Mcypc Iiia Ok

También podría gustarte

Está en la página 1de 76

Maestría en Criminología y Política

Criminal.
Métodos cuantitativos.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.

Naturaleza de los datos:

Fuentes directas: también se conocen como primarias. Se


obtienen a través de encuestas, entrevistas, observaciones y
sondeos de opinión. Contienen información original.

Fuentes indirectas: conocidas como fuentes secundarias, se


obtienen de documentos, publicaciones (prensa, revistas,
artículos), textos y trabajos hechos por personas o
instituciones. Contienen información organizada y analizada
tomada de documentos primarios.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.

Tipos de información:

Información de hecho: es aquella que se refiere a una


situación dada, a un fenómeno en un momento dado, a lo que
ocurrió en un instante. Se refiere a un individuo, a un evento
o a un objeto.

Información de opinión o actitudes: es la que se obtiene


a través de observar y/o escuchar lo que piensa la gente
respecto a un estímulo o situación determinada. Se desea
obtener un punto de apoyo en la adopción de políticas y
estrategias de acción que permitan el logro de las metas y
objetivos fijados.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.

Opiniones y actitudes:

El conocimiento de las opiniones y actitudes, traducidas en


disposiciones, posturas o conductas que la gente adopta y
desarrolla con respecto a los objetos y situaciones con los
que se encuentra relacionada, está dirigido básicamente a dos
campos de acción:
a) Controlar las actitudes de la gente para inducir ciertas
prácticas o hábitos que van en detrimento de su estado
físico, mental, económico y cultural.
b) Resolver los problemas sociales, a través de la
administración de los recursos humanos, para incrementar
la eficacia de las organizaciones de interés público.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.

Opiniones y actitudes:
Existen diversos procedimientos para conocer las opiniones y
actitudes de los individuos,.
Su aplicación depende de la profundidad con la que se desea
estudiarlas, así como de la muestra, el tiempo y el costo.
Análisis de las opiniones recogidas en una encuesta: es
una forma muy generalizada para investigar las actitudes; las
actitudes se infieren indirectamente de las opiniones
expresadas sobre diferentes aspectos o situaciones con las
que la gente está vinculada.
Ventaja: puede aplicarse a un número grande de personas,
Desventaja: el investigador no tiene la certeza de que la
actitud sujeta a estudio sea medida en forma efectiva.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.

Opiniones y actitudes:
Encuestas de opinión: las alternativas de respuesta son
generalmente tres (si, no, no sabe; de acuerdo, en desacuerdo,
no opina).
Escalas de actitud: no se limitan a indagar la dirección (a
favor o en contra), proporcionan información sobre la
intensidad relativa con que se manifiesta la actitud de las
personas ante determinado objeto o situación. Consisten en
una serie de reactivos relacionados de alguna manera con la
actitud que se quiere medir y a los cuales el sujeto responde
verbalmente o por escrito.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Validez y confiabilidad del instrumento:
Validez: es el grado en el que un procedimiento mide
realmente lo que propone medir. Es la cualidad que lo hace
creíble y da testimonio del rigor con que se realizó. La
validez implica relevancia del estudio con respecto a
sus objetivos, así como coherencia lógica entre sus
componentes. La validez se va desarrollando a lo largo de
todo el estudio, en cada una de sus etapas.
Validación: es el aseguramiento de la validez y comienza
en el diseño de la investigación.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Validez y confiabilidad del instrumento:
De la
construcción
conceptual
Validez: Se
consideran cuatro
aspectos de la
validez, aplicados
en general a los
Fiabilidad Validez Interna

estudios empíricos
de las ciencias
sociales:
Externa
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Validez y confiabilidad del instrumento::

Validez de la construcción conceptual: implica


operacionalizar las métricas (medición y evaluación)
que se utilizarán durante el estudio para poder inferir
legítimamente, a partir de estas métricas, hacia las
construcciones conceptuales que les dieron origen. Es ver
que tan bien el fenómeno observado corresponde
al fenómeno de la teoría.Yin (1994) sugiere diversas
tácticas como utilizar múltiples fuentes de evidencia,
establecer una cadena de evidencia y hacer que el
borrador del caso lo revisen informantes clave.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Validez y confiabilidad del instrumento:

Validez interna: es la lógica de la causalidad de un


estudio explicativo, y está vinculada con la verdad de las
inferencias que se realizan para determinar las causas de
los fenómenos. Se deben evitar las correlaciones no
causales. La clave de la validez interna es mostrar
que lo que ocurrió con determinadas variables
efectivamente causó lo que ocurrió en otras
determinadas y que se contemplaron o incluyeron
en el instrumento.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Validez y confiabilidad del instrumento:

Algunas de las herramientas más usadas para asegurar la


validez interna son la construcción de explicaciones y el
análisis de series cronológicas. El investigador debe
fundamentar sus razonamientos y conclusiones en
el estado del arte de su disciplina y en su
experiencia vital, así como contemplar la
probabilidad de ocurrencia (que tan verosímil es que
un hecho haya ocurrido).
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Validez y confiabilidad del instrumento:

Validez externa: establece el dominio al cual pueden


generalizarse los hallazgos del estudio. Permite llegar
a la generalización analítica, por la cual los resultados se
generalizan partiendo de la muestra hacia la población que
representa y contemplando una teoría más amplia.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Validez y confiabilidad del instrumento:

Fiabilidad: demuestra que las operaciones de un


estudio pueden repetirse con los mismos
resultados. Está vinculada con la calidad de la medición.
Un estudio es más fiable cuanto mayor es la consistencia
de sus mediciones. Para asegurar esta fiabilidad es
importante escribir los procedimientos de las tareas
que se realizarán en el estudio y llevar un registro de
todos los pasos dados. En términos técnicos, es necesario
contar con un protocolo y construir una base de datos
con la información recopilada a medida que el proyecto de
investigación se va realizando.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Validez y confiabilidad del instrumento:

Confiabilidad: la confiabilidad de una prueba o


instrumento se refiere a la consistencia de las
calificaciones obtenidas por los mismos individuos
en diferentes ocasiones o con diferentes conjuntos de
reactivos equivalentes o con la aplicación al mismo tiempo
por investigadores diferentes obteniendo resultados iguales
o parecidos.
La confiabilidad y la validez se ocupan del problema del
error de medición, ya que existen dos tipos de error:
sistemático y casual (debido al azar).
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Validez y confiabilidad del instrumento:

Cuando el investigador trata de mantener las condiciones


de prueba uniformes, controlando el ambiente de la
situación de prueba, (las instrucciones , los limites de
tiempo, el "rapport" y otros factores similares), su
propósito es reducir a la varianza de error y con esto
incrementar la confiabilidad de la prueba.

Sin embargo, pese a las óptimas condiciones de prueba


logradas, difícilmente puede obtenerse un instrumento
perfectamente confiable.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.

Instrumentos:
Cuestionario:

El éxito de una investigación realizada considerando


entrevistas personales, depende del cuestionario que se
aplique.
Elaborar un buen cuestionario es casi un arte.
Existen algunas reglas que indican lo que es posible
preguntar y cómo preguntarlo, aunque no tienen una
aplicación general, sirven como una ayuda al sentido común
y a la experiencia de la persona encargada de redactar un
cuestionario.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.

Instrumentos:
Cuestionario piloto o preliminar:

En cada tipo de investigación, los problemas son de diversa


índole y por lo general, se requiere una planeación especial
para cada uno de ellos, inclusive en lo relativo al
cuestionario.
En ocasiones, para obviar tiempo, se realiza el cuestionario
para una investigación tomando como base el de otra
anterior, lo cual es poco recomendable, ya que los
problemas previstos en ambas investigaciones son
diferentes.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.

Instrumentos:
Cuestionario piloto o preliminar:

Para reducir al máximo las dificultades en la aplicación de


un cuestionario y conocer más a fondo el problema bajo
análisis, se realiza un primer intento (cuestionario piloto).
Se trata de un sondeo que permitirá determinar lo
siguiente:
a) Lo que puede preguntarse y lo que no.
b) Preguntas confusas o ambiguas, que es necesario plantear
en otra forma.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.

