Está en la página 1de 5

Principio #6: El duelo no es lo mismo que el luto.

Necesita hacer más para sobrellevar la muerte de su ser querido que


simplemente expresar sus sentimientos. Si bien muchas personas usan
indistintamente los términos duelo y luto, tienen diferentes significados y sus
distinciones tienen importantes implicaciones para usted.

Duelo vs. luto

 El duelo es el proceso de vivir sus reacciones ante su pérdida.


 Por el contrario, el luto es lo que hace para sobrellevar esa pérdida que está en
su vida.

Mientras que el luto comienza con la expresión de sus reacciones de duelo,


debe incluir mucho más. Esto se debe a que simplemente expresar
sentimientos no logrará lo que necesita hacer—que es hacer los cambios
internos y externos necesarios para poder incorporar esa pérdida a su vida
diaria y aprender a vivir con ella.

El luto exige que con el tiempo realice una serie de reajustes para enfrentar,
compensar y adaptarse a sus pérdidas.

Para estar de luto, tendrá que reorientar:

 a usted mismo en términos de su relación con su ser querido fallecido (tiene


que pasar de una relación física de aquí y ahora a una relación abstracta).
 a usted mismo (debe hacer los cambios que la muerte ha hecho necesarios en
su mundo supuesto y en su identidad).
 a su ser en el mundo externo (necesita aprender a vivir de manera saludable
en el nuevo mundo sin su ser querido).

Un luto saludable también significa que vuelve a aprender el mundo en


ausencia de su ser querido y que reconstruye el significado en su vida a la luz
de esta muerte y de lo que le ha traído. Por todas estas razones, simplemente
expresar su dolor sin realizar los cambios necesarios para adaptarse a la
pérdida en su vida es simplemente insuficiente para hacer frente a una pérdida
importante.

Sugerencias:

 Exprese sus reacciones de duelo, pero reconozca que hay más trabajo por
hacer.
 Con el tiempo, trabaje para hacer los reajustes necesarios en su relación con
su ser querido, en usted mismo y en sus formas de estar en el mundo externo
para que pueda integrar esta pérdida en su vida.

Principio #7: Las circunstancias de esta muerte tendrán una profunda


influencia en usted.
Uno de los elementos más fuertes que influyen en su duelo y luto es el tipo de
muerte que tuvo su ser querido.

La muerte repentina
En la medida en que la muerte es repentina e imprevista, tendrá un tipo de
traumatización personal junto con su duelo. Esto viene de que la muerte lo
sorprendió desprevenido y sin preparación. Tal muerte es a menudo
impactante, alarmantemente inquietante y espantosamente angustiante. Actúa
para aumentar los problemas y la angustia que tiene con la pérdida, mientras
que al mismo tiempo disminuye temporalmente sus capacidades de
afrontamiento y funcionamiento psicológico. Básicamente, tiene más con qué
lidiar y menos recursos para ayudarlo a hacerlo.
Además, la muerte repentina le deja con:

 reacciones emocionales intensificadas


 no hay oportunidad de decir adiós ni de terminar asuntos emocionales
pendientes
 mayor incredulidad
 un enfoque en lo que estaba sucediendo en la relación en el momento de la
muerte
 una tendencia a revisar obsesivamente los eventos que la provocaron

Si cree que la muerte de su ser querido se podía prevenir, puede sentir la


necesidad de determinar la responsabilidad y garantizar un castigo apropiado
para los que se consideran culpables.

Una enfermedad mortal


Perder a un ser querido de una enfermedad mortal lleva sus propios problemas
a su duelo. Es posible que haya sufrido un tipo especial de traumatización con
la angustia de separación provocada por haber sido testigo de la muerte de su
ser querido. Puede tener una traumatización aún mayor si estuvo expuesto a
estímulos terribles (como imágenes, olores, sonidos) durante la enfermedad o
si se enfrentaron con emociones abrumadoras (como ansiedad, culpa, pena,
depresión, ira, impotencia) y/o demandas conflictivas (por ejemplo, cuidar de su
ser querido que está muriendo mientras intenta estar al pendiente de otros
miembros de la familia).
Si, durante la enfermedad, tuvo el comprensible deseo de que terminara o si
rezó por respiro y alivio, después de la muerte puede sentirse culpable si no
aprecia la normalidad de esto. La duración, el curso y las demandas
específicas de la enfermedad pueden haberlo agotado psicológica, social, física
y financieramente. Es posible que no sepa qué hacer con su vida ahora que ya
no es el cuidador de una persona que está muriendo.

