Está en la página 1de 7

Programa de :

Estética y crítica literaria


Universidad Nacional de Córdoba
modernas
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Letras
Año Lectivo:
2018
Carreras: Licenciatura en Letras Modernas Semestre: Primero

Escuela: Escuela de Letras Carga Horaria: 6 hs. semanales

Planes: 2002 Hs. Semanales: Miércoles de 17 a 20 y


viernes de 17 a 20

Ubicación en la Currícula: quinto año

EQUIPO DOCENTE
Profesor Adjunto a cargo: Luis Ignacio García
Profesora Asistente: Silvia Anderlini
Adscriptas: Paula La Rocca, Ana Neuburger y Yanina Gallardo
Ayudantes alumnos: Roberto Chuit, Facundo Cognigni, Catalina Sánchez, Ignacio Muñiz y José Ignacio Montoya

FUNDAMENTACIÓN
El presente programa despliega una introducción general a algunos de los principales autores, problemas y
debates de la estética moderna, y una evaluación de sus aportes para la comprensión y crítica de la literatura y del
arte en general. Para ello se propone estudiar, de manera condensada, el ciclo de lo que con justicia puede
llamarse la “modernidad estética”, su emergencia, su desarrollo, sus crisis y aporías, a través de sus principales
representantes. En una breve unidad introductoria se plantea una contextualización histórico-intelectual de la
emergencia de la estética moderna y las coordenadas conceptuales ofrecidas por las nociones de “autonomía” y
“soberanía” del arte, que nos ayudarán a organizar el recorrido propuesto.
En un primer movimiento (unidades 1 y 2) estudiamos la emergencia de la estética moderna como disciplina y del
arte como campo autónomo. El recorrido se inicia con Kant por ser en su pensamiento donde se realiza un corte
con las teorías del gusto que le precedieron y se plantea la necesidad de una fundamentación universal del juicio
estético. Universalidad, desinterés y autonomía son los rasgos principales con los que nace la estética moderna,
cuya parábola se estudia en los siguientes apartados del programa. Aún en la unidad 1 se analiza también el modo
en que ya en Schiller la estética, fundada en Kant, se postula como crítica de la modernidad. En la unidad 2 se
analizan los avatares de este inicio idealista de la disciplina en dos de los desarrollos post-kantianos más
importantes: por un lado, en el romanticismo de Jena y el postulado de un “absoluto literario”, en su despliegue de
las nociones de reflexividad, ironía y, fundamentalmente, crítica literaria (anticipando la compenetración de
literatura y crítica de la teoría francesa contemporánea); por otro lado, en la consumación y crisis de la estética

