Está en la página 1de 4

BANCO DE PREGUNTAS

Teoría literaria Resp. A Resp. B

1. Aristóteles realiza las primeras 7. Consiste en alterar el orden 12. Señale las tragedias que tienen
reflexiones sobre el fenómeno lógico de las palabras: como tema el Ciclo Troyano.
literario en: a) Epíteto. a) Los persas, Edipo rey, Las
a) La poética. b) Metáfora. bacantes.
b) La república. c) Anáfora. b) Filóctetes, Ayax, Hécuba.
c) El organon. d) Hipérbaton. c) Prometeo encadenado,
d) Arte poética. e) Metonimia. Agamenon, Edipo en Colona.
e) Epístola a los pisones. d) Filóctetes, Los siete contra
Resp. A Resp. D Tebas, Medea.
e) Electra, Las euménides,
Antígona.
2. Las reflexiones de Aristóteles 8. “Ayer leímos a Vallejo”, la figura
pertenecen al campo de la: aplicada es:
a) Crítica literaria. a) Metáfora. Resp. B
b) Historia literaria. b) Metonimia.
c) Teoría literaria. c) Sinécdoque. 13. En la parte final de El cantar de
d) Comunicación literaria. d) Hipérbole. Mío Cid, se anuncian las segundas
e) Interpretación de textos. e) Polisíndeton. nupcias de las hijas de Rodrigo
Resp. C Díaz con
Resp. B
3. En La poética, Aristóteles realiza a) los infantes de Carrión.
un análisis de: 9. Se denomina “género literario” a
a) Las figuras literarias. a) un conjunto de obras literarias. b) los infantes de Navarra.
b) Las técnicas narrativas. b) todas las obras literarias.
c) Los géneros literarios. c) los movimientos literarios.
d) Las figuras retóricas. c) los infantes de Aragón.
d) la teoría literaria.
e) La versificación. e) los periodos literarios.
Resp. C d) los infantes de Navarra y
Aragón.
Resp. A
4. Son producto de la sociedad
feudal y reflejan la formación de e) dos vasallos fieles al Cid.
las naciones europeas: 10. En su obra La poética,
a) Epopeyas. Aristóteles realizó en el siglo IV
a.C. una clasificación de los Resp. D
b) Cantares de gesta.
c) Poemas épicos. géneros literarios. Descarte los
d) Églogas. géneros que no consideró el sabio 14. Son autores del
e) Elegías. estagirita: Prerrenacimiento Español
I – Épico. II – Lírico. III –
Expositivo. IV – Narrativo. V – a) Gonzalo de Berceo, Arcipreste
Resp. B Dramático. de Hita, Jorge Manrique.
b) Infante don Juan Manuel, El
5. Especie lírica que recrea la vida a) I – V Marqués de Santillana, Arcipreste
y amores de los pastores: b) II – III de Hita.
a) Oda. c) III – IV c) Juan de Mena, Marqués de
b) Égloga. d) II – V Santillana, Fernando de Rojas.
c) Elegía. e) I – IV d) Juan de Mena, Fernando de
d) Sátira. Rojas, Gonzalo de Berceo.
e) Epístola. e) Fernando de Rojas, Jorge
Resp. C
Manrique, El Infante don Juan
Resp. B Manuel.
11. Entre los personajes de la
Odisea y las características,
6. A la vida retira, A Francisco señale la relación incorrecta: Resp. E
Salinas, A la libertad, pertenecen a
la especie lírica: 15. Relacione correctamente
a) Oda. a) Penélope : fidelidad.
b) Polifemo : hospitalidad. Escuela de poesía –Obra.
b) Égloga.
c) Elegía. c) Telémaco : audacia.
d) Epigrama. d) Ulises : ingenio. A. Escuela Italiana. I.
e) Epístola. e) Eumeo : lealtad. Soledades.
B. Escuela Salmantina. II. Oda a
la Batalla de Lepanto. Resp. E VARIADO
C. Escuela Sevillana. III. Oda 1. Rodrigo Díaz obtuvo la espada
a Francisco Salinas. 20. Relacione correctamente Colada cuando derrotó a
D. Escuela Culterana. IV. Oda género y especie.
a la Flor de Gnido. I. Épica. a. Novela. a) Almudafar. b) Almutámiz. c)
