Está en la página 1de 14

El paraíso perdido

físicos.
La obra comienza en el infierno (descrito mediante referencias a la permanente
insatisfacción y desesperación
de sus habitantes), desde donde Satanás (definido por el
sufrimiento) decide vengarse de Dios de forma indirecta,
esto es, a través de los seres recién creados que viven en
un estado de felicidad permanente.

1 Personajes principales
• Satanás: Satanás es el primer personaje importante
introducido en el poema. Lucifer, un ángel hermoso, es una figura trágica que se
describe mejor por
sus propias palabras "Mejor reinar en el infierno que
servir en el cielo". Fue confinado al infierno después
de una rebelión fallida por el control de los cielos de
Dios. El deseo de Satanás de rebelarse se debe a su
falta de voluntad para aceptar que no todos los seres merecen la libertad,
declarando que los ángeles
son seres autónomos y eliminando así la autoridad
de Dios sobre ellos como su creador.
Se presenta como un personaje carismático y
persuasivo. Satanás se manifiesta por primera
vez cuando presenta argumentos a sus ángeles
seguidores de por qué se debe tratar de derrocar a Dios. Él sostiene que deberían
tener los
mismos derechos que Dios y que el Cielo es
una monarquía injusta. El papel de Satanás como una fuerza impulsora en el poema ha
sido
objeto de mucho debate académico. Las posiciones van desde puntos de vista como el
de
William Blake, quien afirmó que Milton “escribió encadenado acerca de los ángeles y
Dios,
y en libertad, cuando de Diablos y Demonios,
porque fue un verdadero poeta y del partido del
diablo sin saberlo”, a las interpretaciones críticas como la de William H. Marshall
quien ve
el poema como un cuento sobre la moral cristiana.

Página de la primera edición del poema.

El paraíso perdido (Paradise Lost en idioma inglés) es un


poema narrativo de John Milton (1608-1674), publicado
en 1667. Se le considera un clásico de la literatura inglesa
y ha dado origen a un tópico literario muy difundido en
la literatura universal.
Sobrepasa los 10.000 versos escritos sin rima.[1] El poema es una epopeya acerca
del tema bíblico de la caída de Adán y Eva. La obra trata, fundamentalmente,
sobre problema del mal y el sufrimiento en el sentido
de responder a la pregunta de por qué un Dios bueno
y todopoderoso decide permitirlos cuando le sería fácil
evitarlos.[cita requerida]

• Adán: Adán es el primer ser humano en el Edén


creado por Dios. És más inteligente que Eva y es
también más fuerte, no sólo física, sino moralmente. De las preguntas que hace el
ángel Rafael, está
claro que Adán tiene una profunda curiosidad, intelectual. Se trata de una especie
de curiosidad que
Eva no tiene. A diferencia de la versión bíblica de

Milton comienza expresando el fin de “justificar los caminos de Dios” respondiendo a


través de una descripción
psicológica de los principales protagonistas del poema:
Dios, Adán y Eva, y el diablo, cuyas actitudes acaban por
revelar el mensaje esperanzador que se esconde tras la
pérdida del paraíso original. En el poema, el cielo y el
infierno representan estados de ánimo antes que espacios
1
2

2
Adán, esta versión de Adán se le da una visión del
futuro de la humanidad (esto incluye una sinopsis de
las historias del Antiguo y Nuevo Testamento), por
el ángel Miguel, antes de que él tenga que dejar el
Paraíso.
• Eva: Eva es la segunda persona creada, tomada de
una de las costillas de Adán y se conforma en una
forma femenina de Adán. En un sentido positivo
(dependiendo de su punto de vista), es el modelo de
una buena mujer, fiel, amorosa y sometida a su pareja (por libre voluntad de ella).
Ella conoce a Adán
que se aleja de su imagen cuando se conocen, con- 2
fiando en la autoridad de Adán en su relación hasta
que ella se ve influenciada por Satanás. Ella es muy
hermosa, y su belleza no sólo obsesiona a Adán, sino 2.1
también a sí misma.

ESTRUCTURA

antes que esto suceda, Miguel muestra a Adán visiones del futuro que cubren un
esbozo de la Biblia,
de la historia de Caín y Abel en Génesis, a través de
la historia de Jesús en el Nuevo Testamento. En la
novela también se le describe como el rival de Satanás en las batallas que se
realizan en el cielo, así
como el encargado de expulsarlo. Se destaca especialmente en la lucha de argumentos
que tiene con
el príncipe de las tinieblas justificando el gobierno
de Dios y el porqué someterse a éste.