1
idealista en la filosofía hegeliana y su diagnóstico del “carácter pasado” del arte, tan influyente aún en debates
contemporáneos. Se prestará atención a la lectura crítica, por parte de Hegel, del desarrollo de la estética moderna
hasta su propia filosofía, y en especial a su influyente crítica al romanticismo y su concepto central: la ironía.
En un segundo movimiento (unidades 3 y 4), analizamos el tránsito de la fundamentación y crisis de la
“autonomía” (en un contexto de diferenciación de las esferas de juicio y valor en la modernidad) a la exigencia de
“soberanía” del arte (o eficacia de lo artístico en el resto de las esferas no artísticas, en una implícita crítica de la
modernización entendida en sentido weberiano). Primeramente, en la unidad 3, se aborda la tematización del arte
como crítica de la ciencia y de la metafísica en Nietzsche y en Heidegger, y la recepción crítica del primero por el
segundo. En este momento resulta fundamental reconocer el modo en que, sea como “justificación estética de la
existencia” (Nietzsche) o como “contramovimiento de superación del nihilismo” (Heidegger), la estética se postula
ya no como un campo autónomo entre otros sino como una esfera “soberana” que juzga el desarrollo del resto de
las esferas (la moral, la política y, centralmente, la ciencia moderna, la “metafísica”). Aquí también se atenderá a la
historia de las ideas estéticas planteada por el propio Heidegger. En segundo lugar, en la unidad 4 se abordará la
problemática introducida por las vanguardias artísticas y su puesta en valor filosófico en las estéticas materialistas
de Benjamin y Adorno. Se pondrá especial énfasis en las tensiones entre el acento vanguardista del primero y el
sesgo modernista del segundo. Se resaltará el modo en que, a pesar de las diferencias, en ambos casos se postula
una crítica de la sociedad y de la razón fundamentada estéticamente.
De este modo, el ciclo de la modernidad estética podrá evaluarse desde esta dialéctica o tensión entre la
fundación de la autonomía del arte y de la universalidad del juicio, y la soberanía del arte y su potencia disruptiva
en la ciencia y la sociedad modernas. En la unidad final evaluaremos los debates sobre el “fin del arte” (paralelos a
los del “fin de la modernidad”) como consumación y clausura de la modernidad estética, o en todo caso como
apertura a sus aporías. La crisis de la historicidad del arte (anticipada por las vanguardias y consumada en las
neovanguardias de los años 60-70) problematiza tanto los reclamos de autonomía como las pretensiones de
soberanía, típicas del arte moderno, y nos instalan ante los desafíos contemporáneos del arte, ya no sólo
“posautónomo” sino también “postsoberano”.
Este recorrido de los teóricos será complementado el recorrido de los prácticos. En los prácticos nos valdremos de
algunos de los desarrollos planteados en teóricos para centrarnos en la pregunta por las relaciones entre arte y
política, y para evaluar la actualidad de algunos de los planteos vistos en los teóricos. Ello será realizado en dos
momentos: en primer lugar, a partir del abordaje de la actualidad de algunos de los planteos de la unidad 1 (sobre
todo Schiller) en la estética/política de Jacques Rancière. En segundo lugar, a partir de la apropiación por parte de
Idelber Avelar de aspectos centrales de nuestra unidad 4 (sobre todo Benjamin) para pensar la crítica
latinoamericana en la posdictadura. Trabajaremos con obras singulares que nos permitan evaluar la productividad
de estas lecturas.

OBJETIVOS
• Introducir a los estudiantes en los principales problemas y autores de la modernidad estética, centrando la
atención en la relación entre estética y crítica (crítica literaria y de arte en general).
• Promover una lectura crítica de la tradición estética y de sus principales textos fuente.
• Proponer una mirada de conjunto a partir de conceptos troncales que permitan poner en diálogo épocas y
autores disímiles, planteando de ese modo un recorrido a la vez histórico-reconstructivo y problemático-
conceptual.
• Promover la escritura crítica a partir de la apropiación de la historia y sus conceptos, y su puesta en juego en la
reflexión sobre debates y problemas estéticos contemporáneos.
2
CONTENIDOS
Introducción
Los orígenes de la estética moderna: la crítica, la historia del arte y la estética en el siglo de las luces. La autonomía
del arte frente al discurso de la ciencia y de la moral. El desarrollo de los salones de arte y la emergencia de la
crítica de arte: Diderot. La invención de la historia del arte como la invención de la “antigüedad” y, por tanto, de la
modernidad: Winkelmann. La estética como disciplina: Baumgarten. La dialéctica de “autonomía” y “soberanía”
del arte en la modernidad estética según Menke.

Unidad 1: Kant y la fundación de la estética moderna


Arte, autonomía y moralidad. La crítica a las fisiologías del gusto. La analítica de lo bello y sus cuatro momentos.
Diferencia entre juicio de conocimiento y juicio de gusto: la autonomía estética. Diferencia entre juicios
interesados y desinteresados: el juicio del gusto como juicio desinteresado. La belleza como efecto de la forma: la
“finalidad sin fin”. La analítica de lo sublime. La escala humana y lo inhumano. Sublime matemático y sublime
dinámico. Lo sublime como conexión entre estética y moral. Schiller y la educación estética de la humanidad:
“estado estético”, juego y revolución.