E. Escuela Conceptista. V. El II. Lírica. b. Cantar de gesta. Ramón Berenguer. d) Garci
Parnaso Español. III. Dramática. c. Oda. Ordoñez.
IV. Narrativa. d. Tragedia. e) el rey Alfonso.
a) AIV, BIII, CII, DI, EV.
b) AI, BV, CIII, DII, EIV. a) Ia, IIc, IIIb, IVd. Resp. C
c) AIII, BIV, CI, DII, EV. b) Ib, IIc, IIId, IVa.
d) AII, BIII, CIV, DV, EI. c) Id, IIa, IIIb, IVc.
e) AIV, BIII, CI, DII, EV. 2. ¿Qué significó para Rodrigo
d) Ib, IIa, IIIc, IVd. Díaz la afrenta de Corpes?
e) Ic, IIa, IIIb, IVc.
Resp. A
a) La reafirmación del odio del rey.
Resp. B b) La segunda pérdida de su
16. La tragicomedia de Calixto y honor.
Melibea es el otro título del drama 21. Son características de la épica c) La recuperación de su honor.
………………….. del autor griega, excepto: d) La burla de los infantes de
……………………… a) Exalta las hazañas de la Edad Carión.
Heroica. e) La muerte de sus hijas.
a) La Celestina – Fernando de b) Homero y Hesiodo son sus
Rojas. exponentes. Resp. B
b) Fuente Ovejuna – Lope de c) Surge en el periodo Ático.
Vega. d) Utiliza el verso hexámetro.
c) El auto de los Reyes Magos – e) Estaba asociado al canto y la 3. Son vasallos de Rodrigo Díaz,
Anónimo. música. excepto
d) Églogas – Garcilaso de la Vega.
e) La vida es sueño – Calderón de Resp. C a) Alvar Fáñez. B) Martín Antolínez
la Barca. c) Pedro Bermúdez d) Diego
González.
6. En la Iliada, el arete (virtud) e) Muño Gustioz.
Resp. A superior es
a) el valor. b) la prudencia. c) el
17. Son géneros literarios, ingenio. d) la deslealtad. E) la Resp. D
excepto: religiosidad.
a) La épica. 4. Relacione correctamente obra y
b) La lírica. Resp. A autor.
c) La dramática. I. El libro del buen amor. a.
d) La narrativa. Marquez de Santillana.
e) El drama. 7. Señale la opción que se refiere II. Serranillas b. Gonzalo de
a la Iliada. Berceo.
a) Los personajes, en su mayoría, III. Loores de nuestra señora. C.
Resp. E muestran temeridad, deslealtad y Arcipreste de Hita.
cobardía.
18. El género narrativo tiene como b) Tiene como contexto histórico
principales especies: las Guerras Médicas. a) Ia, IIb, IIIc.
a) La epopeya y el cantar de gesta. c) Su tema es sobre las labores b) Ic, IIa, IIIb.
b) La tragedia y la comedia. agrícolas. c) Ic, IIb, IIIa.
c) La novela y el cuento. d) Explica el origen del universo, d) Ib, IIa, IIIc.
d) La leyenda y la tradición. los dioses y los hombres. e) Ib, IIc, IIIa.
e) La crónica y la historia. e) Son personajes: Aquiles,
Héctor, Ulises y Eneas. Resp. B
Resp. C
Resp. E 5. No corresponde al aspecto
19. La figura literaria en la que se formal de Coplas a la muerte de su
establece una comparación 8. Entre los personajes de la Iliada padre, de Jorge Manrique.
usando los conectores: como, cual, y las características, descarte la
parece, semeja, tal, etc., es: relación incorrecta: a) Posee cuarenta coplas de pie
a) La anáfora. a) Néstor : sabiduría. quebrado.
b) El epíteto. b) Aquiles : fuerza. b) Cada estrofa presenta ocho
c) El hipérbaton. c) Héctor : valor. versos octosílabos y cuatro
d) La hipérbole. d) Menelao : soberbia. tetrasílabos.
e) El símil. e) Agamenón : poder.
c) La rima es asonante. “Por una mirada, un mundo; a) al escudo
d) La lengua utilizada en su por una sonrisa, un cielo; b) la armadura
c) el arcabuz
composición es el castellano. por un beso…., yo no sé d) la ballesta
e) Utiliza versos de arte menor. qué te diera por un beso.” e) la lanza