Sugerencias:

 Si su ser querido murió repentinamente, obtenga ayuda para enfrentar la


traumatización personal que vivió y las reacciones adicionales que tiene.
 Si su ser querido murió a causa de una enfermedad, desarrolle una apreciación
precisa de cómo la enfermedad puede afectar a los que quedan atrás y busque
maneras de reincorporarse al mundo si dedicó gran parte de su tiempo a cuidar
de esta persona.

Principio #8: Su duelo no se desarrollará en una secuencia fija.


Sus reacciones de duelo no necesariamente disminuirán consistentemente con
el tiempo o terminarán en un año, y no volverán a surgir una vez que
disminuyan. A pesar de las ideas populares contrarias a esto, no hay una serie
estándar de etapas a través de las cuales debe pasar su duelo. Ciertamente,
algunas reacciones preceden a otras (por ejemplo, si no reconoce la realidad
de su pérdida, entonces no tiene nada que lamentar). Sin embargo, en su
mayor parte no hay una secuencia rígida que se desarrolle. Junto con esto, no
es cierto que las reacciones de duelo necesariamente disminuyan en
intensidad en una línea recta a lo largo del tiempo.

Los altibajos
Dependiendo de las circunstancias de la muerte de su ser querido y de su
propia situación de luto, su duelo puede fluctuar enormemente. Puede tener
altibajos, giros, y ausencias y presencias de diferentes reacciones a medida
que pasa el tiempo. A menudo, las personas en luto pueden creer
incorrectamente que hay algo mal con ellos cuando se sienten peor después de
sentirse mejor por un tiempo. Muchas veces, esto simplemente refleja que
están saliendo de su conmoción, su creciente conciencia de la realidad de la
muerte o el hecho de que otros no están ofreciendo apoyo como lo habían
hecho antes.
Debido a que los diferentes duelos tienen patrones tan diversos, es importante
que obtenga información precisa antes de asumir que usted no es normal
porque sus reacciones no disminuyen constantemente.

Hay otros 2 mitos sobre las reacciones de duelo.


1. Deberían haber terminado en un año.
No hay nada mágico en el período de un año que tantas personas creen
incorrectamente que debiera marcar el final de su duelo. Sus reacciones de
duelo se calmarán cuando llegue el momento de que lo hagan en su situación
particular, no solo porque hayan pasado 365 días. Para algunas personas en
luto, esto habrá sido tiempo suficiente; para otros, no habrá sido así.
2. Una vez que las reacciones agudas de duelo desaparezcan, no volverán a
aparecer.
Incluso después de que sus reacciones agudas de duelo hayan desaparecido,
puede haber muchas ocasiones en el futuro en que ciertas experiencias
catalicen lo que se denomina "posteriores aumentos temporales de duelo" o
reacciones STUG, por sus siglas en inglés. Estos son breves períodos de duelo
agudo por la pérdida de su ser querido que son estimulados por algo que
destaca la ausencia de su ser querido y/o resucita recuerdos de la muerte, de
su ser querido o de sus sentimientos acerca de la pérdida. Todos pueden
esperar vivir algunos de estos después de la pérdida de un ser querido. Si bien
a veces pueden señalar problemas, con mucha frecuencia simplemente forman
parte de la vida normal después de la pérdida de una persona amada.

Sugerencias:

 Dese permiso para que tus reacciones se desarrollen sin pensar


automáticamente que está retrocediendo si se siente peor después de sentirse
mejor.
 Incorpore en su visión a largo plazo que sus reacciones de duelo pueden durar
más de un año y que habrá momentos, mucho después de que haya dejado de
sufrir profundamente, de que sus reacciones de duelo serán resucitadas
temporalmente por los acontecimientos en la vida. Esta es una parte normal de
vivir con la pérdida de un ser querido.