Instrumentos:
Cuestionario piloto o preliminar:

Se trata de un sondeo que permitirá determinar lo


siguiente (Continúa):
c) Significado de palabras clave en la encuesta, determinando
si la palabra tiene un mismo significado para los diferentes
individuos; si el sentido o interpretación que se le da, está
de acuerdo con los objetivos de la investigación.
d) Si el orden dado a las preguntas, permite una aplicación
fluida del cuestionario, o bien, si es necesario cambiar su
estructura.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cuestionario piloto o preliminar:
Se trata de un sondeo que permitirá determinar lo
siguiente (Continúa):
e) Desechar en principio preguntas inútiles u obvias que
pueden aburrir al entrevistado y alargar demasiado la
encuesta.
f) La duración aproximada del cuestionario, tomando en
consideración que la entrevista no debe alargarse más allá
de 30 minutos, pues una duración mayor hace que el
entrevistado pierda interés y sus respuestas sean
incompletas, o bien, suspenda a la mitad la entrevista.
g) Una idea de los resultados a obtener, a través de su
aplicación.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cuestionario piloto y/o definitivo:
Se componen de las siguientes partes:

Presentación: se señala brevemente el propósito del


estudio a realizar y el interés que se tiene respecto a la
participación del entrevistado.

Instrucciones: se indica la forma en que deberá darse


respuesta a las diferentes preguntas y en su caso, al flujo
que debe seguirse en el desarrollo de la encuesta.

Salida: se agradece la participación del entrevistado.


Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cuestionario definitivo:
Las reglas a considerar para su elaboración son:

a) Deben facilitar la memoria: no debe preguntarse sobre


hechos ocurridos hace mucho tiempo; la pregunta debe
limitarse al pasado inmediato (un mes máximo).
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cuestionario definitivo:
Las reglas a considerar para su elaboración son:
b) No deben usarse más palabras de las que sean necesarias
(máximo 20 por pregunta). Pero no sacrificar claridad por
concisión.
Ejemplo: Según usted ¿cuándo deben emplearse los
anticonceptivos? Esta pregunta es confusa pues se refiere
a una situación económica o al momento propicio para no
tener hijos o al tiempo de vivir en pareja. La pregunta
quedaría: Si una pareja tiene muchos hijos, ¿cree usted que
es conveniente el uso de anticonceptivos para controlar la
natalidad?
Si ___ No ___
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cuestionario definitivo:
Las reglas a considerar para su elaboración son:
c) Las palabras empleadas deben ser simples, fáciles de
pronunciar y de ser posible, de uso común.
d) Debe evitarse al máximo emplear términos comerciales o
de negocios y palabras "cargadas" o insinuantes.
Ejemplo: ¿Verdad que la compañía X es la mejor en su
ramo?
¿Los anticonceptivos son adecuados para el control de la
natalidad? Si ___ No ___
Quedaría mejor:
Para el control de la natalidad considera usted que los
anticonceptivos son: Adecuados ___ Inadecuados ___
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cuestionario definitivo:
Las reglas a considerar para su elaboración son:
e) Asimismo, al elaborar la pregunta debe tenerse cuidado
en no dar la respuesta.
Ejemplo: ¿asiste usted al cine por lo menos una vez a la
semana?
f) No debe forzarse a la persona a que realice cálculos
complicados, pues se cansará rápidamente al entrevistado.
Ejemplo: ¿cuántos kilos de azúcar se consumen en su
hogar al mes? Es mejor cambiar a: ¿cuánto tiempo le dura
un kilo de azúcar?
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cuestionario definitivo:
Las reglas a considerar para su elaboración son:
g) Cuando se tenga que realizar una pregunta que por su
naturaleza sea embarazosa o difícil de contestar, es
necesario planear cuidadosamente su redacción, para
evitar una gran cantidad de respuestas falsas. Ejemplo: Al
investigar la constancia con que una persona se baña, no
se puede preguntar: ¿Cada cuántos días se baña usted? Las
respuestas "diario" serían abrumadoras; en este caso, lo
mejor es plantear en forma indirecta la pregunta: Algunos
médicos opinan que el baño muy seguido perjudica la
salud, ¿usted qué opina?
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cuestionario definitivo:
Las reglas a considerar para su elaboración son:
h) Al realizar preguntas referidas a tiempo, es necesario fijar
intervalos adecuados a las posibles contestaciones y la
pregunta debe referirse de preferencia a una fecha
concreta. Ejemplo: ¿Cuándo fue la última vez que asistió
usted al cine?
i) Cuando se trata de medir aspectos relacionados con la
calidad de un producto, bien o servicio, su sabor, su aroma,
su aspecto u otras características similares, es
recomendable el uso de respuestas pre formuladas,
utilizando escalas de conceptos o de valores o una
combinación de ambas.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cuestionario definitivo:
Las reglas a considerar para su elaboración son:
Ejemplo:
Excelente +3
Muy bueno +2
Bueno +1
Regular 0
Malo -1
Muy malo -2
Pésimo -3
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cuestionario definitivo:
Las reglas a considerar para su elaboración son:

j) Evitar motivos emocionales o estereotipados. Ciertos


nombres, expresiones o hechos son susceptibles de
provocar reacciones de tipo psicológico positivas o
negativas y alterar la respuesta.
Ejemplo: El presidente Kennedy mencionó en un discurso. .
¿usted qué opina? En este caso el presidente Kennedy
eclipsa el asunto que se investiga.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cuestionario definitivo:
Las reglas a considerar para su elaboración son:
k) No emplear tesis de personas o instituciones reconocidas
para apoyar las preguntas, no mencionar doctrinas o
posturas ideológicas tomadas como “verdades
indiscutibles” por ciertos sectores de la población.
Ejemplo: La iglesia está en desacuerdo con los
anticonceptivos para el control de la natalidad, ¿cree usted
que es conveniente el empleo de anticonceptivos?
Si ___ No ___
Lo correcto: En relación al control de la natalidad, ¿cree
usted que es conveniente el empleo de anticonceptivos?
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cuestionario definitivo:
Las reglas a considerar para su elaboración son:
l) Considerar los siguientes puntos, que influyen en forma
determinante en la redacción de un buen cuestionario:
• No abrumar con palabras altisonantes.
• Construir las preguntas gramaticalmente breves.
• No usar vulgarismos. No ser demasiado familiar.
• Evitar dobles y triples significados.
• No someter a negativas dobles.
• Evitar preguntas capciosas.
• Mencionar lo que antecede, siempre que exista la
posibilidad de olvido o confusión.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cuestionario definitivo:
Tipo de preguntas:

1. Preguntas atractivas o iniciales: son para despertar el


interés del entrevistado. En ocasiones tienen poca o
ninguna relación con el tema de la encuesta. Se busca
hacer atractivo el inicio de la encuesta y dejar en la mente
del encuestado la idea de temas diversos.
2. Preguntas en batería o múltiples: son series de preguntas
relacionadas entre si y supeditadas a otras. Las alternativas
deben ser excluyentes.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cuestionario definitivo:
Tipo de preguntas:
Ejemplo:
1. ¿Consume usted leche?
Sí................ 1 (pase a pregunta 2)
No ............ 2 (terminar)
2. ¿Qué marca?
X .............. 1 (pase a pregunta 3)
Y…............ 2
Z ............... 3
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cuestionario definitivo:
Tipo de preguntas:
Ejemplo:
3. ¿Cuántos litros compró de la marca X?
1 litro .......... 1
2 litros ........ 2
3 litros ........ 3
4. ¿Qué precio pagó por cada litro?
$ ___________
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cuestionario definitivo:
Tipo de preguntas:
3. Preguntas filtro: son preguntas que se subordinan unas a
otras. La respuesta afirmativa o negativa a la primera
pregunta excluye o requiere la segunda (ver ejemplo
anterior).

