Está en la página 1de 13

En Nicaragua

están el Refugio La Flor, Nicaragua está bendecida con muchas playas donde las tortugas Paslama
llegan a dejar sus huevos. Estas tortugas marinas pesan alrededor de 45kg y están a lo largo de
todo el mundo. Hay nidos en Asia y África y a pesar de esta dispersión, este tipo de tortuga está en
peligro y en algunos lugares bajo amenaza de extinción.

Honduras tiene la reserva de la Biosfera del Río Plátano,

La Reserva de la Biosfera de Río Plátano está localizada sobre el río Plátano en La Mosquitia la
región en la costa caribeña de Honduras. Esta reserva ha sido declarada Patrimonio de la
Humanidad y Reserva de la Biosfera por la Unesco, en el año 1980. La reserva abarca tanto las
montañas como las tierras bajas de selva tropical, llena de flora y fauna diversa, en la que al
menos 2000 indígenas siguen viviendo de su modo tradicional
En Costa Rica: 1- Volcán Poás

El Parque Nacional Volcán Poás, es un parque nacional de Costa Rica que cubre un área de
aproximadamente 65 km² (16.000 acres); la altura máxima es de 2,708 msnm. Uno de sus mayores
atractivos es que es de muy fácil acceso aunque por el terremoto de Costa Rica de 2009 solo
algunos caminos quedaron libres.

El salvador

El Imposible es el único parque nacional de todo El Salvador

Está situado al suroeste de este pequeño país -no superior en tamaño a Cáceres-. ¡Pero las
distancias se miden de otra manera en Centroamérica! Si viajáis desde la capital, San
Salvador, os llevará casi un día llegar al parque, a pesar que son menos de 100 kilómeros.
Reservas Naturales de Guatemala Área de los Cuchumatanes

Principalmente en el departamento de Huehuetenango , aunque una pequeña parte se


extiende en El Quiché . Aunque aún no ha sido oficialmente declarada, la ley la considera
área de protección especial . Su extensión es de 350.000 hectáreas aproximadamente, y
comprende el macizo montañoso de mayor altura en Centroamérica.

RESERVA NATURAL DE BELICE Bladen Río Reserva Natural

de Vida Silvestre de más de 97.000 hectáreas, abarca los mayas montañas . Se dice que es el más
limpio de la selva tropical protegida, tiene enormes áreas de colinas de piedra caliza, sumideros,
cuevas y impresionante cascadas . Con un antiguo sitio maya en la Quebrada de Valle de O, es un
refugio perfecto para los más exóticos animales salvajes , los montículos de piedra que
representan las tumbas olvidadas, lianas colosal, plantas en flor y las hierbas gigantes
RESERVA NATURAL DE PANAMA

parque Nacional Isla Coiba

Se ubica en el Pacífico al Sur de la Provincia de Veraguas, con una extensión de 270,125


hectáreas protege ecosistemas marinos, insulares y costeros. Dentro de este Parque se
encuentran las áreas insulares de Isla Coiba, Ranchería (Coibita), Jicarón, Jicarita, Afuerita,
Canal de Afuera, Uvas, Contreras y Brincanco (153,582 hectáreas), así como las áreas
marinas (216,543 hectáreas), que lo convierten en uno de los parques marinos más
extensos del mundo y su plataforma continental.
SITIO ARQUEOLÓGICO DE CENTRO AMERICA

COSTA RICA

Palmar Sur es un sitio arqueológico situado en la parte sur de Costa Rica, conocido como el Delta
del Diquís y en el extremo sur de la provincia de Puntarenas. El Delta del Diquís se define como la
llanura aluvial con límites geográficos en la Fila Grisera al norte y el este, el Océano Pacífico al
oeste y las montañas de Osa en la frontera sur. Esta área se define por dos temporadas: húmeda y
seca. La estación seca se extiende desde diciembre a marzo y la estación húmeda, que comprende
los meses restantes.

HONDURAS

Parque arqueológico Currusté

En la periferia de San Pedro Sula se encuentra el parque arqueológico Currusté que en


lengua pech significa "parte de la semilla del cacao", fue habitada por la civilización pech
entre los años 700 y 1000 de nuestra era, donde hoy es el departamento de Cortés, el parque
abrió sus puertas al público el 12 de diciembre de 2008, los visitantes pueden observar las
excavaciones mientras realizan su recorrido por los senderos. Está ubicada a pocos
kilómetros de la laguna de Ticamaya.
EL SALVADOR

el sitio arqueológico San Andrés y Joya de Cerén. Este último, fue declarado Patrimonio
Cultural de la Humanidad, ya que ahí se encontraron restos de una aldea que fue sepultada
por ceniza volcánica, producto de la erupción del volcán Loma Caldera, también aquí hay
un museo con artefactos encontrados durante las excavaciones. Al Oriente, se encuentran el
sitio arqueológico Quelepa en el departamento de San Miguel.

GUATEMALA

NICARAGUA

Zapatera es un sitio arqueológico ubicado en el Lago Nicaragua, Departamento de Granada en


(Nicaragua). La enorme cantidad de estatuas, petroglifos y cerámica que ha sido encontrada en
ella y en otros islotes cercanos a sus costas han llevado a la consideración de que la zona fue un
importante centro ceremonial de la antigua cultura prehispánica que la habitó, entre los años 800
y 1350 DC
PANAMA

Panamá la Vieja o Panamá Viejo es el nombre que recibe el sitio arqueológico donde estuvo
ubicada la ciudad de Panamá desde su fundación en 1519, hasta 1671. La ciudad fue trasladada a
una nueva ubicación, unos 2 km al suroeste, al quedar destruida tras un ataque del pirata inglés
Henry Morgan, a comienzos de la década de 1670. De la ciudad original, considerada como el
primer asentamiento europeo en la costa pacífica de América, quedan hoy varias ruinas que
conforman este sitio arqueológico.

