Está en la página 1de 18

CONSOLIDADO DE LA M

Lineamiento Estratégico de PNC Indicadores

Eje Estratégico de la Política Nacional para la Calidad: N° 1 Fortalecimiento Institucional


Objetivo 1: Fortalecer el marco institucional, a fin de armonizar los componentes de la Infraest
ciudadanos y de la competitividad de los agentes económicos

a. Establecer un marco normativo


e institucional que promueva la
competitividad del país, a través Porcentaje de sectores que incluyen
1.a de la consolidación de los actores en su normativa el uso de la IC
de la infraestructura de la calidad.

b. Dotar de recursos humanos


especializados para garantizar la N° de personas capacitadas en
adecuada gestión de los temas de la IC
1.b componentes de la infraestructura
de la calidad.

c. Fortalecer a las entidades


vinculadas a la infraestructura de
la calidad del país, bajo un
enfoque descentralizado y N° de entidades e instituciones que
1.c desconcentrado, que facilite la han fortalecido sus servicios IC
implementación de las estrategias
y el logro de resultados.
d. Coordinar entre el sector
público, privado y la academia N° de iniciativas(documentos,
para articular los programas y mesas, programas y/o proyectos)
1.d proyectos vinculados con la de coordinación entre el sector
provisión de servicios vinculados a público, privado y/o academia para
la infraestructura de la calidad. promover la IC

e. Diseñar el Plan para la


Implementación de la Política
Nacional para la Calidad, que
incluye metas e indicadores, N° de sectores que participan en la
1.e mecanismos de seguimiento, implementación del PNC
monitoreo, evaluación,
transparencia Y rendición de
cuentas, a cargo del ente rector de
la materia.

f. Ampliar los servicios de la


infraestructura de la calidad a
nivel nacional y el desarrollo de N° de nuevos servicios de la IC en el
1.f programas específicos locales y Perú
regionales, aproximando los
servicios, lo más posible, a los
usuarios y beneficiarios.

Eje Estratégico de la Política Nacional para la Calidad: N° 2 Cultura para la Calidad


Objetivo 2: Promover una cultura para la calidad en las empresas, los ciudadanos y el Estado, q

a. Fortalecer las alianzas público-


privadas para mejorar las
capacidades de los actores con el N° de programas y/o alianzas
propósito de facilitar su
2.a público-privado de difusión de la
participación informada en importancia de la IC
acciones vinculadas al desarrollo,
promoción y demostración de la
calidad.
b. Fomentar la incorporación de
temas relacionados con la calidad
en los planes de estudio de los N° de programas que han
2.b distintos niveles educativos (básico, fortalecido el tratamiento de temas
universitario, post grado, entre IC
otros).

c. Difundir información pertinente Porcentaje de ciudadanos que


para que los ciudadanos
2.c incorporen criterios de calidad en reconocen criterios de calidad en
sus decisiones de consumo
su decisión de consumo.

d. Incentivar el uso de la Número de talleres intrasector


2.d infraestructura de la calidad en las público que incentivan el uso de la
actividades del Estado. IC en el Estado.

e. Sensibilizar y difundir los


beneficios e importancia de la
infraestructura de la calidad, para Número de campañas de difusión
2.e
mejorar la competitividad del país de los beneficios de la IC
y la protección de los ciudadanos.
Eje Estratégico de la Política Nacional para la Calidad: N° 3 Servicios vinculados con la infraestr
Objetivo 3: Fomentar y propiciar la oferta de servicios vinculados con la infraestructura de la ca

a. Promover el desarrollo de la
infraestructura de la calidad en el N° de subsectores priorizados para
3.a sector productivo, para facilitar el los cuales se amplia la oferta de
acceso a los mercados nacionales e servicios de IC
internacionales.

b. Promover los servicios


vinculados a la infraestructura de
la calidad que contribuyan a
evaluar la conformidad de bienes y Número de instituciones que
servicios en apoyo de las utilizan los servicios de la IC en sus
3.b autoridades competentes en sus funciones de supervisión y
funciones de supervisión y fiscalización.
fiscalización para el cumplimiento
de los Reglamentos Técnicos y
otras disposiciones similares.