4. Preguntas abiertas: cuando se desea conocer todas las ideas


sobre un asunto, deben emplearse preguntas que permitan
cualquier tipo de contestación; generalmente al interrogar
acerca de una opinión o imagen, se requieren preguntas
abiertas.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cuestionario definitivo:
Tipo de preguntas:
5. Preguntas indirectas: se utilizan para conocer la verdadera
opinión del entrevistado cuando se investigan temas
confidenciales o de tipo personal. La forma de redactar este
tipo de preguntas es haciendo alusión a opiniones o actos
de terceras personas.
Ejemplo:
Algunas personas opinan que el servicio de atención a
víctimas es deficiente, ¿qué piensa usted de esto?
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cuestionario definitivo:
Tipo de preguntas:
6. Preguntas dicotómicas: únicamente pueden contestarse en
uno de dos sentidos; por lo general, se utilizan para filtrar
elementos que no tienen utilidad para el tipo de
investigación o para determinar si el entrevistado
corresponde con el perfil requerido.
Al plantear estas preguntas de tipo argumentativo es mejor
enunciar las dos caras. No debe abusarse de este tipo de
preguntas, pues tienden a hacer monótono y aburrido un
cuestionario.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cuestionario definitivo:
Tipo de preguntas:
7. Preguntas de control: permiten determinar el grado de
veracidad o falsedad de las respuestas (se sugiere incluirlas).
Ejemplo:
a) ¿Recuerda usted publicidad para marcas de automóviles?
Si................ 1 (pase a pregunta b) No ............ 2
b) ¿Para qué marcas?
Ford ............. 1 (pase a pregunta c)
Dodge ......... 2
Toyota …..... 3
c) ¿Qué recuerda del anuncio de Ford? (pregunta de control).
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cuestionario definitivo:
Tipo de preguntas:
8. Preguntas cerradas: presentan las alternativas de respuesta
a continuación de la pregunta. Se hacen cuando existe
suficiente información para cerrarlas y si el número de
respuestas posible es reducido. Este tipo de preguntas sirve
para realizar, fundamentalmente, un análisis descriptivo.
Facilitan el trabajo de codificación, pero pueden limitar la
información susceptible de recolectarse.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cuestionario definitivo:
Recomendaciones:
Para la construcción del cuestionario se sugiere seguir una
metodología sustentada en:
a) El cuerpo de teoría.
b) El marco conceptual en que se apoya el estudio.
c) Las hipótesis que se pretende probar y los objetivos de la
investigación.
d) Dirigir cada una de las preguntas que se incluyan, a
conocer aspectos específicos de las variables objeto de
análisis.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cuestionario definitivo:
Recomendaciones:
Para la construcción del cuestionario se sugiere seguir una
metodología sustentada en:
e) La exploración de las variables puede hacerse con una o
varias preguntas y en ocasiones una sola interrogante
servirá para indagar sobre dos o más variables.
f) Tener a la mano en el momento de iniciar la elaboración
del cuestionario, el documento con la operacionalización
de las variables a investigar a través de las preguntas que
se incluyan en el cuestionario.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cuestionario definitivo:
Recomendaciones:
Para la construcción del cuestionario se sugiere seguir una
metodología sustentada en:
g) Asegurarse que todas las variables, a través de sus
indicadores, estén siendo efectivamente exploradas por
las preguntas y que la información resultante sea la
buscada.
h) No incluir más de tres preguntas abiertas de forma
seguida y cuidar el número de opciones de respuestas
vinculadas a las preguntas abiertas (Bueno, Regular, Malo,
Por qué?)
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cuestionario definitivo:
Recomendaciones:
Para la construcción del cuestionario se sugiere seguir una
metodología sustentada en:
i) Evitar el uso indistinto de los términos: No opina, No
contestó y No sabe.
El uso de cada uno de ellos depende del tipo de pregunta
y sus posibles respuestas.
No opina: debe emplearse en preguntas que exploran
actitudes. Si la gente no opina reflejará una actitud y esto
es distinto al no contestó.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cuestionario definitivo:
Recomendaciones:
No contestó:, debe utilizarse cuando la persona no
responda a la pregunta, por lo que es aconsejable omitirlo
en el cuestionario, ya que da margen para que el
encuestado evada la respuesta.
No sabe: debe emplearse sólo cuando la pregunta
explore conocimientos de toda clase; si éste es el caso y
la persona no sabe, pero tampoco coloca el código que le
corresponde a esta alternativa en la casilla de la pregunta,
al codificar se pondrá el código relativo al No contestó.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cuestionario definitivo:
Recomendaciones:
Para la construcción del cuestionario se sugiere seguir una
metodología sustentada en:
j) El anonimato de quien responde, excepto cuando se trate
de seguimiento de casos o de un diseño experimental en
donde es indispensable tener el control de los individuos
para entrevistarlos antes y después de introducida la
variable experimental.
k) Contemplar las conexiones con la etapa de codificación, el
procesamiento y la exposición de los resultados.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cuestionario definitivo:
Codificación:
Consiste en la asignación de un número, letra o símbolo a las
distintas alternativas de respuesta de cada pregunta.
Es un paso importante para el procesamiento de los datos.
Se sugiere que la codificación se lleve a cabo paralelamente al
trabajo de campo.
Ejemplo:
Anote en la casilla de la derecha el número que corresponda
a la respuesta:
Sexo: 1. Masculino 2. Femenino
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cuestionario definitivo:
Codificación:
En preguntas abiertas también se debe colocar la casilla de
codificación.
Ejemplo:

9. ¿Qué problemas ha tenido usted durante la presentación de


su denuncia?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cédula de entrevista:
Se construye de forma similar al cuestionario.
El entrevistador es quien llena la cédula.
Se cuenta con una mayor posibilidad de obtener mayor
información en las preguntas abiertas, al estar cara a cara.
Existe la posibilidad de realizar aclaraciones en caso de
dudas ante las respuestas.
Permite una mejor comunicación con personas de escaza
preparación.
También es anónima (con excepciones)
Se inicia con el proceso de rapport
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cierre de preguntas abiertas:
Debido a que la información recopilada es abundante,
resulta necesario cerrarlas.
Para ello se establecen categorías de acuerdo al criterio
de clasificación de las respuestas fijado en función de las
hipótesis sujetas a prueba y de los objetivos del estudio.
Pasos a seguir:
a) Seleccionar un número determinado de cuestionarios o
cédulas mediante un muestreo de ellos.
b) Escribir las respuestas de las preguntas como se exponen.
c) Observar la frecuencia con que aparecen.
d) Seleccionar las que tienen mayor frecuencia.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cierre de preguntas abiertas:
e) Clasificar las respuestas seleccionadas en temas o
aspectos relativos a un criterio previsto (de acuerdo con
alguna variable independiente) y que sean mutuamente
excluyentes.
f) Si se refieren a un mismo asunto y no se busca probar
hipótesis, deben buscarse el o los términos más amplios y
colocar en seguida las respuestas que comprende.
Ejemplo: falta de adiestramiento o capacitación (falta de
experiencia, desconoce las técnicas o máquinas, etcétera).
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Instrumentos:
Cierre de preguntas abiertas:
g) Probar las clasificaciones realizadas a través de una
selección de instrumentos y de su codificación por dos
personas.
h) Analizar y comparar los resultados obtenidos y efectuar
las adecuaciones para contar con los criterios finales.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos

Escalas.

Escala de Lickert:
Basado en las escalas de Thurstone.
En 1932 Rinses Lickert ideó el “método sigma de
puntuación”.
Es más simple para su elaboración y más segura
en su aplicación que las Escalas de Thurstone.
Se trata de una escala ordinal y como tal no mide
en cuanto es más favorable o desfavorable una
actitud.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.

Escalas.

Escala de Lickert:
Se utiliza en cuestionarios principalmente de
ciencias sociales
Se expresa una posición de conformidad o
inconformidad con alguna declaración o pregunta.
Se plantean 5 o 7 posibles respuestas que pueden
ser “Totalmente de acuerdo; De acuerdo; Ni de
acuerdo ni en desacuerdo; En desacuerdo;
Totalmente en desacuerdo”.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.