Resp. C a) Aliteración y rima 1. El Renacimiento, movimiento de


b) Metáfora y antítesis renovación cultural de las sociedades
c) Hipérbaton e hipérbole europeas entre los siglos XIV y XVI, tuvo
6. Señale el orden cronológico como elemento común:
correcto de autores españoles que d) Anáfora e hipérbole
a) la inspiración de la cultura
representan respectivamente el e) Aliteración e hipérbaton grecorromana
inicio, la adaptación exitosa y la b) las características de la cultura
consolidación, del uso de la Resp. D medieval
c) la búsqueda de la plena libertad
métrica italiana en la tradición de la religiosa
poesía en Castellano. HISTORIA UNIVERSAL d) el interés exclusivo por la ciencia y la
técnica
e) la decadencia económica de las
a) Gonzalo de Berceo – Fray Luis La justificación principal de la Alemania ciudades
de León – Juan Boscán. nazi para iniciar la II Guerra Mundial fue:
b) El Marqués de Santillana – a) la contención del avance comunista 2. Las nuevas fuentes de energía de la
Garcilaso de la Vega – Fray Luis b) la persecución de los judíos segunda etapa de la Revolución
c) la superioridad de los países arios Industrial, a fines del siglo XIX, fueron:
de León. d) el revanchismo de Adolfo Hitler
c) Juan de Mena – Fray Luis de a) el vapor y el carbón
e) la conquista del espacio vital b) el vapor y la electricidad
León – Luis de Góngora y Argote. c) el carbón y el petróleo
d) El Marqués de Santillana – d) la electricidad y el gas
Durante la Edad Media, el sistema de
Fernando de Rojas – Francisco de e) la electricidad y el petróleo
dependencia personal comprometía al
Quevedo. vasallo a través:
e) Garcilaso de la Vega – Fray Luis 3. La primera etapa de la Revolución
a) de la investidura y el feudo
Rusa, de febrero a marzo de 1917, estuvo
de León – Luis de Góngora y b) del feudo y las obligaciones militares
dirigida por los:
Argote. c) del homenaje y la fidelidad a) mencheviques
d) de la corvea y el censo b) bolcheviques
e) de las prestaciones y las rentas c) eseristas
Resp. B
d) monarquistas
e) trotkistas
7. En Fuente Ovejuna, al final de la 1. El abate Sieyes, en ¿Qué es el Tercer
obra el pueblo pasa a formar parte Estado? publicado en 1789, a través de 4. La Ilustración, corriente intelectual
de la jurisdicción de las preguntas: "¿Qué es el Tercer Estado? que surgió en Francia y se extendió por
Todo.¿Qué ha sido hasta hoy en el orden toda Europa y América, se caracterizó
político? Nada. ¿Qué pide? Llegar a ser por:
a) Fernán Gómez. b) Fernán algo". Plantea la:
a) la sacralización del pensamiento
Gonzalez. c) Tellez Girón. a) importancia del Tercer Estado en b) el cuestionamiento de la sociedad
d) los reyes de Portugal. E) los lo político c) la crítica a los avances técnicos
b) convocatoria a los Estados Generales d) la difusión de autores clásicos
Reyes Católicos. c) desaparición del régimen monárquico e) el apoyo al sistema absolutista
d) eliminación de los privilegios
Resp. E nobiliarios
e) reforma de la Constitución Francesa 1) La lengua castellana, quechua,
inglesa, etc., no son:
8. Señale lo incorrecto respecto a 2. Con el Tratado de Versalles (1919) se a) Un sistema
Miguel de Cervantes. debilitó territorial, económica y b) Herencias culturales
militarmente a: c) Psíquicas
a) Italia d) Virtuales
a) En su poesía, demuestra b) Austria e) Psicofísicas
influencia de la Escuela Sevillana. c) Hungría
b) En su prosa, llevó al castellano d) Alemania RPTA: E
e) Bulgaria
a su máxima expresión. 2) Cuando se escucha la sirena de una
c) Cultivó la novela pastoril. 3. En 1848, una de las principales causas ambulancia en una avenida o similar,
d) En su obra más importante de las revoluciones en Francia, Alemania cuál es la función más importante en
y otros países de Europa fue: ese momento:
presenta la lucha entre el a) Representativa
idealismo y el pragmatismo. a) el impacto de las formas de gobierno
b) el mayor impuesto a la producción b) Expresiva
e) En su teatro, destaca en el agrícola c) Conativa
drama filosófico. c) el ascenso de la burguesía liberal d) De contacto
e) Estética
d) la existencia de gobiernos
Resp. E despóticos
RPTA: C
e) la miseria de la población campesina