c. Propiciar asistencia técnica y Número de programas de


mecanismos de financiamiento Y (Asistencia técnica, financiamiento,
transferencia de tecnología para el transferencia de tecnología y otros)
3.c fortalecimiento de capacidades
que propicien y refuercen su
nacionales, regionales y locales, incorporación en las cadenas de
para el desarrollo de la valor productivas.
infraestructura de la calidad.

d. Fomentar el uso de los servicios Nº universidades e institutos que


vinculados a la infraestructura de promueven el uso de la IC en sus
3.d la calidad en la investigación investigaciones y docencia
científica y académica.
e. Promover el uso de la
infraestructura de la calidad como Número de programas de
3.e instrumento para la mejora incentivos para la mejora continua
continua y la innovación en los en la innovación a través de la IC.
procesos productivos.

Eje Estratégico de la Política Nacional para la Calidad: N° 4 Producción y Comercialización de bi


Objetivo 4: Impulsar acciones para la producción y comercialización de bienes y/o servicios cu

a. Brindar información al sector


productivo sobre los beneficios del
uso de la infraestructura para la % de empresas de los sectores
4.a calidad, como estrategia de priorizados que conocen
diferenciación que les permita información técnica de la IC
mejorar su competitividad en el
mercado local e internacional.

Número de procesos de selección


b. Promover que el Estado exija el que incorporan en sus TDR criterios
de calidad.
cumplimiento de estándares de
4.b calidad en sus compras y % de procesos de selección que
adquisiciones. incorporan en sus TDR criterios de
calidad

c. Capacitar a las micro, pequeñas


y medianas empresas para la N° de programas de capacitación
4.c adopción de estándares y el uso que promueven la adopción de
de procedimientos de evaluación standares y el uso de la IC.
de la conformidad.
d. Propiciar asistencia técnica y
mecanismos de financiamiento y
transferencia de tecnología para Número de programas de
4.d que las empresas ingresen a la incentivos para la mejora continua
dinámica de la calidad, con la en la innovación de la IC
finalidad que sean más
competitivas en el mercado.

% de empresas e instituciones de
e. Fomentar el uso de sistemas y los sectores priorizados que han
4.e herramientas de la calidad en los incrementado el uso de sistemas y
productos y servicios. herramientas de la calidad
DADO DE LA MATRIZ DEL PLAN NACIONAL PARA LA CALIDAD

Linea de acción Entidad Responsable

ento Institucional
mponentes de la Infraestructura de la Calidad que garanticen una efectiva gestión en beneficios de los

Desarrollar normativas para


fortalecer y ampliar la cobertura de
los servicios de la Infraestructura de PRODUCE, MINAGRI,
la Calidad (IC) e incorporarla en la VIVIENDA, AMBIENTE Y
labor de control y vigilancia de los
sectores o cuando sea el caso, en las SALUD, MINEM, MTC, OSCE
adquisiciones de bienes y servicios de
las entidades públicas

Implementar la Escuela Nacional de INACAL


Calidad (ENC)

Elaborar e implementar planes


descentralizados y desconcentrados
para difundir, promover y/o PRODUCE, MINAGRI,
fortalecer los servicios de la IC (OECs VIVIENDA, AMBIENTE Y
acreditados, CTN, otros) en apoyo a: SALUD, MINEM, MTC,
- CITEs GORES
- Parques Industriales
Incorporar los temas de la IC en las PRODUCE, MINAGRI,
mesas de trabajo y planes de
desarrollo sectoriales; así como en las VIVIENDA, AMBIENTE Y
SALUD, MINEM, MTC,
redes de OEC de los OPD sectoriales GORES
(energía, salud, agua y saneamiento)

Implementar un sistema de
monitoreo georeferenciado de
seguimiento para evaluar el INACAL
cumplimiento de las metas del Plan
Nacional de la Calidad