Escalas.
Escala de Lickert:
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.

Escalas.
Escala de Lickert:
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.

Escalas.
Escala de Lickert:
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.

Escalas.

Escala de Lickert:

En los dos primeros statements o proposiciones, la


“aprobación total” expresa el máximo grado de
machismo, mientras que en las otras dos esa misma
actitud se manifiesta con la “desaprobación total”.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.

Escalas.

Escala de Thurstone:
Aplicación de una escala para la medición de
actitudes, a través de opiniones que las personas
aceptan como propias.
La distancia e intervalo entre las diferentes
proposiciones o ítems es en esta escala prácticamen-
te equivalente, por lo cual se la ha denominado de
“intervalos aparentemente iguales”.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.

Escalas.

Escala de Thurstone:
Escala difícil de construir y en desuso.
• Se recogen proposiciones relativas a la actitud u
opinión a investigar.
• Se ordenan en 11 grupos.
• Las proposiciones neutrales se ubican en el sexto
lugar para evitar que la escala se rompa en dos
partes.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.

Escalas.

Escala de Thurstone:
• Se calcula el valor central (mediana) y el índice de
dispersión (diferencia intercuartil) de cada
distribución. Si la dispersión es elevada, se
desecha la proposición por ambigüa.
• Se clasifican nuevamente las proposiciones.
• Se retienen entre 15 y 30 proposiciones
uniformemente distribuidas en la escala de once
categorías.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.

Escalas.

Escala de Thurstone:
• Su debilidad es considerar la opinión de los
expertos como una base objetiva de medición.
• Fue muy utilizada pero ahora se usan las de
Lickert y Guttman.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.

Escalas.

Escala de Guttman:
• Escala que se caracteriza por presentar los
resultados en un orden jerárquico, conformando
la serie de items en una escala unidimensional.
• La aceptación de una proposición significa la
aceptación de las de nivel inferior.
• Presenta dificultades de construcción y tiene
limitaciones el escalograma.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.

Escalas.

Escala de Guttman:
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Diseño del plan, de los instrumentos y técnicas
de evaluación.

Instrumentos:
 Simulación.
 Observación (en un ambiente natural o en
laboratorio, discretamente o abiertamente).
 Interrogatorio (tests, cuestionarios, encuestas)
 Control de estímulos (determinar variables a
observar y a variar según estímulo a aplicar).
 Auditoría, análisis de contenido.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Diseño del plan, de los instrumentos y técnicas
de evaluación.

Cuestionario:
Especificar la Determinar tipo Definir el
información de preguntas y contenido de
requerida como recopilar cada pregunta

Establecer la
Determinar
forma de
palabras a usar
respuesta

Determinar
Evaluar y probar
secuencia a
el cuestionario
seguir
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Diseño del plan, de los instrumentos y técnicas
de evaluación.

Cuestionario:
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Diseño del plan, de los instrumentos y técnicas
de evaluación.

Cuestionario:
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Diseño del plan, de los instrumentos y técnicas
de evaluación.

Cuestionario:
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.

Diseño del plan, de los instrumentos y técnicas


de evaluación.
Cuestionario:
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Diseño del plan, de los instrumentos y técnicas
de evaluación.

Cuestionario:
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Diseño del plan, de los instrumentos y técnicas
de evaluación.
Cuestionario:
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Diseño del plan, de los instrumentos y técnicas
de evaluación.
Cuestionario:
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.
Operacionalización de los conceptos centrales.

Consiste en:
Determinar los pasos a seguir para el manejo de
las variables.
Establecer los criterios, valores y formas para el
manejo de la información.
Determinar los instrumentos que permitirán
medir los datos obtenidos en la recolección.
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.

Operacionalización de los conceptos centrales.

01 02 03 04 05
Métodos cuantitativos
Recolección de datos.

Operacionalización de los conceptos centrales.

Uso de instrumentos.
Ej. Temperatura = Termómetro (grados centígrados)

Inflación = INPC

Personalidad = tests específicos que miden diversos


factores
Métodos cuantitativos

Gracias por su atención.

También podría gustarte