Unidad 2: Entre el absoluto literario y el saber absoluto


Después de Kant: de la estética subjetiva del juicio a la filosofía objetiva del arte. La resignificación de las categorías
estéticas en la obra temprana de F. Schlegel. La ironía en el romanticismo temprano. Fichte, el yo absoluto y la
ironía. El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán. Poesía, filosofía y absoluto literario: la “poesía
universal progresiva”. Arte, subjetividad y política: el programa romántico de una “nueva mitología”. La crítica de
Hegel a Kant y al romanticismo. La crítica de Hegel a la ironía y a la absolutización subjetivista del yo. El lugar del
arte y su carácter pasado. El sistema de las artes.

Unidad 3: Arte, voluntad de poder y superación de la metafísica


La antigüedad griega leída por Nietzsche. La justificación estética de la existencia. La crítica nietzscheana a la
estética: el antiplatonismo nietzscheano. El problema de una fisiología del arte. El cuerpo y el “gran estilo” como
voluntad de poder en el arte. La crítica heideggeriana a la estética: la “superación de la estética” como superación
de la metafísica en y por el arte. La modernidad como “época de la imagen del mundo”. Heidegger y la “verdad”
de la obra de arte. El origen de la obra de arte y el rol fundador de los poetas.

Unidad 4: Vanguardias, técnica, industria cultural


Vanguardias y autocrítica de la modernidad estética. La crisis de la autonomía y de la institución arte. La dialéctica
entre vanguardias, tecnología y cultura de masas. La modernidad estética leída por Walter Benjamin. Arte,
modernidad y gran ciudad: Baudelaire. La irrupción de la reproductibilidad técnica y la crisis general de las
categorías estéticas heredadas: autenticidad, creatividad, unicidad, autonomía. Valor de culto y valor de
exposición. Las vanguardias y la encrucijada de fascismo y comunismo. Theodor Adorno frente a Benjamin y las
vanguardias. Modernismo y estética de la negatividad. Mimesis y racionalidad en la obra de arte. Arte y sociedad.

Unidad 5: Después del fin de la modernidad estética


El ready-made como suspensión de la historicidad del arte. Duchamp, Warhol y el linde de la historia. Arte
histórico y arte poshistórico. El arte poshistórico en Danto como un arte que no se deja tutelar por la política.
Warhol y el arte pop según Danto. El arte después de la muerte del arte. Pluralismo y sentido. El debate sobre el
3
posmodernismo. Posmodernismo, posvanguardia y teoría crítica. Vanguardia, posmodernismo crítico,
neovanguardia.

PRÁCTICOS
El eje de los prácticos será explorar las tensiones entre arte y política a partir de dos momentos clave del
recorrido de la estética moderna: el Schiller de Rancière y el Benjamin de Idelber Avelar. Se propondrá una
puesta en juego de estas categorías centrales de la estética moderna y contemporánea, para ensayar un
ejercicio de crítica, artística y literaria, de un acotado corpus de obras.
Práctico 1: Schiller, Rancière y la “revolución estética”. Registro de existencia, de Guillermo González.
Práctico 2: Benjamin, Avelar y la ruina de la representación. Lumpérica, de Diamela Eltit.

Asimismo se evaluará, en función de los tiempos y contingencias de la cursada, la posibilidad de incorporar una o
dos clases teórico-prácticas adicionales en las que puedan desplegar su práctica docente las adscriptas y los
ayudantes. La lógica de estas clases teórico-prácticas será similar a la de los prácticos: poner en juego algunos
problemas, conceptos o autores de los estudiados en los teóricos, para ensayar un ejercicio de crítica en un
contexto contemporáneo. Se evalúa la posibilidad de trabajar con la recepción de lo sublime kantiano por parte de
Jean-François Lyotard, la apropiación de la crítica romántica por Maurice Blanchot o por Héctor Libertella, o la
famosa actualización del tópico hegeliano del “carácter pasado” del arte por parte de Arthur Danto. También
evaluaremos la posibilidad de trabajar la hipótesis de Fredric Jameson sobre las literaturas del tercer mundo en
clave de “alegorías nacionales”, como complemento del práctico previsto sobre Avelar. Todas estas alternativas
quedan abiertas como posibilidades, y serán incorporadas a la cursada e implementadas sólo en la medida en que
la marcha del cronograma previsto lo permita.