Estructura
Presentación de Satanás

• El Hijo de Dios: El Hijo de Dios en el Paraíso Perdido es Jesucristo, aunque


nunca se nombra explícitamente, ya que no ha entrado aún en forma humana. El Hijo
es muy poderoso e idealmente heroico,
sin ayuda logra derrotar a Satanás y sus seguidores
cuando violentamente se rebelan contra Dios y conducirlos al infierno. Sin embargo,
su verdadero papel
en la obra es el del futuro redentor que salvara a la
humanidad de Satanás cuando se ofrece voluntariamente para salvar a la humanidad
del pecado que
cometera Adán.
• Dios el Padre: Dios el Padre es el creador del Jardin
del Edén, el Cielo, el infierno, y de cada uno de los
personajes principales. Si bien es representado como pomposo, irascible, egoísta y
desagradable, es
un ser todopoderoso y omnisciente que no puede
ser derrocado por un tercio de los ángeles de Satanás incitados contra él. El poema
retrata el proceso
de Dios de la creación en la forma en que Milton
creía que se hizo, que Dios creó el Cielo, la Tierra,
el infierno, y todas las criaturas que habitan en estos
planos separados de la parte de sí mismo, no de la
nada. Por lo tanto, de acuerdo con Milton, la máxima autoridad de Dios se deriva de
ser el “autor” de
la creación. Satanás trata de justificar su rebelión al
negar este aspecto de Dios y reclamar la libre creación, pero admite que él no es
el caso, y que Dios
"no merecía el retorno / de mí, a quien Él creó lo que
era.”

Lucifer, el protagonista principal de Paraíso Perdido, dibujado


por Gustave Doré.

Milton era parte del movimiento puritano. Al principio


del poema se expone su asunto: la caída del hombre en el
pecado. Tras esto, se narra la historia de Satanás, el más
bello de los ángeles, que antes de la creación del mundo
encabezó una rebelión de ángeles contra Dios, por lo cual
este le expulsa a él y a su séquito del Cielo y los condena a permanecer en un
lugar terrible llamado Caos. Allí,
Satanás arenga a sus fieles para vengarse de Dios, pero
• Rafael: Rafael es un ángel que es enviado por Dios no con la fuerza, sino a
través de la astucia y el engaño. Y
para advertir a Adán sobre la infiltración de Satanás para ello dispone que se
utilice a una futura criatura suya,
en el Edén y le advierten que Satanás va a tratar de el hombre:
provocar la caída de Adán y Eva.
-¡Oh, millares de espíritus inmortales!! ¡Oh,
• Miguel: Después de que Adán y Eva desobedecen
potestades a quienes sólo puede igualarse el Toa Dios al comer del Árbol del
Conocimiento, Dios
dopoderoso! Aquel combate no careció de gloenvía el ángel Miguel a visitar a Adán y
Eva. Su deria, por más que su resultado fuera desastroso,
ber es acompañar a Adán y Eva del Paraíso. Pero
como lo atestiguan esta mansión y este terrible
2.3

Adán y Eva desobedecen a Dios


cambio que me es odioso expresar. [...] De hoy
más, ya conocemos su poder como conocemos el
nuestro, de modo que no provoquemos ni rehuyamos con temor cualquier guerra a que
se nos
provoque. El mejor partido que nos queda es el
de emplear nuestras fuerzas en un secreto designio: el de obtener por medio de la
astucia y
del artificio lo que la fuerza no ha alcanzado, a
fin de que en adelante sepa por lo menos que un
enemigo vencido por la fuerza sólo es vencido a
medias.

2.2

Adán, Eva y el árbol del conocimiento


del Bien y el Mal

3
más que a ellos!
Preciso es que el poder que nos ha hecho,
y que ha hecho para nosotros este vasto mundo, sea infinitamente bueno, tan generoso
como
bueno, y asimismo tan liberal en su bondad como infinito. Él nos ha sacado del polvo
y nos
ha colocado aquí, en medio de toda esta felicidad, cuando por nuestra parte no
hemos merecido nada de su mano, ni podemos hacer nada
de que pueda Él tener necesidad: no exige de
nosotros otra cosa que un solo deber, una fácil
obligación; que de todos cuantos árboles producen en el paraíso frutos variados y
deliciosos,
nos abstengamos únicamente de tocar el árbol
del conocimiento del bien y del mal, plantado
cerca del árbol de la Vida: ¡tan cerca de la vida crece la muerte! ¿Y qué es la
muerte? Alguna
cosa terrible, sin duda; porque, como tú no ignoras, Dios ha dicho que tocar el
árbol del conocimiento del bien y del mal es lo mismo que morir.
Esta es la única prueba de obediencia que nos
ha impuesto entre tantas facultades de poder y
soberanía como nos ha conferido.