1. Cuáles son las figuras literarias 4. Carlos Martel venció al ejército 3) La tarjeta roja en un partido de fútbol
que podemos encontrar en la musulmán, en la batalla de Poitiers, por es muestra de la función:
la habilidad que mostró para a) Representativa
siguiente estrofa: utilizar______como innovación militar: b) Expresiva
c) Conativa e) Metalingüística : La conferencia
d) De contacto estuvo muy interesante
e) Metalingüística
RPTA: C
RPTA: C

4) “¡Alo! ¿Me escucha? Conteste, por


favor. Sí, ya puedo escuchar su voz”.
Qué función predomina en este 10) Constituye el mejor uso de la
ejemplo: lengua y por tanto, trata de someterse
a) Representativa a las reglas gramaticales:
b) Expresiva a) Gramática
c) Conativa b) Lingüística
d) De contacto c) La norma
e) Estética d) La caligrafía
e) El lenguaje
RPTA: D
RPTA: C
5) “Si mi mano fuera una pluma, y mi
corazón un tintero con la sangre de 11) Es la asociación de un concepto a
mis venas te escribiría que te quiero”. una imagen acústica o gráfica:
Función : a) El concepto
a) Representativa b) El signo lingüístico
b) De contacto c) La sintaxis
c) Expresiva d) El morfema
d) Estética e) El lexema
e) Metalingüística
RPTA: B
RPTA: D

12) Pedro habla Quechua y José


francés, ambos no se entienden ¿que
6) Mediante la comunicación el ser ha fallado?:
humano asegura: a) El mensaje
a) Su desarrollo económico – social b) El canal
b) Su actividad memorística c) El referente
c) Su calidad de dominador del d) El código
ambiente e) El contexto
d) Su propia existencia
e) Su relación con el medio RPTA: D

RPTA: E
13) Palabra variable que señala acción:
a) Sustantivo
7) Quasimodo le dice a Fulgencia: b) Adjetivo
“Bésame en la mejilla”. En esta c) Pronombre
comunicación el canal se da a través d) Verbo
de: e) Artículo
a) Ondas sonoras
b) Fulgencia RPTA: D
c) La lengua española
d) Besos
e) Pedidos
14) Es la única clase formal de palabra
RPTA: A capaz de modificar a tres palabras
distintas: verbo, al adjetivo y a sí
mismo
a) Conjunción
b) Adverbio
8) Marque la relación incorrecta: c) Verbo
a) No te veré el domingo, porque estaré d) Interjección
ocupado – Representativa e) Preposición
b) Gloria, toca el piano – Apelativa
c) El lenguaje es una facultad humana RPTA: B
– Informativa
d) ¡Alo! ... ¿Me escuchas? – Fática
e) Desearía estar contigo – Emotiva 15) Es la unidad sintáctica con
significado y con sentido completo,
RPTA: C pero sin la autonomía

a) La frase
9) Indique cuál alternativa se relaciona b) La oración
adecuadamente: c) La proposición
a) Apelativa : ¡Qué emoción! d) El sema
b) Expresiva:: Este es el culpable e) El lexema
c) Fática: “¿Me escuchas?”
d) Poética: Devuélvemelo apenas RPTA: C
termines

También podría gustarte