BIBLIOGRAFÍA
Introducción
Bozal, V., “Orígenes de la estética moderna”, en Bozal, V. (ed.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías
artísticas contemporáneas, 2 vols., Madrid, Machado Libros, 2004.
Calvo Serraller, F., “Orígenes y desarrollo de un género: la crítica de arte”, en Bozal, V. (ed.), op cit.
Wellmer, A., “Perfiles de una estética de la negatividad”, en id., Estética y negatividad, Bs. As., FCE, 2011, pp.
37-67.

Unidad 1
Obligatoria
Kant, I., Crítica de la facultad de juzgar, trad. P. Oyarzún, Caracas, Monte Ávila, 1992, §§ 1-29 y 43-54.
Schiller, J. C. F., Sobre la educación estética del hombre, tr. Manuel García Morente, en id., Escritos sobre
estética, Madrid, Tecnos, 1990, selección.
Complementaria
Bozal, V., “Immanuel Kant”, en Bozal, V. (ed.), op cit.
Jarque, V., “Friedrich Schiller”, en Bozal, V. (ed.), op cit.

Unidad 2
Obligatoria
Schlegel, F., “Fragmentos críticos”, y “Fragmentos de Athenaeum” (selección), en Nancy, J.-L. y Lacoue-
Labarthe, Ph., op. cit.
4
Hegel, G. W. F., “Introducción”, en id., Lecciones sobre la Estética, trad. A. Brotóns Muñoz, Madrid, Akal, 1989.
Complementaria
Arnaldo, J., “F. Schlegel”, en Bozal, V. (ed.), op cit.
Jarque, V., “G. W. F: Hegel”, en Bozal, V. (ed.), op cit.
Jarque, V., “Filosofía idealista y romanticismo”, en Bozal, V. (ed.), op cit.
Blanchot, M., “El Athenaeum”, en id., La conversación infinita, trad. I. Herrera, Madrid, Arena, 2013.

Unidad 3
Obligatoria
Nietzsche, F., El nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo, tr. A. Sánchez Pascual, Buenos Aires,
Alianza, 1995, selección.
Heidegger, M., “La voluntad de poder como arte”, en id., Nietzsche I, tr. J. L. Vermal, Barcelona, Destino, 2000,
selección.
Heidegger, M. “El origen de la obra de arte”, en id., Caminos de bosque, Madrid, Alianza, 1998, pp. 11-59.
Complementaria
Castrillo, D. y Martínez, F. J., “Las ideas estéticas de Nietzsche”, en Bozal, V. (ed.), op cit.
Jarque, V., “Martin Heidegger”, en Bozal, V. (ed.), op cit.

Unidad 4
Obligatoria
Benjamin, W., La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (Urtext), tr. A. Wiekert, México, Itaca,
2003.
Adorno, T. W., Teoría estética, tr. J. N. Pérez, Madrid, Akal, 2004, cap. “Arte, sociedad, estética”, pp. 9-28; cap.
“Situación”, pp. 28-68 y cap. “Carácter enigmático. Contenido de verdad. Metafísica”, pp. 161-184.
Complementaria
Vilar, G., “Walter Benjamin: una estética de la redención” y “Theodor W. Adorno: una estética negativa”, en
Bozal, V. (ed.), op cit.
Bürger, P., Teoría de la vanguardia, Bs. As., Las cuarenta, 2010.

Unidad 5
Obligatoria
Danto, A., Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, Buenos Aires, Paidós, 2003,
caps. 2 y 8.
Foster, H., “¿Quién le teme a la posvanguardia?”, en id., El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo,
Madrid, Akal, 2001.
Complementaria
Oyarzún, P., “Anestética del ready made”, en id., Anestética del ready made, Santiago, LOM, 2000.
Vattimo, G., “¿Muerte o crepúsculo del arte?” en id., El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la
cultura postmoderna, Buenos Aires, Gedisa, 1986.