BELICE

Caracol o El Caracol es el nombre que se ha dado a un sitio arqueológico maya


precolombino localizado en el distrito Cayo en Belice.

Las ruinas están a 40 km al sur de Xunantunich y del poblado de San Ignacio Cayo, en una
elevación de 460 msnmm, en la serranía baja de las montañas Maya. La ciudad, que tuvo su
apogeo en el periodo clásico, fue posiblemente el centro político más importante de los
mayas dentro del actual territorio de Belice. El nombre antiguo en lengua maya del
yacimiento es Oxhuitzá.
ANIMALES EN PELIGRO DE ESTINCION

GUATEMALA

Especies amenazadas en Guatemala

Concha reina pez cuchillo

Tapelcate

Entre las especies amenazadas de fauna silvestre de Guatemala se encuentran: concha reina,
adulón, pez cuchillo, mojarra, machorra, lagarto, machaca, armado, bagre, pez espada, pez
vela, pez sierra, tortuga casquito, iguana negra y el pato -golondrino, boxpol, chalcuan,
cucharón, de collar, enmascarado y tepalcate- (Consejo Nacional de Áreas Protegidas,
2009)
EL SALVADOR

El águila elegante no era vista en el país desde 1980. Se dice que podría estar de paso. La Spizaetus
Ornatus, o águila elegante como es más conocida, fue vista en Montecristo el pasado 10 de octubre
por biólogos que visitaban el parque.Este pájaro dejó de ser visto en El Salvador desde 1980

El Guacamayo Rojo tiene las alas verdes y en la cara tiene pequeñas plumas que forman
líneas rojas alrededor de los ojos. Anida en los huecos de los árboles. La nidada consiste de
2 o 3 huevos. El pichón sale del huevo sin plumas y depende de la atención de los padres en
su totalidad. Este guacamayo logra de 80 a 96 cm de longitud y un peso de 900 gramos.

HONDURAS
Los animales que están en peligro son: El tucán, la guacamaya, la iguana y el
venado cola blanca. Estas especies que son las que adornan y que atraen a los
turistas a nuestra hermosa tierra llamada Honduras.

NICARAGUA

Mide 34 cm. y pesa 65 grs. Es relativamente pequeño, con un patrón


muy llamativo. La cola presenta raquetas grandes al final del raquis
desnudo y largo.
Los adultos presentan una máscara angosta negra que se extiende
hasta los auriculares, la ceja larga y la lista angosta por debajo de la
parte anterior de la máscara de color turquesa claro.

El centro de la garganta es negro con un lista turquesa a los lados. El


centro de la espalda y la zona possterior del área detrás del ojo es de
color rufo. El abdomen es rufo canela pálido y el resto de la cabeza, el
cuello y el cuerpo es verde oliváceo, con la coronilla más oscura. Las
remeras y las timoneras e incluso las raquetas son verde azulado claro
con la punta negra conspicua.

El pico y las patas son negras. Los ejemplares juveniles presentan la


coronilla verde azulado fusco con las puntas de las plumas más claras.
La ceja es turquesa, muy corta y angosta. El verde del cuerpo es más
azulado y menos oliváceo. Presenta muy poco o nada de rufo en la
espalda y no presenta negro y turquesa en la garganta. El abdomen es
más claro y opaco, y las timoneras, incluso las raquetas, son más
angostas y opacas.
COSTA RICA

Nombre científico: Alouatta palliata


Nombres comunes: Mono congo, congo, mono aullador.

Nombre científico: Amazona auropalliata


Nombres comunes: Lora, lora de nuca amarilla

Nombre científico: Ara ambiguus


Nombres comunes: Lapa verde, Guacamayo verde mayor

Nombre científico: Ara macao


Nombres comunes: Guacamaya, lapa colorada, lapa roja,
guacamayo rojo
Nombre científico: Arpophyllum giganteum
Nombres comunes: Orquídea
Nombre científico: Ateles geoffroyi
Nombres comunes: Mono colorado, mono araña

Nombre científico: Atelopus varius


Nombres comunes: Rana pintada, sapo pintado, rana arlequín
Nombre científico: Buteogallus solitarius
Nombres comunes: Aguilucho, gavilán, águila solitaria

BELICE

Los animales exóticos dejaron de ser los únicos amenazados y varias especies comunes
entraron a ellas, lamentablemente. Vetstreet seleccionó algunas de ellas.

Ratones

Docenas de subespecies de ratones se extinguen alrededor del mundo. El ratón de bolsillo


del Pacífico, por ejemplo, habita en los terrenos más codiciados de la costa de California,
por lo que la lucha contra constructores de viviendas de lujo es constante. Las regulaciones
de conservación del estado han permitido que varios proyectos estén detenidos o
cancelados definitivo en defensa de los pequeños roedores.

Simios
Los mono araña de centro y Sudamérica están desapareciendo. Para sobrevivir, estos
graciosos monos requieren grandes áreas de bosque, mismo que sufre peligrosa deforestación
en áreas de Costa Rica, Panamá, El Salvador y Belice. Aunado a ello, el ciclo reproductivo
lento de la especie ha provocado que el mono araña haya desaparecido de diferentes áreas en
la que era fácil encontrarlo a principios del siglo XX.

Lobos

El primo más grande la familia de los cánidos es una parte importantísima del ciclo de la
vida. El lobo gris de norte américa es denominado por los biólogos como “depredadores
clave” es decir, que son esenciales dentro de su ecosistema. A pesar de la capacidad de
adaptación de los lobos, la caza furtiva y la devastación de su hábitat ha disminuido su
población alarmantemente.

También podría gustarte