Identificación, diseño e
implementación de servicios de la IC
a nivel nacional (campañas
itinerantes, oficinas desconcentradas, PRODUCE, MINAGRI,
etc.) para los sectores y productos VIVIENDA, AMBIENTE Y
SALUD, MINEM, MTC.
priorizados y de apoyo a los Centros
de Innovación Tecnológica (CITES),
parques industriales y MIPYMES

la Calidad
iudadanos y el Estado, que incentive la demanda de bienes y servicios de calidad a nivel nacional

Identificar brechas de competencias


técnicas/directivas y diseñar e PRODUCE, MINAGRI,
implementar programas de difusión MINEDU, VIVIENDA,
de la IC en alianza con el sector AMBIENTE Y SALUD
privado
Elaborar e implementar planes de
incorporación o fortalecimiento de
contenidos relacionados a la IC en la
curricula de los distintos niveles
educativos.
- nivel educativo Básico: Conceptos MINEDU
básicos IC
- nivel educativo Técnico: Conceptos
técnicos IC
- nivel educativo Universitario:
Conceptos de gestión IC en carreras
de ciencias e ingeniería

Establecer alianzas estratégicas a


través de medios de comunicación
públicos y privados para la difusión a PCM-INDECOPI, PRODUCE,
los consumidores de los criterios de MINAGRI, MINEDU,
calidad, normativa de etiquetado, así VIVIENDA, AMBIENTE Y
como brindar asistencia técnica a las SALUD.
asociaciones de consumidores, y a los
GOREs y GOLEs en materia de
metrología legal

Promover el uso de OECs acreditados


privados en la evaluación de la
conformidad de los productos y PRODUCE, MINAGRI,
servicios regulados correspondientes MINEDU, VIVIENDA,
a PRODUCE, MINAGRI, MINEDU, AMBIENTE Y SALUD
VIVIENDA, AMBIENTE Y SALUD y sus
respectivos OPDs
Incluir temas de calidad en los planes
de comunicación y difusión en los
niveles de gobierno regional; así
como celebración de convenios entre GOREs
GOREs y sector privado para el
fortalecimiento de OECs y CTNs
culados con la infraestructura de la calidad
a infraestructura de la calidad , impulsando el cumplimiento de estandares nacionles, regionales e intern

Desarrollar la infraestructura de la
calidad para facilitar el acceso a los
mercados nacionales e PRODUCE, MINAGRI,
internacionales de los productos de MINEM, INACAL
los sectores forestal, acuícola, textil ,
agroindustrial: café y cacao

PRODUCE, MINAGRI,
VIVIENDA, AMBIENTE,
SALUD, MINEM Y GORES

Asegurar la incorporación de temas


de la IC en los programas de fomento PRODUCE, MINAGRI,
en los sectores, con fondos VIVIENDA, AMBIENTE,
provenientes del sector público y SALUD, MINEM Y GORES
cooperación internacional

Promover el uso de la IC en los


proyectos de investigación de las
universidades e institutos, y MINEDU
promover la implantación de Buenas
Prácticas en sus laboratorios
Desarrollar Programas de incentivos PRODUCE, MINAGRI,
para que las empresas utilicen la IC MINEDU, VIVIENDA,
en sus procesos productivos. AMBIENTE Y SALUD, INACAL

y Comercialización de bienes y/o servicios con calidad


e bienes y/o servicios cumplan con estandares de calidad, para faciitar las transacciones a nive nacional e

Desarrollar programas de difusión de


información técnica IC focalizados por
sectores y/o productos orientados PRODUCE, MINAGRI,
principalemente a las MIPYMEs de MINEDU, VIVIENDA,
sectores priorizados; así como AMBIENTE Y SALUD, MTC,
desarrollo de programas de MINEM
capacitación presenciales y en
plataforma virtual para las MIPYMEs

Incorporar en sus procesos de


adquisiciones y compras de bienes y PRODUCE, MINAGRI,
servicios la exigencia de MINEDU, VIVIENDA,
cumplimiento de NTP y su evaluación AMBIENTE Y SALUD, MTC,
de la conformidad a través de OEC MINEM
acreditados

Desarrollar guias de aplicación de INACAL, PRODUCE,


normas y difundirlos en plataformas MINAGRI, VIVIENDA,
virtuales principalmente para las AMBIENTE Y SALUD.
MIPYMEs de sectores priorizados.
Incorporar y desarrollar los temas de
IC en los programas de asistencia
técnica y en los diferentes
mecanismos de financiamiento que PROGRAMA AGRORURAL,
tengan como objetivo el desarrollo de MIEMPRESA, etc.
los sectores priorizados (Programas
como Agrorural, .. entre otros).