2.3 Adán y Eva desobedecen a Dios


Dios, atento a lo que sucede en el paraíso, envía al
arcángel Rafael para exhortar a Adán y Eva a la obediencia y prevenirles de la
trama de Satanás; además, cuenta
con detalle de la historia del ángel caído. Satanás ha regresado al paraíso en
forma de serpiente, y cuando encuentra
a Eva sola, le explica que tiene el don de hablar gracias
al fruto de un árbol. Conduce a ese árbol a Eva, que reconoce el árbol del
conocimiento del bien y del mal; con
argucias y mentiras fomenta dudas en Eva:

Albrecht Dürer, 1507.

Satanás se encarga de ir él solo a descubrir el nuevo mundo; Dios lo ve y se lo


enseña a su Hijo, al que le explica
que el hombre va a ser culpable, por lo cual el Hijo se presenta voluntario para
expiar con su muerte el pecado del
hombre. Satanás explora el nuevo mundo, que es descrito
al lector, y averigua dónde está la morada del hombre, la
nueva creación divina. Allí contempla, admirado, la perfección de su forma, y
averigua la prohibición que pesa
sobre Adán y Eva, primeros seres humanos, de comer el
fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal.
Adán, el primero de los hombres, al dirigir
estas frases a Eva, la primera de las mujeres, hizo que Satanás aguzara los oídos
para escuchar
las palabras de aquella nueva lengua:
-¡Oh, mi dulce compañera, única con quien
comparto todos estos placeres, y a quien amo

-En resumen, ¿qué es lo que nos prohíbe conocer? ¿Nos prohíbe el bien, nos prohíbe
ser
sabios?... Semejantes prohibiciones no deben ligarnos... Pero si la muerte nos
rodea con las últimas cadenas, ¿de qué nos servirá nuestra libertad interior? El
día en que lleguemos a comer
de ese hermano fruto moriremos; tal es nuestra sentencia... ¿Ha muerto, por
ventura, la serpiente? Ha comido, y vive, y conoce, y habla,
y raciocina, y discierne, cuando hasta aquí era
irracional. ¿No habrá sido inventada la muerte
más que para nosotros solos? ¿O será que ese
alimento intelectual que se nos niega esté reservado solamente a las bestias? Pero
el único animal que ha sido el primero en probarlo en lugar
de mostrarse avaro de él, comunica con gozo el
bien que le ha cabido, cual consejero no sospechoso, amigo del hombre e incapaz de
toda decepción y de todo artificio. ¿Qué es, pues, lo que
temo? ¿Acaso sé lo que debo hacer en la ignorancia en que me encuentro del bien y
del mal,
4

5
de Dios o de la muerte, de la ley o del castigo?
Aquí crece el remedio de todo; ese fruto divino,
de aspecto agradable, que halaga el apetito, y
cuya virtud comunica la sabiduría. ¿Quién me
impide que lo coja y alimente a la vez el cuerpo
y el alma?
Diciendo esto, su mano temeraria se extiende en hora infausta hacia el fruto: ¡lo
arranca
y lo come! La Tierra se sintió herida; la naturaleza, conmovida hasta sus
cimientos, gime a
través de todas sus obras y anuncia por medio
de señales de desgracia que todo estaba perdido.
La culpable serpiente se oculta en una maleza, y bien pudo hacerlo; porque Eva,
embebecida completamente en la fruta, no miraba otra
cosa. Le parecía que hasta entonces no había
probado nada tan delicioso; ya porque su sabor
fuera realmente así, o porque se lo imaginara
en su halagüeña esperanza de un conocimiento
sublime; su divinidad no se apartaba de su pensamiento. Ávidamente y sin reserva
devoraba la
fruta ignorando que tragaba la muerte. Satisfecha al fin, exaltada, cual si lo fuera
por el vino,
alegre y juguetona, plenamente satisfecha de sí
misma, habló de esta suerte:
-¡Oh, rey de todos los árboles del paraíso,
árbol virtuoso, precioso, cuya bendita operación
es la sabiduría!

