Está en la página 1de 19

ESTADO DEL ARTE DE LA EXIGENCIA

DEL CHANCADO DE PEBBLES EN LA


MOLIENDA SAG

Domingo Baeza Riveros


Jefe Unidad Proceso Plantas

Jorge Venegas Quiroz


Ingeniero Proceso Conminución

Gerencia Plantas
Codelco – División El Teniente

Universidad de Santiago de Chile


Metso 12-14 Noviembre 2008, Santa Cruz-Chile
La molienda AG/SAG nace
aproximadamente en la década
de los ‘50 como alternativa a
los procesos tradicionales de
conminución.

Universidad de Santiago de Chile


Metso 12-14 Noviembre 2008, Santa Cruz-Chile
CIRCUITOS DE MOLIENDA

B Circuito Convencional (Década del ‘30 al ’60)

B Circuito Unitario (Década del ’70 adelante)

B Circuito Molienda SAG (Década del ’80 adelante).

Universidad de Santiago de Chile


Metso 12-14 Noviembre 2008, Santa Cruz-Chile
CIRCUITOS DE MOLIENDA
Circuito Circuito Circuito
Convencional SAG Unitario

Chancado Chancado Chancado


1º 1º 1º

Chancado Chancado Chancado


2º 2º 2º

Chancado Chancado Chancado


3º 3º 3º

FAG o SAG

Molienda Molienda Molienda


Barras Barras Barras

Molienda Molienda
Molienda Bolas
Bolas
Bolas
P80
P80 Conv. P80 SAG Unit.

Universidad de Santiago de Chile


Metso 12-14 Noviembre 2008, Santa Cruz-Chile
CIRCUITOS DE MOLIENDA
SAG

Chancado 2º
Chancado 3º
Molienda Barras

0% Bolas

A circuito
inverso de bolas

Universidad de Santiago de Chile


Metso 12-14 Noviembre 2008, Santa Cruz-Chile
CIRCUITOS DE MOLIENDA
SAG

Chancado 2º
Chancado 3º
Molienda Barras

4% - 8% Bolas

Aparición de bolas
A circuito
inverso de bolas

Universidad de Santiago de Chile


Metso 12-14 Noviembre 2008, Santa Cruz-Chile
CIRCUITOS DE MOLIENDA
SAG
Chancado 3º = Pebbles

Chancado 2º

Molienda Barras

8% - 12% Bolas

Incremento del nivel


de bolas A circuito
inverso de bolas

Universidad de Santiago de Chile


Metso 12-14 Noviembre 2008, Santa Cruz-Chile
CIRCUITOS DE MOLIENDA
SAG

Chancado 3º = Pebbles

Chancado 2º

Modificación
Molienda Barras
del circuito
12% - 15% Bolas SABC-A a SABC-B
(*)
Mayor
incremento del
nivel de bolas

(*) Mayor proporción de potencia instalada en A circuito


módulo de bolas que en el molino SAG.
inverso de bolas

Universidad de Santiago de Chile


Metso 12-14 Noviembre 2008, Santa Cruz-Chile
CIRCUITOS DE MOLIENDA
SAG
Impactómetro o
Medidor de ruidos
Chancado 3º = Pebbles

Chancado 2º =
Prechancado

Modificación
Molienda Barras del circuito
SABC-A a SABC-B
12% - 15% Bolas

Medidor de tamaño
de partícula
Diseño de lifters

Sistema de control A circuito


experto
inverso de bolas

Universidad de Santiago de Chile


Metso 12-14 Noviembre 2008, Santa Cruz-Chile
CIRCUITOS DE MOLIENDA
SAG
Lo ofrecido Lo actual
Chancado 3º = Pebbles

Impactómetro o
Chancado 2º Medidor de ruidos

Chancado 3º
Molienda
Barras
Chancado 2º =
Prechancado

Molienda
Barras A circuito
directo de
12% - 15% bolas
Bolas

Medidor de tamaño
de partícula
0%
Diseño de lifters
Bolas
Sistema de control A circuito
A circuito experto
inverso de
inverso de bolas
bolas

Universidad de Santiago de Chile


Metso 12-14 Noviembre 2008, Santa Cruz-Chile
La Tecnología debe
ser adecuada a las
necesidades
particulares de cada
Aplicación

Universidad de Santiago de Chile


Metso 12-14 Noviembre 2008, Santa Cruz-Chile
CIRCUITOS MAS UTILIZADOS

Universidad de Santiago de Chile


Metso 12-14 Noviembre 2008, Santa Cruz-Chile
CIRCUITO SABC-A

• Configuración de circuito de chancado: Abierto.


• Producto del chancador recirculado al molino
SAG.
• Tamaño de producto regulado bajo 2”.
• Menor consumo potencia, por menor exigencia
del chancador.

Universidad de Santiago de Chile


Metso 12-14 Noviembre 2008, Santa Cruz-Chile
CIRCUITO SABC-B

• Configuración de circuito de chancado: Cerrado-


Directo.
• Producto del módulo (bajo tamaño harnero),
alimenta al módulo de bolas, como parte de la
alimentación fresca.
• Tamaño de producto del módulo regulado bajo ½”
(P80 apto para molienda unitaria).
• Mayor consumo potencia, por mayor exigencia del
chancador.
Universidad de Santiago de Chile
Metso 12-14 Noviembre 2008, Santa Cruz-Chile
PRINCIPAL RIESGO CIRCUITO SABC-B

• Pese a que la malla del harnero regula el


tamaño de producto, el aumento de la carga
circulante, si se utiliza un chancador de bajo
rendimiento, genera un “cuello de botella” crítico
en la operación.

Universidad de Santiago de Chile


Metso 12-14 Noviembre 2008, Santa Cruz-Chile
ELIGIENDO TU CIRCUITO

¿Porqué actualmente, la mayoría de las


configuraciones de molienda semiautógena tienden a
ser diseñadas en modalidad de circuito SABC-B?
– Porque permite aumentar la tasa de procesamiento del
módulo SAG en un 10% aproximadamente, respecto al
circuito SABC-A.
– Lo anterior no indica, que este circuito sea el más
eficiente energéticamente, que otras configuraciones
de Molienda SAG.

Universidad de Santiago de Chile


Metso 12-14 Noviembre 2008, Santa Cruz-Chile
SABC-A SABC-B
• Menor exigencia en la etapa de • Mayor exigencia en la etapa de
chancado. chancado, por regular tamaño de
producto.

• Setting chancador sobre 35mm. • Setting chancador en 13mm, lo


que genera una alta probabilidad
que un inchancable genere
daños, disminuyendo la
disponibilidad del módulo de
Pebbles.
• Menor consumo de potencia.
• Mayor consumo de potencia.
• Recirculación de mineral al
molino SAG. • Producto alimenta el módulo de
bolas, por lo que se gana un 10%
en tasa de procesamiento.
Universidad de Santiago de Chile
Metso 12-14 Noviembre 2008, Santa Cruz-Chile
RECOMENDACIONES

• Para un chancador de Pebbles, operando en


circuito SABC-B:
– Ser robusto, con alta disponibilidad.
– Capaz de absorber la variabilidad de chancabilidad
de los pebbles.
– Capaz de entregar un producto en su descarga, apto
para disminuir al máximo la carga circulante.
– Capaz de utilizar sobre el 90% de su potencia
instalada.
Universidad de Santiago de Chile
Metso 12-14 Noviembre 2008, Santa Cruz-Chile
GRACIAS

Universidad de Santiago de Chile


Metso 12-14 Noviembre 2008, Santa Cruz-Chile

También podría gustarte