Prácticos
Bibliografía específica:
Rancière, J., El malestar en la estética, Buenos Aires, Capital intelectual, 2011.
Avelar, I., Alegorías de la derrota: la ficción postdictatorial y el trabajo del duelo, Santiago de Chile, Cuarto
5
Propio, 2000.
Corpus:
- Registro de existencia, de Guillermo González.
- Lumpérica, de Diamela Eltit.

RÉGIMEN DE CURSADO
Las condiciones de dictado, cursado, asistencia y evaluación de las asignaturas pertenecientes a las carreras de
Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades se encuentran reguladas por el siguiente marco normativo,
disponible en la web www.blogs.ffyh.edu.ar/escueladeletras/normativa
Régimen alumno: RES 408/02 DEL HCS. ANEXO “A” RES DECANAL Nº 593/02.
Régimen de estudiante trabajador: RES 172/2012
Régimen de Licencia Estudiantil: ORD HCS 12/2010
Estatuto Universitario: disponible en http://www.unc.edu.ar/sobre-la-unc/gobierno/estatutos
El programa de la asignatura respeta toda la normativa mencionada.
El conocimiento de la reglamentación vigente es responsabilidad de docentes y estudiantes.

EVALUACION
Se evaluará el desempeño oral y escrito de los estudiantes a lo largo de toda la cursada. Como instancias
formales de evaluación, se plantearán dos parciales escritos y dos prácticos presenciales. Los parciales serán
escritos, individuales y domiciliarios, a partir de consignas dadas con una semana de antelación a los
estudiantes. Se evaluarán las unidades 1 y 2 en el primer parcial y las 3 y 4 en el segundo. Los prácticos partirán
también de un trabajo de escritura realizado de manera individual y domiciliaria, pero se enfatizará el
momento del trabajo en grupos en el aula y la puesta en común de la discusión en clase. La evaluación del
práctico será sobre el conjunto del proceso. Tanto los parciales como los prácticos se podrán recuperar al final
de la cursada.
Para regularizar la materia se requiere la aprobación de ambos prácticos presenciales, y la aprobación de
ambos parciales con una nota igual o superior a 4 (cuatro). Para promocionar la materia se requiere la
aprobación del 80 % de las evaluaciones, que en este caso implica la aprobación de ambos parciales y ambos
prácticos evaluables, con calificaciones iguales o superiores a 6 (seis) y un promedio mínimo de 7 (siete). Para
aprobar la promoción se requerirá un trabajo final en el que se aborden algunos de los puntos tratados en el
programa. El trabajo deberá rondar las 10 páginas de extensión, y se deberá atener a las pautas formales de
una publicación académica del área.

CRONOGRAMA TENTATIVO
MARZO
Miércoles 14/03: Presentación general.
Viernes 16/03: Introducción. Unidad 1.
Miércoles 21/03: Unidad 1.
Viernes 23/03: Unidad 1.
Miércoles 28/03: Unidad 1.
Viernes 30/03: No hay clases, semana santa.
6
ABRIL
Miércoles 04/04: Unidad 1.
Viernes 06/04: Unidad 2.
Miércoles 11/04: Práctico 1: Schiller y Rancière.
Viernes 13/04: Unidad 2.
Miércoles 18/04: Unidad 2.
Viernes 20/04: Unidad 2.
Miércoles 25/04: Unidad 2.
Viernes 27/04: Parcial 1.
MAYO
Miércoles 02/05: Unidad 3.
Viernes 04/05: Unidad 3.
Miércoles 9/05: Unidad 3.
Viernes 11/05: Unidad 3.
Miércoles 16/05: Unidad 4.
Viernes 18/05: Unidad 4.
Miércoles 23/05 y Viernes 25/05: No hay clases, semana de mayo.
Miércoles 30/05: Práctico 2: Benjamin y Avelar.
JUNIO
Viernes 01/06: Unidad 4.
Miércoles 06/06: Unidad 4.
Viernes 08/08: Unidad 5.
Miércoles 13/06: Unidad 5.
Viernes 15/06: Parcial 2.
Miércoles 20/06: No hay clases, día de la bandera.
Viernes 22/06: Recuperatorios.

Luis Ignacio García


Leg. 39352

También podría gustarte