REFERENCIAS

de ti durante los muchos días que se te conceden


para que puedas arrepentirte y resarcir por medio de buenas obras un acto culpable.
Entonces
será posible que, aplacado tu Señor, te redima
completamente de las avaras reclamaciones de
la muerte. Pero no permite que habites por más
tiempo este paraíso; he venido para hacerte salir de él y enviarte fuera de este
jardín a labrar
la tierra de la que fuiste sacado y el suelo que
más te conviene.

3 Recepción
El Paraíso perdido ha tenido una importante recepción,
siendo continuamente comentado y traducido durante
la Ilustración europea del siglo XVIII. En él se basó
Gottfried Van Swieten para escribir el texto que serviría
de base a la composición La Creación de Joseph Haydn,
un importante oratorio que recoge la primera parte del
texto de Milton. Termina con la creación de Adán y Eva
y sus alabanzas a Dios, sin presentar los episodios posteriores que llevarán a la
pérdida del Paraíso.

Por otra parte, la conveniencia de traducir o no este texto generó un importante


debate en la Ilustración
en lengua alemana. Así, mientras los ilustrados más estrictos, como Johann
Christoph Gottsched se oponían
a ello, por tratarse de un texto lleno de elementos sobrenaturales y fantasiosos,
los ilustrados suizos Johann
Jakob Bodmer y Johann Jakob Breitinger van a abogar
2.4 Expulsión del paraíso
por su traducción, admirando la fuerza del texto. También los prerrománticos como
Johann Gottfried Herder o
Tras probar la fruta, se la lleva a Adán para que él también François-René de
Chateaubriand van a mostrarse fascipruebe. Adán, pese a reprochar a Eva su
desobediencia, nados por este texto.
come de la fruta, porque su amor por Eva hace que quiera
Ya en el siglo XX, novelistas como Cees Nooteboom han
compartir su suerte.
rendido homenaje a esta obra. En el caso del holandés se
Al conocer Dios la caída en el pecado de desobediencia trata de Perdido el paraiso.
de sus criaturas, envía al arcángel Miguel para que les
comunique su expulsión del paraíso y que Dios acepta las
súplicas que ha hecho Adán de posponer su muerte. Antes de la expulsión definitiva,
Miguel explica a la pareja 4 Notas
el futuro y destino de la humanidad, dominado por el esfuerzo y el sufrimiento a
causa de su pecado original, y [1] Dice Milton en el prólogo: “La rima no es un
complemento necesaria ni un verdadero ornamento del poema o el
les muestra el mundo que van a habitar ellos y sus desbuen verso, especialmente en
las obras más extensas (...)
cendientes:
Del costado de Miguel pendía, como un resplandeciente zodiaco, la espada, terror de
Satanás, y en su mano llevaba una lanza. Adán
le hizo una profunda reverencia; Miguel, en su
regio continente, no se inclinó, sino que explicó
desde luego su venida, de esta manera: -Adán,
ante la orden suprema de los cielos, es superfluo
todo preámbulo; bástete saber que han sido escuchados tus ruegos y que la muerte
que debías
sufrir, según la sentencia, en el momento mismo de tu falta, se verá privada de
apoderarse

Este abandono de la rima no ha de tenerse, pues, por un


defecto (...) sino más bien considerarse como un ejemplo,
el primero en inglés, de la antigua libertad recuperada para el poema heroico”.

5 Referencias
• Anderson, G (January 2000), «The Fall of Satan in
the Thought of St. Ephrem and John Milton», Hugoye: Journal of Syriac Studies 3
(1), http://syrcom.
cua.edu/Hugoye/Vol3No1/HV3N1Anderson.html
5
• Biberman, M (1999, January), «Milton,
Marriage, and a Woman’s Right to Divorce», SEL Studies in English Literature 39
(1): 131–153, doi:10.2307/1556309,
http://jstor.org/stable/1556309
• Black, J, ed. (March 2007), «Paradise Lost», The
Broadview Anthology of British Literature, A (Concise edición), Peterborough,
Ontario: Broadview
Press, pp. 998–1061, ISBN 978-1551118680, OCLC
75811389

• Blake, W. (1793), The Marriage of Heaven and Hell,


London.
• Blayney, B, ed. (1769), The King James Bible, Oxford: Oxford University Press