Desarrollo de programas para


fomentar el uso de sistemas de PRODUCE, MINAGRI,
gestión de calidad en la fabricación VIVIENDA, AMBIENTE Y
de productos y prestación de SALUD
servicios por las MIPYMEs
PARA LA CALIDAD
Metas según PNC
Actores Involucrados Meta Meta
Total Meta 2018
2016 2017

ectiva gestión en beneficios de los

INACAL, GREMIOS, CAMARAS


DE COMERCIO, GORES, GL, 30% 10% 10% 10%
ASOC CONSUMIDORES,
UNIVERSIDADES

GREMIOS, CAMARAS DE
COMERCIO, GORES, GL, ASOC 700 100 300 300
CONSUMIDORES,
UNIVERSIDADES Y SECTORES

PCM, INACAL, GREMIOS,


CAMARAS DE COMERCIO,
ASOC CONSUMIDORES, 37 10 13 14
UNIVERSIDADES, SECTORES y
OECS
PCM, INACAL, GREMIOS,
CAMARAS DE COMERCIO, GL,
ASOC CONSUMIDORES, 24 7 8 9
UNIVERSIDADES, SECTORES y
OECS

GREMIOS, CAMARAS DE
COMERCIO, GORES, GL, ASOC
CONSUMIDORES, 100% 40% 80% 100%
UNIVERSIDADES Y SECTORES
y OECS

PCM, INACAL, GREMIOS,


CAMARAS DE COMERCIO,
GORES, GL, ASOC 20 6 7 7
CONSUMIDORES,
UNIVERSIDADES Y SECTORES
y OECS

ios de calidad a nivel nacional

INACAL, GREMIOS, CAMARAS


DE COMERCIO, GORES, GL, 8 4 2 2
ASOC CONSUMIDORES,
UNIVERSIDADES
UNIVERSIDADES, INACAL, 4 1 2 2
MINEDU

INACAL, GREMIOS DE
MEDIOS DE COMUNICACIÓN, 40% 10% 20% 20%
IRTP, INDECOPI

INACAL, SNOASC, OEC 15 3 5 7

INACAL, PRODUCE, MINAGRI,


MINEDU, VIVIENDA, 9 2 3 4
AMBIENTE Y SALUD
andares nacionles, regionales e internacionales.

PROMPERU, GREMIOS,
CAMARAS DE COMERCIO,
GORES, GL, ASOC 7 2 2 3
CONSUMIDORES,
UNIVERSIDADES,OECs

INACAL, GREMIOS, CAMARAS


DE COMERCIO, GORES, GL, 10 3 3 4
ASOC CONSUMIDORES, OECs

SECTORES Y MEF 10 3 3 4

INACAL, CONCYTEC, SECTOR 12 3 4 5


PRIVADO Y UNIVERSIDADES
INACAL 6 2 2 2
GREMIOS MIPYMES

tar las transacciones a nive nacional e internacional

CITES 30% 10% 10% 10%


INACAL

INACAL, OEC acreditados,


GREMIOS de MIPYMEs,
CAMARAS DE COMERCIO, 30% 10% 10% 10%
GOREs, GL, OSCE,
CONTRALORÍA

INACAL, OEC acreditados,


GREMIOS de MIPYMEs, 5 1 2 2
CAMARAS DE COMERCIO,
GOREs, GL
INACAL, PRODUCE, MINAGRI,
VIVIENDA, AMBIENTE Y 9 1 3 5
SALUD, CITEs., GREMIOS DE
MIPYMES

INACAL, PRODUCE, MINAGRI,


VIVIENDA, AMBIENTE Y 30% 10% 10% 10%
SALUD, ENERGIA

También podría gustarte