Principio #9: Un luto sano no significa "dejar ir" a su ser querido fallecido.
En nuestra sociedad, hay un curioso fenómeno social. Por un lado, tenemos
relaciones con personas muertas todo el tiempo. Aprendemos sobre personas
muertas en la historia, estamos influenciados por ellos en filosofía y nos
conmueven en las artes. Celebramos las festividades para recordarlas,
dedicamos edificios en su honor y visitamos museos para ver cómo vivían.
Prácticamente en todos los aspectos de nuestras vidas, estamos en una
"relación" con los muertos.

El doble estándar
Sin embargo, por otro lado, se nos dice que tenemos que "seguir viviendo" y
"dejar ir y olvidar el pasado". Parece que en la sociedad occidental es
aceptable tener una relación con una persona muerta siempre y cuando no
conozcas a ese individuo personalmente. Esta es la razón por la que podría ser
criticado por mostrar una determinada fotografía de su ser querido fallecido,
pero es permisible tener la cara de la princesa Diana en una placa
conmemorativa colgada en la pared. Claramente, hay un doble estándar.

No tiene que olvidar a la persona que amó y perdió. Para estar en un luto sano
no significa que tenga que cortar todos los lazos con su ser querido fallecido.
Los lazos que deben cortarse, con el tiempo, son aquellos que lo han unido a
su ser querido cuando él/ella estaba vivo y aquellos que conectan a las
personas vivas entre sí. Por ejemplo, no es apropiado que espere
continuamente que su ser querido fallecido lo cuide ahora como lo hizo en el
pasado. Puede tener una conexión sana con su ser querido, aunque esa
persona haya muerto, siempre que esa conexión sea tal que:

 reconoce realmente la realidad de la muerte de su ser querido y cuáles son sus


implicaciones para usted
 no le impide avanzar de forma adaptativa en su nueva vida

Cómo tener conexiones saludables con su ser querido fallecido:

 hable sobre esa persona


 actúe sobre sus preocupaciones y valores
 piense en él/ella
 considere sus sentimientos y perspectivas sobre asuntos cuando las acciones
son necesarias
 identificación apropiada con su ser querido
 utilice objetos tangibles (como fotografías, videos, recuerdos, prendas de vestir,
posesiones preciadas o joyas) para que sean una marca simbólica de su
existencia en su vida
 rece a su ser amado
 recuerde activamente memorias
 disfrute y aprecie la vida por haberlo conocido y amado
 emprenda acciones para asegurarse de que sea recordado y/o que algo
significativo salga de su muerte

Sugerencias:

 Descubra formas sanas y personalmente significativas para usted en las que


pueda mantener las conexiones adecuadas con su ser querido, reconociendo
que otros pueden pensar que esto no es sano.
 Si es importante para usted, busque maneras de tomar medidas que puedan
mantener constructivamente viva la memoria de tu ser querido.

Principio #10: Otros no lo entenderán.


Otros no necesariamente entenderán por lo que está pasando ni sabrán cómo
llegar y apoyarlo. A pesar del hecho de que las personas han perdido seres
queridos desde el principio de los tiempos, la raza humana no siempre es muy
efectiva para consolar y apoyar a las personas en duelo. Esto significa que a
pesar de que usted es el que está de luto, y tal vez esté extremadamente
abrumado y agotado, a menudo tendrá que convocar la energía para educar a
quienes lo rodean sobre lo que está viviendo y cómo pueden ser útiles para
usted. Además, debido a la cantidad de información errónea sobre el duelo y el
luto, debe ayudar a estas personas a deshacerse de las ideas incorrectas para
que puedan incluir las más precisas.

Esto no es para desanimarlo, sino para permitirle entender mejor por qué
algunas personas pueden no estar haciendo lo que usted necesita y por qué su
expectativa puede ser tan inexacta. La mayoría de los errores cometidos por
otros, que lo lastiman, provienen de una combinación de malentendidos de las
personas sobre su experiencia y de tratar de protegerse a sí mismos del
conocimiento de lo que está pasando porque es demasiado doloroso y
aterrador para ellos.

Sugerencias:

 Pida lo que necesita de los demás.


 No espere que otros sepan cuáles son sus necesidades y cuáles deberían ser
sus límites.

También podría gustarte