• Kermode, F, ed. (1960), The Living Milton: Essays by Various Hands, London:
Routledge & Kegan Paul, ISBN 0710016662, OCLC 17518893, http:
//books.google.com/?id=vHcTAgAACAAJ
• Kerrigan, W, ed. (2007), The Complete Poetry and
Essential Prose of John Milton, New York: Random
House, ISBN 978-0679642534, OCLC 81940956
• Lewalski, B. (January 2003), «Milton and Idolatry»,
SEL Studies in English Literature 43 (1): 213–232,
doi:10.1353/sel.2003.0008

• Lewis, C.S. (1942), A Preface to Paradise Lost, London: Oxford University Press,
OCLC 822692

• Bradford, R (1992, July), Paradise Lost (1 edición), Philadelphia: Open


University Press, ISBN
978-0335099825, OCLC 25050319

• Lyle, J (January 2000), «Architecture and Idolatry


in Paradise Lost», SEL Studies in English Literature
40 (1): 139–155, doi:10.2307/1556158, http://jstor.
org/stable/1556158

• Butler, G (1998, February), «Giants and Fallen Angels in Dante and Milton: The
Commedia and the
Gigantomachy in Paradise Lost», Modern Philosophy 95 (3): 352–363

• Marshall, W. H. (1961, January), «Paradise Lost:


Felix Culpa and the Problem of Structure», Modern
Language Notes 76 (1): 15–20, doi:10.2307/3040476,
http://jstor.org/stable/3040476

• Carey, J; Fowler, A (1971), The Poems of John Milton, London

• Mikics, D (2004), «Miltonic Marriage and the Challenge to History in Paradise


Lost», Texas Studies in Literature and Language 46 (1): 20–48,

• Doerksen, D (1997, December), «Let There Be Peace': Eve as Redemptive Peacemaker


in Paradise
Lost, Book X», Milton Quarterly 32 (4): 124–130,
doi:10.1111/j.1094-348X.1997.tb00499.x

• Eliot, T.S. (1957), On Poetry and Poets, London: Faber and Faber

doi:10.1353/tsl.2004.0005
• Miller, T.C., ed. (1997), The Critical Response to
John Milton’s “Paradise Lost”, Westport: Greenwood
Publishing Group, ISBN 978-0313289262, OCLC
35762631

• Eliot, T. S. (1932), «Dante», Selected Essays, New


York: Faber and Faber, OCLC 70714546.

• Milton, J (1674), Paradise Lost (2nd edición), London: S. Simmons

• Empson, W (1965), Milton’s God (Revised edición),


London

• Rajan, B (1947), Paradise Lost and the Seventeenth


Century Reader, London: Chatto & Windus, OCLC

• John Milton: A Short Introduction (2002 ed., paperback by Roy C. Flannagan,


Oxford: WileyBlackwell, ISBN 978-0-631-22620-8; 2008 ed.,
ebook by Roy Flannagan, Massachusetts: WileyBlackwell, ISBN 978-0-470-69287-5)
• Forsyth, N (2003), The Satanic Epic, Princeton:
Princeton University Press, ISBN 978-0691113395
• Frye, N (1965), The Return of Eden: Five Essays on
Milton’s Epics, Toronto: University of Toronto Press
• Harding, P (January 2007), «Milton’s Serpent and
the Pagan Birth of Error», SEL Studies in English Literature 47 (1): 161–177,
doi:10.1353/sel.2007.0003
• Hill, G (1905), Lynch, Jack, ed., Samuel Johnson:
The Lives of the English Poets, 3 vols., Oxford: Clarendon, OCLC 69137084,
http://andromeda.rutgers.
edu/~{}jlynch/Texts/milton.html

62931344

• Ricks, C.B. (1963), Milton’s Grand Style, Oxford:


Clarendon Press, OCLC 254429
• Stone, J.W. (1997, May), «"Man’s effeminate
s(lack)ness:" Androgyny and the Divided Unity of
Adam and Eve», Milton Quarterly 31 (2): 33–42,
doi:10.1111/j.1094-348X.1997.tb00491.x

• Van Nuis, H (May 2000), «Animated Eve Confronting Her Animus: A Jungian Approach
to the
Division of Labor Debate in Paradise Lost», Milton Quarterly 34 (2): 48–56,
doi:10.1111/j.1094348X.2000.tb00619.x

• Walker, Julia M. (1998), Medusa’s Mirrors: Spenser, Shakespeare, Milton, and the
Metamorphosis of
the Female Self, University of Delaware Press, ISBN
978-0874136258
6

6
• Wheat, L (2008), Philip Pullman’s His dark
materials--a multiple allegory : attacking religious superstition in The lion, the
witch, and the wardrobe and Paradise lost, Amherst, N.Y.: Prometheus
Books, ISBN 978-1591025894, OCLC 152580912
• El Paraíso Perdido de John Milton, Libros I y II. Cómic adaptado e ilustrado por
Pablo Auladell, Barcelona, España: Huacanamo ediciones, 2012, ISBN
978-84-936093-2-0

Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre El paraíso perdido. Commons

• Texto inglés en Wikisource; las dos ediciones antiguas.

