tanto esto
indica que el agua está purificada, además en cuanto la remoción de microorganismos
patógenos con este método se mejoró notablemente la eficiencia alcanzando 99.50% para un
TRH de 2.377s y 949 NMP/100ml de microorganismos patógenos sobrevivientes
CONCLUSIONES

Se determinó que la constante de equilibrio de la reacción entre el ácido clorhídrico y el


hipoclorito de sodio fue de 𝐾𝑥 = 3.615 ∗ 102 respectivamente.

Se determinó que la cantidad de cloro vertida hacia una muestra de 100 ml de agua para el
proceso de desinfección fue de 0.715 ppm respectivamente.

La muestra de agua, luego del proceso de cloración, presento una coloración transparente,
mientras que, en el caso del agua sin cloro, presentó una coloración marrón – transparente
(indicativo del microrganismo E. Coli).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Etienne. G. (2009). Potabilización y tratamiento de agua. Consultado el 02 de julio


de 2019. Formato PDF.
2. Hernández. P y Palenzuela. A. (2018). Universidad Nacional de educación a
distancia. Consultado el 29 de junio de 2019. Formato PDF.
3. Rodríguez. G. (2007). Subproductos de la desinfección del agua potable: formación,
aspectos sanitarios y reglamentación. Consultado el 02 de julio de 2019.
4. Asociación española de abastecimientos de agua y saneamiento. (2004). Madrid,
España. Pág. 15 – 34.
5. Servicios de agua de misiones S.A. (2008). Proceso de potabilización del agua.
Consultado el 29 de junio de 2019.
6. Villanueva. C, Kogevinas. M y Grimalt. J. (2000). Cloración del agua potable en
España y cáncer de vejiga. Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales de
Barcelona. Pág. 12 – 34. Consultado el 29 de junio de 2019.
7. Rodríguez. D. (2007). Potabilización del agua. Escuela de organización industrial.
Gestión de agua. Consultado el 29 de junio de 2019. Formato PDF.
8. Universidad de las Américas de Puebla. (2005). Capítulo 7: Desinfección con UV.
Consultado el 03 de julio de 2019. Formato PDF.
9. Panachlor. (2014). Sistemas de desinfección de Agua mediante luz Ultra Violeta.
Universidad Nacional de Colombia. Revisado el 14 de mayo de 2019.

10. Wikiwater. (2017). El tratamiento del agua por cloración. Revisado el 14 de mayo
de 2019.

11. Trojan UV. (2000). Introducción a la desinfección por UV. Revisado el 14 de mayo
de 2019.

12. Water Chlorination Principies and Practices: American Water Works Association.

13. Técnica industrial. (2019). Desinfección del agua con cloro y cloraminas. Revisado
el 14 de mayo de 2019.

14. Blogs Madrid. (2009). ¿Cómo se potabilizan las aguas para el consumo humano?
Revisado el 14 de mayo de 2019. Recuperado de:
https://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2009/02/25/113410

15. Toledo. C. (2007). Desinfección mediante Luz Ultravioleta, Cloro y Ozono. Agencia
de Protección Ambiental de EEUU (EPA). Revisado el 14 de mayo de 2019.

16. Hanna Instrument. (2016). La importancia de Potabilizar y realizar la Desinfección


del Agua. Revisado el 14 de mayo de 2019. Recuperado de:

17. Udlap. (2016). Desinfección del cloro. Revisado el 14 de mayo de 2019. Recuperado
de:

También podría gustarte