ENLACES EXTERNOS
7

Text and image sources, contributors, and licenses

7.1

Text

• El paraíso perdido Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/El%20para%C3%ADso


%20perdido?oldid=82142731 Colaboradores: Petronas,
Magister Mathematicae, Rupert de hentzau, RobotQuistnix, Yrbot, Al59, Maldoror,
Camima, Tomatejc, Fev, CEM-bot, Cisnenegro,
Thijs!bot, Xabier, JoNaLo, Vazquezger, Ángel Luis Alfaro, Emilio Kopaitic, JAnDbot,
TXiKiBoT, Barfly2001, Rei-bot, Pólux, VolkovBot, Urdangaray, Irus, Josell2, Muro
Bot, SieBot, Loveless, Obelix83, Drinibot, BOTarate, Ken123BOT, Copydays,
DorganBot, Estirabot,
Eduardosalg, Alejandrocaro35, Goldorak, Ravave, Jairgarcia, Maxisimo, Ivanb78,
Abajo estaba el pez, AVBOT, MastiBot, Diegusjaimes,
Luckas-bot, Outisnn, ArthurBot, Alelapenya, Xqbot, TobeBot, Lungo, Wikielwikingo,
KamikazeBot, Dinamik-bot, *TikiTac*, Gustavo Rubén, EmausBot, ZéroBot,
Juancar24578, Lizerlig, ChuispastonBot, Cordwainer, Goose friend, MerlIwBot,
Wikisicologo, Vagobot,
MetroBot, Invadibot, John plaut, Johnbot, Helmy oved, Lune bleue, Legobot, Alan,
Rob at Houghton y Anónimos: 34

7.2

Images

• Archivo:Albrecht_Dürer_-_Adam_and_Eve_-_Museo_del_Prado.jpg
Fuente:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/1/1e/Albrecht_D%C3%BCrer_-_Adam_and_Eve_-_Museo_del_Prado.jpg Licencia:
Public domain Colaboradores:
Web Gallery of Art: <a href='http://www.wga.hu/art/d/durer/1/06/1adameve.jpg' data-
x-rel='nofollow'><img alt='Inkscape.svg'
src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Inkscape.svg/20px-
Inkscape.svg.png'
width='20'
height='20'
srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Inkscape.svg/30px-
Inkscape.svg.png
1.5x,
//upload.wikimedia.
org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Inkscape.svg/40px-Inkscape.svg.png 2x' data-file-
width='60' data-file-height='60' /></a>
Image <a href='http://www.wga.hu/html/d/durer/1/06/1adameve.html' data-x-
rel='nofollow'><img alt='Information icon.svg'
src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Information_icon.svg/20px-
Information_icon.svg.png'
width='20'
height='20'
srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Information_icon.svg/30
px-Information_icon.svg.png 1.5x,
//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Information_icon.svg/40px-
Information_icon.svg.png 2x' data-file-width='620'
data-file-height='620' /></a> Info about artwork Artista original: Alberto Durero
• Archivo:Commons-logo.svg Fuente:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia:
Public domain
Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and
SVG geometry features. (Former versions used to be slightly
warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by
3247, based on the earlier PNG version, created by
Reidab.
• Archivo:GustaveDoreParadiseLostSatanProfile.jpg
Fuente:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/90/
GustaveDoreParadiseLostSatanProfile.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ?
Artista original: ?
• Archivo:Houghton_EC65.M6427P.1667aa_-_Paradise_Lost,_1667.jpg Fuente:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/
b6/Houghton_EC65.M6427P.1667aa_-_Paradise_Lost%2C_1667.jpg Licencia: Public domain
Colaboradores: EC65.M6427P.1667aa,
Houghton Library, Harvard University
Artista original: John Milton

7.3

Content license

• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

También podría gustarte